SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6.-
ÓPTICA
PARTE I
ÓPTICA FÍSICA
E = h · f c = l · f
NATURALEZA DE LA LUZ
TEORÍA CORPUSCULAR
Explica:
✔
Propagación rectilínea de la
luz.
✔
Formación de sombras bien
definidas.
✔
Propagación en el vacío.
✔
Fenómenos de reflexión y
refracción.
✔
Existencia de diferentes
colores.
TEORÍA ONDULATORIA
✔
Necesita de un medio material
de propagación (éter).
✔
Leyes de la reflexión, de la
refracción y las interferencias
luminosas.
✔
Propagación en línea recta y
fenómenos de difracción
quedan justificadas por la
pequeña longitud de onda de
las ondas luminosas.
✔
El color depende de la
frecuencia de las vibraciones.
✔
Fenómenos de difracción y de
polarización de la luz.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
La velocidad de la luz no es siempre la misma ya que
depende del medio transparente en que se propague.
Se denomina índice de refracción absoluto de un medio
material a la relación entre la velocidad de la luz en el
vacío c y la velocidad en dicho medio v:
Como la velocidad de la luz es menor en cualquier medio
material que en el vacío, los índices de refracción
absolutos son mayores que la unidad.
n =
c
v
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Cuando la luz se propaga en un medio material la
frecuencia no varía, se mantiene constante.
La frecuencia de una onda luminosa viene determinada
por su fuente y no es afectada por el medio.
Cuando un medio tiene mayor índice de refracción que
otro, la luz se propaga en ese medio a menor velocidad y
su longitud de onda es más pequeña.
v = l · f Si cambia la velocidad es porque
varía la longitud de onda.
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Medio 1
Medio 2
Rayo
incidente Rayo
reflejado
Leyes de Snell de la reflexión:
✔
El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se
encuentran en el mismo plano.
✔
El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
REFRACCIÓN DE LA LUZ
Medio 1
Medio 2
Medio 1
Medio 2
n1
> n2
n1
< n2
n1
· sen i = n2
· sen r
REFRACCIÓN DE LA LUZ
n1
· sen l = n2
· sen 90º
ÁNGULO LÍMITE Y
REFLEXIÓN TOTAL
Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo límite
no se produce refracción y toda la luz se refleja.
Este fenómeno, que sólo puede producirse cuando la luz
pasa de un medio más refringente a otro menos
refringente (n1
> n2
) se denomina reflexión total.
PROBLEMA
Una onda luminosa, que se propaga en el vacío, tiene
una frecuencia de 6,2·1014
Hz. Calcula:
a) Su periodo.
b) Su longitud de onda, ¿a qué color del espectro visible
pertenece?
PROBLEMA
Calcula la frecuencia y el periodo de una onda
electromagnética de 2,5 cm de longitud de onda. ¿Qué
tipo de onda es?
PROBLEMA
Los índices de refracción absolutos del agua y el vidrio
para la luz amarilla del sodio son 1,33 y 1,52
respectivamente. Calcula:
a) La velocidad de propagación de esta luz en el agua y
en el vidrio.
b) El índice de refracción relativo del vidrio respecto al
agua.
PROBLEMA
El índice de refracción absoluto del diamante es 2,38
para una luz cuya longitud de onda es 6200 Å en el
aire. Calcula:
a) La velocidad de esa luz en el diamante.
b) Su longitud de onda y su frecuencia en el interior del
diamante.
PROBLEMA
Un haz de luz monocromática incide desde el aire en el
agua con un ángulo de 30o
. Parte de la luz se refleja y
parte se refracta. Si el índice de refracción absoluto del
agua es 1,33, averigua los ángulos de reflexión y de
refracción.
PROBLEMA
Un rayo de luz monocromática, que se propaga en un
medio de índice de refracción 1,58, penetra en otro
medio, de índice de refracción 1,24, formando un
ángulo de incidencia de 15o
en la superficie de
discontinuidad entre ambos medios.
a) Determina el valor del ángulo de refracción.
b) Calcula el valor del ángulo límite para estos medios.
PROBLEMA
Un haz de luz monocromática incide sobre la superficie
de un vidrio (n = 1,54) con un ángulo de 30o
. ¿Cuánto
valen los ángulos de reflexión y refracción?
PROBLEMA
Cuando un rayo de luz pasa desde el benceno (n =
1,50) al agua (n = 1,33), ¿ a partir de qué ángulo se
produce la reflexión total?
PROBLEMA
Un haz de luz roja de 695 nm de longitud de onda en el
aire penetra en el agua (n = 1,33). Si el ángulo de
incidencia es de 35o
, ¿cuál es el ángulo de refracción?
¿Cuál es la longitud de onda y la frecuencia del haz de
luz en el agua?
PROBLEMA
Una lámina de vidrio de caras planas y paralelas,
situada en el aire, tiene un espesor de 8,2 cm y un
índice de refracción n = 1,61. Un rayo de luz
monocromática incide en la superficie superior de la
lámina con un ángulo de 30o
. Calcula:
a) El valor del ángulo de refracción en el interior de la
lámina y el ángulo de emergencia.
b) El desplazamiento lateral experimentado por el rayo
al atravesar la lámina y la distancia recorrida por el
rayo dentro de la lámina.
SOLUCIÓN
30o
r1
r2
a) n1
· sen i = n2
· sen r1
1 · sen 30o
= 1,61 · sen r1
r1
= 18,1o
El rayo luminoso emerge de la lámina paralelo al
rayo incidente, por tanto, el ángulo de emergencia es 30o
.
b) θ = 30o
– 18,1o
= 11,9o
d = AB · sen θ = 8,6 cm · sen 11,9o
= 1,8 cm
AB = = = 8,6 cm
s
cos r1
8,2 cm
cos 18,1o
PROBLEMA
Sobre la cara lateral de un prisma de vidrio situado en
el aire, de índice de refracción 1,45 y ángulo en el
vértice de 48o
, incide un rayo de luz monocromática con
un ángulo de 20o
. Calcula:
a) El ángulo de emergencia del rayo luminoso.
b) El ángulo de desviación sufrido por el rayo.
c) El ángulo de desviación mínima que corresponde a
este prisma.
SOLUCIÓN
a) n1
· sen i = n2
· sen r
1 · sen 20o
= 1,45 · sen r
r = 13,6o
j = r + r' ; r' = j – r = 48o
– 13,6o
= 34,4o
b) d = i + i' - j = 55o
– 48o
= 27o
i r i'r'
j = 48 o
1 · sen i' = 1,45 · sen r' ; i' = 55o ÁNGULO DE
EMERGENCIA
ÁNGULO DE
DESVIACIÓN
c) r = = = 24o
2 2
j 48o
1 · sen i = 1,45 · sen 24o
; i = 36,1o
dm
= 2 i – j = 2 · 36,1o
– 48o
= 24,2o
ÁNGULO DE DESVIACIÓN MÍNIMA
PARTE II
ÓPTICA GEOMÉTRICA
ÓPTICA GEOMÉTRICA
Se basa fundamentalmente en los siguientes hechos:
●
En los medios homogéneos e isótropos la luz se propaga en línea
recta.
●
A estas líneas rectas, que coinciden con la dirección de propagación
de la luz, las denominamos rayos.
●
Los rayos son independientes en su propagación: el cruce de dos o
más rayos no afecta a su trayectoria.
●
Se cumplen las leyes de la reflexión y de la refracción.
●
Los rayos de luz siguen trayectorias reversibles.
DEFINICIONES
DIOPTRIO: Conjunto formado por dos medios transparentes,
homogéneos e isótropos, con índices de refracción distintos,
separados por una superficie.
CENTRO DE CURVATURA: Centro de la superficie esférica a la
que pertenece el dioptrio esférico. El radio de la superficie
esférica es el radio de curvatura del dioptrio.
SISTEMA ÓPTICO: Conjunto de varios dioptrios.
EJE ÓPTICO O EJE PRINCIPAL: Eje común de todos los dioptrios
de un sistema óptico.
DEFINICIONES
VÉRTICE O CENTRO ÓPTICO: Punto de intersección del dioptrio
esférico con el eje óptico.
IMAGEN REAL: Si los rayos procedentes de un punto A
atraviesan un sistema óptico y convergen a la salida cortándose
en un punto A'. Las imágenes reales no se ven a simple vista y
pueden recogerse sobre una pantalla.
IMAGEN VIRTUAL: Si después de atravesar el sistema óptico los
rayos salen divergentes, son sus prolongaciones en sentido
contrario al de propagación de la luz que se cortan en un punto
A'. Las imágenes virtuales no existen realmente, se ven y no
pueden recogerse sobre una pantalla.
CONVENIO DE SIGNOS
FC
f
r
y
s
ESPEJOS ESFÉRICOS
+ = =
1 11 2
s' s f R
ML
= = -
y' s'
sy
AUMENTO
LATERAL
ECUACIÓN FUNDAMENTAL
DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES
Existen tres rayos cuyas trayectorias pueden ser trazadas
fácilmente:
●
Un rayo paralelo al eje óptico al reflejarse en el espejo pasa por el foco si el
espejo es cóncavo y para provenir del foco (pasa por él su prolongación en
sentido contrario) si el espejo es convexo.
●
Un rayo que pasa por el centro de curvatura de un espejo cóncavo, o se
dirige a él si el espejo es convexo (pasa por el centro de curvatura la
prolongación del rayo en sentido contrario a su propagación), incide sobre el
espejo perpendicularmente a su superficie y se refleja siguiendo la misma
trayectoria original.
●
Un rayo que pasa por el foco de un espejo cóncavo, o se dirige al foco de un
espejo convexo, se refleja paralelamente al eje óptico.
PROBLEMA
Delante de un espejo cóncavo cuyo radio de curvatura
es de 40 cm, se sitúa un objeto de 3 cm de altura,
perpendicularmente al eje óptico del espejo, a una
distancia de 60 cm. Calcula:
a) La distancia focal del espejo.
b) La posición de la imagen.
c) El tamaño de la imagen.
d) Construye gráficamente la imagen.
DIAGRAMA DE RAYOS
d)
y'
y
Imagen real, invertida y
de menor tamaño que el objeto.
C
F
PROBLEMA
Un objeto de 12 mm de altura se encuentra delante de
un espejo convexo de 20 cm de radio, a 10 cm del
vértice del mismo.
a) ¿Cómo es la imagen formada por el espejo y dónde
está situada?
b) Efectúa la construcción geométrica de la imagen.
DIAGRAMA DE RAYOS
b)
y'y
Imagen virtual, derecha y
de menor tamaño que el objeto.
F C
PROBLEMA
Un objeto situado 12 cm por delante de un espejo
cóncavo origina una imagen virtual cuatro veces mayor
que él. ¿Cuál es el radio de curvatura y la distancia focal
del espejo?
EJERCICIO 9 EvAU
Un objeto de 4 cm de altura se sitúa a 6 cm por delante
de la superficie cóncava de un espejo esférico. Si la
imagen obtenida tiene 10 cm de altura, es positiva y
virtual:
a) ¿Cuál es la distancia focal del espejo?
b) Realice un diagrama de rayos del sistema descrito.
DIAGRAMA DE RAYOS
b)
y'
y
Imagen virtual, invertida y
de mayor tamaño que el objeto.
C
F
EJERCICIO 14 EvAU
La imagen de un objeto reflejada por un espejo convexo
de radio de curvatura 15 cm es virtual y derecha, tiene
una altura de 1 cm y está situada a 5 cm del espejo.
a) Determine la posición y la altura del objeto.
b) Dibuje el diagrama de rayos correspondiente.
DIAGRAMA DE RAYOS
b)
y'
y
Imagen virtual, derecha y
de menor tamaño que el objeto.
F C
EJERCICIO 15 EvAU
Considere un espejo esférico cóncavo con un radio de
curvatura de 60 cm. Se coloca un objeto, de 10 cm de
altura, 40 cm delante del espejo. Determine:
a) La posición de la imagen del objeto e indique si ésta
es real o virtual.
b) La altura de la imagen e indique si ésta es derecha o
invertida.
DIAGRAMA DE RAYOS
a) b)
y'
y
Imagen real, invertida y
de mayor tamaño que el objeto.
C
F
LENTES DELGADAS
- = (n – 1) -
1 11
s' s R1
1
R2
ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS LENTES DELGADAS
LENTES DELGADAS
- =
1 11
s' s f '
ML
= =
y' s'
sy
AUMENTO
LATERAL
P = (dioptrías)
1
f '
POTENCIA
PROBLEMA
Determina la distancia focal de una lente bicóncava
delgada de índice de refracción n = 1,5 y cuyos radios
de curvatura son de 4 y 3 cm, respectivamente. Si se
sitúa un objeto de 1,2 cm de altura delante de la lente,
perpendicularmente al eje óptico, a 10 cm de la misma,
¿cuáles son las características de la imagen que se
forma?
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen real, derecha y
de menor tamaño que el objeto.
FF'
PROBLEMA
Un objeto de 2,0 cm de altura se sitúa a 25 cm del
centro óptico de una lente convergente de 40 cm de
distancia focal.
a) Calcula la posición y el tamaño de la imagen.
b) Construye la imagen gráficamente.
DIAGRAMA DE RAYOS
b)
y'
y
Imagen virtual, derecha y
de mayor tamaño que el objeto.
F
F'
PROBLEMA
Un objeto de 10 mm de altura se sitúa a 20 cm del
centro óptico de una lente divergente de 30 cm de
distancia focal.
a) Calcula la posición y el tamaño de la imagen.
b) Construye la imagen gráficamente.
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen virtual, derecha y
de menor tamaño que el objeto.
FF'
PROBLEMA
Un objeto de 1,2 cm de altura está situado a 20 cm de
una lente convergente de 14 cm de distancia focal.
Calcula la posición y el tamaño de la imagen. Halla
también la imagen gráficamente.
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen real, invertida y
de mayor tamaño que el objeto.
F
F'
PROBLEMA
Determina la distancia focal de una lente biconvexa
delgada de índice de refracción n = 1,5 y cuyos radios
de curvatura son 5 y 4 cm, respectivamente. Si se sitúa
un objeto de 8 mm delante de la lente, a 10 cm de la
misma, ¿cuáles son las características de la imagen que
se forma?
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen real, invertida y
de menor tamaño que el objeto.
F
F'
PROBLEMA
¿Qué tamaño tiene la imagen de la Luna observada
mediante una lente convergente de distancia focal igual
a 40 cm? Diámetro de la Luna = 3640 km. Distancia de
la Luna a la Tierra = 380000 km.
SOLUCIÓN
- =1 11
s' s f '
1 11
s' -3,8·10 8
m 0,4 m
- =
s' = 0,4000000004 m
ML
= =
y' s'
sy
y'
s'
s · y=
0,4000000004 m
3,8·10 8
m
· 3,64·10 6
= 3,8·10 -3
m = 3,8 mm=
PROBLEMA
Un sistema de dos lentes acopladas está formado por
una lente biconvexa, de índice de refracción 1,5, y otra
plano cóncava, de índice de refracción 1,6. Los radios
de las superficies curvas son todos de 10 cm.
Determina:
a) La potencia de cada lente y la del sistema.
b) La posición, el tamaño y las características de la
imagen formada por el sistema si el objeto tiene una
altura de 1 cm y está situado 12 cm delante del
sistema.
PROBLEMA
Dos lentes convergentes delgadas se colocan con una
separación de 60 cm. La primera lente tiene una
distancia focal de 10 cm y la segunda de 15 cm. Si un
objeto de 4 cm de altura se coloca a 20 cm de la
primera lente, ¿cuáles son la posición, el tamaño y las
características de la imagen final?
DIAGRAMA DE RAYOS
y1
'
y
Imagen real, derecha y
de menor tamaño que el objeto.
F
F'
F
F'
y2
'
EJERCICIO 17 EvAU
Se quiere obtener una imagen derecha y virtual, de 25
cm de altura, de un objeto de 10 cm de altura que se
sitúa a una distancia de 1 m de una lente delgada.
a) Calcule la potencia, en dioptrías, de la lente que
habría que usar así como el tipo de lente.
b) Realice el diagrama de rayos correspondiente.
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen virtual, derecha y
de mayor tamaño que el objeto.
F
F'
EJERCICIO 18 EvAU
Una lente divergente forma una imagen virtual y
derecha de un objeto situado 10 cm delante de ella. Si
el aumento lateral es 0,4:
a) Efectúe el diagrama de rayos correspondiente.
b) Determine la distancia focal de la lente.
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen virtual, derecha y
de menor tamaño que el objeto.
FF'
EJERCICIO 20 EvAU
Un objeto está situado a 3 cm a la izquierda de una
lente convergente de 2 cm de distancia focal.
a) Realice el diagrama de rayos correspondiente.
b) Determine la distancia de la imagen a la lente y el
aumento lateral.
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen real, invertida y
de mayor tamaño que el objeto.
F
F'
EJERCICIO 21 EvAU
Un objeto está situado 1 cm a la izquierda de una lente
convergente de 2 cm de distancia focal.
a) Determine la posición de la imagen y el aumento
lateral.
b) Realice el diagrama de rayos correspondiente.
DIAGRAMA DE RAYOS
y'
y
Imagen virtual, derecha y
de mayor tamaño que el objeto.
F
F'
EJERCICIO 24 EvAU
Un sistema óptico está formado por dos lentes
convergentes delgadas de distancia focal 50 mm, cada
una, separadas una distancia de 200 mm. Un objeto de
20 mm de altura está situado a una distancia de 100
mm delante de la primera lente.
a) Realice el trazado de rayos de la imagen formada por
la primera lente, y calcule la posición y el tamaño de
dicha imagen.
b) Realice el trazado de rayos de la imagen formada por
el sistema óptico completo, y calcule la posición y el
tamaño de la imagen final.
DIAGRAMA DE RAYOS
y1
'
y
Imagen real, derecha y
de mismo tamaño que el objeto.
F
F'
F
F'
y2
'
EJERCICIO 25 EvAU
Un sistema óptico está constituido por dos lentes
situadas a 50 cm de distancia. La primera es de 10
dioptrías y la segunda de -10 dioptrías. Se sitúa un
objeto de altura 10 cm a una distancia de 15 cm, a la
izquierda de la primera lente.
a) Determine la posición y el tamaño de la imagen
producida por la primera lente y de la imagen final
formada por el sistema.
b) Realice un diagrama de rayos de la formación de la
imagen final.
DIAGRAMA DE RAYOS
y1
'
y
Imagen real, invertida y
de menor tamaño que el objeto.
F
F'
F'
F
y2
'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios semana
Ejercicios semana Ejercicios semana
Ejercicios semana
Alvadipc
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
ayoyototal123
 
Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3
joselucho2805
 
Resolucion problemas Fisica Moderna
Resolucion problemas Fisica ModernaResolucion problemas Fisica Moderna
Resolucion problemas Fisica Moderna
José Miranda
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 2
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 2electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 2
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 2
J Alexander A Cabrera
 
Conservacion de la_energia
Conservacion de la_energiaConservacion de la_energia
Conservacion de la_energia
jolopezpla
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bRobert
 
B3 magn2 resueltos
B3 magn2 resueltosB3 magn2 resueltos
B3 magn2 resueltos
Gracia Gomez Lara
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
J Alexander A Cabrera
 
Teorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinusTeorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinus
Benito Mamani Mamani
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccionalSesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Juan Carlos Broncanotorres
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
JerryMezaGutirrez
 
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
Anii Guerrero
 
Conservación del momento angular
Conservación del momento angularConservación del momento angular
Conservación del momento angular
jolopezpla
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltosOPTO2012
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios semana
Ejercicios semana Ejercicios semana
Ejercicios semana
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3Area en-coordenadas-polares3
Area en-coordenadas-polares3
 
Resolucion problemas Fisica Moderna
Resolucion problemas Fisica ModernaResolucion problemas Fisica Moderna
Resolucion problemas Fisica Moderna
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 2
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 2electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos  Capitulo 2
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 2
 
Conservacion de la_energia
Conservacion de la_energiaConservacion de la_energia
Conservacion de la_energia
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
 
B3 magn2 resueltos
B3 magn2 resueltosB3 magn2 resueltos
B3 magn2 resueltos
 
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
 
Teorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinusTeorema de-pappus-y-guldinus
Teorema de-pappus-y-guldinus
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccionalSesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Conservación del momento angular
Conservación del momento angularConservación del momento angular
Conservación del momento angular
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 

Similar a Presentación del tema 6

Òptica
ÒpticaÒptica
Sol 16-optica-i1
Sol 16-optica-i1Sol 16-optica-i1
Sol 16-optica-i1
Luigi Christopher
 
Optica
OpticaOptica
Optica
fqcolindres
 
Sesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Sesión de Laboratorio 5: Espejos ÓpticosSesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Sesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Javier García Molleja
 
Optica11 may09
Optica11 may09Optica11 may09
Optica11 may09
Paola Cecilia Catán
 
Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017
Victor Hugo Caiza
 
S13C2
S13C2S13C2
S13C2
Tareas 911
 
Reflexion refraccion espejos
Reflexion refraccion espejosReflexion refraccion espejos
Reflexion refraccion espejos
Leandro ___
 
opticA Geometrica
opticA GeometricaopticA Geometrica
opticA Geometrica
EderEnriqueSalcedo
 

Similar a Presentación del tema 6 (20)

Òptica
ÒpticaÒptica
Òptica
 
Refraccion de la luz
Refraccion de la luzRefraccion de la luz
Refraccion de la luz
 
Óptica Geométrica
Óptica GeométricaÓptica Geométrica
Óptica Geométrica
 
Ejercicios sobre óptica física
Ejercicios sobre óptica físicaEjercicios sobre óptica física
Ejercicios sobre óptica física
 
Sol 16-optica-i1
Sol 16-optica-i1Sol 16-optica-i1
Sol 16-optica-i1
 
Boletín luz
Boletín luzBoletín luz
Boletín luz
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Sesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Sesión de Laboratorio 5: Espejos ÓpticosSesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Sesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
 
Optica11 may09
Optica11 may09Optica11 may09
Optica11 may09
 
Optica11 may09
Optica11 may09Optica11 may09
Optica11 may09
 
Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Optica+Ondulatoria
Optica+OndulatoriaOptica+Ondulatoria
Optica+Ondulatoria
 
S13C2
S13C2S13C2
S13C2
 
Reflexion refraccion espejos
Reflexion refraccion espejosReflexion refraccion espejos
Reflexion refraccion espejos
 
Propagaciondelaluz
PropagaciondelaluzPropagaciondelaluz
Propagaciondelaluz
 
Todo optica
Todo opticaTodo optica
Todo optica
 
opticA Geometrica
opticA GeometricaopticA Geometrica
opticA Geometrica
 
Refraccion de la luz
Refraccion de la luzRefraccion de la luz
Refraccion de la luz
 
Todo optica
Todo opticaTodo optica
Todo optica
 

Más de José Miranda

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
José Miranda
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
José Miranda
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Presentación del tema 6

  • 3. E = h · f c = l · f
  • 4. NATURALEZA DE LA LUZ TEORÍA CORPUSCULAR Explica: ✔ Propagación rectilínea de la luz. ✔ Formación de sombras bien definidas. ✔ Propagación en el vacío. ✔ Fenómenos de reflexión y refracción. ✔ Existencia de diferentes colores. TEORÍA ONDULATORIA ✔ Necesita de un medio material de propagación (éter). ✔ Leyes de la reflexión, de la refracción y las interferencias luminosas. ✔ Propagación en línea recta y fenómenos de difracción quedan justificadas por la pequeña longitud de onda de las ondas luminosas. ✔ El color depende de la frecuencia de las vibraciones. ✔ Fenómenos de difracción y de polarización de la luz.
  • 5. ÍNDICE DE REFRACCIÓN La velocidad de la luz no es siempre la misma ya que depende del medio transparente en que se propague. Se denomina índice de refracción absoluto de un medio material a la relación entre la velocidad de la luz en el vacío c y la velocidad en dicho medio v: Como la velocidad de la luz es menor en cualquier medio material que en el vacío, los índices de refracción absolutos son mayores que la unidad. n = c v
  • 6. ÍNDICE DE REFRACCIÓN Cuando la luz se propaga en un medio material la frecuencia no varía, se mantiene constante. La frecuencia de una onda luminosa viene determinada por su fuente y no es afectada por el medio. Cuando un medio tiene mayor índice de refracción que otro, la luz se propaga en ese medio a menor velocidad y su longitud de onda es más pequeña. v = l · f Si cambia la velocidad es porque varía la longitud de onda.
  • 7. REFLEXIÓN DE LA LUZ Medio 1 Medio 2 Rayo incidente Rayo reflejado Leyes de Snell de la reflexión: ✔ El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo plano. ✔ El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
  • 8. REFRACCIÓN DE LA LUZ Medio 1 Medio 2 Medio 1 Medio 2 n1 > n2 n1 < n2 n1 · sen i = n2 · sen r
  • 9. REFRACCIÓN DE LA LUZ n1 · sen l = n2 · sen 90º ÁNGULO LÍMITE Y REFLEXIÓN TOTAL Para ángulos de incidencia mayores que el ángulo límite no se produce refracción y toda la luz se refleja. Este fenómeno, que sólo puede producirse cuando la luz pasa de un medio más refringente a otro menos refringente (n1 > n2 ) se denomina reflexión total.
  • 10. PROBLEMA Una onda luminosa, que se propaga en el vacío, tiene una frecuencia de 6,2·1014 Hz. Calcula: a) Su periodo. b) Su longitud de onda, ¿a qué color del espectro visible pertenece?
  • 11. PROBLEMA Calcula la frecuencia y el periodo de una onda electromagnética de 2,5 cm de longitud de onda. ¿Qué tipo de onda es?
  • 12. PROBLEMA Los índices de refracción absolutos del agua y el vidrio para la luz amarilla del sodio son 1,33 y 1,52 respectivamente. Calcula: a) La velocidad de propagación de esta luz en el agua y en el vidrio. b) El índice de refracción relativo del vidrio respecto al agua.
  • 13. PROBLEMA El índice de refracción absoluto del diamante es 2,38 para una luz cuya longitud de onda es 6200 Å en el aire. Calcula: a) La velocidad de esa luz en el diamante. b) Su longitud de onda y su frecuencia en el interior del diamante.
  • 14. PROBLEMA Un haz de luz monocromática incide desde el aire en el agua con un ángulo de 30o . Parte de la luz se refleja y parte se refracta. Si el índice de refracción absoluto del agua es 1,33, averigua los ángulos de reflexión y de refracción.
  • 15. PROBLEMA Un rayo de luz monocromática, que se propaga en un medio de índice de refracción 1,58, penetra en otro medio, de índice de refracción 1,24, formando un ángulo de incidencia de 15o en la superficie de discontinuidad entre ambos medios. a) Determina el valor del ángulo de refracción. b) Calcula el valor del ángulo límite para estos medios.
  • 16. PROBLEMA Un haz de luz monocromática incide sobre la superficie de un vidrio (n = 1,54) con un ángulo de 30o . ¿Cuánto valen los ángulos de reflexión y refracción?
  • 17. PROBLEMA Cuando un rayo de luz pasa desde el benceno (n = 1,50) al agua (n = 1,33), ¿ a partir de qué ángulo se produce la reflexión total?
  • 18. PROBLEMA Un haz de luz roja de 695 nm de longitud de onda en el aire penetra en el agua (n = 1,33). Si el ángulo de incidencia es de 35o , ¿cuál es el ángulo de refracción? ¿Cuál es la longitud de onda y la frecuencia del haz de luz en el agua?
  • 19. PROBLEMA Una lámina de vidrio de caras planas y paralelas, situada en el aire, tiene un espesor de 8,2 cm y un índice de refracción n = 1,61. Un rayo de luz monocromática incide en la superficie superior de la lámina con un ángulo de 30o . Calcula: a) El valor del ángulo de refracción en el interior de la lámina y el ángulo de emergencia. b) El desplazamiento lateral experimentado por el rayo al atravesar la lámina y la distancia recorrida por el rayo dentro de la lámina.
  • 20. SOLUCIÓN 30o r1 r2 a) n1 · sen i = n2 · sen r1 1 · sen 30o = 1,61 · sen r1 r1 = 18,1o El rayo luminoso emerge de la lámina paralelo al rayo incidente, por tanto, el ángulo de emergencia es 30o . b) θ = 30o – 18,1o = 11,9o d = AB · sen θ = 8,6 cm · sen 11,9o = 1,8 cm AB = = = 8,6 cm s cos r1 8,2 cm cos 18,1o
  • 21. PROBLEMA Sobre la cara lateral de un prisma de vidrio situado en el aire, de índice de refracción 1,45 y ángulo en el vértice de 48o , incide un rayo de luz monocromática con un ángulo de 20o . Calcula: a) El ángulo de emergencia del rayo luminoso. b) El ángulo de desviación sufrido por el rayo. c) El ángulo de desviación mínima que corresponde a este prisma.
  • 22. SOLUCIÓN a) n1 · sen i = n2 · sen r 1 · sen 20o = 1,45 · sen r r = 13,6o j = r + r' ; r' = j – r = 48o – 13,6o = 34,4o b) d = i + i' - j = 55o – 48o = 27o i r i'r' j = 48 o 1 · sen i' = 1,45 · sen r' ; i' = 55o ÁNGULO DE EMERGENCIA ÁNGULO DE DESVIACIÓN c) r = = = 24o 2 2 j 48o 1 · sen i = 1,45 · sen 24o ; i = 36,1o dm = 2 i – j = 2 · 36,1o – 48o = 24,2o ÁNGULO DE DESVIACIÓN MÍNIMA
  • 24. ÓPTICA GEOMÉTRICA Se basa fundamentalmente en los siguientes hechos: ● En los medios homogéneos e isótropos la luz se propaga en línea recta. ● A estas líneas rectas, que coinciden con la dirección de propagación de la luz, las denominamos rayos. ● Los rayos son independientes en su propagación: el cruce de dos o más rayos no afecta a su trayectoria. ● Se cumplen las leyes de la reflexión y de la refracción. ● Los rayos de luz siguen trayectorias reversibles.
  • 25. DEFINICIONES DIOPTRIO: Conjunto formado por dos medios transparentes, homogéneos e isótropos, con índices de refracción distintos, separados por una superficie. CENTRO DE CURVATURA: Centro de la superficie esférica a la que pertenece el dioptrio esférico. El radio de la superficie esférica es el radio de curvatura del dioptrio. SISTEMA ÓPTICO: Conjunto de varios dioptrios. EJE ÓPTICO O EJE PRINCIPAL: Eje común de todos los dioptrios de un sistema óptico.
  • 26. DEFINICIONES VÉRTICE O CENTRO ÓPTICO: Punto de intersección del dioptrio esférico con el eje óptico. IMAGEN REAL: Si los rayos procedentes de un punto A atraviesan un sistema óptico y convergen a la salida cortándose en un punto A'. Las imágenes reales no se ven a simple vista y pueden recogerse sobre una pantalla. IMAGEN VIRTUAL: Si después de atravesar el sistema óptico los rayos salen divergentes, son sus prolongaciones en sentido contrario al de propagación de la luz que se cortan en un punto A'. Las imágenes virtuales no existen realmente, se ven y no pueden recogerse sobre una pantalla.
  • 28. ESPEJOS ESFÉRICOS + = = 1 11 2 s' s f R ML = = - y' s' sy AUMENTO LATERAL ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS
  • 29. CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES Existen tres rayos cuyas trayectorias pueden ser trazadas fácilmente: ● Un rayo paralelo al eje óptico al reflejarse en el espejo pasa por el foco si el espejo es cóncavo y para provenir del foco (pasa por él su prolongación en sentido contrario) si el espejo es convexo. ● Un rayo que pasa por el centro de curvatura de un espejo cóncavo, o se dirige a él si el espejo es convexo (pasa por el centro de curvatura la prolongación del rayo en sentido contrario a su propagación), incide sobre el espejo perpendicularmente a su superficie y se refleja siguiendo la misma trayectoria original. ● Un rayo que pasa por el foco de un espejo cóncavo, o se dirige al foco de un espejo convexo, se refleja paralelamente al eje óptico.
  • 30. PROBLEMA Delante de un espejo cóncavo cuyo radio de curvatura es de 40 cm, se sitúa un objeto de 3 cm de altura, perpendicularmente al eje óptico del espejo, a una distancia de 60 cm. Calcula: a) La distancia focal del espejo. b) La posición de la imagen. c) El tamaño de la imagen. d) Construye gráficamente la imagen.
  • 31. DIAGRAMA DE RAYOS d) y' y Imagen real, invertida y de menor tamaño que el objeto. C F
  • 32. PROBLEMA Un objeto de 12 mm de altura se encuentra delante de un espejo convexo de 20 cm de radio, a 10 cm del vértice del mismo. a) ¿Cómo es la imagen formada por el espejo y dónde está situada? b) Efectúa la construcción geométrica de la imagen.
  • 33. DIAGRAMA DE RAYOS b) y'y Imagen virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. F C
  • 34. PROBLEMA Un objeto situado 12 cm por delante de un espejo cóncavo origina una imagen virtual cuatro veces mayor que él. ¿Cuál es el radio de curvatura y la distancia focal del espejo?
  • 35. EJERCICIO 9 EvAU Un objeto de 4 cm de altura se sitúa a 6 cm por delante de la superficie cóncava de un espejo esférico. Si la imagen obtenida tiene 10 cm de altura, es positiva y virtual: a) ¿Cuál es la distancia focal del espejo? b) Realice un diagrama de rayos del sistema descrito.
  • 36. DIAGRAMA DE RAYOS b) y' y Imagen virtual, invertida y de mayor tamaño que el objeto. C F
  • 37. EJERCICIO 14 EvAU La imagen de un objeto reflejada por un espejo convexo de radio de curvatura 15 cm es virtual y derecha, tiene una altura de 1 cm y está situada a 5 cm del espejo. a) Determine la posición y la altura del objeto. b) Dibuje el diagrama de rayos correspondiente.
  • 38. DIAGRAMA DE RAYOS b) y' y Imagen virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. F C
  • 39. EJERCICIO 15 EvAU Considere un espejo esférico cóncavo con un radio de curvatura de 60 cm. Se coloca un objeto, de 10 cm de altura, 40 cm delante del espejo. Determine: a) La posición de la imagen del objeto e indique si ésta es real o virtual. b) La altura de la imagen e indique si ésta es derecha o invertida.
  • 40. DIAGRAMA DE RAYOS a) b) y' y Imagen real, invertida y de mayor tamaño que el objeto. C F
  • 41. LENTES DELGADAS - = (n – 1) - 1 11 s' s R1 1 R2 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS LENTES DELGADAS
  • 42. LENTES DELGADAS - = 1 11 s' s f ' ML = = y' s' sy AUMENTO LATERAL P = (dioptrías) 1 f ' POTENCIA
  • 43. PROBLEMA Determina la distancia focal de una lente bicóncava delgada de índice de refracción n = 1,5 y cuyos radios de curvatura son de 4 y 3 cm, respectivamente. Si se sitúa un objeto de 1,2 cm de altura delante de la lente, perpendicularmente al eje óptico, a 10 cm de la misma, ¿cuáles son las características de la imagen que se forma?
  • 44. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen real, derecha y de menor tamaño que el objeto. FF'
  • 45. PROBLEMA Un objeto de 2,0 cm de altura se sitúa a 25 cm del centro óptico de una lente convergente de 40 cm de distancia focal. a) Calcula la posición y el tamaño de la imagen. b) Construye la imagen gráficamente.
  • 46. DIAGRAMA DE RAYOS b) y' y Imagen virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto. F F'
  • 47. PROBLEMA Un objeto de 10 mm de altura se sitúa a 20 cm del centro óptico de una lente divergente de 30 cm de distancia focal. a) Calcula la posición y el tamaño de la imagen. b) Construye la imagen gráficamente.
  • 48. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. FF'
  • 49. PROBLEMA Un objeto de 1,2 cm de altura está situado a 20 cm de una lente convergente de 14 cm de distancia focal. Calcula la posición y el tamaño de la imagen. Halla también la imagen gráficamente.
  • 50. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen real, invertida y de mayor tamaño que el objeto. F F'
  • 51. PROBLEMA Determina la distancia focal de una lente biconvexa delgada de índice de refracción n = 1,5 y cuyos radios de curvatura son 5 y 4 cm, respectivamente. Si se sitúa un objeto de 8 mm delante de la lente, a 10 cm de la misma, ¿cuáles son las características de la imagen que se forma?
  • 52. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen real, invertida y de menor tamaño que el objeto. F F'
  • 53. PROBLEMA ¿Qué tamaño tiene la imagen de la Luna observada mediante una lente convergente de distancia focal igual a 40 cm? Diámetro de la Luna = 3640 km. Distancia de la Luna a la Tierra = 380000 km.
  • 54. SOLUCIÓN - =1 11 s' s f ' 1 11 s' -3,8·10 8 m 0,4 m - = s' = 0,4000000004 m ML = = y' s' sy y' s' s · y= 0,4000000004 m 3,8·10 8 m · 3,64·10 6 = 3,8·10 -3 m = 3,8 mm=
  • 55. PROBLEMA Un sistema de dos lentes acopladas está formado por una lente biconvexa, de índice de refracción 1,5, y otra plano cóncava, de índice de refracción 1,6. Los radios de las superficies curvas son todos de 10 cm. Determina: a) La potencia de cada lente y la del sistema. b) La posición, el tamaño y las características de la imagen formada por el sistema si el objeto tiene una altura de 1 cm y está situado 12 cm delante del sistema.
  • 56. PROBLEMA Dos lentes convergentes delgadas se colocan con una separación de 60 cm. La primera lente tiene una distancia focal de 10 cm y la segunda de 15 cm. Si un objeto de 4 cm de altura se coloca a 20 cm de la primera lente, ¿cuáles son la posición, el tamaño y las características de la imagen final?
  • 57. DIAGRAMA DE RAYOS y1 ' y Imagen real, derecha y de menor tamaño que el objeto. F F' F F' y2 '
  • 58. EJERCICIO 17 EvAU Se quiere obtener una imagen derecha y virtual, de 25 cm de altura, de un objeto de 10 cm de altura que se sitúa a una distancia de 1 m de una lente delgada. a) Calcule la potencia, en dioptrías, de la lente que habría que usar así como el tipo de lente. b) Realice el diagrama de rayos correspondiente.
  • 59. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto. F F'
  • 60. EJERCICIO 18 EvAU Una lente divergente forma una imagen virtual y derecha de un objeto situado 10 cm delante de ella. Si el aumento lateral es 0,4: a) Efectúe el diagrama de rayos correspondiente. b) Determine la distancia focal de la lente.
  • 61. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto. FF'
  • 62. EJERCICIO 20 EvAU Un objeto está situado a 3 cm a la izquierda de una lente convergente de 2 cm de distancia focal. a) Realice el diagrama de rayos correspondiente. b) Determine la distancia de la imagen a la lente y el aumento lateral.
  • 63. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen real, invertida y de mayor tamaño que el objeto. F F'
  • 64. EJERCICIO 21 EvAU Un objeto está situado 1 cm a la izquierda de una lente convergente de 2 cm de distancia focal. a) Determine la posición de la imagen y el aumento lateral. b) Realice el diagrama de rayos correspondiente.
  • 65. DIAGRAMA DE RAYOS y' y Imagen virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto. F F'
  • 66. EJERCICIO 24 EvAU Un sistema óptico está formado por dos lentes convergentes delgadas de distancia focal 50 mm, cada una, separadas una distancia de 200 mm. Un objeto de 20 mm de altura está situado a una distancia de 100 mm delante de la primera lente. a) Realice el trazado de rayos de la imagen formada por la primera lente, y calcule la posición y el tamaño de dicha imagen. b) Realice el trazado de rayos de la imagen formada por el sistema óptico completo, y calcule la posición y el tamaño de la imagen final.
  • 67. DIAGRAMA DE RAYOS y1 ' y Imagen real, derecha y de mismo tamaño que el objeto. F F' F F' y2 '
  • 68. EJERCICIO 25 EvAU Un sistema óptico está constituido por dos lentes situadas a 50 cm de distancia. La primera es de 10 dioptrías y la segunda de -10 dioptrías. Se sitúa un objeto de altura 10 cm a una distancia de 15 cm, a la izquierda de la primera lente. a) Determine la posición y el tamaño de la imagen producida por la primera lente y de la imagen final formada por el sistema. b) Realice un diagrama de rayos de la formación de la imagen final.
  • 69. DIAGRAMA DE RAYOS y1 ' y Imagen real, invertida y de menor tamaño que el objeto. F F' F' F y2 '