SlideShare una empresa de Scribd logo
UNSAMENFERMERIA DEL ADULTO III
CASO CLINICO:
El Sr. José, de 44 años de edad ingresa al servicio de cirugía con diagnóstico de
apendicitis. El médico refiere que será intervenido quirúrgicamente en el transcurso
de horas.
Valoración de enfermería:
A la entrevista refiere: dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID
Se lo observa inquieto, preocupadocon incertidumbre acerca de su situación. Lo
acompaña su esposa quien también siente incertidumbre.
Examen físico:
Sistema respiratorio: Fr 18x minuto, se ausculta buena entradade aire bilateral.
Sistema cardiovascular:Fc 120x min., T/A 100/70, pulsos periféricos bilaterales
presentes y palpables.
Sistema tegumentario:To 37, piel sudorosa, color rosada, sin lesiones ni cicatrices, vía
periférica en MSD. Permeable. Sin signos de inflamación.
Sistema renal: sin problemas en la eliminación. Micción espontanea.
Sistema GI: refiere sentir nauseas, sin problemas de la deglución, Peso actual 70 Kg.
Sistema neurológico: orientadoen tiempo y espacio. Glasgow 15/15
Consignas:
1.- Identificar necesidades alteradas.
SATISFECHAS
NECESIDADES SI NO
1-RESPIRACION X
2-COMIDA-BEBIDA X
3-ELIMINACIONES X
4-MOVIMIENTO X
5-REPOSO-SUEÑO X
6-VESTIDO X
7-TEMPERATURA CORPORAL X
8-HIGIENE CORPORAL X
9-SEGURIDAD DEL ENTORNO X
10-COMUNICACION X
11-RELIGION X
12-TRABAJO X
13-OCIO X
14-APRENDIZAJE X
2.- clasificar los datos obtenidos en función de las necesidades alteradas.
Tomando como base el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson según los datos
que tenemos las necesidades alteradas son:
Alimentación Bien
Se encuentra alterada.
-preoperatorio por apendicitis. Debe realizar Ayuno. (Dato objetivo)
- dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID (Dato subjetivo.)
- refiere sentir nauseas. (Dato Subjetivo.)
MovimientoBien
Se encuentra alterada.
- dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID (Dato subjetivo.)
- Fc 120x min (Taquicardia) (Dato objetivo).
Reposo y sueñobien
Se encuentra alterada.
-se lo observa inquieto (Dato Objetivo)
- preocupado con incertidumbre acerca de su situación. (Dato subjetivo)
- dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID (Dato subjetivo.)
-Fc 120x min (Taquicardia) (Dato objetivo).
Temperatura corporal
Se encuentra alterada.
-To 37 (Dato objetivo)
-piel sudorosa. (Dato objetivo)
Comunicación
Se encuentra alterada.
-se observa inquieto (Dato objetivo)
- preocupado con incertidumbre acerca de su situación. (Dato subjetivo)
-lo acompaña su esposa quien también siente incertidumbre. (Datos subjetivos)
(Necesitan contar sus dudas y recibir información sobre el procedimiento que pueda
tranquilizarlos.)
3.-Elaborar y redactar diagnósticos (reales y potenciales)de enfermería según las
necesidades identificadas como alteradas.
Alimentación
Diagnostico real:
-Alteración en la alimentación r/c inflamación de la apéndice y ayuno preoperatorio,
manifestada por dolor en la fosa iliaca derecha y nauseas.bien
Diagnostico potencial:
-Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c la no ingesta de líquidos.bien
Movimiento
Diagnostico real:bien
-Alteración de la movilidad r/c malestar corporal, manifestado por dolor abdominal,
náuseas y frecuencia cardiaca aumentada.
Diagnostico potencial:
-Riesgo de caída r/c dolor intenso y posible bajada de presión.
Reposoy sueño
Diagnostico real:bien
-Alteración de la relajación r/c con malestar corporal, e incertidumbre por la situación,
manifestada por dolor intenso, frecuencia cardiaca aumentada e inquietud.
Diagnostico potencial:
-Posible insomnio r/c malestar postoperatorio.cual es el riesgo en este momento?
Temperaturacorporal
Diagnostico real:bien
-Alteración de la temperatura normal r/c inflamación e infección en el apéndice,
manifestada por febrícula de 37 º y piel sudorosa.
Diagnostico potencial:
-Riesgo de escoriación de la piel r/c sudoración y estadía en cama.
Comunicación
Diagnostico real: bien
-Alteración emocional r/c falta de información sobre su situación actual de salud y su
próxima cirugía por apendicitis, manifestada por inquietud, preocupación e
incertidumbre.
4.-Detallar acciones de enfermería en el preoperatorio del paciente.
Acciones de enfermeríaenpreoperatorio
 Verificar lahistoriaclínicadel paciente.
 Comprobar que seael paciente correcto.
 Verificar que este el consentimientoinformado obtenidoantes de
la intervenciónquirúrgicay de las de enfermería.
 VALORACION:
 Edad, peso, talla, IMC. , Nutrición., Limitaciones físicas, Capacidad
de entendimiento, Sistema tegumentario, Infecciones.
 Valoraciónde sistemaneurológico
 Intervenciones previas y complicaciones.
 Fármacos, recetados o no.
 Enfermedades previas y actuales: obesidad, hipertensión, cardiacas,
pulmonares, musculo esqueléticas, renales, gastrointestinales.
 Valoraciónpsicosocial
Emociones, Percepciones, Conductas,Afrontamiento, Nivelde
ansiedad, Procesos depensamiento.
 Comprobar que estén realizados los análisis del riesgo quirúrgico y
si no, tomar muestras para realizarlos.
 Verificar que cumpla con un Ayuno de 6 a 8hs para anestesia gral.
 De ser necesario administrar medicación con un mínimo de agua.
 Realizar enema evacuante (en cirugía abdominal).
 Administrar líquidos IV.
 Valoraciónde sistema renal
Incontinencia?, diuresis?, Globo vesical?, características dela
diuresis, balance hídrico.
 Vaciar vejiga antes de la intervención.
 Colocar sonda vesicalsi es necesario. Utilizar técnica estéril.
 En paciente independiente: ducha con agua y jabón.
 Higienizar zona quirúrgica con solución antiséptica.
 No rasurar.
 Entregar a la familiaJoyas, prótesis auditivas o dentales, lentes de
contacto.
 Informar a la familia el porquéde la acción anterior.
 Enseñar maniobras para evitar complicaciones postoperatorias.
 Administrar la medicación respectiva a su enfermedad. (según
prescripción médica).
 Administrar en horario la medicación pre-anestésica:
Sedantes, ansiolíticos, antiácidos, antieméticos, narcóticos.(según
prescripción médica).
 Tomar medidas de seguridad una vez medicado.
 Informar alpaciente y familia sobrelo que se le realiza para
disminuir ansiedad.
 Mantener la medicación previa del paciente, tener cuidado ya que
se debe disminuir o suprimir anticoagulantes, cuidado con los
hipoglucemiantes, ya que pueden causar hipoglucemia por el
ayuno.Estar atenta a las interacciones medicamentosas.
(Farmacovigilancia).
 Registrar todas las acciones en el registro de enfermería.

Más contenido relacionado

Similar a preoperatorio.docx

Caso Clinico cirugia.pptx
Caso Clinico  cirugia.pptxCaso Clinico  cirugia.pptx
Caso Clinico cirugia.pptx
OteroNoe
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
Silvana Star
 
Apendicitis caso clinico.pptx
Apendicitis caso clinico.pptxApendicitis caso clinico.pptx
Apendicitis caso clinico.pptx
RicardoLuisAgurtoVel
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
caso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptxcaso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptx
medicia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
cosasdelpac
 
Subgrupo 1. envejecimiento
Subgrupo 1. envejecimientoSubgrupo 1. envejecimiento
Subgrupo 1. envejecimiento
Ana Cma
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
Antonio Hurtado
 
Proceso Obs.Intestinal.pptx
Proceso Obs.Intestinal.pptxProceso Obs.Intestinal.pptx
Proceso Obs.Intestinal.pptx
batistakatherine
 
quinta_semana.pdf
quinta_semana.pdfquinta_semana.pdf
quinta_semana.pdf
CarlosJavierFernande5
 
Caso clinico, adriana y haryana
Caso clinico, adriana y haryanaCaso clinico, adriana y haryana
Caso clinico, adriana y haryana
YsabelStanley
 
Errores y aciertos 2013
Errores y aciertos 2013Errores y aciertos 2013
Errores y aciertos 2013
Efrain Fuentes Palza
 
Pce
PcePce
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
Javier Jaramillo
 
SP- HC Grupo A.pptx
SP- HC Grupo A.pptxSP- HC Grupo A.pptx
SP- HC Grupo A.pptx
LIBIAFABIOLACAMACHOC1
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
JosuAguilar21
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......
casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......
casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......
StephanyZ1
 

Similar a preoperatorio.docx (20)

Caso Clinico cirugia.pptx
Caso Clinico  cirugia.pptxCaso Clinico  cirugia.pptx
Caso Clinico cirugia.pptx
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
Apendicitis caso clinico.pptx
Apendicitis caso clinico.pptxApendicitis caso clinico.pptx
Apendicitis caso clinico.pptx
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
caso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptxcaso clinico rpm.pptx
caso clinico rpm.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Subgrupo 1. envejecimiento
Subgrupo 1. envejecimientoSubgrupo 1. envejecimiento
Subgrupo 1. envejecimiento
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
 
Proceso Obs.Intestinal.pptx
Proceso Obs.Intestinal.pptxProceso Obs.Intestinal.pptx
Proceso Obs.Intestinal.pptx
 
quinta_semana.pdf
quinta_semana.pdfquinta_semana.pdf
quinta_semana.pdf
 
Caso clinico, adriana y haryana
Caso clinico, adriana y haryanaCaso clinico, adriana y haryana
Caso clinico, adriana y haryana
 
Errores y aciertos 2013
Errores y aciertos 2013Errores y aciertos 2013
Errores y aciertos 2013
 
Pce
PcePce
Pce
 
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
 
SP- HC Grupo A.pptx
SP- HC Grupo A.pptxSP- HC Grupo A.pptx
SP- HC Grupo A.pptx
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......
casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......
casos clinicos 2 y 4 medicina humana.......
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

preoperatorio.docx

  • 1. UNSAMENFERMERIA DEL ADULTO III CASO CLINICO: El Sr. José, de 44 años de edad ingresa al servicio de cirugía con diagnóstico de apendicitis. El médico refiere que será intervenido quirúrgicamente en el transcurso de horas. Valoración de enfermería: A la entrevista refiere: dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID Se lo observa inquieto, preocupadocon incertidumbre acerca de su situación. Lo acompaña su esposa quien también siente incertidumbre. Examen físico: Sistema respiratorio: Fr 18x minuto, se ausculta buena entradade aire bilateral. Sistema cardiovascular:Fc 120x min., T/A 100/70, pulsos periféricos bilaterales presentes y palpables. Sistema tegumentario:To 37, piel sudorosa, color rosada, sin lesiones ni cicatrices, vía periférica en MSD. Permeable. Sin signos de inflamación. Sistema renal: sin problemas en la eliminación. Micción espontanea. Sistema GI: refiere sentir nauseas, sin problemas de la deglución, Peso actual 70 Kg. Sistema neurológico: orientadoen tiempo y espacio. Glasgow 15/15 Consignas: 1.- Identificar necesidades alteradas. SATISFECHAS NECESIDADES SI NO
  • 2. 1-RESPIRACION X 2-COMIDA-BEBIDA X 3-ELIMINACIONES X 4-MOVIMIENTO X 5-REPOSO-SUEÑO X 6-VESTIDO X 7-TEMPERATURA CORPORAL X 8-HIGIENE CORPORAL X 9-SEGURIDAD DEL ENTORNO X 10-COMUNICACION X 11-RELIGION X 12-TRABAJO X 13-OCIO X 14-APRENDIZAJE X 2.- clasificar los datos obtenidos en función de las necesidades alteradas. Tomando como base el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson según los datos que tenemos las necesidades alteradas son: Alimentación Bien Se encuentra alterada. -preoperatorio por apendicitis. Debe realizar Ayuno. (Dato objetivo) - dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID (Dato subjetivo.) - refiere sentir nauseas. (Dato Subjetivo.) MovimientoBien
  • 3. Se encuentra alterada. - dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID (Dato subjetivo.) - Fc 120x min (Taquicardia) (Dato objetivo). Reposo y sueñobien Se encuentra alterada. -se lo observa inquieto (Dato Objetivo) - preocupado con incertidumbre acerca de su situación. (Dato subjetivo) - dolor intenso en fosa iliaca derecha que irradia hacia MID (Dato subjetivo.) -Fc 120x min (Taquicardia) (Dato objetivo). Temperatura corporal Se encuentra alterada. -To 37 (Dato objetivo) -piel sudorosa. (Dato objetivo) Comunicación Se encuentra alterada. -se observa inquieto (Dato objetivo) - preocupado con incertidumbre acerca de su situación. (Dato subjetivo) -lo acompaña su esposa quien también siente incertidumbre. (Datos subjetivos) (Necesitan contar sus dudas y recibir información sobre el procedimiento que pueda tranquilizarlos.) 3.-Elaborar y redactar diagnósticos (reales y potenciales)de enfermería según las necesidades identificadas como alteradas. Alimentación Diagnostico real: -Alteración en la alimentación r/c inflamación de la apéndice y ayuno preoperatorio, manifestada por dolor en la fosa iliaca derecha y nauseas.bien
  • 4. Diagnostico potencial: -Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c la no ingesta de líquidos.bien Movimiento Diagnostico real:bien -Alteración de la movilidad r/c malestar corporal, manifestado por dolor abdominal, náuseas y frecuencia cardiaca aumentada. Diagnostico potencial: -Riesgo de caída r/c dolor intenso y posible bajada de presión. Reposoy sueño Diagnostico real:bien -Alteración de la relajación r/c con malestar corporal, e incertidumbre por la situación, manifestada por dolor intenso, frecuencia cardiaca aumentada e inquietud. Diagnostico potencial: -Posible insomnio r/c malestar postoperatorio.cual es el riesgo en este momento? Temperaturacorporal Diagnostico real:bien -Alteración de la temperatura normal r/c inflamación e infección en el apéndice, manifestada por febrícula de 37 º y piel sudorosa. Diagnostico potencial: -Riesgo de escoriación de la piel r/c sudoración y estadía en cama. Comunicación Diagnostico real: bien -Alteración emocional r/c falta de información sobre su situación actual de salud y su próxima cirugía por apendicitis, manifestada por inquietud, preocupación e incertidumbre. 4.-Detallar acciones de enfermería en el preoperatorio del paciente.
  • 5. Acciones de enfermeríaenpreoperatorio  Verificar lahistoriaclínicadel paciente.  Comprobar que seael paciente correcto.  Verificar que este el consentimientoinformado obtenidoantes de la intervenciónquirúrgicay de las de enfermería.  VALORACION:  Edad, peso, talla, IMC. , Nutrición., Limitaciones físicas, Capacidad de entendimiento, Sistema tegumentario, Infecciones.  Valoraciónde sistemaneurológico  Intervenciones previas y complicaciones.  Fármacos, recetados o no.  Enfermedades previas y actuales: obesidad, hipertensión, cardiacas, pulmonares, musculo esqueléticas, renales, gastrointestinales.  Valoraciónpsicosocial Emociones, Percepciones, Conductas,Afrontamiento, Nivelde ansiedad, Procesos depensamiento.  Comprobar que estén realizados los análisis del riesgo quirúrgico y si no, tomar muestras para realizarlos.  Verificar que cumpla con un Ayuno de 6 a 8hs para anestesia gral.  De ser necesario administrar medicación con un mínimo de agua.  Realizar enema evacuante (en cirugía abdominal).  Administrar líquidos IV.  Valoraciónde sistema renal Incontinencia?, diuresis?, Globo vesical?, características dela diuresis, balance hídrico.  Vaciar vejiga antes de la intervención.
  • 6.  Colocar sonda vesicalsi es necesario. Utilizar técnica estéril.  En paciente independiente: ducha con agua y jabón.  Higienizar zona quirúrgica con solución antiséptica.  No rasurar.  Entregar a la familiaJoyas, prótesis auditivas o dentales, lentes de contacto.  Informar a la familia el porquéde la acción anterior.  Enseñar maniobras para evitar complicaciones postoperatorias.  Administrar la medicación respectiva a su enfermedad. (según prescripción médica).  Administrar en horario la medicación pre-anestésica: Sedantes, ansiolíticos, antiácidos, antieméticos, narcóticos.(según prescripción médica).  Tomar medidas de seguridad una vez medicado.  Informar alpaciente y familia sobrelo que se le realiza para disminuir ansiedad.  Mantener la medicación previa del paciente, tener cuidado ya que se debe disminuir o suprimir anticoagulantes, cuidado con los hipoglucemiantes, ya que pueden causar hipoglucemia por el ayuno.Estar atenta a las interacciones medicamentosas. (Farmacovigilancia).  Registrar todas las acciones en el registro de enfermería.