SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación de soluciones
de concentración
determinada
Equipo 9
• Adame Madrazo Brandon Alberto
• Domínguez Herrera Guillermo Ricardo
• Martínez Escoba Gerardo Iván
• Ponce Vázquez Jovan
Química Inorgánica Docente: María de Lourdes Nieto Peña
Objetivo
• Preparar disoluciones de concentraciones definidas, que
serán utilizadas en prácticas posteriores.
• Observar y describir los fenómenos que ocurren al efectuar
una disolución.
Fundamento
En las soluciones, el componente que se encuentra en mayor proporción por
lo general es llamado disolvente, y el que se encuentra en menor proporción
se reconoce como soluto. La mezcla que se constituye con disolventes y
solutos es precisamente la solución o disolución.
Cuando un soluto se mezcla con un disolvente y “aparentemente” parece
desaparecer, se dice que se disuelve y que es muy soluble si es posible
disolver una cantidad relativamente grande, y poco soluble si la cantidad
que se disuelve es relativamente pequeña. La solubilidad es la capacidad
que tienen los solutos de disolverse en solventes. El grado de solubilidad se
aprecia por la cantidad de soluto que se disuelve en cierta cantidad de
disolvente.
Las unidades más comunes para expresar la
concentración de una solución son como las que se
muestran en el cuadro siguiente.
Diagrama de bloques
1. El docente
deberá organizar
el grupo en 6
equipos de
trabajo
2. En un vidrio de reloj se
pesa con cuidado la
cantidad del soluto sólido
que corresponda a su
equipo de acuerdo a la
tabla 1 y se transfiere
completamente a un vaso
de precipitado.
3. Se disuelve el
sólido añadiendo al
vaso una pequeña
porción de agua.
4. Se trasvasa la disolución al
matraz aforado, utilizando un
embudo y con la ayuda de un
agitador; lavar varias veces el
vaso y el embudo con
pequeñas cantidades de agua
destilada, contenida en una
piseta asegurándose de no
dejar nada del reactivo.
5. Completar con agua
destilada la capacidad
del matraz volumétrico
hasta la marca de
aforo.
6. Tapar el matraz y
homogeneizar la
solución
invirtiéndola varias
veces.
7. Etiquetar el matraz con
el nombre del compuesto,
Normalidad de la
solución, fecha de
elaboración y número del
equipo.
8. Si el soluto es ácido líquido (ácido
clorhídrico o ácido nítrico) es
necesario primero depositar un poco
de agua destilada al matraz
aforado; después medir
cuidadosamente con una pipeta el
volumen requerido del ácido y
vaciarlo lentamente al matraz que
contiene el agua y completar
después con agua hasta el aforo.
9. Repetir los pasos 6
y 7 de este
procedimiento con
las soluciones
ácidas.
Resultados
Se ocuparon
los datos
como
equipo N. 3
en la tabla
de la
diapositiva
anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Madanga
 
Laboratorio soluciones
Laboratorio solucionesLaboratorio soluciones
Laboratorio soluciones
Anderson Osorio
 
Laboratorio soluciones
Laboratorio solucionesLaboratorio soluciones
Laboratorio soluciones
Anderson Osorio
 
Act lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del aguaAct lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del agua
Quimica Uno Verde
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
e1quimica
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
tatipg
 
Capacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otrosCapacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otros
Dulce Gonzalez
 
Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)
Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)
Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Disolución de-agua
Disolución de-aguaDisolución de-agua
Disolución de-agua
Ale Rojo
 

La actualidad más candente (9)

Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
 
Laboratorio soluciones
Laboratorio solucionesLaboratorio soluciones
Laboratorio soluciones
 
Laboratorio soluciones
Laboratorio solucionesLaboratorio soluciones
Laboratorio soluciones
 
Act lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del aguaAct lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del agua
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Capacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otrosCapacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otros
 
Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)
Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)
Quimica tercero concentracion (repaso enero 2021)
 
Disolución de-agua
Disolución de-aguaDisolución de-agua
Disolución de-agua
 

Destacado

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
Gerardo Martínez
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Gerardo Martínez
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Gerardo Martínez
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Gerardo Martínez
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
Gerardo Martínez
 
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Gerardo Martínez
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
Gerardo Martínez
 
Movimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndallMovimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndall
Gerardo Martínez
 
Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materia
Gerardo Martínez
 
Alimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicosAlimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicos
Gerardo Martínez
 

Destacado (10)

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Factores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambioFactores que modifican la velocidad de un cambio
Factores que modifican la velocidad de un cambio
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio Químico
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
 
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.Suspensiones, coloides y disoluciones.
Suspensiones, coloides y disoluciones.
 
Soluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadorasSoluciones amortiguadoras
Soluciones amortiguadoras
 
Movimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndallMovimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndall
 
Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materia
 
Alimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicosAlimentos inorgánicos
Alimentos inorgánicos
 

Similar a Preparación de soluciones de concentración determinada

Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Amairani Hernández Pérez
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
andreablep
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones
RogelioFlores48
 
Preparacion de soluciones de concentracion determinada
Preparacion de soluciones de concentracion determinadaPreparacion de soluciones de concentracion determinada
Preparacion de soluciones de concentracion determinada
anitakimjoong
 
P2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologosP2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologos
lneshol
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
Escuela Manuel Febres
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
yenni17
 
Practica #4 bandera
Practica #4 banderaPractica #4 bandera
Practica #4 bandera
chuchinjuan
 
Activida1.docx
Activida1.docxActivida1.docx
Activida1.docx
JohanaHerrera38
 
Practica #4 densidad (bandera)
Practica  #4 densidad (bandera) Practica  #4 densidad (bandera)
Practica #4 densidad (bandera)
FatimaMedinaLP
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
DjaheliyBriones
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Alex Martinez
 
Practica #4 densidad (bandera)
Practica  #4 densidad (bandera)Practica  #4 densidad (bandera)
Practica #4 densidad (bandera)
isahyyyyyyyyy
 
Practica #4 densidad (bandera)
Practica  #4 densidad (bandera)Practica  #4 densidad (bandera)
Practica #4 densidad (bandera)
isahyyyyyyyyy
 
Bandera
BanderaBandera
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos
Meli Aguilera
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
DANIELJAIMESOCAGOMEZ
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
Liizbeeth
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
Liizbeeth
 

Similar a Preparación de soluciones de concentración determinada (20)

Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinadaPráctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
Práctica 4. Preparación de soluciones de concentración determinada
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones Preparaciión y valoración de soluciones
Preparaciión y valoración de soluciones
 
Preparacion de soluciones de concentracion determinada
Preparacion de soluciones de concentracion determinadaPreparacion de soluciones de concentracion determinada
Preparacion de soluciones de concentracion determinada
 
P2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologosP2 disoluciones biologos
P2 disoluciones biologos
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica #4 bandera
Practica #4 banderaPractica #4 bandera
Practica #4 bandera
 
Activida1.docx
Activida1.docxActivida1.docx
Activida1.docx
 
Practica #4 densidad (bandera)
Practica  #4 densidad (bandera) Practica  #4 densidad (bandera)
Practica #4 densidad (bandera)
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica #4 densidad (bandera)
Practica  #4 densidad (bandera)Practica  #4 densidad (bandera)
Practica #4 densidad (bandera)
 
Practica #4 densidad (bandera)
Practica  #4 densidad (bandera)Practica  #4 densidad (bandera)
Practica #4 densidad (bandera)
 
Bandera
BanderaBandera
Bandera
 
04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos04determinacion de la solubilidad de los solidos
04determinacion de la solubilidad de los solidos
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
 
Densidad bandera.
Densidad bandera.Densidad bandera.
Densidad bandera.
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Preparación de soluciones de concentración determinada

  • 1. Preparación de soluciones de concentración determinada Equipo 9 • Adame Madrazo Brandon Alberto • Domínguez Herrera Guillermo Ricardo • Martínez Escoba Gerardo Iván • Ponce Vázquez Jovan Química Inorgánica Docente: María de Lourdes Nieto Peña
  • 2. Objetivo • Preparar disoluciones de concentraciones definidas, que serán utilizadas en prácticas posteriores. • Observar y describir los fenómenos que ocurren al efectuar una disolución.
  • 3. Fundamento En las soluciones, el componente que se encuentra en mayor proporción por lo general es llamado disolvente, y el que se encuentra en menor proporción se reconoce como soluto. La mezcla que se constituye con disolventes y solutos es precisamente la solución o disolución. Cuando un soluto se mezcla con un disolvente y “aparentemente” parece desaparecer, se dice que se disuelve y que es muy soluble si es posible disolver una cantidad relativamente grande, y poco soluble si la cantidad que se disuelve es relativamente pequeña. La solubilidad es la capacidad que tienen los solutos de disolverse en solventes. El grado de solubilidad se aprecia por la cantidad de soluto que se disuelve en cierta cantidad de disolvente.
  • 4. Las unidades más comunes para expresar la concentración de una solución son como las que se muestran en el cuadro siguiente.
  • 5. Diagrama de bloques 1. El docente deberá organizar el grupo en 6 equipos de trabajo 2. En un vidrio de reloj se pesa con cuidado la cantidad del soluto sólido que corresponda a su equipo de acuerdo a la tabla 1 y se transfiere completamente a un vaso de precipitado. 3. Se disuelve el sólido añadiendo al vaso una pequeña porción de agua. 4. Se trasvasa la disolución al matraz aforado, utilizando un embudo y con la ayuda de un agitador; lavar varias veces el vaso y el embudo con pequeñas cantidades de agua destilada, contenida en una piseta asegurándose de no dejar nada del reactivo. 5. Completar con agua destilada la capacidad del matraz volumétrico hasta la marca de aforo. 6. Tapar el matraz y homogeneizar la solución invirtiéndola varias veces. 7. Etiquetar el matraz con el nombre del compuesto, Normalidad de la solución, fecha de elaboración y número del equipo. 8. Si el soluto es ácido líquido (ácido clorhídrico o ácido nítrico) es necesario primero depositar un poco de agua destilada al matraz aforado; después medir cuidadosamente con una pipeta el volumen requerido del ácido y vaciarlo lentamente al matraz que contiene el agua y completar después con agua hasta el aforo. 9. Repetir los pasos 6 y 7 de este procedimiento con las soluciones ácidas.
  • 6.
  • 7. Resultados Se ocuparon los datos como equipo N. 3 en la tabla de la diapositiva anterior