SlideShare una empresa de Scribd logo
Fluidoterapia y
Monitoreo 2015
Metabolismo del Agua
•Agua corporal total
• Adulto masculino 60% (42L) del peso corporal
• Adulto femenino 50%
• Anciano 50%
• Obeso 50%
Metabolismo del Agua
•Agua corporal total= 60% (42 L) para 70 Kg
Líquido extracelular(LEC) Líquido intracelular(LIC)
Plasmática = 4,5% (3L) Celular = 40% (28L)
Intersticial = 11,5% (8L)
Tejido conectivo = 4,5% (3L)
Hueso = 3% (2L)
Transcelular = 1%(1L)
Compartimientos
ACT 60%(42L) LEC 1/3 (14L) L. Extravas. 3/4 (10,5L)
LIC 2/3 (28L) L. Intravas. 1/4 (3,5L)
Osmolaridad
•Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada
en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente.
Ósmosis
Presión
osmótica
Tonicidad
• El paso de las moléculas de disolvente a través de una
membrana semipermeable, sin permitir el paso de las
moléculas de soluto, que separa dos disoluciones
• Es la presión que se debe aplicar a una solución
para detener el flujo neto de disolvente a
través de una membrana semipermeable
• Describe la presión osmótica efectiva de
una solución comparada con la del plasma
Osmolaridad
• Osmolaridad: expresión de solutos disueltos en una solución
• Osmp = Na+ (mEq/L) x 2 + Urea (mg/dl) / 6 + Glu (mg/dl) / 18
• Osmolaridad plasmática efectiva = 2 X Na + plasmático + Glucosa plasmática / 18
Osmolaridad plasmática normal  280-295 mOsm/Kg
Compartimientos e importancia
terapéutica
ACT 60%(42L) LEC 1/3(14L) L.Extravas. ¾ (10,5L)
LIC 2/3(28L) L.Intravas. ¼ (3,5L)
1000ml Dex5% LEC 333ml L.Extravas. 250ml
L.Intravas. 83ml
LIC 666ml
1000ml S.Fisiol LEC 1000ml L.Extravas. 750ml
L.Intravas. 250ml
LIC 0ml
Soluciones
•Isotónicas
• Solución fisiológica 0,9%,
• Ringer Lactato
•Hipotónicas
• solución de Dextrosa al 5%
•Hipertónicas
• soluciones de ClNa hipertónicas al 3%, 7,5%,
El uso de cada tipo de solución depende del cuadro clínico del paciente
Soluciones
Electrolitos (mEq/l)
Na K Ca Cl mOsm/l pH
Sol. Fisiológ. 0,9% 154 - - 154 308 5
Ringer Lactato 130 4 2,7 109 273 6,5
Equilibrio normal del agua
• Ingresos: sed primaria o secundaria o social
• Excreción: acción renal de la HAD
Osmol.plas. Hipertonicidad Deshidratación IC
permeabilidad en nefrón distal Síntesis de HAD
Orina concentrada Osmol.plas.
> 295 mOsm osmorreceptores SED
Equilibrio normal del agua
•El balance del agua, al regular la osmolaridad de los
líquidos, regula el volumen del intracelular.
Factores que estimulan la liberación de
HAD
•Osmolaridad plasmática
•Pérdida del intravascular
•Náuseas, hipokalemia, drogas
Regulación del volumen extravascular
•La cantidad de sodio(Na) determina el volumen del espacio
extracelular
Regulación del volumen extravascular
Mecanismos aferentes: sensores
•Barorreceptores arteriales (alta presión)
• Seno carotideo
• Arco aórtico
•Barorreceptor intrarrenal
• Aparato yuxtaglomerular (arteriola aferente, mácula densa)
•Barorreceptores venosos (baja presión)
• Auriculares
• Venas pulmonares
• Ventricular izquierdo
Regulación del volumen extravascular
Mecanismos eferentes
•Filtración glomerular
•Factores peritubulares
•Aldosterona
•Peptido natriurético atrial
•Angiotensina II
•Nervios renales
•Catecolaminas
•Prostaglandinas
Plan de hidratación
•Antecedentes, enfermedad de base y motivo de ingreso actual
•Valoración del estado de hidratación
•Valoración de la volemia
•Valoración del laboratorio - Rx de torax - ECG
•Elaboración diagnóstica y fisiopatológica del estado hidrosalino
•Enfoque terapéutico de la enfermedad de base y de la alteración
hidroelectrolítica
Plan de hidratación
•Antecedentes de enfermedad de base
• Insuficiencia cardíaca
• Insuficiencia renal crónica
• Insuficiencia hepática- cirrosis – síndrome ascítico edematoso
• Síndrome nefrótico
• Diabetes
• Desnutrición
• Obesidad
• Neoplasias
•Edad
•Intercurrencia actual
• Modifica el plan según cuadro
Plan de hidratación
•Valoración del estado de hidratación
•Normohidratado
•Deshidratado
• Sed, piel y mucosas secas, disminución de presión ocular, signo del pliegue. (baja sensibilidad)
• Aumento de la urea y del Hto, alcalosis metabólica
Causas de depleción de volumen
•Pérdidas renales de líquidos
• Déficit de HAD:
• Diabetes insípida central y nefrogénica
• Déficit de aldosterona(hipoaldosteronismo):
• Enfermedad de Addison
• Inhibidores de la aldosterona
• Hipoaldosteronismo hiporreninémico
• Diuresis osmótica(glucosuria)
• Diuréticos
• Fase poliúrica de la necrosis tubular aguda
• Reversión de la insuficiencia renal obstructiva
• Enfermedades tubulares renales
Causas de depleción de volumen
• Pérdidas gastrointestinales
• Vómitos
• Diarreas
• Fístulas
• Íleo
• Cutáneas
• Sudoración
• Quemaduras
Volumen circulante efectivo
•Porción del volumen intravascular que contribuye a la perfusión tisular.
•Disminuye en la hipovolemia pero no se correlaciona necesariamente con el estado de volumen.
•La perfusión orgánica depende también del volumen minuto cardíaco, del tono arterial y de la
distribución circulatoria.
•Ejemplo: en la I. Cardíaca puede ser óptimo el estado de volumen pero el efectivo disminuido.
Plan de hidratación
•Sobrehidratado
• Edemas, ascitis, derrame pleural, edema pulmonar
•Confusa
• Combinación de signos de deshidratación y sobrehidratación
•Indefinida
• En ancianos y obesos es dificultoso
Causas de sobrecarga de volumen
•Insuficiencia cardíaca
•Cirrosis hepática
•Síndrome nefrótico
•Insuficiencia renal crónica
•Glomerulonefritis aguda
•Síndrome de Cushing
•SIHAD
Plan de hidratacion
Valoración de la volemia
•Difícil por clínica, pobre sensibilidad y especificidad.
•Síntomas y signos dependientes de velocidad de instauración, causa,
edad del paciente, reserva funcional y mecanismos compensadores.
Plan de hidratación
Valoración de la volemia
• Hipovolemia
• Hipotensión y taquicardia ortostática (inespecífico)
• Hipotensión y shock
• Colapso yugular
• PVC < 6 cm H2O o aspirativa
• VCI < 2 cm con colapso inspiratorio > 50%
• Relleno capilar lento, mucosas y axilas secas, disminución de turgencia de la piel, ojos hundidos.
Plan de hidratación
Valoración de la volemia
• Hipervolemia
• Hipertensión arterial
• Ingurgitación yugular
• PVC > 12cm H2O(orienta)
Plan de hidratación
Valoración de la volemia
• Hipovolemia absoluta:
• Disminución del contenido intravascular
• Hipervolemia relativa:
• Alteración en la relación continente contenido. Ejemplo: sepsis
Plan de hidratación
Valoración del laboratorio
• Urea
• Creatinina
• Hto
• Na plasmático
• Na urinario
• Estado acido- base
• Osmolaridad
Plan de hidratación
Valoración de Rx de Torax
• Cardiomegalia
• Hipertensión venocapilar (intersticio- alvéolo)
• Derrame pleural
Valoración del ECG
• Arritmias
• Cardiopatía
Indicación de vías o plan de hidratación
parenteral
Absolutas
• Hidratación que no puede utilizar la vía digestiva: vómitos, hemorragia digestiva, preoperatorio,
abdomen agudo, pancreatitis, íleo, alteración del estado de conciencia, etc.
• Paciente crítico de cualquier causa: politraumatizado, shock, sepsis severa, estado del mal epiléptico,
etc.
Relativa
• Administración de medicación EV(ATB, diuréticos,etc.).
Plan de hidratación
Requerimientos basales
• Agua: 35ml/Kg/ día
• Potasio: 60-100 mEq./d
• Na: 75-200 mEq./d
Cálculo de ingresos
Agua Exógena Alimentos e ingesta oral
Parenteral (PHP-tranfusiones)
Endógena Oxidación: 200-300 ml/día
Inanición: hasta 2000ml/día
Na Alimentos
PHP: 500cc Solución fisiol. 0,9%= 75 mEq
Potasio Alimentos
Ampolla de ClK= 15 mEq
Cálculo de egresos
Agua Pérdidas insensibles Perspiración: 600ml/día
(1000ml) Respiración: 400 ml/día
Diuresis: pérdida obligada: 400-600 ml/d
Catarsis: por cada deposición: 200ml
Balances
• Balance entre ingresos y egresos: +/- 500ml (neutro)
• Si es > los ingresos que egresos: positivo
• Si es < los ingresos que los egresos: negativo
Cálculo de egresos
•Sudoración continua: 500 ml/día
•Diarrea: número de deposiciones
•Drenajes
•Fístulas
•Débito por SNG
•Taquipnea: 100 ml/ cada 5 respiraciones en exceso
•Fiebre :150 ml/día por cada grado en exceso
•Temperatura ambiental > 30 º: 250-1000ml por cada 5º
•Eventración 1000-2000 ml/día
•Peritoneo 1000-2000 ml/día
Interconversión entre macrogotas,
microgotas y ml/h
•Macrogotero: macrogotas = 1mL = 20 gotas
•Microgotero: microgotas = 1ml = 60 gotas
•Para pasar de macrogotas a microgotas mutiplicar X 3
•Para pasar de macrogotero a ml/h multiplicar X 3
•Para pasar de microgotas/min a ml/hora usar el mismo valor absoluto
Ejemplo
•Para pasar 500ml en 24hs.:
• Macrogotas:
• 1ml = 20 gotas entonces 500ml = 10000 gotas
• 24hs = 1440 min. 10000/1440 = 7 macrogotas/min.
•Microgotas:
• 1ml= 60 microgotas entonces 500ml = 30000 gotas
• 24hs = 1440 min. 30000/1440 = 21 microgotas / min.
•Bomba de infusión:
• 500ml /24hs = 21 ml/h = 21 microgotas / min.
Manejo de fluidos
Soporte hemodinámico
Disminución del volumen intravascular
Disminución de la descarga sistólica
Disminución del volumen minuto
Hipoperfusión
Manejo de fluidos
Soporte hemodinámico
Reposición del volumen intravascular
Aumento de la descarga sistólica
Aumento del volumen minuto
Mejorar la perfusión tisular
Indicaciones de bolos de fluidos
•Shock
•Hipotensión
•Bajo volumen urinario
•Volumen minuto bajo, inadecuado para las necesidades de los tejidos
•Lactacidemia elevada
•Saturación venosa central baja
•Exceso de base aumentado
Indicadores macrocirculatorios
Volumen cardíaco
Volumen sistólico X frecuencia cardíaca
Precarga Contractilidad Postcarga
del VD
PVC
Presión venosa central
•Medición utilizada para “inferir “ a través de un registro de presión (PVC) un “estado de
volumen” sanguíneo central.
Valor afectado por múltiples variables!!
•Sujeto a debate como valor guía para el manejo de la resucitación del paciente crítico.
Medición de la presión venosa central
•Es el método invasivo más simple y más frecuentemente usado para evaluar la precarga
ventricular derecha.
•Medición en posición supina a nivel de línea media-axilar – 4to espacio intercostal
•Medir al final de la espiración
Presión venosa central
Valor óptimo de PVC
•Bajo < 6 cm H2O
•Alto > 12 cmH2O
•Un valor puede ser útil si significativamente alto o bajo siempre dentro del contexto clínico
•Una PVC baja en pacientes críticos orienta a una resucitación con fluidos con un adecuado
monitoreo
Valoración de PVC por ecografía
Evaluación de la vena cava inferior
VCI(en cm) Colapso inspiratorio(%) PVC(mmHg)
< 1,5 > 50% 0 - 5
1,5 - 2,5 > 50% 5 - 10
1,5 - 2,5 < 50% 10 - 15
> 2,5 poca variación 15 - 20
respiratoria
Vena cava inferior
Indice de vena cava en paciente no ventilado
• Diámetro inspiratorio/diámetro espiratorio X 100
• Cambio > 50% entre inspiración y espiración indica una PVC < 8 mmHg con una sensibilidad
del 91% y una especificidad del 94 %
Vena cava inferior
Vena cava inferior
Vena cava inferior
Vena cava inferior
Índice de vena cava en paciente en ARM
•Indice de distensibilidad de la VCI:
• (diámetro máximo- diámetro mínimo)/diámetro mínimo X 100
•Un IDVCI > 18% corresponde a un aumento del 15% del índice cardíaco con volumen
• Dar fluidos
Algoritmo de VCI
Ecografía de VCI
Respiración espontánea Paciente en ARM
< 20 mm E. y > 20 mm E. IDVCI > 18% IDVCI < 18%
colapso I. > 50% colapso < 50%
Hipovolemia No hipovolemia Hipovolemia No hipovolemia
Resucitación con Resucitación con
Volumen Volumen
Presión arterial media
•Presión arterial sistólica
• La más alta presión con la contracción ventricular
•Presión arterial diastólica
• La presión mientras el corazón esta en fase de reposo y llenado y se mantiene el flujo.
•Presión arterial media
• Deriva de una proporción de tiempo de la sístole y la diástole y refleja mejor la presión en las arteriolas
y pequeños vasos.
Indicadores macrocirculatorios
Volumen cardíaco
Volumen sistólico X frecuencia cardíaca
Precarga Contractilidad Postcarga
del VD
Presión arterial
Presión arterial media
Determinantes de la presión arterial
• Volumen minuto
• Resistencia periférica
•En distintos tipos de shock puede haber alto/bajo volumen minuto y alta/baja resistencia
periférica
La medición estática de la presión arterial no permite determinar que mecanismos son los
responsables del tipo de shock
Presión arterial media
Autorregulación regional del flujo renal
•Se mantiene adecuadamente en un amplio rango de presión arterial media.
•Por debajo del valor límite inferior, el flujo es presión dependiente.
Presión arterial media
Autorregulación regional del flujo
• Una PAM < 65 mm Hg implica una hemodinamia inadecuada.
Por el contrario una PAM > 65 mm Hg no aumenta el flujo sanguíneo.
Presión arterial media
Presión arterial media (MAP) real
área bajo la curva de presión
tiempo del ciclo cardíaco
Presión arterial media
Presión arterial media (MAP) aproximada
PAD + ( 1/3 PAS- PAD) Fórmula válida cuando
la frecuencia cardíaca
o es baja y la diástole ocupa
2/3 del ciclo cardíaco
(2 . PAD + PAS) Con frecuencias altas
3 sobreestima la PAM
Presión arterial media
Implicancia terapéutica
Estimada  no invasiva con manguito:
• manual
• automática
Problemas en el paciente en shock:
Sobrestima la PAD en 4-10 mm Hg
Subestima la PAS hasta 20 mm Hg
Presión arterial media
Medida  invasiva continua
•Indicada para:
• Inestabilidad hemodinámica
• Infusión continua de vasopresores
• Monitoreo dinámico de la precarga y otras variables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Clase 9 coagulacion y hematopoyesis
Clase 9 coagulacion y hematopoyesisClase 9 coagulacion y hematopoyesis
Clase 9 coagulacion y hematopoyesis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
2. líquidos y electrolitos ii
2. líquidos y electrolitos  ii2. líquidos y electrolitos  ii
2. líquidos y electrolitos ii
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Calcio farmacología clínica
Calcio farmacología clínicaCalcio farmacología clínica
Calcio farmacología clínica
 
Hidratacion parenteral
Hidratacion parenteralHidratacion parenteral
Hidratacion parenteral
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 

Destacado (12)

Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorio
 
Conferencia Monitoreo Hemodinámico Avanzado No Invasivo.
Conferencia Monitoreo Hemodinámico Avanzado No Invasivo.Conferencia Monitoreo Hemodinámico Avanzado No Invasivo.
Conferencia Monitoreo Hemodinámico Avanzado No Invasivo.
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Validación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médicaValidación de la prescripción médica
Validación de la prescripción médica
 
Gacela
GacelaGacela
Gacela
 
Implantació de prescripció electrònica assistida i registre electrònic de l’a...
Implantació de prescripció electrònica assistida i registre electrònic de l’a...Implantació de prescripció electrònica assistida i registre electrònic de l’a...
Implantació de prescripció electrònica assistida i registre electrònic de l’a...
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
 
Factor goteo
Factor goteoFactor goteo
Factor goteo
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
 

Similar a Fluidoterapia y monitoreo 2015

AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptxAGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptxJOSEARGENISDELACRUZR
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureNataliaNietoYepes
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoDiego Melo
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisismedico
 
Fluidoterapia angel
Fluidoterapia angelFluidoterapia angel
Fluidoterapia angelAngel Britez
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxErikaIvonneHuancaPar
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaAndrés Zúñiga Zapata
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteAxel Castillo
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroPedro Mend
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioPablo Palacios
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaCarlos Hernandez
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxAnaUrbina39
 
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01LauraPerez444
 

Similar a Fluidoterapia y monitoreo 2015 (20)

AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptxAGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
 
Fluidoterapia angel
Fluidoterapia angelFluidoterapia angel
Fluidoterapia angel
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
Fluidoterapia angel-141203161540-conversion-gate01
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Fluidoterapia y monitoreo 2015

  • 2. Metabolismo del Agua •Agua corporal total • Adulto masculino 60% (42L) del peso corporal • Adulto femenino 50% • Anciano 50% • Obeso 50%
  • 3. Metabolismo del Agua •Agua corporal total= 60% (42 L) para 70 Kg Líquido extracelular(LEC) Líquido intracelular(LIC) Plasmática = 4,5% (3L) Celular = 40% (28L) Intersticial = 11,5% (8L) Tejido conectivo = 4,5% (3L) Hueso = 3% (2L) Transcelular = 1%(1L)
  • 4. Compartimientos ACT 60%(42L) LEC 1/3 (14L) L. Extravas. 3/4 (10,5L) LIC 2/3 (28L) L. Intravas. 1/4 (3,5L)
  • 5. Osmolaridad •Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente. Ósmosis Presión osmótica Tonicidad • El paso de las moléculas de disolvente a través de una membrana semipermeable, sin permitir el paso de las moléculas de soluto, que separa dos disoluciones • Es la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable • Describe la presión osmótica efectiva de una solución comparada con la del plasma
  • 6. Osmolaridad • Osmolaridad: expresión de solutos disueltos en una solución • Osmp = Na+ (mEq/L) x 2 + Urea (mg/dl) / 6 + Glu (mg/dl) / 18 • Osmolaridad plasmática efectiva = 2 X Na + plasmático + Glucosa plasmática / 18 Osmolaridad plasmática normal  280-295 mOsm/Kg
  • 7. Compartimientos e importancia terapéutica ACT 60%(42L) LEC 1/3(14L) L.Extravas. ¾ (10,5L) LIC 2/3(28L) L.Intravas. ¼ (3,5L) 1000ml Dex5% LEC 333ml L.Extravas. 250ml L.Intravas. 83ml LIC 666ml 1000ml S.Fisiol LEC 1000ml L.Extravas. 750ml L.Intravas. 250ml LIC 0ml
  • 8. Soluciones •Isotónicas • Solución fisiológica 0,9%, • Ringer Lactato •Hipotónicas • solución de Dextrosa al 5% •Hipertónicas • soluciones de ClNa hipertónicas al 3%, 7,5%, El uso de cada tipo de solución depende del cuadro clínico del paciente
  • 9. Soluciones Electrolitos (mEq/l) Na K Ca Cl mOsm/l pH Sol. Fisiológ. 0,9% 154 - - 154 308 5 Ringer Lactato 130 4 2,7 109 273 6,5
  • 10. Equilibrio normal del agua • Ingresos: sed primaria o secundaria o social • Excreción: acción renal de la HAD Osmol.plas. Hipertonicidad Deshidratación IC permeabilidad en nefrón distal Síntesis de HAD Orina concentrada Osmol.plas. > 295 mOsm osmorreceptores SED
  • 11. Equilibrio normal del agua •El balance del agua, al regular la osmolaridad de los líquidos, regula el volumen del intracelular.
  • 12. Factores que estimulan la liberación de HAD •Osmolaridad plasmática •Pérdida del intravascular •Náuseas, hipokalemia, drogas
  • 13. Regulación del volumen extravascular •La cantidad de sodio(Na) determina el volumen del espacio extracelular
  • 14. Regulación del volumen extravascular Mecanismos aferentes: sensores •Barorreceptores arteriales (alta presión) • Seno carotideo • Arco aórtico •Barorreceptor intrarrenal • Aparato yuxtaglomerular (arteriola aferente, mácula densa) •Barorreceptores venosos (baja presión) • Auriculares • Venas pulmonares • Ventricular izquierdo
  • 15. Regulación del volumen extravascular Mecanismos eferentes •Filtración glomerular •Factores peritubulares •Aldosterona •Peptido natriurético atrial •Angiotensina II •Nervios renales •Catecolaminas •Prostaglandinas
  • 16. Plan de hidratación •Antecedentes, enfermedad de base y motivo de ingreso actual •Valoración del estado de hidratación •Valoración de la volemia •Valoración del laboratorio - Rx de torax - ECG •Elaboración diagnóstica y fisiopatológica del estado hidrosalino •Enfoque terapéutico de la enfermedad de base y de la alteración hidroelectrolítica
  • 17. Plan de hidratación •Antecedentes de enfermedad de base • Insuficiencia cardíaca • Insuficiencia renal crónica • Insuficiencia hepática- cirrosis – síndrome ascítico edematoso • Síndrome nefrótico • Diabetes • Desnutrición • Obesidad • Neoplasias •Edad •Intercurrencia actual • Modifica el plan según cuadro
  • 18. Plan de hidratación •Valoración del estado de hidratación •Normohidratado •Deshidratado • Sed, piel y mucosas secas, disminución de presión ocular, signo del pliegue. (baja sensibilidad) • Aumento de la urea y del Hto, alcalosis metabólica
  • 19. Causas de depleción de volumen •Pérdidas renales de líquidos • Déficit de HAD: • Diabetes insípida central y nefrogénica • Déficit de aldosterona(hipoaldosteronismo): • Enfermedad de Addison • Inhibidores de la aldosterona • Hipoaldosteronismo hiporreninémico • Diuresis osmótica(glucosuria) • Diuréticos • Fase poliúrica de la necrosis tubular aguda • Reversión de la insuficiencia renal obstructiva • Enfermedades tubulares renales
  • 20. Causas de depleción de volumen • Pérdidas gastrointestinales • Vómitos • Diarreas • Fístulas • Íleo • Cutáneas • Sudoración • Quemaduras
  • 21. Volumen circulante efectivo •Porción del volumen intravascular que contribuye a la perfusión tisular. •Disminuye en la hipovolemia pero no se correlaciona necesariamente con el estado de volumen. •La perfusión orgánica depende también del volumen minuto cardíaco, del tono arterial y de la distribución circulatoria. •Ejemplo: en la I. Cardíaca puede ser óptimo el estado de volumen pero el efectivo disminuido.
  • 22. Plan de hidratación •Sobrehidratado • Edemas, ascitis, derrame pleural, edema pulmonar •Confusa • Combinación de signos de deshidratación y sobrehidratación •Indefinida • En ancianos y obesos es dificultoso
  • 23. Causas de sobrecarga de volumen •Insuficiencia cardíaca •Cirrosis hepática •Síndrome nefrótico •Insuficiencia renal crónica •Glomerulonefritis aguda •Síndrome de Cushing •SIHAD
  • 24. Plan de hidratacion Valoración de la volemia •Difícil por clínica, pobre sensibilidad y especificidad. •Síntomas y signos dependientes de velocidad de instauración, causa, edad del paciente, reserva funcional y mecanismos compensadores.
  • 25. Plan de hidratación Valoración de la volemia • Hipovolemia • Hipotensión y taquicardia ortostática (inespecífico) • Hipotensión y shock • Colapso yugular • PVC < 6 cm H2O o aspirativa • VCI < 2 cm con colapso inspiratorio > 50% • Relleno capilar lento, mucosas y axilas secas, disminución de turgencia de la piel, ojos hundidos.
  • 26. Plan de hidratación Valoración de la volemia • Hipervolemia • Hipertensión arterial • Ingurgitación yugular • PVC > 12cm H2O(orienta)
  • 27. Plan de hidratación Valoración de la volemia • Hipovolemia absoluta: • Disminución del contenido intravascular • Hipervolemia relativa: • Alteración en la relación continente contenido. Ejemplo: sepsis
  • 28. Plan de hidratación Valoración del laboratorio • Urea • Creatinina • Hto • Na plasmático • Na urinario • Estado acido- base • Osmolaridad
  • 29. Plan de hidratación Valoración de Rx de Torax • Cardiomegalia • Hipertensión venocapilar (intersticio- alvéolo) • Derrame pleural Valoración del ECG • Arritmias • Cardiopatía
  • 30. Indicación de vías o plan de hidratación parenteral Absolutas • Hidratación que no puede utilizar la vía digestiva: vómitos, hemorragia digestiva, preoperatorio, abdomen agudo, pancreatitis, íleo, alteración del estado de conciencia, etc. • Paciente crítico de cualquier causa: politraumatizado, shock, sepsis severa, estado del mal epiléptico, etc. Relativa • Administración de medicación EV(ATB, diuréticos,etc.).
  • 31. Plan de hidratación Requerimientos basales • Agua: 35ml/Kg/ día • Potasio: 60-100 mEq./d • Na: 75-200 mEq./d
  • 32. Cálculo de ingresos Agua Exógena Alimentos e ingesta oral Parenteral (PHP-tranfusiones) Endógena Oxidación: 200-300 ml/día Inanición: hasta 2000ml/día Na Alimentos PHP: 500cc Solución fisiol. 0,9%= 75 mEq Potasio Alimentos Ampolla de ClK= 15 mEq
  • 33. Cálculo de egresos Agua Pérdidas insensibles Perspiración: 600ml/día (1000ml) Respiración: 400 ml/día Diuresis: pérdida obligada: 400-600 ml/d Catarsis: por cada deposición: 200ml Balances • Balance entre ingresos y egresos: +/- 500ml (neutro) • Si es > los ingresos que egresos: positivo • Si es < los ingresos que los egresos: negativo
  • 34. Cálculo de egresos •Sudoración continua: 500 ml/día •Diarrea: número de deposiciones •Drenajes •Fístulas •Débito por SNG •Taquipnea: 100 ml/ cada 5 respiraciones en exceso •Fiebre :150 ml/día por cada grado en exceso •Temperatura ambiental > 30 º: 250-1000ml por cada 5º •Eventración 1000-2000 ml/día •Peritoneo 1000-2000 ml/día
  • 35. Interconversión entre macrogotas, microgotas y ml/h •Macrogotero: macrogotas = 1mL = 20 gotas •Microgotero: microgotas = 1ml = 60 gotas •Para pasar de macrogotas a microgotas mutiplicar X 3 •Para pasar de macrogotero a ml/h multiplicar X 3 •Para pasar de microgotas/min a ml/hora usar el mismo valor absoluto
  • 36. Ejemplo •Para pasar 500ml en 24hs.: • Macrogotas: • 1ml = 20 gotas entonces 500ml = 10000 gotas • 24hs = 1440 min. 10000/1440 = 7 macrogotas/min. •Microgotas: • 1ml= 60 microgotas entonces 500ml = 30000 gotas • 24hs = 1440 min. 30000/1440 = 21 microgotas / min. •Bomba de infusión: • 500ml /24hs = 21 ml/h = 21 microgotas / min.
  • 37. Manejo de fluidos Soporte hemodinámico Disminución del volumen intravascular Disminución de la descarga sistólica Disminución del volumen minuto Hipoperfusión
  • 38. Manejo de fluidos Soporte hemodinámico Reposición del volumen intravascular Aumento de la descarga sistólica Aumento del volumen minuto Mejorar la perfusión tisular
  • 39. Indicaciones de bolos de fluidos •Shock •Hipotensión •Bajo volumen urinario •Volumen minuto bajo, inadecuado para las necesidades de los tejidos •Lactacidemia elevada •Saturación venosa central baja •Exceso de base aumentado
  • 40. Indicadores macrocirculatorios Volumen cardíaco Volumen sistólico X frecuencia cardíaca Precarga Contractilidad Postcarga del VD PVC
  • 41. Presión venosa central •Medición utilizada para “inferir “ a través de un registro de presión (PVC) un “estado de volumen” sanguíneo central. Valor afectado por múltiples variables!! •Sujeto a debate como valor guía para el manejo de la resucitación del paciente crítico.
  • 42. Medición de la presión venosa central •Es el método invasivo más simple y más frecuentemente usado para evaluar la precarga ventricular derecha. •Medición en posición supina a nivel de línea media-axilar – 4to espacio intercostal •Medir al final de la espiración
  • 43. Presión venosa central Valor óptimo de PVC •Bajo < 6 cm H2O •Alto > 12 cmH2O •Un valor puede ser útil si significativamente alto o bajo siempre dentro del contexto clínico •Una PVC baja en pacientes críticos orienta a una resucitación con fluidos con un adecuado monitoreo
  • 44. Valoración de PVC por ecografía Evaluación de la vena cava inferior VCI(en cm) Colapso inspiratorio(%) PVC(mmHg) < 1,5 > 50% 0 - 5 1,5 - 2,5 > 50% 5 - 10 1,5 - 2,5 < 50% 10 - 15 > 2,5 poca variación 15 - 20 respiratoria
  • 45. Vena cava inferior Indice de vena cava en paciente no ventilado • Diámetro inspiratorio/diámetro espiratorio X 100 • Cambio > 50% entre inspiración y espiración indica una PVC < 8 mmHg con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 94 %
  • 49. Vena cava inferior Índice de vena cava en paciente en ARM •Indice de distensibilidad de la VCI: • (diámetro máximo- diámetro mínimo)/diámetro mínimo X 100 •Un IDVCI > 18% corresponde a un aumento del 15% del índice cardíaco con volumen • Dar fluidos
  • 50. Algoritmo de VCI Ecografía de VCI Respiración espontánea Paciente en ARM < 20 mm E. y > 20 mm E. IDVCI > 18% IDVCI < 18% colapso I. > 50% colapso < 50% Hipovolemia No hipovolemia Hipovolemia No hipovolemia Resucitación con Resucitación con Volumen Volumen
  • 51. Presión arterial media •Presión arterial sistólica • La más alta presión con la contracción ventricular •Presión arterial diastólica • La presión mientras el corazón esta en fase de reposo y llenado y se mantiene el flujo. •Presión arterial media • Deriva de una proporción de tiempo de la sístole y la diástole y refleja mejor la presión en las arteriolas y pequeños vasos.
  • 52. Indicadores macrocirculatorios Volumen cardíaco Volumen sistólico X frecuencia cardíaca Precarga Contractilidad Postcarga del VD Presión arterial
  • 53. Presión arterial media Determinantes de la presión arterial • Volumen minuto • Resistencia periférica •En distintos tipos de shock puede haber alto/bajo volumen minuto y alta/baja resistencia periférica La medición estática de la presión arterial no permite determinar que mecanismos son los responsables del tipo de shock
  • 54. Presión arterial media Autorregulación regional del flujo renal •Se mantiene adecuadamente en un amplio rango de presión arterial media. •Por debajo del valor límite inferior, el flujo es presión dependiente.
  • 55. Presión arterial media Autorregulación regional del flujo • Una PAM < 65 mm Hg implica una hemodinamia inadecuada. Por el contrario una PAM > 65 mm Hg no aumenta el flujo sanguíneo.
  • 56. Presión arterial media Presión arterial media (MAP) real área bajo la curva de presión tiempo del ciclo cardíaco
  • 57. Presión arterial media Presión arterial media (MAP) aproximada PAD + ( 1/3 PAS- PAD) Fórmula válida cuando la frecuencia cardíaca o es baja y la diástole ocupa 2/3 del ciclo cardíaco (2 . PAD + PAS) Con frecuencias altas 3 sobreestima la PAM
  • 58. Presión arterial media Implicancia terapéutica Estimada  no invasiva con manguito: • manual • automática Problemas en el paciente en shock: Sobrestima la PAD en 4-10 mm Hg Subestima la PAS hasta 20 mm Hg
  • 59. Presión arterial media Medida  invasiva continua •Indicada para: • Inestabilidad hemodinámica • Infusión continua de vasopresores • Monitoreo dinámico de la precarga y otras variables