SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización de las Prácticas Pedagógicas
¡Hola! Mi nombre es Francisco Mercado Mercado, soy docente del nivel de
educación básica, ciclo de primaria en la Institución Educativa Juan XXIII, Sede La
Esperanza del municipio de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. La
Esperanza es una de las cinco sedes que conforman la Institución Educativa Juan XXIII,
está ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre, en la margen izquierda del río
Sinú, y atiende una población estudiantil que vive en condiciones de vulnerabilidad
económica y social, principalmente habitantes de los barrios La Esperanza, Manuel
Jiménez, Sucre y algunas fincas aledañas al sector. No obstante, son en su mayoría
niños y niñas, cariñosos, amables, colaboradores y deseosos de aprender y salir
adelante, con las deficiencias propias de este tipo de población, independientemente del
lugar específico del país en el que se encuentren ubicados.
A continuación presento, más que una clase propiamente dicha, una metodología, un
estilo de trabajo docente, inspirado en el Modelo Pedagógico Social Cognitivo que
ilumina nuestras prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Juan XXIII de
Montería.
 En cualquiera de las áreas, habitualmente, las clases las inicio a partir de una
pregunta que pretende indagar por los conceptos o conocimientos previos que
poseen los estudiantes sobre la temática a tratar, de tal manera, que ellos entren
en sintonía con la clase a desarrollar, y de paso, llamar su atención y disposición
para el trabajo y la apropiación de aprendizajes. Dicha(s) pregunta(as),
generalmente, la(s) desarrollamos por escrito en la libreta o cuaderno de apuntes
y son socializadas en voz alta las respuestas por algunos estudiantes. Esto lo
llevo a cabo así, por aquello de contribuir al desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas, principalmente.
 Luego, aprovechando algunas de las preguntas desarrolladas, generalmente la
última de ellas, se le da continuidad a la clase, es decir, a la temática en
desarrollo, la cual se va tratando siguiendo una lógica inductiva o deductiva
según la complejidad o novedad del conocimiento, contando casi siempre con el
apoyo de presentaciones con imágenes, textos o gráficos en diapositivas y/o
vídeos didácticos.
Durante la explicación de la temática, los estudiantes hacen preguntas o aportes
desde su experiencia o vivencia personal, familiar o social; cuentan anécdotas,
cuentos, etc., sin olvidar la visibilización de la conexión o relación de los
conocimientos con su utilidad en la vida diaria inmediata o futura; y a medida
que avanza la explicación se van tomando notas en la libreta o cuaderno de
apuntes, los cuales se dinamizan, con dibujos o gráficos, siempre mediados con
preguntas, del tipo, si esto se dio en el año tal… cuántos años hacen que ocurrió,
cuál fue el aporte que hizo…, por qué esto es importante para la humanidad, etc.
Después, sigue un momento para la reflexión o aplicación conceptual o también
llamado “Desarrollo mis competencias” para el caso de las áreas de
Humanidades-Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales, consistente en un Taller o conjunto de preguntas, ejercicios o
problemas que le apuntan a la puesta en escena de los conocimientos
desarrollado, con énfasis en los procesos cognitivo, personal o social, según el
perfil de la respectiva área en estudio. Es decir, que todo lo desarrollado en el
aula de clase y vivenciado en la institución, está atravesado por la formación
integral, o al menos, por intentar propiciar su búsqueda o desarrollo en los
estudiantes…
 Como el momento para la reflexión o aplicación conceptual, generalmente, no se
alcanza a desarrollar todo durante la clase, también se hace extensivo para la
casa a modo de tarea, “pedida por ellos mismos”. Para terminar dicha actividad o
tarea a veces es suficiente con el esfuerzo del propio estudiante, en otras
ocasiones basta preguntarle a los padres de familia o a cualquier adulto de la
casa y en otras oportunidades es necesario acudir a la búsqueda en internet,
libros de texto, diccionarios, enciclopedias, etc.
Finalmente, al regresar de nuevo al aula, se abre un espacio para la puesta en
común del trabajo realizado, con la opción de que cada estudiante por sí solo
pueda validarlo, confirmarlo, retroalimentarlo y/o complementarlo según el caso,
o este complemento lo aporta el docente cuando la situación o las circunstancias
así lo amerite. Cerrando de esta manera un ciclo de clase para cada tema
tratado, el cual es aprovechado para evaluar el proceso de crecimiento de los
estudiantes, ponerle un visto bueno en su libreta o cuaderno “a petición de ellos
mismos” e ir tomando las notas-calificaciones que se requieren para efectos de
llevar a cabo o no la promoción escolar.
Elaborado por: Francisco Mercado Mercado. Docente Institución Educativa Juan XXIII,
Sede La Esperanza. Montería, junio 19 de 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvis
ANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvisANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvis
ANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvis
yhosmaira mosquera
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Tdp kinder -diagnostico de grupo
Tdp  kinder -diagnostico de grupoTdp  kinder -diagnostico de grupo
Tdp kinder -diagnostico de grupo
mariatrech
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
Zairix Mcs
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
EvelynPeretti
 
Maria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina PatiñoMaria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
Grupo Alfa
 
Como pueden los que no podían
Como pueden los que no podíanComo pueden los que no podían
Como pueden los que no podían
Nayeli Castillo
 
Entrevista a los docentes
Entrevista a los docentesEntrevista a los docentes
Entrevista a los docentes
MiliPaez2
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela cero
sandigonzalezcruz
 
Como pueden los que no podian
Como pueden los que no podianComo pueden los que no podian
Como pueden los que no podian
Paulina Rendon
 
Pdf
PdfPdf
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
lopsan150
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
Monne Gtz
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
anarosarojasm
 
Entrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luqueEntrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luque
MiliPaez2
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
andrearave
 

La actualidad más candente (17)

ANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvis
ANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvisANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvis
ANALISIS EN EL AULA DE CLASES Cristhian david galvis
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Tdp kinder -diagnostico de grupo
Tdp  kinder -diagnostico de grupoTdp  kinder -diagnostico de grupo
Tdp kinder -diagnostico de grupo
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Maria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina PatiñoMaria Eugenia Medina Patiño
Maria Eugenia Medina Patiño
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Como pueden los que no podían
Como pueden los que no podíanComo pueden los que no podían
Como pueden los que no podían
 
Entrevista a los docentes
Entrevista a los docentesEntrevista a los docentes
Entrevista a los docentes
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela cero
 
Como pueden los que no podian
Como pueden los que no podianComo pueden los que no podian
Como pueden los que no podian
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Diagnóstico de aula
Diagnóstico de aulaDiagnóstico de aula
Diagnóstico de aula
 
Entrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luqueEntrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luque
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
 

Similar a Práctica pedagógica, francisco mercado mercado

todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Aniela Padilla
 
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadinoGestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
santialop
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
Paola Olimon
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
yola_irene
 
Contexto educativo
Contexto educativo Contexto educativo
Contexto educativo
Johana Bucheli
 
Contextoeducativo Juan Orozco
Contextoeducativo Juan OrozcoContextoeducativo Juan Orozco
Contextoeducativo Juan Orozco
Johana Bucheli
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
If1980
 
Informe preliminar
Informe preliminarInforme preliminar
Informe preliminar
Vanne De la Rosa
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
Gabek21
 
Trabajo documento
Trabajo documentoTrabajo documento
Trabajo documento
dora del t rincon r
 
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
Cynthia Ocaña
 
Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
Portafolio angelicarodriguez
Portafolio angelicarodriguezPortafolio angelicarodriguez
Portafolio angelicarodriguez
Angelica Rodriguez
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
arcadiovazquez
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
Azucena Alverdín
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
Viviana Garcia
 
Ensayo aprendizje vivencial
Ensayo aprendizje vivencialEnsayo aprendizje vivencial
Ensayo aprendizje vivencial
Jose Agustin Sonalo
 

Similar a Práctica pedagógica, francisco mercado mercado (20)

todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadinoGestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje  alfredo gadino
Gestionar el conocimiento estrategias de enseñanza y aprendizaje alfredo gadino
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
 
Contexto educativo
Contexto educativo Contexto educativo
Contexto educativo
 
Contextoeducativo Juan Orozco
Contextoeducativo Juan OrozcoContextoeducativo Juan Orozco
Contextoeducativo Juan Orozco
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
 
Informe preliminar
Informe preliminarInforme preliminar
Informe preliminar
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
 
Trabajo documento
Trabajo documentoTrabajo documento
Trabajo documento
 
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
 
Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
 
Portafolio angelicarodriguez
Portafolio angelicarodriguezPortafolio angelicarodriguez
Portafolio angelicarodriguez
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
 
Ensayo aprendizje vivencial
Ensayo aprendizje vivencialEnsayo aprendizje vivencial
Ensayo aprendizje vivencial
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Práctica pedagógica, francisco mercado mercado

  • 1. Caracterización de las Prácticas Pedagógicas ¡Hola! Mi nombre es Francisco Mercado Mercado, soy docente del nivel de educación básica, ciclo de primaria en la Institución Educativa Juan XXIII, Sede La Esperanza del municipio de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. La Esperanza es una de las cinco sedes que conforman la Institución Educativa Juan XXIII, está ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre, en la margen izquierda del río Sinú, y atiende una población estudiantil que vive en condiciones de vulnerabilidad económica y social, principalmente habitantes de los barrios La Esperanza, Manuel Jiménez, Sucre y algunas fincas aledañas al sector. No obstante, son en su mayoría niños y niñas, cariñosos, amables, colaboradores y deseosos de aprender y salir adelante, con las deficiencias propias de este tipo de población, independientemente del lugar específico del país en el que se encuentren ubicados. A continuación presento, más que una clase propiamente dicha, una metodología, un estilo de trabajo docente, inspirado en el Modelo Pedagógico Social Cognitivo que ilumina nuestras prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Juan XXIII de Montería.  En cualquiera de las áreas, habitualmente, las clases las inicio a partir de una pregunta que pretende indagar por los conceptos o conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre la temática a tratar, de tal manera, que ellos entren en sintonía con la clase a desarrollar, y de paso, llamar su atención y disposición para el trabajo y la apropiación de aprendizajes. Dicha(s) pregunta(as), generalmente, la(s) desarrollamos por escrito en la libreta o cuaderno de apuntes y son socializadas en voz alta las respuestas por algunos estudiantes. Esto lo llevo a cabo así, por aquello de contribuir al desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, principalmente.  Luego, aprovechando algunas de las preguntas desarrolladas, generalmente la última de ellas, se le da continuidad a la clase, es decir, a la temática en desarrollo, la cual se va tratando siguiendo una lógica inductiva o deductiva según la complejidad o novedad del conocimiento, contando casi siempre con el apoyo de presentaciones con imágenes, textos o gráficos en diapositivas y/o vídeos didácticos. Durante la explicación de la temática, los estudiantes hacen preguntas o aportes desde su experiencia o vivencia personal, familiar o social; cuentan anécdotas, cuentos, etc., sin olvidar la visibilización de la conexión o relación de los conocimientos con su utilidad en la vida diaria inmediata o futura; y a medida que avanza la explicación se van tomando notas en la libreta o cuaderno de apuntes, los cuales se dinamizan, con dibujos o gráficos, siempre mediados con preguntas, del tipo, si esto se dio en el año tal… cuántos años hacen que ocurrió, cuál fue el aporte que hizo…, por qué esto es importante para la humanidad, etc.
  • 2. Después, sigue un momento para la reflexión o aplicación conceptual o también llamado “Desarrollo mis competencias” para el caso de las áreas de Humanidades-Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, consistente en un Taller o conjunto de preguntas, ejercicios o problemas que le apuntan a la puesta en escena de los conocimientos desarrollado, con énfasis en los procesos cognitivo, personal o social, según el perfil de la respectiva área en estudio. Es decir, que todo lo desarrollado en el aula de clase y vivenciado en la institución, está atravesado por la formación integral, o al menos, por intentar propiciar su búsqueda o desarrollo en los estudiantes…  Como el momento para la reflexión o aplicación conceptual, generalmente, no se alcanza a desarrollar todo durante la clase, también se hace extensivo para la casa a modo de tarea, “pedida por ellos mismos”. Para terminar dicha actividad o tarea a veces es suficiente con el esfuerzo del propio estudiante, en otras ocasiones basta preguntarle a los padres de familia o a cualquier adulto de la casa y en otras oportunidades es necesario acudir a la búsqueda en internet, libros de texto, diccionarios, enciclopedias, etc. Finalmente, al regresar de nuevo al aula, se abre un espacio para la puesta en común del trabajo realizado, con la opción de que cada estudiante por sí solo pueda validarlo, confirmarlo, retroalimentarlo y/o complementarlo según el caso, o este complemento lo aporta el docente cuando la situación o las circunstancias así lo amerite. Cerrando de esta manera un ciclo de clase para cada tema tratado, el cual es aprovechado para evaluar el proceso de crecimiento de los estudiantes, ponerle un visto bueno en su libreta o cuaderno “a petición de ellos mismos” e ir tomando las notas-calificaciones que se requieren para efectos de llevar a cabo o no la promoción escolar. Elaborado por: Francisco Mercado Mercado. Docente Institución Educativa Juan XXIII, Sede La Esperanza. Montería, junio 19 de 2016.