SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PARVULARIAS
PREGUNTAS PARA EL NIVEL INICIAL Y PRIMER AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
1.- EN EL AULA EL MAESTRO DEBE ALIMENTAR EL ESPÍRITU CREATIVO:
A.- Supervisandoel trabajodel niño.
B.- Proporcionandoespaciosparacrear.
C.- Premiandoel trabajo individual.
D.-Entregandomodelosaseguir.
2.- LAS RESPUESTAS PRIMITIVASINVOLUNTARIAS,IMPORTANTES PARA LA SUPERVIVENCIADEL
SUJETO LLEVAN EL NOMBRE DE:
A.- Habilidadesmotriz.
B.- Emoción.
C.- Movimiento.
D.-Reflejo.
3.- LA ETAPA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVOPROPUESTA POR PIAGET EN LA QUE EL NIÑO
APRENDE A USAR SÍMBOLOS, PALABRAS Y NÚMEROS PARA REPRESENTAR ASPECTOS DEL
MUNDO,SE DENOMINA:
A.- Sensoriomotora.
B.- Pensamientopreoperacional.
C.- Pensamientoconcreto.
D.- PensamientoFormal.
4.- EL DIBUJO QUE DEBE TENER UNAMINUCIOSAOBSERVACIÓN Y DEBE SER GUIADOEN UN
PRINCIPIOES:
A.- El ilustrativo.
B.- El de memoria.
C.- El natural.
5.- LAS HABILIDADES MOTRICES FINAS IMPLICANPEQUEÑOS MOVIMIENTOSDE:
A.- Piernasypies.
B.- Tronco.
C.- Dedosy manos.
2
D.-Cabeza.
6.- CADA NIÑO ADQUIERE LAS HABILIDADES LECTO- ESCRITURA A UNRITMO:
A.- Pausado.
B.- Apresurado.
C.- Acompasado.
D.- Propio.
7.- DE ACUERDO CON LA TEORÍA CONDUCTISTA,ESTIMULAR A UNNIÑO MEDIANTE PREMIOS
PARA ACRECENTAR LA PROBABILIDAD DE QUE UNACONDUCTA SE REPITA, ES:
A.- Reforzamientonegativo.
B.- Reforzamientopositivo.
C.- Elogio.
D.-Punición.
8.- CUANDO EL NIÑO DE 4 AÑOS DIBUJA UN CUERPOSE LE LLAMA:
A.- Garabatos.
B.- Monigotes.
C.- Siluetas.
D.-Dibujoperfecto.
9.- LA ACCIÓNDE UNSOCORRISTA EN CASODE EMERGENCIA ESTÁ VINCULADABÁSICAMENTE A:
A.- Comprobarsi la víctima sangra.
B.- Hablarle al heridoparaversi estáconscientes.
C.- Tomar el pulso.
D.-Evitaro disminuirel riesgode complicacionesposterioresal accidente.
10.- CUANDOHABLAMOS DE ENURESIS NOS REFERIMOS A:
A.- Que come solito.
B.- Habla correctamente.
C.- No control de esfínteres.
D.-Control de esfínteres.
11.- LA TÉCNICA QUE CONSISTE EN REALIZAR UNTRABAJO A PARTIR DE OBJETOS RECICLADOS,
PAPEL U OTROS MATERIALES QUE PUEDA SER TOMADO DEL ENTORNO ES:
A.- Vitral.
B.- Collage.
3
C.- Mosaico.
D.-Armado.
12.- LA CAPACIDAD DE EXTRAER CONCLUSIONESDE HECHOS VA DE LO GENERAL A LO
PARTICULAR Y CONSTIYUYEUNRAZONAMIENTO ES:
A.- Deductivo.
B.- Inductivo.
C.- Analítico.
D.-Abstracto.
13.- LA EDAD EN LA QUE EL VOCABULARIO CONTINÚAEXPANDIENDOSE, INCORPORA
MORFEMAS GRAMATICALES YEL NIÑO EMPIEZA ADAPTAR EL HABLA A LOS OYENTES ES:
A.- 0 a 1 año.
B.- 1 a 2 años.
C.- 2 a 3 años.
D.- 3 a 5 años.
14.- CUANDOUN NIÑOMUEVE LAS PIERNAS LAS PIERNAS DE FORMA ALTERNADA,
TRANSFIRIENDO EL PESO DEL CUERPO DE UN PIÉ AL OTRO, ESTE MOVIMIENTOSE LLAMA:
A.- Postura.
B.- Equilibrio.
C.- Locomoción.
D.-Marcha.
D.-El digital.
15.- LA REPRESENTACIÓN DEL VOLUMENDE LOS CUERPOSEN UNA SUPERFICIEBIDIMENCIONAL,
SE LOGRA MEDIANTE:
A.- La imitaciónde losefectosde luzysombra.
B.- La correcta graduaciónde las luces,sombrasyla utilizaciónde laperspectiva.
C.- La posiciónde loselementosenel plano.
D.-La posicióndel lápizsobre el papel.
16.- LOS COLORES QUE NOSHACEN PENSAR EN EL AGUA,EL CIELO, EN CIERTOS ASPECTOS DE LA
SERENA NATURALEZA SONLOS:
A.- Fríos.
B.- Complementarios.
C.- Cádidos.
4
D.-Segundarios.
17.- LOS CUENTOS INFANTILESPERMITEN UNAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOYPOR ELLO
PREPARAN AL INFANTE PARA LA:
A.- Escuela.
B.- Fantasía.
C.- Sensibilidad.
D.- Vida.
18.- LAS SUSTANCIASCOLORANTES UTILIZADAS EN DIBUJO, PINTURA YARTES GRÁFICAS,SE
DENOMINAN:
A.- Colores.
B.- Pinturas.
C.- Pigmentos.
D.-Matriz.
19.- EL PROCEDIMIENTO ADECUADO QUE DEBEMOS SEGUIR EN CASO DE UNACCIDENTE, PARA
ACTUAR CON EFICACIAE IMPEDIR ACTUACIONESNEFASTAS CONSISTE EN:
A.- Protegeral accidentado,alertaral serviciode emergencia,socorrer.
B.- Socorrer e ira buscarayuda.
C.- Atendera lasvíctimasy curar lasheridas.
D.-Lamar al serviciode emergencia.
20.- AQUELLOS NIÑOS DINÁMICOS,NERVIOSOS E INCAPACESDE DE MANTENERSE QUIETOS,
ESPECIALMENTE EN SITUACIONES DÓNDE NECESITAN REDUCIR SU ACTIVIDAD, HABLAN DE
FORMA EXCESIVA, RESPONDEN ANTES DE QUE LA OTRA PERSONA TERMINE Y TIENEN
DIFICULTAD PARA ESPERAR SU TURNO, SON CONSIDERADOS COMONIÑOS CON:
A.- Hiperkinesia.
B.- Impulsividad.
C.- Hiperactividad.
D.-Déficitde atención.
21.- LA EVOCACIÓNMENTAL DE IMÁGENESSIN NECESIDAD DE QUE EXISTA ESTÍMULO VISUALSE
CONOCE COMO:
A.- Percepciónvisual.
B.- Sensoriovisual.
C.- Visualización.
5
D.-Identificación.
22.- LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOSES ESENCIAL Y DEFINITORIA; UNADE LAS ACTIVIDADES
PARA CULTIVARLA ES:
A.- El juego.
B.- La pintura.
C.- El arte.
D.-La recreación.
23.- EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, EL COMPORTAMIENTO EN EL QUE ALUMNO SE RIGE POR LAS
REGLAS DEL RESPETO HACIA EL PROFESOR Y LOS COMPAÑEROS DEL AULA SE CONOCE COMO:
A.- Conducta.
B.- Obediencia.
C.- Disciplina.
D.-Comportamiento.
24.- EL COLOR SE DERIVA:
A.- De launiónde loscoloresprimarios.
B.- Del medioambiente.
C.- De la descomposiciónde laLuzblanca.
D.-De la luzque lorefleja.
25.- CUANDOSE REPITE COMPULSIVAMENTELAS PALABRAS, HABLAMOS DE:
A.- Jerga.
B.- Disprosodia.
C.- Ecolalias.
D.-Dislalia.
26.- SEGÚNAUSUBEL,EL FACTOR PERSONAL QUE INFLUYE EN EL APRENDIZAJE, EN EL QUE SE
LOGRA MEJORES RESULTADOS SI SE CONOCEQUE SE VA APRENDER, ORGANIZANDOTANTO EL
MEDIO EXTERNO COMO LAS FACULTADES DEL INDIVIDUO PARA ESTA TAREA, ES:
A.- Edad para el aprendizaje.
B.- Disposiciónparael aprendizaje.
C.- Motivaciónpara aprender.
D.-Metas y objetivos de aprendizaje.
27.- LOS RINCONES DE LECTURA ENRIQUECEN:
A.- El intelecto.
6
B.- El juego.
C.- El estadode ánimo.
D.-El afecto.
28.- LA PSICOMOTRICIDAD NACIÓEN LOS SERVICIOS DE:
A.- Neuropsiquiatría.
B.- Psiquiatría.
C.- Pediatría.
D.-Educación.
29.- LAS HABILIDADES PERCEPTIVAS MOTORAS CONTRIBUYEN A:
A.- El fracaso intelectual.
B.- La discriminaciónlectora.
C.- El aumentode palabrashomófonas.
D.-La adquisición de unabuenalectura.
30.- UNAREPRESENTACIÓN FIGURATIVAQUE CONSISTE EN IMÁGENESCIRCULARES CON LÍNEAS
IRREGULARES SE IDENTIFICAA LOS:
A.- 5 Años.
B.- 4 Años.
C.- 3 Años.
D.- 2 Años.
31.- ENTRE LOS FACTORES CONSIDERADOS COMO INTEGRANTES DE LA MADUREZ LECTORA
TENEMOS:
A.- A la organizaciónespaciotemporal.
B.- Procedimientosytécnicas.
C.- Reconocimientosyelogios.
D.-lacomparaciónde objetos.
32.- LA ETAPA DEL MOVIMIENTO DE BOULCH QUE S EPLASMA EN EL ENUNCIADODE UNOS
PRINCIPIOSMETODOLÓGICOS PROPIOS SE CONOCE COMO:
A.- MOTRICIDAD.
B.- PSICOMOTRICIDAD.
C.- PERCEPTIVOMOTORA.
7
D.-PSICOMÉTRICA.
33.- LA ETAPA EN LA CUAL EN NILO ATRIBUYE CONCIENCIAY VOLUNTAD A LOS ELEMENTOS
INNORGÁNICOSYA LOS FENÓMENOSDE LA NATURALEZA SE CONOCECOMO:
A.- Artificismo.
B.- Realismo.
C.- Animalismo.
D.-Animismo.
34.- EL PROCESO COMO FRUTO DE LA ESTIMULACIÓN Y EL APRENDIZAJE, CUYO FNPRINCIPAL ES
LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL ALUMNO SE CONOCE COMO:
A.- Psicología.
B.- Educación.
C.- Programaciónmotriz.
D.-Enseñanza.
35.- LOS NIÑOSQUE SONINCAPACESDE COMPRENDER ORACIONESHABLADAS O SEGUIR
SECUENCIASDE ÓRDENES PADECEN DE:
A.- Hiperverbalismo.
B.- Dificultadpragmática.
C.- Trastorno expresivo.
D.-Trastornoreceptivo.
36.- A QUE EDAD SE EMPIEZAN A MOTIVAR A LOS NIÑOSEN LA NARRACIÓNDE LOS CUENTOS,
DÓNDE APARECE UNAFANTASÍA DESBORDANTE:
A.- Al primeraño.
B.- Al segundoaño.
C.- A loscuatro años.
D.-A los cincoaños.
37.- LA ETAPA EN LA QUE EL MAESTRO SE DEDICA A OBSERVAR, TOMANDO EN CUENTA LAS
REACCIONES Y COMPORTAMIENTOSDEL NIÑO ES LA:
A.- Dirigida.
B.- Semidirigida.
C.- Libre.
D.-Privada.
8
38.- LA SUMA TOTAL DE CONDICIONESE INFLUENCIASEXTERNAS QUE AFECTAN A LA VIDA Y
DESARROLLO DE L ORGANISMOSE DENOMINAN:
A.- Crecimiento.
B.- Involución.
C.- Ambiente.
D.-Evolución.
39.- LA INTELIGENCIAPSICOMOTRIZ SE PRESENTA EN LOS NIÑOS DESDE:
A.- 0 Hasta los3 años.
B.- 3 Hasta los6 años.
C.- 6 Hasta los12 años.
D.- 12 En adelante.
40.- EN CASO DE ASFIXIA, PARA EVITAR UN DAÑO CEREBRAL IRREPARABLE AL DETENERSE LA
OXIGENACIÓN,SE DEBE REALIZAR INMEDIATAMENTE:
A.- Respiraciónartificial.
B.- Un masaje cardíaco.
C.- Un torniquete.
D.- La inmovilizacióndel herido.
41.- UNMOVIMIENTO RÍTMICO DEBE SER:
A.- Instintivo.
B.- Biencoordinado.
C.- Espontáneo.
D.-Intencionado.
42.- LA CAPACIDAD QUE POSIBILITA UN PROGRESIVOCONOCIMIENTODE SI MISMO, LA
AUTOCONCIENCIADEL YO, LA CLARIFICACIÓNDE LA PROPIA MANERA DE SER, ES:
A.- Autorregulación.
B.- Autoestima.
C.- Autoconocimiento.
D.-Autocontrol.
43.- CUANDOUNAPERSONA BUSCA LLEGAR A CONCLUSIONESDIFERENTES, ELABORANDO
RELACIONES ENTRE LA FORMACIÓN DISPONIBLE Y DATOS PROPORCIONADOS, DECIMOS QUE ES
UN PROCESO DE:
A.- Creatividad.
9
B.- Inteligencia.
C.- Pensamiento.
D.-Razonamiento.
44.- UNNIÑO PUEDE RECONOCER EL ROMBO DEL TRAPECIO, TAMBIÉN EMPIEZA A RECONOCER
CRUCES Y ESTRELLAS. ESTO OCURRE A PARTIR DE LOS:
A.- 1 Y 2 años.
B.- 3 Y 4 años.
C.- 5 Y 6 años.
D.- 7 Y 8 años.
45.- CUANDOUN NIÑOHA SUFRIDOUN FUERTE TRAUMATÍSMO Y SE TIENE LA SOSPECHA DE
UNAFRACTURA CERRADA, LA PRIMERA ACCIÓNQUE DEBEMOS REALIZAR ES LA SIGUIENTE:
A.- Lamar al serviciode emergencias.
B.- Inmovilizaciónde lazonafracturada.
C.- Trasladarloal centrode salud.
D.-Suministrarpastillasparaaliviarel dolor.
46.- COGERY COLOCAR OBJETOS CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS, ES UN EJERCICIO DE:
A.- Juegode manoscon pelotas.
B.- Perfeccionamientode laprensión.
C.- Motricidadgruesa.
D.-Desarrollo de esquemacorporal.
47.- LA PALABRA VISOMOTRIZSE CONOCECOMO:
A.- Visiónymovimiento.
B.- Visiónycognición.
C.- Visiónyespacio.
D.- Visiónypercepción.
48.- EL NIÑO QUE TIENE POCOS DESEOS DE RELACIÓN SOCIAL,GUSTA DE LA SOLEDAD Y
PREFIERE LA COMPAÑIADE OTROS MÁS PEQUEÑOSO MENOS DOTADOS, ES UN NIÑOCON:
A.- Extroversión.
B.- Introversión.
C.- Fobiaescolar.
D.- Sólofobias.
10
49.- LA ESTRUCTURACIÓN_____________________ES UN TIEMPO IMPORTANTE PARA LA
EVOLUCIÓNDE LA IMAGENDEL CUERPO QUE LE SERVIRÁ AL NIÑOCOMO INSTRUMENTO DE LA
INSERCIÓN EN LA REALIDAD.
A.- De lapráctica psicomotriz.
B.- Del esquemacorporal.
C.- De intencionalidadmotora.
D.- De la experimentación.
50.- PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓNESCRITA,EL DOCENTE DEBE:
A.- Tenerel rincónde lecturaen el aula.
B.- Estimulara que losniñoshagan preguntas.
C.- Escribirlo que losniñosdicen.
D.- Hacer ejerciciosde preescritura.
51.- ANTES DE LEER EL CUENTO A LOS NIÑOSES IMPORTANTE QUE EL DOCENTE :
A.- Resumael cuento.
B.- Motive a realizarprediccionessobre el cuento.
C.- Realice ejerciciosmotores.
D.-Recite unpoema.
52.- EL PROCESO QUE DETERMINA QUE INFORMACIÓNSENSORIAL RECIBIRÁ PROCEDIMIENTO
COGNOSCITIVOADICIONALES:
A.- Atención.
B.- Habituación.
C.- Orientación.
D.- Acomodación.
53.- LA PUERICULTURA DEL PREESCOLAR SE REFIERE A LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN
PROPORCIONAR AL NIÑO EN LOS ASPECTOS:
A.- Motriz y afectivo.
B.- Biólogo,psicológicoysocial.
C.- Cognoscitivo,psicomotrizyemocional.
D.-Salud,bienestaryfelicidad.
54.- CUAL DE LAS SIGUIENTESOPCIONESTIENE UNAMARCADA INFLUENCIADENTRO DEL
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y LA REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO TRIDIMENCIONAL:
A.- Modelado.
11
B.- Salpicado.
C.- Esgrafiado.
D.- Collage.
55.- LA MEMORIA AYUDA A ESTRUCTURAR DE MANERA CASI AUTOMÁTICA EL LENGUAJECON
QUE NOS EXPRESAMOS, SIN NECESIDAD DE HACER INTERRUPCIONESPARA IDENTIFICAR EL
SIGNIFICADOY POSICIÓNDE CADA PALABRA, ES LA:
A.- Memoriadiscursiva.
B.- Memoria motriz.
C.- Memoriaemocional.
D.-Memoriade representación.
56.- PARA DESARROLLAR EL LENGUAJEORAL EN LOS NIÑOS, EL DOCENTE DEBE:
A.- Hacer preguntasabiertas.
B.- Realizarejerciciosde preescritura.
C.- Realizarejercicioscorporales.
D.-Leercuentos.
57.-LOS COLORES QUE SON RESULTANTES DE LA COMBINACIÓNO MEZCLA DE DOS COLORES
PRIMARIOS ENTRE SI Y EN IGUALESCANTIDADES SON LOS:
A.- Terciarios.
B.- Secundarios.
C.- Complementarios.
D.- Análogos.
58.- LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS URGENTESQUE SE APLICANA LAS VÍCTIMASDE ACCIDENTES
O ENFERMEDADES REPENTINAS HASTA DISPONER DE TRATAMIENTO ESPECIALIZADO SON:
A.- Procedimientosparareanimación.
B.- Normas para descubrirlesiones.
C.- Primerosauxilios.
D.-Signosvitales.
59.- UNAESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA FUNCIÓNSIMBÓLICAEN LOS NIÑOSES:
A.- Pedirque dibujenloque se entendióde uncuento.
B.- Copiar laescriturade su nombre.
C.- Realizarunamanualidadsiguiendo unmodelo.
D.-Repetirunafrase.
12
60.- LA LITERATURA INFANTIL SURGEEN EL MOMENTO QUE SE CONSIDERA AL NIÑOCOMO UN
SER:
A.- Enérgico.
B.- Dinámico.
C.- Receptivo.
D.- Conentidadpropia.
61.- A MÁS DEL CUENTO,LAS DRAMATIZACIONES,LA PINTURALAS MANUALIDADES,EXISTE
OTRO ELEMENTO QUE AYUDA AL NIÑO A VENCER SU TIMIDEZ Y PASAR AL FRENTE A CONTAR
UNAHISTORIA NOS REFERIMOS A
A.- El canto popular.
B.- Los juegosde expresióncorporal.
C.- Los Sainetes.
D.- Las manifestacionesteatrales.
62.- LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA COMUNICACIÓNRUDIMENTARIASON COMPONENTES DE
LA FACE:
A.- Prenatal.
B.- Preverbal.
C.- Conceptual.
D.- Cronológica.
63.- LOS COLORES EXISTENTES EN LA NATURALEZA SON:
A.- Infitos.
B.- Finitos.
C.- Universales.
D.- Particulares.
64.- LA DISGRAFÍASE CONSIDERA COMO UNAAPRAXIA QUE AFECTA EL SITEMA:
A.- Visomotor.
B.- Funcional.
C.- Simbólico.
D.- Estructural.
65.- TOMANDO EN CUENTA LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET, SE PODRÍA DECIR QUE LOS
NIÑOSDE PRIMER AÑOEGB SE ENCUENTRANEN LA ETAPA:
13
A.- Sensoriomotora.
B.- Operacional formal.
C.- Operaciónconcreta.
D.- Preoperacional.
66.- EL USODE MATERIALES CONCRETOS Y SITUACIONESREALES FACILITA EN EL NIÑO:
A.- Un pensamientológico.
B.- Una percepciónauditiva.
C.- El desarrolloFísico.
D.- Una resistenciaal cambio.
67.- LA VISIÓN BINOCULARSE PRESENTA CUANDO:
A.- Un ojofuncionade formaadecuada.
B.- Ambosojosfuncionande formaadecuada.
C.- El niñonecesitalentes.
D.- Las orbitasocularesnoestánfrontalizadas.
68.- EL GARABATEO CONNOMBRE SE CARCTERIZA POR:
A.- Trazos, marcas y puntosenun papel sinordenalguno.
B.- Trazos con ritmosy direccióndefinida.
C.- Trazos que representanlarealidadcorrecta.
D.- Trazoscon significadosparael niño.
69.- EL DESARROLLO DE LOS GRAFISMOSSE REPRESNTA EN EL ESPACIO:
A.- Concreto.
B.- Incompleto.
C.- Definido.
D.- Comparativo.
70.- EL NIÑODEBE COMPRENDER LA NATURALEZA SONORA DE LA PALABRA ANTES DE:
A.- Dibujary pintar.
B.- Cantar y bailar.
C.- Leery Escribir.
D.- Correry bailar.
71.- EL EJERCICIO GLOBAL DE LA MOTRICIDAD SE DESARROLLAN EN LOS ASPECTOS:
A.- Internoy externo.
B.- Expresivoypráxico.
14
C.- Práxicoycongitivo.
D.- Expresivoycongitivo.
72.- EL APRENDIZAJE POR IMITACIÓNDE ALBERT BANDURA CONSIDERA CUATRO ELEMENTOS,
QUE SON:
A.- Objetivación,integración,estructuraciónycomprensión.
B.- Atención,retención,producciónymotivación.
C.- Memorización,almacenamiento,reproducciónyolvido.
D.- Aprehención,adquisición,recuperaciónygeneralización.
73.- CUANDOUN NIÑOTIENE LA PUNTUACIÓNMAYORA 130 PUNTOS EN UN TEST DE
COCIENTE INTELECTUAL SEGÚNLA ESCALA DE DAVID WESCHLERDECIMOS QUE ES:
A.- Inteligente.
B.- Superdotado.
C.- Creativo.
D.- Talentoso.
74.- EL CONJUNTOSDE COMPORTAMIENTOS INTERPERSONALES COMPLEJOS, VERBALES Y NO
VERBALES QUE PRETENDEN MODIFICAREL ENTORNO SOCIAL DE LA VIDA SE CONOCECOMO:
A.- Convivencialidad.
B.- Empatía.
C.- Habilidadessociales.
D.- Habilidadesparael diálogo.
75.- TODO MOVIMIENTOCORPORAL QUE IMPLICA UNA ROTACIÓN A TRAVÉS DE LOS EJES
IDEALES QUE ATRAVIESAN EL SER HUMANO SON:
A.- Giros.
B.- Saltos.
C.- Marcha.
D.- Lanzamientos.
76.- QUE FIGURALITERARIA EJEMPLIFICA LA EXPRESIÓN “LA BLANCA PALOMA DE TUS MANOS”
A.- Comparación.
B.- Hipérbole.
C.- Simil.
D.- Metáfora.
15
77.- LAS HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS
MOVIMIENTOSSON LAS SIGUEINTES:
A.- Expresióncorporal,dramatización,ytíteres.
B.- Mimo,juegosyteatro.
C.- Percepción,acomodaciónyasimilación.
D.- Desplazamientos,saltos,girosylanzamientos.
78.- LOS MÉTODOS DEL APRENDIZAJE ACTIVO DE LA LECTO-ESCRITURA RECHAZAN:
A.- La práctica mecánicay puramente memorística.
B.- La faltade práctica mecánicay puramente memorística.
C.- Insuficientecapacidadde memorización.
D.- La falta de comunicación.
79.- LA ASIGNACIÓNDE CALIFICACIONES,RECOMPENSA YCASTIGOS, CONSTITUYENPARA LA
EDUCACIÓNUN APORTE DE LA TEORÍA:
A.- Conductista.
B.- Constructivista.
C.- Cognitivista.
D.- Sociocultural.
80.- LA EDUCADORA DE LA SALA DE TRES AÑOSPLANIFICA TRABAJAR CON SUS NIÑOSY NIÑAS
EL SIGUIENTETRABALENGUAS:
Tres tristestigres trigaban trigo en un trigal,
Un tigre,dos tigres,tres tigres
Tragaban trigo en un trigal
¿Qué tigre tragaba más?... Todos tragaban igual..
A.- Debercapacitarse enforma activasque potencienel aprendizaje.
B.- Debiórealizarejerciciosde motivaciónmásdinámicos.
C.- Los niñosadquierenlosfonemastry gr hacia loscincoy seisañosde edad.
D.- Los niñosde susala tienenproblemade lenguaje.
81.- POR LAS CARACTERÍATICAS NEUROPSICOLÓGICASDE LA ETAPA EVOLUTIVA COMPRENDIDA
ENTRE EL NACIMIENTOY LOS CINCOAÑOS DE VIDA, EL CENTRO DEL EJE PRINCIPAL DE LA
EDUCACIÓNINICIAL ES:
A.- El arte.
B.- Las actividades.
16
C.- El juego.
D.- La afectividad.
82.- AL CONTACTO DE UNOBJETO EN LA PALMA DE LA MANO O CERCA DE LA BASE DE LOS
DEDOS, DEDOS DE LOS PIES LOS CIERRA FUERTEMENTE, AFERRANDOSE AL OBJETO. ESTE ES UN
REFLEJO:
A.- De succión.
B.- De búsqueda.
C.- De prensión.
D.- Tónicocervical asimétrico.
83.- EN EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN INICIALDEL ECUADOR, LA UNIVERSALIZACIÓN DELA
EDUCACIÓN INICIALDE 0 A 5 AÑOSCONTITUYE:
A.- Política.
B.- Una estrategia.
C.- Un objetivo.
D.- Una meta.
84.- EL PARADIGMA HISTÓRICOSOCIAL,TAMBIÉN LLAMADO PARADIGMA SOCIOCULTURAL
AFIRMA QUE EL CONOCIMIENTOSECONSTRUYE SOCIALMENTE.ESTE PARADIGMA FUE
DESARROLLADOPOR EL PSICOLÓGO:
A. - Piaget.
B. - Gardner.
C. - Vigotky.
D.- Ausubel.
85.- FAVORECEREN EL ESTUDIANTELA CONSTRUCCIÓN SIGNIFICATIVA YREPRESENTATIVA DELA
ESTRUCTURA DEL MUNDO, QUE PUEDA ELABORARE INTERPRETARLA INFORMACIÓN EXISTENTE,
CONTITUYE UNA META DE LA TEORIA:
A.- Constructivista.
B.- Conductista.
C.- Cognitivista.
D.- Sociocultural.
TEORIA DE PIAGET: Desarrollocognitivoporetapas,aprendizajeque se descubre.
TEORIA DE AUSUBEL: Aprendizaje significativo.
TEORIA DE GARDNER: Inteligenciasmúltiples.
17
TEORIA DE VIGOTSKY: Aprendizaje sociocultural.Del medioy del entorno.Medio- aporta.
TEORIA DE MONTESSORI: La escuelaactiva– niñoespontáneo- Maestroorientaymotiva.
MAS PREGUNTAS PARA PARVULARIAS
Quienes se destacan en lectura de mapas, gráficos, dibujos,
laberintos, a los que les gusta diseñar, dibujar, construir, crear y
quienes aprenden mejor trabajando con dibujos y colores, han
desarrollado su in
B.-Cinético-c
C
D
2.-La plástica, la danza, el teatro, la literatura y la a, son medios
expresivos de
18
A.-Expresión Corporal
B.-
C
D.-
3.- La metodología que permite al niño vivir experiencias de
relación consigo mismo, con su entorno social, con el medio
natural y con l que desarrolla la representación, la simbolización y
la abstracción del acto del pensamiento, se reconoce
A.-arte
B.-Juego
C
D.-proyecto de
4.- el diseño intermedio del currículo de la educación inicial se
apoyará entre otros en el siguiente fundamento p
A.-Se concibe a los niños y las niñas como sujetos en intensa construcción y
descubrimiento globalizado de sí mismos gracias a su plasticidad biológica y
psicológica, a su vitalidad y su curiosidad.
B.-El desarrollo humano se da a través de procesos filogenéticos (la memoria
genética) y ontogenéticos (la memoria cultural) transmitidos de generación en
generación.
C.-La cultura es un aspecto clave de la capacitación de adaptación y del éxito de
la especie humana. Las culturas son tradiciones y costumbres trasmitidas través
del aprendizaje.
D.-El principio según el cual el niño y la niña participan de manera activa y
personal en la construcción de conocimientos de acuerdo a sus propias
experiencias, percepciones y evoluciones.
19
5.- La asignación de calificaciones, recompensa y castigos,
constituyen para la educación un aporte de la
A.-Constructivista
B.-Conductista
C.-Cognitivista
D.-Sociocultural
6.- La educadora de la sala de tres años planifica trabajar con sus
niños y niñas el siguiente
e, dos tigres, tres, t
tragaban en un trigal.
¿ Qué tigre tragaba más?
Todos tragaban igual.
Al evaluar la jornada la maestra concluye que no alcanzó el objetivo propuesto,
porque:
A.-Debe capacitarse en forma activas que potencien el aprendizaje.
B.- Debió realizar ejercicios de motivación más dinámicos
C.-Los niños adquieren los fonemas tr y gr hacia los cinco y seis años de edad
D.-Los niños de su sala tienen problema de leguaje.
7.-Por las características neuropsicológicas de la etapa evolutiva
comprendida entre el nacimiento y los cinco años de vida, el
centro del eje principal de la educación inicial será:
20
A.- El arte
B.-Las actividades grafo-plástica
C.-El juego
D.-La afectividad
8.-Al contacto de un objeto en la palma de la mano o cerca de la
base de los dedos, de los pies, el bebe los cierra fuertemente,
aferrándose al objeto. Este es un reflejo:
A.-De succión
B.-De búsqueda
C.-De presión
D.-Tónico cervical asimétrico
9.-Cruzar un espacio al ritmo de una pandereta nos permite
desarrollar nociones de:
A.- Estructuración espacial
B.-tiempo y ritmo
C.-equilibrio
D.-Esquema corporal
10.-La evaluación de calidad del servicio de acuerdo al referente
curricular para la Educación Inicial, tendrá las siguientes
características: integral, flexible, oportuna e iluminadora. La
evaluación será integral porque:
A.-Evaluará a todos los actores y factores del proceso educativo
21
B.-Adaptará los métodos, las técnicas y los instrumentos a los actores. Situaciones
y contextos locales.
C.-Buscará los aciertos, los errores y las dificultades y se orientará a facilitar la
selección de estrategias para el mejoramiento continuo de la calidad de los
servicios educativos.
D.-Se aplicará a tiempo para decidir los mejoramientos.
11.-En el plan Decenal de Educación Inicial del Ecuador , la
universalización de la educación inicial de 0 a 5 años constituye:
A.-Una política
B.-Una estrategia
C.-Un objetivo
D.-Una meta
12.- El paradigma histórico-social, también llamado paradigma
sociocultural o histórico-cultural, afirma que el conocimiento se
construye socialmente. Este paradigma fue desarrollado por el
psicólogo:
A.- Piaget
B.-Gardner
C- Vigotsky
D.-Ausubel
13.- La práctica de la expresión corporal proporciona:
A.-Un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimientos y la
seguridad de su dominio
22
B.-Gestos y movimientos creativos
C.-Desarrollo del lenguaje corporal.
D.-Sensibilidad en los movimientos creativos.
14.-Antes de integrar al currículo el uso de las nuevas tecnologías
de información en el nivel inicial, es indispensable que los
docentes:
A.-Manejar software, tanto en formato (I) como red
B.-Realicen un curso intensivo de computación e internet
C.-Investigar el porcentaje de estudiantes que tiene un computador en casa
D.-Preparación, conocimiento, evaluación y el uso creativo de los recursos
tecnológicos.
15.-Favorecer en el estudiante la construcción significativa y
representativa de la estructura del mundo, que pueda elaborar e
interpretar la información existente, constituye una meta de la
teoría.
A.- Constructivista
B.- Conductista
C.- Cognitivista
D.- Sociocultural.
16.-El área de conocimiento que ayudará a los niños a ejercer y
desarrollar capacidades y hábitos que caracterizan el
pensamiento racional (escuchar y dialogar comprensivamente,
formular dudas y preguntas pertinentes e imaginativas, observar
con interés creciente y elaborar después conclusiones
fundamentadas, habituarse a demandar explicaciones
23
congruentes y convincentes sobre los fenómenos y
acontecimientos) se denomina:
A.- Ciencias Sociales
B.-Entorno Social y Natural.
C.-Ciencias de la vida
D.-Lógico matemática.
17.-El mundo actual exige a la educación el desarrollo de procesos
didácticos que permitan a los niños alcanzar un aprendizaje
global, así como la compresión de sus responsabilidades
individuales y colectivas. Por lo tanto es indispensable y
colectiva. Por lo tanto es indispensable que el docente guie al
estudiante para:
A.-Aprender a conocer
B.-Aprender a hacer
C.-Aprender a vivir
D.-Aprender a
18.- “El estado ecuatoriano,, con la rectoría del Ministerio de
Educación, la corresponsabilidad de la familia, organizaciones
comunitarias, instituciones públicas y privadas,, asegurarán el
acceso , permanencia y desarrollo integral de niños y niñas
menores de cinco años de edad, en el nivel de Educación Inicial,
dentro del sistema educativo nacional, caracterizado por el
respeto a la interculturalidad en la diversidad, calidad, equidad ,
inclusión,, ejercicio de derechos, deberes y responsabilidades de
todos los actores”.
24
A.- Misión de la Educación Inicial
B.-Objetivo general de la Educación Inicial
C.- Visión de la Educación Inicial
D.-Objetivo especifico de la Educación Inicial
19.- El balbuceo que se da entre los 6 a 11 meses se considera
como:
A.- Una forma de lenguaje
B.-Un lenguaje corporal
C.-El origen del desarrollo del lenguaje
D.-Una comunicación intencional
20.-La peculiaridad que permite distinguir la voz de las personas y
los sonidos de cada instrumento musical se denomina:
A.-Tono
B.-Timbre
C.-Ritmo
D.-Intensidad
21.-La iniciación a la lectura ocurre en un contexto
desescolarizado y se apoya fuertemente en la literatura infantil:
además:
A.-Es un proceso cognitivo multifactorial y complejo de búsqueda de significado a
través de la interacción entre el lector y el texto de lectura.
25
B.-Es un proceso de mediación para familiarizar a los niños y niñas con las
distintas funciones y textos del lenguaje oral y escrito para que sea esta
experiencia la que sea esta experiencias la que genere el interés y el gusto por
leer.
C.-Es una de las herramientas metodológicas que consiste en leer a diario a los
niños y las niñas utilizando textos de buena calidad y en un contexto
eminentemente lúdico.
D.- Es un vehículo del pensamiento que participa directa o indirecta en casi todas
las formas de actividad psíquica.
22.- La expresión grafo-plástica se constituye en un lenguaje
representativo simbólico, que permite al estudiante transmitir por
medio de imágenes.
A.-La sensibilidad y creatividad
B.-Los valores de una cultura
C.-La asimilación de la realidad
D.-Los pensamientos, sentimientos, conocimientos y valores
23.-El juego de roles que realizan los niños y niñas, en donde se
realizan representaciones tanto de acciones de la vida cotidiana
como de creaciones de su imaginación se denomina:
A.-Juego espontaneo
B.-Juego paralelo
C.-Juego Simbólico
D.-Juego tradicional
24.-El Referente Curricular de la Educación inicial es
multidisciplinario, traduce los principios, ideológicos,
pedagógicos, y culturales de nuestra sociedad en normas de
acción que permitan obtener un instrumento que oriente:
26
A.-La elaboración del proyecto pedagógico de aula.
B.-La participación de la comunidad educativa.
C.-La práctica educativa.
D.-El desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años.
25.-Después del noveno mes aparecen los primeros actos de
conducta dirigidos intencionadamente a un objeto determinado,
como si el niño supiera para que sirve. Así podemos apreciar
como observar, tira, oprime juguetes y otros objetos. Según
Piaget, en el período de la inteligencia sensorio motora, esta
conducta pertenece al estadio denominado:
A.-El uso de los mecanismos reflejos congénitos
B.-La reacción circulares primarias
C.-La coordinación del esquema de conducta adquirido y su aplicación a
situaciones nuevas.
D.-El descubrimiento de nuevos de conducta por la experimentación activa.
26.- Durante la primera infancia es necesario que se propicien y
construyan tres operaciones lógicas importantes que son la base
de este pensamiento matemático en los niños:
A.- La clasificación, la seriación, y la correspondencia.
B.-La comparación, el alineamiento, la agrupación
C.-La transitividad, la reversibilidad, la coordinación.
D.-Las nociones de tiempo, espacio y cantidad.
27.-Dentro de las actividades de expresión musical podemos
desarrollar juegos con las palabras, frases, trabalenguas, imitar y
reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma
27
individual y grupal un repertorio variado de canciones, etc. Esto
permitirá desarrollar en los niños la:
A.-Expresión instrumental
B.-Expresión vocal
c.- Expresión corporal y de movimiento
D.-Expresión y representación
28.- El método científico en el campo pedagógico ha enriquecido la
práctica escolar en aspectos relacionados con:
A.-La implementación de la educación en valores
B.-La deserción escolar
C El estudio del crecimiento y desarrollo del niño
D.-La planificación didáctica.
29.- Erickson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la
primera infancia es el logro del equilibrio entre:
A.-La infancia y la identificación
B.-Funciones y representación
C.- Confianza básica y desconfianza básica
D.-La iniciativa y la culpa30.- Aquellos niños que son incapaces de comprender
oraciones habladas o seguir secuencia de ordenes , padecen de :
A.-Hiperverbalismo
B.- Dificultad pragmática
C.- Trastorno expresivo
D.-
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrolloEl niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
lina vanessa nunez
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
johnny johnny
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
Patricia Vásquez Espinoza
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
yesid latorre
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
jhon salazar
 
Informe prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicasInforme prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicas
Jessica Vergara Henriquez
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoGracielao1
 
Inicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdfInicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdf
Xiomara211327
 
Neurofunciones
NeurofuncionesNeurofunciones
Neurofunciones
Roberto Romero
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
fidelquevedo
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Sonnia3006
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
VicentaBaezMercedes
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia
KarenPadilla48
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrolloEl niño desde sus dimensiones en el desarrollo
El niño desde sus dimensiones en el desarrollo
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
 
Informe prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicasInforme prueba funciones basicas
Informe prueba funciones basicas
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
 
Inicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdfInicial 2 Planificaciones.pdf
Inicial 2 Planificaciones.pdf
 
Neurofunciones
NeurofuncionesNeurofunciones
Neurofunciones
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizajeCaracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia
 

Similar a Preguntas para inicial y 1 de básica

Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con claves
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con clavesCapacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con claves
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzoCapacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzoIsela Guerrero Pacheco
 
V material huaral viernes 15 de junio 2015
V material huaral viernes 15 de junio 2015V material huaral viernes 15 de junio 2015
V material huaral viernes 15 de junio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
LuzIreneBancesGuevar
 
Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho martes 17 de marzo del 2015
Material huacho martes 17 de marzo del 2015Material huacho martes 17 de marzo del 2015
Material huacho martes 17 de marzo del 2015Isela Guerrero Pacheco
 
08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje
carolinabaezsalirrosas
 
Xv material barranca jueves 06 de agosto 2015 copia - copia
Xv material barranca jueves  06 de agosto 2015   copia - copiaXv material barranca jueves  06 de agosto 2015   copia - copia
Xv material barranca jueves 06 de agosto 2015 copia - copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Conocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didacticaConocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didactica
Isela Guerrero Pacheco
 
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdfGonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
YesseniaGonzlez9
 
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoDesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoUTPL Paul Rosales
 
Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03
Jorge Palomino Way
 
Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015
Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015
Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Cartilla psi 2 do sec.
Cartilla   psi  2 do sec.Cartilla   psi  2 do sec.
Cartilla psi 2 do sec.
Mantrax Butron
 
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
hogar
 

Similar a Preguntas para inicial y 1 de básica (20)

Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con claves
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con clavesCapacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con claves
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo con claves
 
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzoCapacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo
Capacitación trujillo ii grupo sabado 14 de marzo
 
V material huaral viernes 15 de junio 2015
V material huaral viernes 15 de junio 2015V material huaral viernes 15 de junio 2015
V material huaral viernes 15 de junio 2015
 
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
Material huacho barranca lunes 25 de mayo 2015
 
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
Material trabajado en huacho lunes 10 de marzo 2015
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
 
Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 02 de marzo 2015
 
Material huacho martes 17 de marzo del 2015
Material huacho martes 17 de marzo del 2015Material huacho martes 17 de marzo del 2015
Material huacho martes 17 de marzo del 2015
 
08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje
 
Xv material barranca jueves 06 de agosto 2015 copia - copia
Xv material barranca jueves  06 de agosto 2015   copia - copiaXv material barranca jueves  06 de agosto 2015   copia - copia
Xv material barranca jueves 06 de agosto 2015 copia - copia
 
Conocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didacticaConocimiento estudiante y didactica
Conocimiento estudiante y didactica
 
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdfGonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
 
Didactica nivel inicial
Didactica nivel inicialDidactica nivel inicial
Didactica nivel inicial
 
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCticoDesempeñO Pedag. Y DidáCtico
DesempeñO Pedag. Y DidáCtico
 
Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03
 
Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015
Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015
Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015
 
Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015
Evaluacion huacho lunes 16 de marzo 2015
 
Cartilla psi 2 do sec.
Cartilla   psi  2 do sec.Cartilla   psi  2 do sec.
Cartilla psi 2 do sec.
 
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
 

Más de ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ

27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docxUNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docxFICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdfAnexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 

Más de ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ (20)

27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
 
PETRO.docx
PETRO.docxPETRO.docx
PETRO.docx
 
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docxUNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
 
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docxFICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
 
cronograma de parciales.docx
cronograma de parciales.docxcronograma de parciales.docx
cronograma de parciales.docx
 
P.C.A. FORMATO (1).doc
P.C.A. FORMATO (1).docP.C.A. FORMATO (1).doc
P.C.A. FORMATO (1).doc
 
GRANDES IDEAS.doc
GRANDES IDEAS.docGRANDES IDEAS.doc
GRANDES IDEAS.doc
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD3 MATEMATICA.docx
 
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx
 
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
 
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
ANAHI CORONEL.docx
ANAHI CORONEL.docxANAHI CORONEL.docx
ANAHI CORONEL.docx
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
 
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
 
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
 
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdfAnexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
 
Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Preguntas para inicial y 1 de básica

  • 1. 1 PARVULARIAS PREGUNTAS PARA EL NIVEL INICIAL Y PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. 1.- EN EL AULA EL MAESTRO DEBE ALIMENTAR EL ESPÍRITU CREATIVO: A.- Supervisandoel trabajodel niño. B.- Proporcionandoespaciosparacrear. C.- Premiandoel trabajo individual. D.-Entregandomodelosaseguir. 2.- LAS RESPUESTAS PRIMITIVASINVOLUNTARIAS,IMPORTANTES PARA LA SUPERVIVENCIADEL SUJETO LLEVAN EL NOMBRE DE: A.- Habilidadesmotriz. B.- Emoción. C.- Movimiento. D.-Reflejo. 3.- LA ETAPA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVOPROPUESTA POR PIAGET EN LA QUE EL NIÑO APRENDE A USAR SÍMBOLOS, PALABRAS Y NÚMEROS PARA REPRESENTAR ASPECTOS DEL MUNDO,SE DENOMINA: A.- Sensoriomotora. B.- Pensamientopreoperacional. C.- Pensamientoconcreto. D.- PensamientoFormal. 4.- EL DIBUJO QUE DEBE TENER UNAMINUCIOSAOBSERVACIÓN Y DEBE SER GUIADOEN UN PRINCIPIOES: A.- El ilustrativo. B.- El de memoria. C.- El natural. 5.- LAS HABILIDADES MOTRICES FINAS IMPLICANPEQUEÑOS MOVIMIENTOSDE: A.- Piernasypies. B.- Tronco. C.- Dedosy manos.
  • 2. 2 D.-Cabeza. 6.- CADA NIÑO ADQUIERE LAS HABILIDADES LECTO- ESCRITURA A UNRITMO: A.- Pausado. B.- Apresurado. C.- Acompasado. D.- Propio. 7.- DE ACUERDO CON LA TEORÍA CONDUCTISTA,ESTIMULAR A UNNIÑO MEDIANTE PREMIOS PARA ACRECENTAR LA PROBABILIDAD DE QUE UNACONDUCTA SE REPITA, ES: A.- Reforzamientonegativo. B.- Reforzamientopositivo. C.- Elogio. D.-Punición. 8.- CUANDO EL NIÑO DE 4 AÑOS DIBUJA UN CUERPOSE LE LLAMA: A.- Garabatos. B.- Monigotes. C.- Siluetas. D.-Dibujoperfecto. 9.- LA ACCIÓNDE UNSOCORRISTA EN CASODE EMERGENCIA ESTÁ VINCULADABÁSICAMENTE A: A.- Comprobarsi la víctima sangra. B.- Hablarle al heridoparaversi estáconscientes. C.- Tomar el pulso. D.-Evitaro disminuirel riesgode complicacionesposterioresal accidente. 10.- CUANDOHABLAMOS DE ENURESIS NOS REFERIMOS A: A.- Que come solito. B.- Habla correctamente. C.- No control de esfínteres. D.-Control de esfínteres. 11.- LA TÉCNICA QUE CONSISTE EN REALIZAR UNTRABAJO A PARTIR DE OBJETOS RECICLADOS, PAPEL U OTROS MATERIALES QUE PUEDA SER TOMADO DEL ENTORNO ES: A.- Vitral. B.- Collage.
  • 3. 3 C.- Mosaico. D.-Armado. 12.- LA CAPACIDAD DE EXTRAER CONCLUSIONESDE HECHOS VA DE LO GENERAL A LO PARTICULAR Y CONSTIYUYEUNRAZONAMIENTO ES: A.- Deductivo. B.- Inductivo. C.- Analítico. D.-Abstracto. 13.- LA EDAD EN LA QUE EL VOCABULARIO CONTINÚAEXPANDIENDOSE, INCORPORA MORFEMAS GRAMATICALES YEL NIÑO EMPIEZA ADAPTAR EL HABLA A LOS OYENTES ES: A.- 0 a 1 año. B.- 1 a 2 años. C.- 2 a 3 años. D.- 3 a 5 años. 14.- CUANDOUN NIÑOMUEVE LAS PIERNAS LAS PIERNAS DE FORMA ALTERNADA, TRANSFIRIENDO EL PESO DEL CUERPO DE UN PIÉ AL OTRO, ESTE MOVIMIENTOSE LLAMA: A.- Postura. B.- Equilibrio. C.- Locomoción. D.-Marcha. D.-El digital. 15.- LA REPRESENTACIÓN DEL VOLUMENDE LOS CUERPOSEN UNA SUPERFICIEBIDIMENCIONAL, SE LOGRA MEDIANTE: A.- La imitaciónde losefectosde luzysombra. B.- La correcta graduaciónde las luces,sombrasyla utilizaciónde laperspectiva. C.- La posiciónde loselementosenel plano. D.-La posicióndel lápizsobre el papel. 16.- LOS COLORES QUE NOSHACEN PENSAR EN EL AGUA,EL CIELO, EN CIERTOS ASPECTOS DE LA SERENA NATURALEZA SONLOS: A.- Fríos. B.- Complementarios. C.- Cádidos.
  • 4. 4 D.-Segundarios. 17.- LOS CUENTOS INFANTILESPERMITEN UNAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOYPOR ELLO PREPARAN AL INFANTE PARA LA: A.- Escuela. B.- Fantasía. C.- Sensibilidad. D.- Vida. 18.- LAS SUSTANCIASCOLORANTES UTILIZADAS EN DIBUJO, PINTURA YARTES GRÁFICAS,SE DENOMINAN: A.- Colores. B.- Pinturas. C.- Pigmentos. D.-Matriz. 19.- EL PROCEDIMIENTO ADECUADO QUE DEBEMOS SEGUIR EN CASO DE UNACCIDENTE, PARA ACTUAR CON EFICACIAE IMPEDIR ACTUACIONESNEFASTAS CONSISTE EN: A.- Protegeral accidentado,alertaral serviciode emergencia,socorrer. B.- Socorrer e ira buscarayuda. C.- Atendera lasvíctimasy curar lasheridas. D.-Lamar al serviciode emergencia. 20.- AQUELLOS NIÑOS DINÁMICOS,NERVIOSOS E INCAPACESDE DE MANTENERSE QUIETOS, ESPECIALMENTE EN SITUACIONES DÓNDE NECESITAN REDUCIR SU ACTIVIDAD, HABLAN DE FORMA EXCESIVA, RESPONDEN ANTES DE QUE LA OTRA PERSONA TERMINE Y TIENEN DIFICULTAD PARA ESPERAR SU TURNO, SON CONSIDERADOS COMONIÑOS CON: A.- Hiperkinesia. B.- Impulsividad. C.- Hiperactividad. D.-Déficitde atención. 21.- LA EVOCACIÓNMENTAL DE IMÁGENESSIN NECESIDAD DE QUE EXISTA ESTÍMULO VISUALSE CONOCE COMO: A.- Percepciónvisual. B.- Sensoriovisual. C.- Visualización.
  • 5. 5 D.-Identificación. 22.- LA PERSONALIDAD DE LOS NIÑOSES ESENCIAL Y DEFINITORIA; UNADE LAS ACTIVIDADES PARA CULTIVARLA ES: A.- El juego. B.- La pintura. C.- El arte. D.-La recreación. 23.- EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, EL COMPORTAMIENTO EN EL QUE ALUMNO SE RIGE POR LAS REGLAS DEL RESPETO HACIA EL PROFESOR Y LOS COMPAÑEROS DEL AULA SE CONOCE COMO: A.- Conducta. B.- Obediencia. C.- Disciplina. D.-Comportamiento. 24.- EL COLOR SE DERIVA: A.- De launiónde loscoloresprimarios. B.- Del medioambiente. C.- De la descomposiciónde laLuzblanca. D.-De la luzque lorefleja. 25.- CUANDOSE REPITE COMPULSIVAMENTELAS PALABRAS, HABLAMOS DE: A.- Jerga. B.- Disprosodia. C.- Ecolalias. D.-Dislalia. 26.- SEGÚNAUSUBEL,EL FACTOR PERSONAL QUE INFLUYE EN EL APRENDIZAJE, EN EL QUE SE LOGRA MEJORES RESULTADOS SI SE CONOCEQUE SE VA APRENDER, ORGANIZANDOTANTO EL MEDIO EXTERNO COMO LAS FACULTADES DEL INDIVIDUO PARA ESTA TAREA, ES: A.- Edad para el aprendizaje. B.- Disposiciónparael aprendizaje. C.- Motivaciónpara aprender. D.-Metas y objetivos de aprendizaje. 27.- LOS RINCONES DE LECTURA ENRIQUECEN: A.- El intelecto.
  • 6. 6 B.- El juego. C.- El estadode ánimo. D.-El afecto. 28.- LA PSICOMOTRICIDAD NACIÓEN LOS SERVICIOS DE: A.- Neuropsiquiatría. B.- Psiquiatría. C.- Pediatría. D.-Educación. 29.- LAS HABILIDADES PERCEPTIVAS MOTORAS CONTRIBUYEN A: A.- El fracaso intelectual. B.- La discriminaciónlectora. C.- El aumentode palabrashomófonas. D.-La adquisición de unabuenalectura. 30.- UNAREPRESENTACIÓN FIGURATIVAQUE CONSISTE EN IMÁGENESCIRCULARES CON LÍNEAS IRREGULARES SE IDENTIFICAA LOS: A.- 5 Años. B.- 4 Años. C.- 3 Años. D.- 2 Años. 31.- ENTRE LOS FACTORES CONSIDERADOS COMO INTEGRANTES DE LA MADUREZ LECTORA TENEMOS: A.- A la organizaciónespaciotemporal. B.- Procedimientosytécnicas. C.- Reconocimientosyelogios. D.-lacomparaciónde objetos. 32.- LA ETAPA DEL MOVIMIENTO DE BOULCH QUE S EPLASMA EN EL ENUNCIADODE UNOS PRINCIPIOSMETODOLÓGICOS PROPIOS SE CONOCE COMO: A.- MOTRICIDAD. B.- PSICOMOTRICIDAD. C.- PERCEPTIVOMOTORA.
  • 7. 7 D.-PSICOMÉTRICA. 33.- LA ETAPA EN LA CUAL EN NILO ATRIBUYE CONCIENCIAY VOLUNTAD A LOS ELEMENTOS INNORGÁNICOSYA LOS FENÓMENOSDE LA NATURALEZA SE CONOCECOMO: A.- Artificismo. B.- Realismo. C.- Animalismo. D.-Animismo. 34.- EL PROCESO COMO FRUTO DE LA ESTIMULACIÓN Y EL APRENDIZAJE, CUYO FNPRINCIPAL ES LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL ALUMNO SE CONOCE COMO: A.- Psicología. B.- Educación. C.- Programaciónmotriz. D.-Enseñanza. 35.- LOS NIÑOSQUE SONINCAPACESDE COMPRENDER ORACIONESHABLADAS O SEGUIR SECUENCIASDE ÓRDENES PADECEN DE: A.- Hiperverbalismo. B.- Dificultadpragmática. C.- Trastorno expresivo. D.-Trastornoreceptivo. 36.- A QUE EDAD SE EMPIEZAN A MOTIVAR A LOS NIÑOSEN LA NARRACIÓNDE LOS CUENTOS, DÓNDE APARECE UNAFANTASÍA DESBORDANTE: A.- Al primeraño. B.- Al segundoaño. C.- A loscuatro años. D.-A los cincoaños. 37.- LA ETAPA EN LA QUE EL MAESTRO SE DEDICA A OBSERVAR, TOMANDO EN CUENTA LAS REACCIONES Y COMPORTAMIENTOSDEL NIÑO ES LA: A.- Dirigida. B.- Semidirigida. C.- Libre. D.-Privada.
  • 8. 8 38.- LA SUMA TOTAL DE CONDICIONESE INFLUENCIASEXTERNAS QUE AFECTAN A LA VIDA Y DESARROLLO DE L ORGANISMOSE DENOMINAN: A.- Crecimiento. B.- Involución. C.- Ambiente. D.-Evolución. 39.- LA INTELIGENCIAPSICOMOTRIZ SE PRESENTA EN LOS NIÑOS DESDE: A.- 0 Hasta los3 años. B.- 3 Hasta los6 años. C.- 6 Hasta los12 años. D.- 12 En adelante. 40.- EN CASO DE ASFIXIA, PARA EVITAR UN DAÑO CEREBRAL IRREPARABLE AL DETENERSE LA OXIGENACIÓN,SE DEBE REALIZAR INMEDIATAMENTE: A.- Respiraciónartificial. B.- Un masaje cardíaco. C.- Un torniquete. D.- La inmovilizacióndel herido. 41.- UNMOVIMIENTO RÍTMICO DEBE SER: A.- Instintivo. B.- Biencoordinado. C.- Espontáneo. D.-Intencionado. 42.- LA CAPACIDAD QUE POSIBILITA UN PROGRESIVOCONOCIMIENTODE SI MISMO, LA AUTOCONCIENCIADEL YO, LA CLARIFICACIÓNDE LA PROPIA MANERA DE SER, ES: A.- Autorregulación. B.- Autoestima. C.- Autoconocimiento. D.-Autocontrol. 43.- CUANDOUNAPERSONA BUSCA LLEGAR A CONCLUSIONESDIFERENTES, ELABORANDO RELACIONES ENTRE LA FORMACIÓN DISPONIBLE Y DATOS PROPORCIONADOS, DECIMOS QUE ES UN PROCESO DE: A.- Creatividad.
  • 9. 9 B.- Inteligencia. C.- Pensamiento. D.-Razonamiento. 44.- UNNIÑO PUEDE RECONOCER EL ROMBO DEL TRAPECIO, TAMBIÉN EMPIEZA A RECONOCER CRUCES Y ESTRELLAS. ESTO OCURRE A PARTIR DE LOS: A.- 1 Y 2 años. B.- 3 Y 4 años. C.- 5 Y 6 años. D.- 7 Y 8 años. 45.- CUANDOUN NIÑOHA SUFRIDOUN FUERTE TRAUMATÍSMO Y SE TIENE LA SOSPECHA DE UNAFRACTURA CERRADA, LA PRIMERA ACCIÓNQUE DEBEMOS REALIZAR ES LA SIGUIENTE: A.- Lamar al serviciode emergencias. B.- Inmovilizaciónde lazonafracturada. C.- Trasladarloal centrode salud. D.-Suministrarpastillasparaaliviarel dolor. 46.- COGERY COLOCAR OBJETOS CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS, ES UN EJERCICIO DE: A.- Juegode manoscon pelotas. B.- Perfeccionamientode laprensión. C.- Motricidadgruesa. D.-Desarrollo de esquemacorporal. 47.- LA PALABRA VISOMOTRIZSE CONOCECOMO: A.- Visiónymovimiento. B.- Visiónycognición. C.- Visiónyespacio. D.- Visiónypercepción. 48.- EL NIÑO QUE TIENE POCOS DESEOS DE RELACIÓN SOCIAL,GUSTA DE LA SOLEDAD Y PREFIERE LA COMPAÑIADE OTROS MÁS PEQUEÑOSO MENOS DOTADOS, ES UN NIÑOCON: A.- Extroversión. B.- Introversión. C.- Fobiaescolar. D.- Sólofobias.
  • 10. 10 49.- LA ESTRUCTURACIÓN_____________________ES UN TIEMPO IMPORTANTE PARA LA EVOLUCIÓNDE LA IMAGENDEL CUERPO QUE LE SERVIRÁ AL NIÑOCOMO INSTRUMENTO DE LA INSERCIÓN EN LA REALIDAD. A.- De lapráctica psicomotriz. B.- Del esquemacorporal. C.- De intencionalidadmotora. D.- De la experimentación. 50.- PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓNESCRITA,EL DOCENTE DEBE: A.- Tenerel rincónde lecturaen el aula. B.- Estimulara que losniñoshagan preguntas. C.- Escribirlo que losniñosdicen. D.- Hacer ejerciciosde preescritura. 51.- ANTES DE LEER EL CUENTO A LOS NIÑOSES IMPORTANTE QUE EL DOCENTE : A.- Resumael cuento. B.- Motive a realizarprediccionessobre el cuento. C.- Realice ejerciciosmotores. D.-Recite unpoema. 52.- EL PROCESO QUE DETERMINA QUE INFORMACIÓNSENSORIAL RECIBIRÁ PROCEDIMIENTO COGNOSCITIVOADICIONALES: A.- Atención. B.- Habituación. C.- Orientación. D.- Acomodación. 53.- LA PUERICULTURA DEL PREESCOLAR SE REFIERE A LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN PROPORCIONAR AL NIÑO EN LOS ASPECTOS: A.- Motriz y afectivo. B.- Biólogo,psicológicoysocial. C.- Cognoscitivo,psicomotrizyemocional. D.-Salud,bienestaryfelicidad. 54.- CUAL DE LAS SIGUIENTESOPCIONESTIENE UNAMARCADA INFLUENCIADENTRO DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y LA REPRESENTACIÓN EN EL ESPACIO TRIDIMENCIONAL: A.- Modelado.
  • 11. 11 B.- Salpicado. C.- Esgrafiado. D.- Collage. 55.- LA MEMORIA AYUDA A ESTRUCTURAR DE MANERA CASI AUTOMÁTICA EL LENGUAJECON QUE NOS EXPRESAMOS, SIN NECESIDAD DE HACER INTERRUPCIONESPARA IDENTIFICAR EL SIGNIFICADOY POSICIÓNDE CADA PALABRA, ES LA: A.- Memoriadiscursiva. B.- Memoria motriz. C.- Memoriaemocional. D.-Memoriade representación. 56.- PARA DESARROLLAR EL LENGUAJEORAL EN LOS NIÑOS, EL DOCENTE DEBE: A.- Hacer preguntasabiertas. B.- Realizarejerciciosde preescritura. C.- Realizarejercicioscorporales. D.-Leercuentos. 57.-LOS COLORES QUE SON RESULTANTES DE LA COMBINACIÓNO MEZCLA DE DOS COLORES PRIMARIOS ENTRE SI Y EN IGUALESCANTIDADES SON LOS: A.- Terciarios. B.- Secundarios. C.- Complementarios. D.- Análogos. 58.- LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS URGENTESQUE SE APLICANA LAS VÍCTIMASDE ACCIDENTES O ENFERMEDADES REPENTINAS HASTA DISPONER DE TRATAMIENTO ESPECIALIZADO SON: A.- Procedimientosparareanimación. B.- Normas para descubrirlesiones. C.- Primerosauxilios. D.-Signosvitales. 59.- UNAESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA FUNCIÓNSIMBÓLICAEN LOS NIÑOSES: A.- Pedirque dibujenloque se entendióde uncuento. B.- Copiar laescriturade su nombre. C.- Realizarunamanualidadsiguiendo unmodelo. D.-Repetirunafrase.
  • 12. 12 60.- LA LITERATURA INFANTIL SURGEEN EL MOMENTO QUE SE CONSIDERA AL NIÑOCOMO UN SER: A.- Enérgico. B.- Dinámico. C.- Receptivo. D.- Conentidadpropia. 61.- A MÁS DEL CUENTO,LAS DRAMATIZACIONES,LA PINTURALAS MANUALIDADES,EXISTE OTRO ELEMENTO QUE AYUDA AL NIÑO A VENCER SU TIMIDEZ Y PASAR AL FRENTE A CONTAR UNAHISTORIA NOS REFERIMOS A A.- El canto popular. B.- Los juegosde expresióncorporal. C.- Los Sainetes. D.- Las manifestacionesteatrales. 62.- LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA COMUNICACIÓNRUDIMENTARIASON COMPONENTES DE LA FACE: A.- Prenatal. B.- Preverbal. C.- Conceptual. D.- Cronológica. 63.- LOS COLORES EXISTENTES EN LA NATURALEZA SON: A.- Infitos. B.- Finitos. C.- Universales. D.- Particulares. 64.- LA DISGRAFÍASE CONSIDERA COMO UNAAPRAXIA QUE AFECTA EL SITEMA: A.- Visomotor. B.- Funcional. C.- Simbólico. D.- Estructural. 65.- TOMANDO EN CUENTA LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET, SE PODRÍA DECIR QUE LOS NIÑOSDE PRIMER AÑOEGB SE ENCUENTRANEN LA ETAPA:
  • 13. 13 A.- Sensoriomotora. B.- Operacional formal. C.- Operaciónconcreta. D.- Preoperacional. 66.- EL USODE MATERIALES CONCRETOS Y SITUACIONESREALES FACILITA EN EL NIÑO: A.- Un pensamientológico. B.- Una percepciónauditiva. C.- El desarrolloFísico. D.- Una resistenciaal cambio. 67.- LA VISIÓN BINOCULARSE PRESENTA CUANDO: A.- Un ojofuncionade formaadecuada. B.- Ambosojosfuncionande formaadecuada. C.- El niñonecesitalentes. D.- Las orbitasocularesnoestánfrontalizadas. 68.- EL GARABATEO CONNOMBRE SE CARCTERIZA POR: A.- Trazos, marcas y puntosenun papel sinordenalguno. B.- Trazos con ritmosy direccióndefinida. C.- Trazos que representanlarealidadcorrecta. D.- Trazoscon significadosparael niño. 69.- EL DESARROLLO DE LOS GRAFISMOSSE REPRESNTA EN EL ESPACIO: A.- Concreto. B.- Incompleto. C.- Definido. D.- Comparativo. 70.- EL NIÑODEBE COMPRENDER LA NATURALEZA SONORA DE LA PALABRA ANTES DE: A.- Dibujary pintar. B.- Cantar y bailar. C.- Leery Escribir. D.- Correry bailar. 71.- EL EJERCICIO GLOBAL DE LA MOTRICIDAD SE DESARROLLAN EN LOS ASPECTOS: A.- Internoy externo. B.- Expresivoypráxico.
  • 14. 14 C.- Práxicoycongitivo. D.- Expresivoycongitivo. 72.- EL APRENDIZAJE POR IMITACIÓNDE ALBERT BANDURA CONSIDERA CUATRO ELEMENTOS, QUE SON: A.- Objetivación,integración,estructuraciónycomprensión. B.- Atención,retención,producciónymotivación. C.- Memorización,almacenamiento,reproducciónyolvido. D.- Aprehención,adquisición,recuperaciónygeneralización. 73.- CUANDOUN NIÑOTIENE LA PUNTUACIÓNMAYORA 130 PUNTOS EN UN TEST DE COCIENTE INTELECTUAL SEGÚNLA ESCALA DE DAVID WESCHLERDECIMOS QUE ES: A.- Inteligente. B.- Superdotado. C.- Creativo. D.- Talentoso. 74.- EL CONJUNTOSDE COMPORTAMIENTOS INTERPERSONALES COMPLEJOS, VERBALES Y NO VERBALES QUE PRETENDEN MODIFICAREL ENTORNO SOCIAL DE LA VIDA SE CONOCECOMO: A.- Convivencialidad. B.- Empatía. C.- Habilidadessociales. D.- Habilidadesparael diálogo. 75.- TODO MOVIMIENTOCORPORAL QUE IMPLICA UNA ROTACIÓN A TRAVÉS DE LOS EJES IDEALES QUE ATRAVIESAN EL SER HUMANO SON: A.- Giros. B.- Saltos. C.- Marcha. D.- Lanzamientos. 76.- QUE FIGURALITERARIA EJEMPLIFICA LA EXPRESIÓN “LA BLANCA PALOMA DE TUS MANOS” A.- Comparación. B.- Hipérbole. C.- Simil. D.- Metáfora.
  • 15. 15 77.- LAS HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS MOVIMIENTOSSON LAS SIGUEINTES: A.- Expresióncorporal,dramatización,ytíteres. B.- Mimo,juegosyteatro. C.- Percepción,acomodaciónyasimilación. D.- Desplazamientos,saltos,girosylanzamientos. 78.- LOS MÉTODOS DEL APRENDIZAJE ACTIVO DE LA LECTO-ESCRITURA RECHAZAN: A.- La práctica mecánicay puramente memorística. B.- La faltade práctica mecánicay puramente memorística. C.- Insuficientecapacidadde memorización. D.- La falta de comunicación. 79.- LA ASIGNACIÓNDE CALIFICACIONES,RECOMPENSA YCASTIGOS, CONSTITUYENPARA LA EDUCACIÓNUN APORTE DE LA TEORÍA: A.- Conductista. B.- Constructivista. C.- Cognitivista. D.- Sociocultural. 80.- LA EDUCADORA DE LA SALA DE TRES AÑOSPLANIFICA TRABAJAR CON SUS NIÑOSY NIÑAS EL SIGUIENTETRABALENGUAS: Tres tristestigres trigaban trigo en un trigal, Un tigre,dos tigres,tres tigres Tragaban trigo en un trigal ¿Qué tigre tragaba más?... Todos tragaban igual.. A.- Debercapacitarse enforma activasque potencienel aprendizaje. B.- Debiórealizarejerciciosde motivaciónmásdinámicos. C.- Los niñosadquierenlosfonemastry gr hacia loscincoy seisañosde edad. D.- Los niñosde susala tienenproblemade lenguaje. 81.- POR LAS CARACTERÍATICAS NEUROPSICOLÓGICASDE LA ETAPA EVOLUTIVA COMPRENDIDA ENTRE EL NACIMIENTOY LOS CINCOAÑOS DE VIDA, EL CENTRO DEL EJE PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓNINICIAL ES: A.- El arte. B.- Las actividades.
  • 16. 16 C.- El juego. D.- La afectividad. 82.- AL CONTACTO DE UNOBJETO EN LA PALMA DE LA MANO O CERCA DE LA BASE DE LOS DEDOS, DEDOS DE LOS PIES LOS CIERRA FUERTEMENTE, AFERRANDOSE AL OBJETO. ESTE ES UN REFLEJO: A.- De succión. B.- De búsqueda. C.- De prensión. D.- Tónicocervical asimétrico. 83.- EN EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN INICIALDEL ECUADOR, LA UNIVERSALIZACIÓN DELA EDUCACIÓN INICIALDE 0 A 5 AÑOSCONTITUYE: A.- Política. B.- Una estrategia. C.- Un objetivo. D.- Una meta. 84.- EL PARADIGMA HISTÓRICOSOCIAL,TAMBIÉN LLAMADO PARADIGMA SOCIOCULTURAL AFIRMA QUE EL CONOCIMIENTOSECONSTRUYE SOCIALMENTE.ESTE PARADIGMA FUE DESARROLLADOPOR EL PSICOLÓGO: A. - Piaget. B. - Gardner. C. - Vigotky. D.- Ausubel. 85.- FAVORECEREN EL ESTUDIANTELA CONSTRUCCIÓN SIGNIFICATIVA YREPRESENTATIVA DELA ESTRUCTURA DEL MUNDO, QUE PUEDA ELABORARE INTERPRETARLA INFORMACIÓN EXISTENTE, CONTITUYE UNA META DE LA TEORIA: A.- Constructivista. B.- Conductista. C.- Cognitivista. D.- Sociocultural. TEORIA DE PIAGET: Desarrollocognitivoporetapas,aprendizajeque se descubre. TEORIA DE AUSUBEL: Aprendizaje significativo. TEORIA DE GARDNER: Inteligenciasmúltiples.
  • 17. 17 TEORIA DE VIGOTSKY: Aprendizaje sociocultural.Del medioy del entorno.Medio- aporta. TEORIA DE MONTESSORI: La escuelaactiva– niñoespontáneo- Maestroorientaymotiva. MAS PREGUNTAS PARA PARVULARIAS Quienes se destacan en lectura de mapas, gráficos, dibujos, laberintos, a los que les gusta diseñar, dibujar, construir, crear y quienes aprenden mejor trabajando con dibujos y colores, han desarrollado su in B.-Cinético-c C D 2.-La plástica, la danza, el teatro, la literatura y la a, son medios expresivos de
  • 18. 18 A.-Expresión Corporal B.- C D.- 3.- La metodología que permite al niño vivir experiencias de relación consigo mismo, con su entorno social, con el medio natural y con l que desarrolla la representación, la simbolización y la abstracción del acto del pensamiento, se reconoce A.-arte B.-Juego C D.-proyecto de 4.- el diseño intermedio del currículo de la educación inicial se apoyará entre otros en el siguiente fundamento p A.-Se concibe a los niños y las niñas como sujetos en intensa construcción y descubrimiento globalizado de sí mismos gracias a su plasticidad biológica y psicológica, a su vitalidad y su curiosidad. B.-El desarrollo humano se da a través de procesos filogenéticos (la memoria genética) y ontogenéticos (la memoria cultural) transmitidos de generación en generación. C.-La cultura es un aspecto clave de la capacitación de adaptación y del éxito de la especie humana. Las culturas son tradiciones y costumbres trasmitidas través del aprendizaje. D.-El principio según el cual el niño y la niña participan de manera activa y personal en la construcción de conocimientos de acuerdo a sus propias experiencias, percepciones y evoluciones.
  • 19. 19 5.- La asignación de calificaciones, recompensa y castigos, constituyen para la educación un aporte de la A.-Constructivista B.-Conductista C.-Cognitivista D.-Sociocultural 6.- La educadora de la sala de tres años planifica trabajar con sus niños y niñas el siguiente e, dos tigres, tres, t tragaban en un trigal. ¿ Qué tigre tragaba más? Todos tragaban igual. Al evaluar la jornada la maestra concluye que no alcanzó el objetivo propuesto, porque: A.-Debe capacitarse en forma activas que potencien el aprendizaje. B.- Debió realizar ejercicios de motivación más dinámicos C.-Los niños adquieren los fonemas tr y gr hacia los cinco y seis años de edad D.-Los niños de su sala tienen problema de leguaje. 7.-Por las características neuropsicológicas de la etapa evolutiva comprendida entre el nacimiento y los cinco años de vida, el centro del eje principal de la educación inicial será:
  • 20. 20 A.- El arte B.-Las actividades grafo-plástica C.-El juego D.-La afectividad 8.-Al contacto de un objeto en la palma de la mano o cerca de la base de los dedos, de los pies, el bebe los cierra fuertemente, aferrándose al objeto. Este es un reflejo: A.-De succión B.-De búsqueda C.-De presión D.-Tónico cervical asimétrico 9.-Cruzar un espacio al ritmo de una pandereta nos permite desarrollar nociones de: A.- Estructuración espacial B.-tiempo y ritmo C.-equilibrio D.-Esquema corporal 10.-La evaluación de calidad del servicio de acuerdo al referente curricular para la Educación Inicial, tendrá las siguientes características: integral, flexible, oportuna e iluminadora. La evaluación será integral porque: A.-Evaluará a todos los actores y factores del proceso educativo
  • 21. 21 B.-Adaptará los métodos, las técnicas y los instrumentos a los actores. Situaciones y contextos locales. C.-Buscará los aciertos, los errores y las dificultades y se orientará a facilitar la selección de estrategias para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios educativos. D.-Se aplicará a tiempo para decidir los mejoramientos. 11.-En el plan Decenal de Educación Inicial del Ecuador , la universalización de la educación inicial de 0 a 5 años constituye: A.-Una política B.-Una estrategia C.-Un objetivo D.-Una meta 12.- El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico-cultural, afirma que el conocimiento se construye socialmente. Este paradigma fue desarrollado por el psicólogo: A.- Piaget B.-Gardner C- Vigotsky D.-Ausubel 13.- La práctica de la expresión corporal proporciona: A.-Un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimientos y la seguridad de su dominio
  • 22. 22 B.-Gestos y movimientos creativos C.-Desarrollo del lenguaje corporal. D.-Sensibilidad en los movimientos creativos. 14.-Antes de integrar al currículo el uso de las nuevas tecnologías de información en el nivel inicial, es indispensable que los docentes: A.-Manejar software, tanto en formato (I) como red B.-Realicen un curso intensivo de computación e internet C.-Investigar el porcentaje de estudiantes que tiene un computador en casa D.-Preparación, conocimiento, evaluación y el uso creativo de los recursos tecnológicos. 15.-Favorecer en el estudiante la construcción significativa y representativa de la estructura del mundo, que pueda elaborar e interpretar la información existente, constituye una meta de la teoría. A.- Constructivista B.- Conductista C.- Cognitivista D.- Sociocultural. 16.-El área de conocimiento que ayudará a los niños a ejercer y desarrollar capacidades y hábitos que caracterizan el pensamiento racional (escuchar y dialogar comprensivamente, formular dudas y preguntas pertinentes e imaginativas, observar con interés creciente y elaborar después conclusiones fundamentadas, habituarse a demandar explicaciones
  • 23. 23 congruentes y convincentes sobre los fenómenos y acontecimientos) se denomina: A.- Ciencias Sociales B.-Entorno Social y Natural. C.-Ciencias de la vida D.-Lógico matemática. 17.-El mundo actual exige a la educación el desarrollo de procesos didácticos que permitan a los niños alcanzar un aprendizaje global, así como la compresión de sus responsabilidades individuales y colectivas. Por lo tanto es indispensable y colectiva. Por lo tanto es indispensable que el docente guie al estudiante para: A.-Aprender a conocer B.-Aprender a hacer C.-Aprender a vivir D.-Aprender a 18.- “El estado ecuatoriano,, con la rectoría del Ministerio de Educación, la corresponsabilidad de la familia, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas,, asegurarán el acceso , permanencia y desarrollo integral de niños y niñas menores de cinco años de edad, en el nivel de Educación Inicial, dentro del sistema educativo nacional, caracterizado por el respeto a la interculturalidad en la diversidad, calidad, equidad , inclusión,, ejercicio de derechos, deberes y responsabilidades de todos los actores”.
  • 24. 24 A.- Misión de la Educación Inicial B.-Objetivo general de la Educación Inicial C.- Visión de la Educación Inicial D.-Objetivo especifico de la Educación Inicial 19.- El balbuceo que se da entre los 6 a 11 meses se considera como: A.- Una forma de lenguaje B.-Un lenguaje corporal C.-El origen del desarrollo del lenguaje D.-Una comunicación intencional 20.-La peculiaridad que permite distinguir la voz de las personas y los sonidos de cada instrumento musical se denomina: A.-Tono B.-Timbre C.-Ritmo D.-Intensidad 21.-La iniciación a la lectura ocurre en un contexto desescolarizado y se apoya fuertemente en la literatura infantil: además: A.-Es un proceso cognitivo multifactorial y complejo de búsqueda de significado a través de la interacción entre el lector y el texto de lectura.
  • 25. 25 B.-Es un proceso de mediación para familiarizar a los niños y niñas con las distintas funciones y textos del lenguaje oral y escrito para que sea esta experiencia la que sea esta experiencias la que genere el interés y el gusto por leer. C.-Es una de las herramientas metodológicas que consiste en leer a diario a los niños y las niñas utilizando textos de buena calidad y en un contexto eminentemente lúdico. D.- Es un vehículo del pensamiento que participa directa o indirecta en casi todas las formas de actividad psíquica. 22.- La expresión grafo-plástica se constituye en un lenguaje representativo simbólico, que permite al estudiante transmitir por medio de imágenes. A.-La sensibilidad y creatividad B.-Los valores de una cultura C.-La asimilación de la realidad D.-Los pensamientos, sentimientos, conocimientos y valores 23.-El juego de roles que realizan los niños y niñas, en donde se realizan representaciones tanto de acciones de la vida cotidiana como de creaciones de su imaginación se denomina: A.-Juego espontaneo B.-Juego paralelo C.-Juego Simbólico D.-Juego tradicional 24.-El Referente Curricular de la Educación inicial es multidisciplinario, traduce los principios, ideológicos, pedagógicos, y culturales de nuestra sociedad en normas de acción que permitan obtener un instrumento que oriente:
  • 26. 26 A.-La elaboración del proyecto pedagógico de aula. B.-La participación de la comunidad educativa. C.-La práctica educativa. D.-El desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años. 25.-Después del noveno mes aparecen los primeros actos de conducta dirigidos intencionadamente a un objeto determinado, como si el niño supiera para que sirve. Así podemos apreciar como observar, tira, oprime juguetes y otros objetos. Según Piaget, en el período de la inteligencia sensorio motora, esta conducta pertenece al estadio denominado: A.-El uso de los mecanismos reflejos congénitos B.-La reacción circulares primarias C.-La coordinación del esquema de conducta adquirido y su aplicación a situaciones nuevas. D.-El descubrimiento de nuevos de conducta por la experimentación activa. 26.- Durante la primera infancia es necesario que se propicien y construyan tres operaciones lógicas importantes que son la base de este pensamiento matemático en los niños: A.- La clasificación, la seriación, y la correspondencia. B.-La comparación, el alineamiento, la agrupación C.-La transitividad, la reversibilidad, la coordinación. D.-Las nociones de tiempo, espacio y cantidad. 27.-Dentro de las actividades de expresión musical podemos desarrollar juegos con las palabras, frases, trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma
  • 27. 27 individual y grupal un repertorio variado de canciones, etc. Esto permitirá desarrollar en los niños la: A.-Expresión instrumental B.-Expresión vocal c.- Expresión corporal y de movimiento D.-Expresión y representación 28.- El método científico en el campo pedagógico ha enriquecido la práctica escolar en aspectos relacionados con: A.-La implementación de la educación en valores B.-La deserción escolar C El estudio del crecimiento y desarrollo del niño D.-La planificación didáctica. 29.- Erickson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre: A.-La infancia y la identificación B.-Funciones y representación C.- Confianza básica y desconfianza básica D.-La iniciativa y la culpa30.- Aquellos niños que son incapaces de comprender oraciones habladas o seguir secuencia de ordenes , padecen de : A.-Hiperverbalismo B.- Dificultad pragmática C.- Trastorno expresivo D.-
  • 28. 28