SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor:BQF. Carlos García MSc.
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés
Curso: Quinto Año Paralelo: “A”
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 22 de Diciembre del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 05 de Enero del 2014
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
OBJETIVOS:
 Conocer la toxicidad que posee los alimentos.
 Distinguir por medio de reacciones quimias la presencia de un toxico en el alimento
1. LECHUGA (PLOMO)
El plomo contamina las plantas animales el hombre ya por
mediode lasemanacionesde este toxicode lasmineríasque sin
responsabilidad estos desechan grandes cantidades a los ríos y
por ende el aguaes vital paraser usadaen el riego de las plantas
la cual a través de sus raíces absorbe esto y al consumirlo
estamos ingiriendo produciendo en nosotros intoxicaciones
cronicas debido a la cantidad consumida.
Utilizando una reacción química en presencia de Hidróxido de
Sodio, Ácido Acético Glacial y Dicromato de Potasio y al haber un
precipitado amarillo nos da indicio de presencia de plomo en el
vegetal (lechuga).
2. VERDURAS (PLAGUICIDAS)
Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas
empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos
seresvivos considerados como plagas (debido a que pueden
estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso
se le llama fumigación.
El plaguicida órgano clorado (PARAQUAT) o conocido como
(dipiridilio) este pesticida como otros al no ser utilizado de
manera adecuada causaría intoxicación aguda o crónica ya que
al estarexpuestoconstantemente poreste toxico al ser inhalado
10
causaría daño pulmonar y su ingestión puede causar rápidamente la muerte.
La exposición crónica puede causar fibrosis pulmonar, una rigidez del tejido pulmonar.
Para demostrar la presencia de este se utilizó el extracto de este utilizando benceno, a este
destiladose le añadió Hidróxidode Sodio0.1% conetanol, seguidamentese llevóa baño María
por 30 minutos,luegose agregó1ml de Benceno, produciéndoseunacoloración Rosada , pero
por separación de fases dio un olor verde indicando presencia del pesticida (PARAQUAT)
3. SEMILLAS DE MANZANA (CIANURO)
El cianuro es considerado el veneno más mortal debido a su
desenlace rápido cuando es inhalado o por ingestión al actuar
directamente sobre los centros respiratorios de la célula,
impidiendo que el oxígeno sea trasportado por la sangre,
provocando parálisis respiratoria.
La manzana consumida sola no causa nada pero al consumir las
semillas ingerimos también cantidades de cianuro que
posteriormente causaría hasta la muerte dependiendo la cantidad
como 50 semillas trituradas ya que así provoca intoxicación pero si se
las pasa enteras no mucho .
Para su identificaciónse triturasemillas de manzana con agua destilada,
añadiendo NaOH 2N y Sulfato Férrico, obteniéndose una coloración marrón, a
este se le añade HCl concentrado para obtener una coloración azul al final india presencia de
Cianuro en las semillas de manzana.
4. FÁRMACOS (CARNE)
Por ende las carnes rojas poseen toxinas la cual no deben ser consumidas frecuentemente
peroal estarestasalteradaspor medicamentos como antibióticos que hansidoadministrados
al animal sinesperarque este haya cumplido suprocesoyfinalmente eliminadadel organismo
del animal al consumirla adquirimos también las bacterias de este .
Los antibióticos provocan resistencia bacteriana como el NITROFURANO si este se une a las
proteínas causaría cáncer.
Por eso al estar vacunado se debe esperar 4 semanas como mínimo para ser consumido.
5. HONGOS VENENOSOS
Los hongossonun grupo de seresvivosdiferentesde lasplantasy
de losanimales,razónporla cual se clasificanenunreinoaparte
llamadoFungi.Lacienciaque losestudiase llamaMicología
Los hongos venenosos son aquellos hongos cuya ingestión puede
provocar trastornos gástricos (vómitos, diarreas, dolores
abdominales),somnolencia, fiebre, taquicardia y en algunos casos la
muerte segura,segúnlaespecie encuestióny si la persona no es
atendidarápidamenteporunmédico.Entre lassustanciasactivas
que puedencausarintoxicacionesse encuentran las amatoxinas,
la orellanina,el ácido iboténico y el muscimol. Una causa común
del envenenamiento por ingestión de hongos venenosos es la
falta de conocimiento de las especies tóxicas.
Los hongos contienen proteínas como la carne roja la Amalita 30
g es toxico.
Los únicos consumidos deben ser los champiñones.
Los nombres de los hongos se debe a la brujería .
Clases de hongos :Boletus edulis,Lactarius deliciosus,Russula
brevipes,Amanita caesarea,Agaricus campestris,Agaricus bisporus,Amanita
phalloides,Cortinarius orellanus,Amanita muscaria ,entre otros la parte toxica del hongo la
tiene en la parte superior del cabezal del hongo como vellosidades cafés.
6. TOXICIDAD (MEDIAMENTOS)
La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede
deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del
medicamento(efectoacumulativo) y al medicamento ya sea si este se encuentra adulterado,
adecuado entre otros factores del mismo.
En algunos casos provoca alergias debido a la liberación de la histamina(IgE) produciendo
shock anafiláctico cuando se une a una proteína transportadora causa urticaria y
enrojecimiento el fármaco caducado.
7. LECTINAS ( ACTIVIDAD HEMOGLUTINANTE)
Las lectinas son glicoproteínas, presentes tanto en animales como en vegetales bacterias o
virus, que se caracterizan por ser capaces de unirse a carbohidratos especificos, libres o que
forman parte deglicanos de de glicoproteinas. Si estos carbohidratos se encuentran en las
membranasdeloe eritrocitos, las lectinas que los reconocen provocan su aglutinación, por lo
que reciben el nombre de hemaglutininas, fitohemaglutininas en el caso de ser lectinas
vegetales.
Aunque existen lectinas en todos los cereales y leguminosas, desde el punto de vista de la
Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, las fitohemaglutininas más importantes son las
presentes en las alubias y habas, ya que pueden dar lugar a intoxicaciones si no se cocinan
adecuadamente.
En el campo de la quimioterapia contra el cáncer, el estudio de las lectinas ha jugado un rol
importante. Diferentes estudios in vivo e in vitro con numerosas lectinas de plantas han
demostradoque poseenactividadantitumoral (efectoinhibitorioenel crecimiento del tumor)
y actividadanticarcinogénica (efecto inhibitorio en la inducción del cáncer por carcinógenos)
OBSERVACIONES:
Mediante lasreacciones realizadas en cada exposición sobre el alimento se pudo observar la
presencia del mismo de acuerdo a la coloración que resultaba al aplicarla.
CONLUSION:
Identificamos la presencia de tóxicos en los alimentos lo cual es importante ya que a si
podemos tomar las debidas precauciones al consumirlos para evitar cuadros sintomáticos
hasta la muerte.
RECOMENDACIONES:
 Con respecto a los hongos identificarlos bien antes de consumirlos ya que los únicos
que son aptos para el consumo humano son los champiñones mientras que otros
causaría la muerte con tan solo consumirlo una vez.
 Comprobar viendo la etiqueta del medicamento antes de consumir y seguir
estrictamente las instrucciones para evitar intoxicación o alergias.
 No consumir carnes de animales que hayan sido vacunados o estén enfermos sino
después de 3-4 meses
 Evitar comer semillas de las manzanas y demás frutas.
 Lavar los vegetales ,frutas en si todos los alimentos bien .
FIRMA DE RESPONSALIDAD:
Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés --------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Analisis microbiologico de_los_alimentos_vol_i
Analisis microbiologico de_los_alimentos_vol_iAnalisis microbiologico de_los_alimentos_vol_i
Analisis microbiologico de_los_alimentos_vol_i
Antolin-2015
 
Toxicología power 3
Toxicología power 3Toxicología power 3
Toxicología power 3
FLOR HERNANDEZ
 
Modulo a la introduccion
Modulo a la introduccionModulo a la introduccion
Modulo a la introducciondianitaca
 
Informe grupos-alimentos
Informe grupos-alimentosInforme grupos-alimentos
Informe grupos-alimentos
Jessica Ramirez
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
katship
 
T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1
Self employed
 
Hongos Venenosos
Hongos VenenososHongos Venenosos
Hongos Venenososguest7e42bd
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
Coliformes fecales Fisiol
Coliformes fecales FisiolColiformes fecales Fisiol
Coliformes fecales FisiolYazz Macias G
 
Hongos venenosos
Hongos venenososHongos venenosos
Hongos venenosos
Nelly Cepeda
 
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529tranzitasdf
 
Cianuro en la linaza
Cianuro en la linazaCianuro en la linaza
Cianuro en la linaza
Gisela Fernandez
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
aulasaludable
 
Coliformes fecales
Coliformes fecales Coliformes fecales
Coliformes fecales
KarlyToapanta
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
Cultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesisCultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesis
fer2895
 

La actualidad más candente (20)

Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Analisis microbiologico de_los_alimentos_vol_i
Analisis microbiologico de_los_alimentos_vol_iAnalisis microbiologico de_los_alimentos_vol_i
Analisis microbiologico de_los_alimentos_vol_i
 
Toxicología power 3
Toxicología power 3Toxicología power 3
Toxicología power 3
 
Modulo a la introduccion
Modulo a la introduccionModulo a la introduccion
Modulo a la introduccion
 
Informe grupos-alimentos
Informe grupos-alimentosInforme grupos-alimentos
Informe grupos-alimentos
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1T.f toxicologia pdf 1
T.f toxicologia pdf 1
 
Hongos Venenosos
Hongos VenenososHongos Venenosos
Hongos Venenosos
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Coliformes fecales Fisiol
Coliformes fecales FisiolColiformes fecales Fisiol
Coliformes fecales Fisiol
 
Hongos venenosos
Hongos venenososHongos venenosos
Hongos venenosos
 
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
Tecnic basicas colif-tot-fecales-ecoli-nmp-6529
 
Cianuro en la linaza
Cianuro en la linazaCianuro en la linaza
Cianuro en la linaza
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
Coliformes fecales
Coliformes fecales Coliformes fecales
Coliformes fecales
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
Cultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesisCultivo de bacterias. hipotesis
Cultivo de bacterias. hipotesis
 
Microbiologia Sanitaria Introduccion
Microbiologia Sanitaria IntroduccionMicrobiologia Sanitaria Introduccion
Microbiologia Sanitaria Introduccion
 

Similar a Práctica tóxicos en los alimentos

Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentosSustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Alisson Geanella Macías
 
Química de alimentos
Química de alimentos Química de alimentos
Química de alimentos
Rossmel olivas
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
Toxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementosToxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementos
Andrea diaz
 
DIARIO Nº3
DIARIO Nº3DIARIO Nº3
DIARIO Nº3
ximena ortega
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
monicalapo
 
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOSTÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
Dianita Velecela
 
Los diarios de campo de toxicologia
Los diarios de campo de toxicologiaLos diarios de campo de toxicologia
Los diarios de campo de toxicologia
Andres veintimilla
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
Violeta Molleturo Bermeo
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Toxicidad en alimentos
Toxicidad en alimentos Toxicidad en alimentos
Toxicidad en alimentos
Isaac Castrejón Armenta
 
Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15
Jose David Malacatus Vasconez
 
Clase 14 toxico
Clase 14 toxicoClase 14 toxico
Clase 14 toxico
AndreaLeon67
 
Luzon
LuzonLuzon
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
Mayito Robles
 

Similar a Práctica tóxicos en los alimentos (20)

Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentosSustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
Sustancias toxicas-de-origen-bacteriano-y-fúngico-en-los-alimentos
 
Química de alimentos
Química de alimentos Química de alimentos
Química de alimentos
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Toxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementosToxicologia de los alimementos
Toxicologia de los alimementos
 
DIARIO Nº3
DIARIO Nº3DIARIO Nº3
DIARIO Nº3
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
 
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOSTÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
TÓXICOS EN LOS ALIMENTOS
 
Los diarios de campo de toxicologia
Los diarios de campo de toxicologiaLos diarios de campo de toxicologia
Los diarios de campo de toxicologia
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Consultas
ConsultasConsultas
Consultas
 
Toxicidad en alimentos
Toxicidad en alimentos Toxicidad en alimentos
Toxicidad en alimentos
 
Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15Toxicologia diario 15
Toxicologia diario 15
 
Clase 14 toxico
Clase 14 toxicoClase 14 toxico
Clase 14 toxico
 
Luzon
LuzonLuzon
Luzon
 
Clase14
Clase14Clase14
Clase14
 

Más de Dianita Velecela

BIOTERIO
BIOTERIOBIOTERIO
BIOTERIO
BIOTERIOBIOTERIO
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
REGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIRREGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIR
Dianita Velecela
 
FIRMA ELECTRONICA
FIRMA ELECTRONICAFIRMA ELECTRONICA
FIRMA ELECTRONICA
Dianita Velecela
 
TABLA
TABLATABLA
TERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESISTERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESIS
Dianita Velecela
 
LECTINAS
LECTINASLECTINAS
TERSTOGENOS
TERSTOGENOSTERSTOGENOS
TERSTOGENOS
Dianita Velecela
 
TOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALESTOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALES
Dianita Velecela
 
Revista
RevistaRevista
Registro sanitario
Registro sanitarioRegistro sanitario
Registro sanitario
Dianita Velecela
 
Pasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuador
Pasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuadorPasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuador
Pasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuador
Dianita Velecela
 
Bioterio
BioterioBioterio
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemianteEstudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Dianita Velecela
 
Bioterio
BioterioBioterio
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Dianita Velecela
 
Teratógenos
TeratógenosTeratógenos
Teratógenos
Dianita Velecela
 
Toxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentosToxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentos
Dianita Velecela
 

Más de Dianita Velecela (20)

BIOTERIO
BIOTERIOBIOTERIO
BIOTERIO
 
BIOTERIO
BIOTERIOBIOTERIO
BIOTERIO
 
GLUCOSA
GLUCOSAGLUCOSA
GLUCOSA
 
REGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIRREGISTRO ELIXIR
REGISTRO ELIXIR
 
FIRMA ELECTRONICA
FIRMA ELECTRONICAFIRMA ELECTRONICA
FIRMA ELECTRONICA
 
TABLA
TABLATABLA
TABLA
 
TERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESISTERATOGÉNESIS
TERATOGÉNESIS
 
LECTINAS
LECTINASLECTINAS
LECTINAS
 
TERSTOGENOS
TERSTOGENOSTERSTOGENOS
TERSTOGENOS
 
TOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALESTOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALES
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Registro sanitario
Registro sanitarioRegistro sanitario
Registro sanitario
 
Lote
LoteLote
Lote
 
Pasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuador
Pasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuadorPasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuador
Pasos para obtener la firma electrónica mediante el banco central del ecuador
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemianteEstudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Teratógenos
TeratógenosTeratógenos
Teratógenos
 
Toxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentosToxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentos
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Práctica tóxicos en los alimentos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor:BQF. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Año Paralelo: “A” Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 22 de Diciembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 05 de Enero del 2014 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: OBJETIVOS:  Conocer la toxicidad que posee los alimentos.  Distinguir por medio de reacciones quimias la presencia de un toxico en el alimento 1. LECHUGA (PLOMO) El plomo contamina las plantas animales el hombre ya por mediode lasemanacionesde este toxicode lasmineríasque sin responsabilidad estos desechan grandes cantidades a los ríos y por ende el aguaes vital paraser usadaen el riego de las plantas la cual a través de sus raíces absorbe esto y al consumirlo estamos ingiriendo produciendo en nosotros intoxicaciones cronicas debido a la cantidad consumida. Utilizando una reacción química en presencia de Hidróxido de Sodio, Ácido Acético Glacial y Dicromato de Potasio y al haber un precipitado amarillo nos da indicio de presencia de plomo en el vegetal (lechuga). 2. VERDURAS (PLAGUICIDAS) Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seresvivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación. El plaguicida órgano clorado (PARAQUAT) o conocido como (dipiridilio) este pesticida como otros al no ser utilizado de manera adecuada causaría intoxicación aguda o crónica ya que al estarexpuestoconstantemente poreste toxico al ser inhalado 10
  • 2. causaría daño pulmonar y su ingestión puede causar rápidamente la muerte. La exposición crónica puede causar fibrosis pulmonar, una rigidez del tejido pulmonar. Para demostrar la presencia de este se utilizó el extracto de este utilizando benceno, a este destiladose le añadió Hidróxidode Sodio0.1% conetanol, seguidamentese llevóa baño María por 30 minutos,luegose agregó1ml de Benceno, produciéndoseunacoloración Rosada , pero por separación de fases dio un olor verde indicando presencia del pesticida (PARAQUAT) 3. SEMILLAS DE MANZANA (CIANURO) El cianuro es considerado el veneno más mortal debido a su desenlace rápido cuando es inhalado o por ingestión al actuar directamente sobre los centros respiratorios de la célula, impidiendo que el oxígeno sea trasportado por la sangre, provocando parálisis respiratoria. La manzana consumida sola no causa nada pero al consumir las semillas ingerimos también cantidades de cianuro que posteriormente causaría hasta la muerte dependiendo la cantidad como 50 semillas trituradas ya que así provoca intoxicación pero si se las pasa enteras no mucho . Para su identificaciónse triturasemillas de manzana con agua destilada, añadiendo NaOH 2N y Sulfato Férrico, obteniéndose una coloración marrón, a este se le añade HCl concentrado para obtener una coloración azul al final india presencia de Cianuro en las semillas de manzana. 4. FÁRMACOS (CARNE) Por ende las carnes rojas poseen toxinas la cual no deben ser consumidas frecuentemente peroal estarestasalteradaspor medicamentos como antibióticos que hansidoadministrados al animal sinesperarque este haya cumplido suprocesoyfinalmente eliminadadel organismo del animal al consumirla adquirimos también las bacterias de este . Los antibióticos provocan resistencia bacteriana como el NITROFURANO si este se une a las proteínas causaría cáncer. Por eso al estar vacunado se debe esperar 4 semanas como mínimo para ser consumido. 5. HONGOS VENENOSOS Los hongossonun grupo de seresvivosdiferentesde lasplantasy de losanimales,razónporla cual se clasificanenunreinoaparte llamadoFungi.Lacienciaque losestudiase llamaMicología Los hongos venenosos son aquellos hongos cuya ingestión puede provocar trastornos gástricos (vómitos, diarreas, dolores abdominales),somnolencia, fiebre, taquicardia y en algunos casos la
  • 3. muerte segura,segúnlaespecie encuestióny si la persona no es atendidarápidamenteporunmédico.Entre lassustanciasactivas que puedencausarintoxicacionesse encuentran las amatoxinas, la orellanina,el ácido iboténico y el muscimol. Una causa común del envenenamiento por ingestión de hongos venenosos es la falta de conocimiento de las especies tóxicas. Los hongos contienen proteínas como la carne roja la Amalita 30 g es toxico. Los únicos consumidos deben ser los champiñones. Los nombres de los hongos se debe a la brujería . Clases de hongos :Boletus edulis,Lactarius deliciosus,Russula brevipes,Amanita caesarea,Agaricus campestris,Agaricus bisporus,Amanita phalloides,Cortinarius orellanus,Amanita muscaria ,entre otros la parte toxica del hongo la tiene en la parte superior del cabezal del hongo como vellosidades cafés. 6. TOXICIDAD (MEDIAMENTOS) La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del medicamento(efectoacumulativo) y al medicamento ya sea si este se encuentra adulterado, adecuado entre otros factores del mismo. En algunos casos provoca alergias debido a la liberación de la histamina(IgE) produciendo shock anafiláctico cuando se une a una proteína transportadora causa urticaria y enrojecimiento el fármaco caducado. 7. LECTINAS ( ACTIVIDAD HEMOGLUTINANTE) Las lectinas son glicoproteínas, presentes tanto en animales como en vegetales bacterias o virus, que se caracterizan por ser capaces de unirse a carbohidratos especificos, libres o que forman parte deglicanos de de glicoproteinas. Si estos carbohidratos se encuentran en las membranasdeloe eritrocitos, las lectinas que los reconocen provocan su aglutinación, por lo que reciben el nombre de hemaglutininas, fitohemaglutininas en el caso de ser lectinas vegetales. Aunque existen lectinas en todos los cereales y leguminosas, desde el punto de vista de la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos, las fitohemaglutininas más importantes son las presentes en las alubias y habas, ya que pueden dar lugar a intoxicaciones si no se cocinan adecuadamente. En el campo de la quimioterapia contra el cáncer, el estudio de las lectinas ha jugado un rol importante. Diferentes estudios in vivo e in vitro con numerosas lectinas de plantas han
  • 4. demostradoque poseenactividadantitumoral (efectoinhibitorioenel crecimiento del tumor) y actividadanticarcinogénica (efecto inhibitorio en la inducción del cáncer por carcinógenos) OBSERVACIONES: Mediante lasreacciones realizadas en cada exposición sobre el alimento se pudo observar la presencia del mismo de acuerdo a la coloración que resultaba al aplicarla. CONLUSION: Identificamos la presencia de tóxicos en los alimentos lo cual es importante ya que a si podemos tomar las debidas precauciones al consumirlos para evitar cuadros sintomáticos hasta la muerte. RECOMENDACIONES:  Con respecto a los hongos identificarlos bien antes de consumirlos ya que los únicos que son aptos para el consumo humano son los champiñones mientras que otros causaría la muerte con tan solo consumirlo una vez.  Comprobar viendo la etiqueta del medicamento antes de consumir y seguir estrictamente las instrucciones para evitar intoxicación o alergias.  No consumir carnes de animales que hayan sido vacunados o estén enfermos sino después de 3-4 meses  Evitar comer semillas de las manzanas y demás frutas.  Lavar los vegetales ,frutas en si todos los alimentos bien . FIRMA DE RESPONSALIDAD: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés --------------------------------------------------------