SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014
Lectura crítica de artículos científicos
Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL:
A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de
los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en
pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I.
GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)
B. Leer el artículo completo
C. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el
documento con las respuestas en el Blog antes del
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
5. ¿Cuántos objetivos hay?
6. ¿En qué sección/es aparecen?
7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
9. ¿Se estudia una muestra o una población?
10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
12. ¿Cuál fue su tamaño?
13. ¿Cómo se dividió?
14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
15. ¿Qué variables se estudiaron?
16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
19. ¿En qué sección aparece lo anterior?
20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por
presión?
22. ¿Y en el grupo experimental?
23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
24. ¿Hay conclusiones a la investigación?
25. ¿Es correcto?
Artículo Científico Original (A.C.O):
Es el que transmite información de Novo procedente de resultados de
investigaciones científicas.
1. Los autores del artículo han investigado si existen diferencias en la
incidencia de ulceras por presión en los enfermos a los que se realiza
prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se
les aplica.
2. Las partes principales que componen un articulo científico son:
1. Preliminares
Corresponden a la filiación de la información que se va a exponer
• Titulo
• Autores
• Institución
• Resumen estructurado
• Palabras clave
2. Cuerpo
Replica de manera exhaustiva y rigurosa lo acontecido durante la investigación
• Introducción
• Material y método
• Resultados
• Discusión
• Conclusiones
3. Finales
• Referencias
• Agradecimientos
• Anexos
3. El titulo no refleja bien del todo el contenido del artículo puesto que en él
solo se menciona una posición del artículo, es decir, no nombra el hecho de
que se compara los resultados de la aplicación de los ácidos grasos
hiperoxigenados con los resultados de a los que no se les aplica.
4. En este caso si hay objetivo, que sería identificar si existen diferencias entre
la aplicación de los ácidos grasos hiperoxigenados y a los que se les aplica en
la incidencia de ulceras por presión.
5. En este caso existe un único objetivo.
6. Aparecen en la sección del resumen del artículo, es decir, en los
preliminares.
7. Si se especifica el tipo y diseño del estudio, se especifica en la sección de
preliminares que ha consistido en un estudio experimental, aleatorio,
controlado, con grupo de control y grupo experimental.
8. En el artículo hay un total de 28 citaciones bibliográficas.
9. El estudio se realizó a una muestra de la población de forma aleatoria.
10. La técnica de muestra utilizada fue accidental, es decir, a medida que iban
ingresando los pacientes en el hospital fueron seleccionados para la
experimentación.
11. Sí, hay criterios de inclusión y exclusión.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes que ingresan en el
hospital y que no presentan ulceras por presión al ingreso, que tuvieran
estancia hospitalaria de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la
actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente.
Como criterios de exclusión no se seleccionaron a los pacientes ingresados en
la unidad de quemados por las características especiales de estos enfermos.
12. El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes.
13. Se dividió de la siguiente forma: al grupo control se le realizo la prevención
habitual para las ulceras por presión y al grupo de experimental se le aplico los
ácidos grasos hiperoxigenados según protocolo establecido en el estudio. El 96
pertenecían al grupo de control y los otros 96 al de experimental.
14. Los análisis estadísticos que se han realizado han sido la media de edad
de los sujetos estudiados, le mediana del riesgo de desarrollar ulcera por
presión según la escala EMINA.
15. Las variables que se han estudiado han sido: edad, sexo, riesgo según la
escala EMINA y medidas preventivas.
16. Las variables cualitativas se describieron con frecuencia y porcentajes,
mientras que las cuantitativas con distribución normal se describieron mediante
la media y la desviación estándar y si no seguían la distribución normal con
mediana, mínimo y máximo.
17. Para describir los resultados han utilizado el diagrama de bigotes o caja en
el que se han representado los riesgos de los pacientes según presentasen
ulcera o no; y por otro lado se han representado el día de detección de las
ulceras en los dos grupos de estudios a partir de las curvas de supervivencia
de Kaplan-Meier
18. No se pudo contrastar con ningún otro estudio ya que no hay ningún trabajo
similar que evalué la efectividad de la experimentación, no obstante se basan
en el uso de dicho producto en algunos centros asistenciales con resultados
satisfactorios.
19. Lo anterior aparece en el cuerpo del articulo en la zona de discusión e
introducción respectivamente.
20. El Software estadístico utilizado es el programa Epilanfo versión 6.04. Y
para el análisis de los datos el programa estadístico SPSS 9.0.
21. La incidencia de ulceras por presión en el total de la muestra fue del 27%.
Dentro del cual la incidencia en el grupo de control fue del 35%.
22. La incidencia de ulceras por presión en el total de la muestra fue del 27%.
Dentro del cual la incidencia en el grupo experimental fue del 19%.
23. Las dos cuestiones anteriores aparecen en la segunda parte del cuerpo del
artículo, en el apartado de resultados.
24. Los resultados encontrados sugieren que el uso de los ácidos grasos
hiperoxigenados disminuye la incidencia de las ulceras por presión o por el
contrario aumenta el tiempo de su aparición. Este producto es fácil de aplicar
por lo que no supone un incremento de las cargas en enfermeras, debe ser
protocolizada junto con el resto de las medidas preventivas, y de esta manera
se evitaran tanto el sufrimiento del paciente como los elevados costes que
suponen las ulceras para el sistema sanitario.
25. Para que un articulo científico sea correcto necesita que conste de las
siguientes características: en primer lugar el titulo; este consta de 22 palabras
por lo que excede el numero estipulado que son 15 palabras como máximo. No
obstante el titulo resulta atractivo para seguir leyendo aunque no se exprese el
objetivo de la experimentación claramente.
El resumen debe de ser completo, exacto, objetivo y concluso, debe destacar lo
novedoso del artículo, decir lo justo y contener entre 150-300 palabras.
Esta correctamente estructurado ya que cuenta con los preliminares, el cuerpo
y los finales.
Pese a no haber estudios previos describe claramente el antecedente del
problema y formula los objetivos e hipótesis del trabajo. Hace mención
bibliográfica y familiariza al lector con el problema. Así mismo en el desarrollo
se emplean grupos aleatorios para evitar errores, cuenta con el respaldo del
hospital de referencia.
En términos generales la validez interna es correcta y la externa también ya
que los resultados son aplicables a la práctica de enfermería por lo que
deduzco que el artículo es correcto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
loretoherrerajim
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
lucmunlag
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
beatrizvm
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
marfersua5
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
Cristinagonz96
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Cristinagonz96
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
elomulgar
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Pedro010415
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
salgonsan1
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
mariaeiou96
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Caarpiin1996
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
rociohermau
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
macapc1994
 

La actualidad más candente (17)

Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 

Destacado

Variable estudio
Variable estudioVariable estudio
Variable estudioluciagc21
 
EJERCICIOS TEMA 11
EJERCICIOS TEMA 11EJERCICIOS TEMA 11
EJERCICIOS TEMA 11
Maria Jose
 
Ejercicio cómo hacer una variable de estudio
Ejercicio cómo hacer una variable de estudioEjercicio cómo hacer una variable de estudio
Ejercicio cómo hacer una variable de estudio
carmenhesles
 
Presentación Variable Estudio
Presentación Variable EstudioPresentación Variable Estudio
Presentación Variable EstudioMaria Jose
 
Variables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de mediciónVariables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de medición
Cristobal
 
11. Las variables
11.  Las variables11.  Las variables
11. Las variables
Juan José Mendoza Castillo
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (9)

Variable estudio
Variable estudioVariable estudio
Variable estudio
 
EJERCICIOS TEMA 11
EJERCICIOS TEMA 11EJERCICIOS TEMA 11
EJERCICIOS TEMA 11
 
Ejercicio cómo hacer una variable de estudio
Ejercicio cómo hacer una variable de estudioEjercicio cómo hacer una variable de estudio
Ejercicio cómo hacer una variable de estudio
 
Presentación Variable Estudio
Presentación Variable EstudioPresentación Variable Estudio
Presentación Variable Estudio
 
Variables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de mediciónVariables y sus niveles de medición
Variables y sus niveles de medición
 
Variables de investigacion
Variables de investigacionVariables de investigacion
Variables de investigacion
 
11. Las variables
11.  Las variables11.  Las variables
11. Las variables
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 

Similar a Seminario vi estadística y tics 2014

Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
luciagonzalezalcaide
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosInmaculadaBegines
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Marta Fernández Troyano
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
mariaeiou96
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
paumesmar96
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cruzmaria94
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
cruzmaria94
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
Eva Pacho Rey
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Maria Jose
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
Glucosaminoglucano
 

Similar a Seminario vi estadística y tics 2014 (15)

Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Guia protocolo
Guia protocoloGuia protocolo
Guia protocolo
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
 

Más de luciagc21

T de student
T de studentT de student
T de studentluciagc21
 
Diagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotesDiagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotesluciagc21
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5luciagc21
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4luciagc21
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersiónluciagc21
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posiciónluciagc21
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersiónluciagc21
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posiciónluciagc21
 
Medidas de posición: cuartiles y percentiles.
Medidas de posición: cuartiles y percentiles. Medidas de posición: cuartiles y percentiles.
Medidas de posición: cuartiles y percentiles. luciagc21
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posiciónluciagc21
 
Ejercicio de estadística
Ejercicio de estadísticaEjercicio de estadística
Ejercicio de estadísticaluciagc21
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3luciagc21
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2luciagc21
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencialuciagc21
 
Ejercicio de estadística
Ejercicio de estadísticaEjercicio de estadística
Ejercicio de estadísticaluciagc21
 

Más de luciagc21 (17)

T de student
T de studentT de student
T de student
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Diagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotesDiagrama de cajas y bigotes
Diagrama de cajas y bigotes
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
Medidas de posición: cuartiles y percentiles.
Medidas de posición: cuartiles y percentiles. Medidas de posición: cuartiles y percentiles.
Medidas de posición: cuartiles y percentiles.
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
Ejercicio de estadística
Ejercicio de estadísticaEjercicio de estadística
Ejercicio de estadística
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Ejercicio de estadística
Ejercicio de estadísticaEjercicio de estadística
Ejercicio de estadística
 

Seminario vi estadística y tics 2014

  • 1. SEMINARIO VI ESTADÍSTICA Y TICS 2014 Lectura crítica de artículos científicos Revisión de un ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL: A. Búsqueda del artículo: “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.) B. Leer el artículo completo C. Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog antes del 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? 5. ¿Cuántos objetivos hay? 6. ¿En qué sección/es aparecen? 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? 9. ¿Se estudia una muestra o una población? 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? 12. ¿Cuál fue su tamaño? 13. ¿Cómo se dividió? 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? 15. ¿Qué variables se estudiaron? 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? 19. ¿En qué sección aparece lo anterior? 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? 21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? 22. ¿Y en el grupo experimental?
  • 2. 23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? 24. ¿Hay conclusiones a la investigación? 25. ¿Es correcto? Artículo Científico Original (A.C.O): Es el que transmite información de Novo procedente de resultados de investigaciones científicas. 1. Los autores del artículo han investigado si existen diferencias en la incidencia de ulceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. 2. Las partes principales que componen un articulo científico son: 1. Preliminares Corresponden a la filiación de la información que se va a exponer • Titulo • Autores • Institución • Resumen estructurado • Palabras clave 2. Cuerpo Replica de manera exhaustiva y rigurosa lo acontecido durante la investigación • Introducción • Material y método • Resultados • Discusión • Conclusiones 3. Finales
  • 3. • Referencias • Agradecimientos • Anexos 3. El titulo no refleja bien del todo el contenido del artículo puesto que en él solo se menciona una posición del artículo, es decir, no nombra el hecho de que se compara los resultados de la aplicación de los ácidos grasos hiperoxigenados con los resultados de a los que no se les aplica. 4. En este caso si hay objetivo, que sería identificar si existen diferencias entre la aplicación de los ácidos grasos hiperoxigenados y a los que se les aplica en la incidencia de ulceras por presión. 5. En este caso existe un único objetivo. 6. Aparecen en la sección del resumen del artículo, es decir, en los preliminares. 7. Si se especifica el tipo y diseño del estudio, se especifica en la sección de preliminares que ha consistido en un estudio experimental, aleatorio, controlado, con grupo de control y grupo experimental. 8. En el artículo hay un total de 28 citaciones bibliográficas. 9. El estudio se realizó a una muestra de la población de forma aleatoria. 10. La técnica de muestra utilizada fue accidental, es decir, a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital fueron seleccionados para la experimentación. 11. Sí, hay criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pacientes que ingresan en el hospital y que no presentan ulceras por presión al ingreso, que tuvieran estancia hospitalaria de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. Como criterios de exclusión no se seleccionaron a los pacientes ingresados en la unidad de quemados por las características especiales de estos enfermos. 12. El tamaño de la muestra fue de 192 pacientes. 13. Se dividió de la siguiente forma: al grupo control se le realizo la prevención habitual para las ulceras por presión y al grupo de experimental se le aplico los ácidos grasos hiperoxigenados según protocolo establecido en el estudio. El 96 pertenecían al grupo de control y los otros 96 al de experimental.
  • 4. 14. Los análisis estadísticos que se han realizado han sido la media de edad de los sujetos estudiados, le mediana del riesgo de desarrollar ulcera por presión según la escala EMINA. 15. Las variables que se han estudiado han sido: edad, sexo, riesgo según la escala EMINA y medidas preventivas. 16. Las variables cualitativas se describieron con frecuencia y porcentajes, mientras que las cuantitativas con distribución normal se describieron mediante la media y la desviación estándar y si no seguían la distribución normal con mediana, mínimo y máximo. 17. Para describir los resultados han utilizado el diagrama de bigotes o caja en el que se han representado los riesgos de los pacientes según presentasen ulcera o no; y por otro lado se han representado el día de detección de las ulceras en los dos grupos de estudios a partir de las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier 18. No se pudo contrastar con ningún otro estudio ya que no hay ningún trabajo similar que evalué la efectividad de la experimentación, no obstante se basan en el uso de dicho producto en algunos centros asistenciales con resultados satisfactorios. 19. Lo anterior aparece en el cuerpo del articulo en la zona de discusión e introducción respectivamente. 20. El Software estadístico utilizado es el programa Epilanfo versión 6.04. Y para el análisis de los datos el programa estadístico SPSS 9.0. 21. La incidencia de ulceras por presión en el total de la muestra fue del 27%. Dentro del cual la incidencia en el grupo de control fue del 35%. 22. La incidencia de ulceras por presión en el total de la muestra fue del 27%. Dentro del cual la incidencia en el grupo experimental fue del 19%. 23. Las dos cuestiones anteriores aparecen en la segunda parte del cuerpo del artículo, en el apartado de resultados. 24. Los resultados encontrados sugieren que el uso de los ácidos grasos hiperoxigenados disminuye la incidencia de las ulceras por presión o por el contrario aumenta el tiempo de su aparición. Este producto es fácil de aplicar por lo que no supone un incremento de las cargas en enfermeras, debe ser protocolizada junto con el resto de las medidas preventivas, y de esta manera se evitaran tanto el sufrimiento del paciente como los elevados costes que suponen las ulceras para el sistema sanitario. 25. Para que un articulo científico sea correcto necesita que conste de las siguientes características: en primer lugar el titulo; este consta de 22 palabras
  • 5. por lo que excede el numero estipulado que son 15 palabras como máximo. No obstante el titulo resulta atractivo para seguir leyendo aunque no se exprese el objetivo de la experimentación claramente. El resumen debe de ser completo, exacto, objetivo y concluso, debe destacar lo novedoso del artículo, decir lo justo y contener entre 150-300 palabras. Esta correctamente estructurado ya que cuenta con los preliminares, el cuerpo y los finales. Pese a no haber estudios previos describe claramente el antecedente del problema y formula los objetivos e hipótesis del trabajo. Hace mención bibliográfica y familiariza al lector con el problema. Así mismo en el desarrollo se emplean grupos aleatorios para evitar errores, cuenta con el respaldo del hospital de referencia. En términos generales la validez interna es correcta y la externa también ya que los resultados son aplicables a la práctica de enfermería por lo que deduzco que el artículo es correcto.