SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUAY
ELECTROLITOS
DRA ADRIANA SANTANA
RESIDENTE DE PRIMERAÑO DE MEDICINA
FAMILIARY COMUNITARIA
GENERALIDADES
• el agua corporal total (ACT) constituye el 50 a 60% del peso
total del cuerpo, este y el peso de la persona siempre suele
ser constante y es una indicación de la cantidad de grasa de
un individuo;
• Es de suma importancia mencionar que el peso corporal de las
mujeres lo conforma el 50% de agua, y este menor porcentaje de
agua se asocia
• El porcentaje disminuye de 10 a 20% en pacientes obesos y un 10%
en pacientes desnutridos,
• punto más alto de ACT lo poseen los niños recién nacidos lo cual
constituye el 80% de su peso corporal.
• El agua corporal total se divideen tres
compartimientos de líquidos funcionales: el plasma, el
líquido extracelular y el intracelular
• Los líquidos extracelulares , el plasma y el líquido
intersticial componen cerca de un tercio del agua
corporal total, y el líquido intracelular constituye los
dos tercios restantes.
• El agua extracelular constituye 20% del peso total, del
cuerpo y está divididaentre el plasma (5% del peso
corporal) y el líquido intersticial (15% del peso corporal).
• El compartimiento intracelular constituye alrededor de 40%
del peso total del cuerpo de una persona, y la mayor
proporciónse encuentra en la masa de músculo estriado.
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
• Sodio, calcio, bicarbonato y cloro: están fundamentalmente en los líquidos extraclulares.
• • Potasio, magnesio y fosfatos: son intracelulares.
• • Glucosa: penetra en la célula mediante transporte activo por la insulina, y una vez en
• su interior es convertida en glucógeno y otros metabolitos, por lo que sólo se encuentra
• en cantidades significativas en el espacio extracelular.
• • Urea:atraviesa libremente la mayoría de las membranas celulares,por lo que su con-
• centración es similar en todos los espacios corporales.
• • Proteínas intravasculares: no atraviesan la pared vascular, creando así una presión on-
• cótica que retiene el agua en el espacio intravascular.
• Si estos equilibrios electrolíticos se alteran,
aparecen algunos trastornos.
AGUA Y REGULACION HIDRICA
• Hormona antidiurética (ADH)
• Hormona de origen hipotalámico
• Estímulos: cambios en
• ◦ Osmolaridad
• ◦Volumen del líquido extracelular
• ◦ Presión arterial
• Regula la permeabilidad al agua del túbulo
• conector y del túbulo colector
AGUA Y BALANCE HIDRICO
• Sistema renina-angiotensina-aldosterona
• Estímulos
• ◦ Aumento de la concentración intracelular de potasio
• ◦ Descenso de la presión arterial
• Aldosterona
• ◦ Aumento de la reabsorción de Na+
• ◦ Aumento de la secreción de potasio e hidrogeniones
FUNCIONES DE AGUA
• Estructural
• Funciones bioquímicas
• ◦ Participa como sustrato de procesos de hidrólisis
• (disacáridos)
• El agua es esencial en los procesos fisiológicos
• que requieran flujos netos de líquido
• ◦ Absorción de nutrientes en el tubo digestivo
• ◦ Excreción renal
ELECTROLITOS
• Distribución
• El sodio es el principal catión del líquido extracelular
• El cloruro es el principal anión del líquido extracelular
• El potasio es el principal catión de líquido intracelular
ELECTROLITOS
• El sodio es responsable de la mitad de la presión
• osmótica de este compartimento
• La cantidad de sodio del organismo es un
• regulador esencial del volumen extracelular
ELECTROLITOS
POTACIO
• Transmisión nerviosa (músculo)
• Composición corporal
• Algunos enzimas requieren potasio para su actividad
• máxima
• ◦ Piruvato quinasa:regulación de la glucolisis
• La secreción de insulina requiere potasio
ELECTROLITOS
CLORO
• Participa en el mantenimiento del equilibrio
• ◦ Osmótico
• ◦ Hídrico
• ◦ Ácido-base
• Ácido clorhídrico gástrico
• ◦ Digestión proteica
• ◦ Absorción de hierro,vitamina B12
• Aumento de la capacidad de transporte de CO2 por
• los eritrocitos (intercambio con HCO3
PATOLOGIAS RELACIONADAS
A LOS ELECTROLITOS
• Potasio
• Déficit
• ◦ Raro
• Pérdidas excesivas (tratamiento no controlado) con diuréticos
• Vómitos
• Sudoración
• Quemaduras
• ◦ Síntomas:Debilidad muscular, parálisis
• Exceso (18 g/d)
• ◦ No suele tener consecuencias importantes si no hay
• disminución grave de la función renal
• ◦ Síntomas
• Debilidad muscular
• Hiperpotasemia (parada cardiaca)
• Cloro
• Déficit
• ◦ Raro. Sólo por pérdidas excesivas
• Vómitos
• Sudoración
• ◦ Síntomas:Calambres,apatía
• Exceso
• ◦ No suele tener consecuencias importantes
• ◦ Hipertensión arterial
PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL EQUILIBRIO
ACIDO BASE
• Acidosis metabólica
• ◦ Descenso de la concentración de bicarbonato
• Diabetes no controlada
• Ayuno
• Alcalosis metabólica
• ◦ Aumento de la concentración de bicarbonato
• Antiácidos, diurétic
• Acidosis respiratoria
• ◦ Hipoventilación
• Riñones compensan con
• Aumento de la reabsorción de HCO3
• Aumento de la eliminación de H+ y Cl-
• Alcalosis respiratoria
• ◦ Hiperventilación
• Riñones compensan con
• Aumento de la eliminación de HCO3
BIBBLIOGRAFIA
Libros:
• Tratado de cirugia de sabisnton( 20 ava edi)
• Schwartz principios de cirugia (9 na edicion)
Presentación (28).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Presentación (28).pdf

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Genesis Pincay
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
11Madeleyne
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
11Madeleyne
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
CarlosXavier74
 

Similar a Presentación (28).pdf (20)

Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgenciasTerapia hídrica R2 medicina de urgencias
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptxAGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y Electrolitos
Liquidos y ElectrolitosLiquidos y Electrolitos
Liquidos y Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Más de Edison Gutierrez Cruz

cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfcursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
Edison Gutierrez Cruz
 

Más de Edison Gutierrez Cruz (20)

Hallazgos radiológicos de enfermedades frecuentes en neumología20.4.pptx
Hallazgos radiológicos de enfermedades frecuentes en neumología20.4.pptxHallazgos radiológicos de enfermedades frecuentes en neumología20.4.pptx
Hallazgos radiológicos de enfermedades frecuentes en neumología20.4.pptx
 
Antibioticos pertenecientes a Macrolidos
Antibioticos pertenecientes a MacrolidosAntibioticos pertenecientes a Macrolidos
Antibioticos pertenecientes a Macrolidos
 
Historia medicina familiar y comunitaria.pptx
Historia medicina familiar y comunitaria.pptxHistoria medicina familiar y comunitaria.pptx
Historia medicina familiar y comunitaria.pptx
 
Antibióticos Macrólidos finishblab.pptx
Antibióticos Macrólidos  finishblab.pptxAntibióticos Macrólidos  finishblab.pptx
Antibióticos Macrólidos finishblab.pptx
 
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptxEVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
EVOLUCIÓN DIARIA continuación de la historia clinica.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptxINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Fiebre.pptx
Fiebre.pptxFiebre.pptx
Fiebre.pptx
 
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Dislipidemia y Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
 
absceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptxabsceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptx
 
crisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptxcrisis hipertensiva.pptx
crisis hipertensiva.pptx
 
Aparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptxAparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptx
 
Aparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptxAparato reproductor.pptx
Aparato reproductor.pptx
 
Aparato reproductor femenino y masculino.pptx
Aparato reproductor femenino y masculino.pptxAparato reproductor femenino y masculino.pptx
Aparato reproductor femenino y masculino.pptx
 
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdfcursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
cursodeprimerosauxiliostraumatismos-100620103055-phpapp02.pdf
 
Tuberculosis infantil.pptx
Tuberculosis infantil.pptxTuberculosis infantil.pptx
Tuberculosis infantil.pptx
 
Historia clínica.pptx
Historia clínica.pptxHistoria clínica.pptx
Historia clínica.pptx
 
Record orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptxRecord orientado al problema del paciente.pptx
Record orientado al problema del paciente.pptx
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Antibióticos1.pptx
Antibióticos1.pptxAntibióticos1.pptx
Antibióticos1.pptx
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

Presentación (28).pdf

  • 1. AGUAY ELECTROLITOS DRA ADRIANA SANTANA RESIDENTE DE PRIMERAÑO DE MEDICINA FAMILIARY COMUNITARIA
  • 3. • el agua corporal total (ACT) constituye el 50 a 60% del peso total del cuerpo, este y el peso de la persona siempre suele ser constante y es una indicación de la cantidad de grasa de un individuo;
  • 4. • Es de suma importancia mencionar que el peso corporal de las mujeres lo conforma el 50% de agua, y este menor porcentaje de agua se asocia • El porcentaje disminuye de 10 a 20% en pacientes obesos y un 10% en pacientes desnutridos, • punto más alto de ACT lo poseen los niños recién nacidos lo cual constituye el 80% de su peso corporal.
  • 5. • El agua corporal total se divideen tres compartimientos de líquidos funcionales: el plasma, el líquido extracelular y el intracelular • Los líquidos extracelulares , el plasma y el líquido intersticial componen cerca de un tercio del agua corporal total, y el líquido intracelular constituye los dos tercios restantes.
  • 6. • El agua extracelular constituye 20% del peso total, del cuerpo y está divididaentre el plasma (5% del peso corporal) y el líquido intersticial (15% del peso corporal). • El compartimiento intracelular constituye alrededor de 40% del peso total del cuerpo de una persona, y la mayor proporciónse encuentra en la masa de músculo estriado.
  • 7. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES • Sodio, calcio, bicarbonato y cloro: están fundamentalmente en los líquidos extraclulares. • • Potasio, magnesio y fosfatos: son intracelulares. • • Glucosa: penetra en la célula mediante transporte activo por la insulina, y una vez en • su interior es convertida en glucógeno y otros metabolitos, por lo que sólo se encuentra • en cantidades significativas en el espacio extracelular. • • Urea:atraviesa libremente la mayoría de las membranas celulares,por lo que su con- • centración es similar en todos los espacios corporales. • • Proteínas intravasculares: no atraviesan la pared vascular, creando así una presión on- • cótica que retiene el agua en el espacio intravascular.
  • 8. • Si estos equilibrios electrolíticos se alteran, aparecen algunos trastornos.
  • 9. AGUA Y REGULACION HIDRICA • Hormona antidiurética (ADH) • Hormona de origen hipotalámico • Estímulos: cambios en • ◦ Osmolaridad • ◦Volumen del líquido extracelular • ◦ Presión arterial • Regula la permeabilidad al agua del túbulo • conector y del túbulo colector
  • 10. AGUA Y BALANCE HIDRICO • Sistema renina-angiotensina-aldosterona • Estímulos • ◦ Aumento de la concentración intracelular de potasio • ◦ Descenso de la presión arterial • Aldosterona • ◦ Aumento de la reabsorción de Na+ • ◦ Aumento de la secreción de potasio e hidrogeniones
  • 11. FUNCIONES DE AGUA • Estructural • Funciones bioquímicas • ◦ Participa como sustrato de procesos de hidrólisis • (disacáridos) • El agua es esencial en los procesos fisiológicos • que requieran flujos netos de líquido • ◦ Absorción de nutrientes en el tubo digestivo • ◦ Excreción renal
  • 12. ELECTROLITOS • Distribución • El sodio es el principal catión del líquido extracelular • El cloruro es el principal anión del líquido extracelular • El potasio es el principal catión de líquido intracelular
  • 13.
  • 14. ELECTROLITOS • El sodio es responsable de la mitad de la presión • osmótica de este compartimento • La cantidad de sodio del organismo es un • regulador esencial del volumen extracelular
  • 15. ELECTROLITOS POTACIO • Transmisión nerviosa (músculo) • Composición corporal • Algunos enzimas requieren potasio para su actividad • máxima • ◦ Piruvato quinasa:regulación de la glucolisis • La secreción de insulina requiere potasio
  • 16. ELECTROLITOS CLORO • Participa en el mantenimiento del equilibrio • ◦ Osmótico • ◦ Hídrico • ◦ Ácido-base • Ácido clorhídrico gástrico • ◦ Digestión proteica • ◦ Absorción de hierro,vitamina B12 • Aumento de la capacidad de transporte de CO2 por • los eritrocitos (intercambio con HCO3
  • 17. PATOLOGIAS RELACIONADAS A LOS ELECTROLITOS • Potasio • Déficit • ◦ Raro • Pérdidas excesivas (tratamiento no controlado) con diuréticos • Vómitos • Sudoración • Quemaduras • ◦ Síntomas:Debilidad muscular, parálisis • Exceso (18 g/d) • ◦ No suele tener consecuencias importantes si no hay • disminución grave de la función renal • ◦ Síntomas • Debilidad muscular • Hiperpotasemia (parada cardiaca)
  • 18. • Cloro • Déficit • ◦ Raro. Sólo por pérdidas excesivas • Vómitos • Sudoración • ◦ Síntomas:Calambres,apatía • Exceso • ◦ No suele tener consecuencias importantes • ◦ Hipertensión arterial
  • 19. PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL EQUILIBRIO ACIDO BASE • Acidosis metabólica • ◦ Descenso de la concentración de bicarbonato • Diabetes no controlada • Ayuno • Alcalosis metabólica • ◦ Aumento de la concentración de bicarbonato • Antiácidos, diurétic
  • 20. • Acidosis respiratoria • ◦ Hipoventilación • Riñones compensan con • Aumento de la reabsorción de HCO3 • Aumento de la eliminación de H+ y Cl- • Alcalosis respiratoria • ◦ Hiperventilación • Riñones compensan con • Aumento de la eliminación de HCO3
  • 21.
  • 22. BIBBLIOGRAFIA Libros: • Tratado de cirugia de sabisnton( 20 ava edi) • Schwartz principios de cirugia (9 na edicion)