SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUEGO INFANTIL Y
SU METODOLOGIA
INDICE.
1.- Concepto de juego.
2.- Características del juego.
3.- Evolución del juego infantil.
3.1.- Juego funcional o de ejercicio.
3.2.- Juego simbólico.
3.3.- Juego de construcción.
3.4.- Juego de reglas.
4.- Influencia del juego en el desarrollo de los niños/niñas.
4.1.- Aportaciones al desarrollo motor.
4.2.- Aportaciones al desarrollo cognitivo.
4.3.- Aportaciones al desarrollo social.
4.4.- Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo.
5.- El juego en la escuela.
6.- Los juegos.
6.1.- El cesto de los tesoros.
6.2.- El juego heurístico.
6.3.- Juegos tradicionales.
6.4.- Juegos y nuevas tecnologías.
1.- CONCEPTO DE JUEGO
 Surge de forma natural en los niños/as, a través del
juego descubren sus posibilidades, aprenden a conocer
su entorno, interpretan la realidad, ensayan conductas
sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su
comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan
impulsos y emociones.
 Adquieren habilidades que les ayudarán a ser adultos
emocionalmente equilibrados.
 El juego es un recurso didáctico con un alto valor
educativo, es un dinamizador del desarrollo de los
niños y niñas y un instrumento para su aprendizaje.
2.- CARACTERISTICAS DEL JUEGO
EL
JUEGO
ES
UNIVERS
AL E
INNATO
LIBRE
Y
VOLUN
-TARIO
AUTO-
TELICO
PLACEN-
TERO
LIMITADO
POR
TIEMPO Y
ESPACIO
ACTIVOUNA
ACTITU
D
SERIO
SOCIALI
-ZADOR
COMPENSA-
DOR
REHABILI-
TADOR
3.- EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL
 Hay una evolución del juego a través
del desarrollo infantil. Observando
a los niños podemos comprobar
que, a medida que crecen, juegan de
manera diferente.
 Nos centraremos en el punto de vista evolutivo de la
infancia y en cómo se manifiesta esta evolución a través
de los juegos, Teoría del desarrollo (Jean Piaget).
Edad Juegos Característicos
0 a 2 años Juego funcional o de ejercicio /Juego de
construcción
2 a 6 años Juego simbólico/ Juego de construcción
6 a 12 años Juego de reglas/ Juego de construcción
12 a 18 Juego de reglas/ Juego de construcción
3.1.- JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO
 Desde el nacimiento hasta los 2 años el juego típico
es el juego funcional.
 Es un juego que consiste en repetir
una serie de acciones/actividades
adquiridas que le resultan placenteras
al niño, con fin de adaptación.
 Se centran en la acción, en los movimientos, en la
manipulación, en la experimentación y en la
observación de objetos y personas.
 En estos momentos tanto las personas adultas como
los juguetes deben estimular dichas acciones y
movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa.
 Los primeros juegos son sensoriomotores, de
coordinación motora y equilibrio, empleando como
juguete su propio cuerpo.
Acciones del
juego
funcional o de
ejercicio
Juegos con personas:
sonreír, tocar,
esconderse…
Juegos con objetos:
morder, chupar, lanzar,
golpear, agitar…
Juegos con el cuerpo:
arrastrar, gatear, caminar,
balancearse…
Desarrollo
sensorial
Coordinación
óculo-manual.
Favorece el
conocimiento del
espacio, de los
objetos.
Desarrollo del
equilibrio dinámico
y estático.
Autoestima.
Coordinación de
movimientos y
desplazamientos.
Favorece las
relaciones de
causa-efecto.
Coordinación
movimiento y
desplazamiento.
Beneficios del Juego
Funcional o de Ejercicio
Evolución Juego Funcional/ Estadio
sensoriomotor
Edad A qué juega Con qué juega
Hastalos3meses
•Le atraen objetos luminosos, que se
mueven o suenan.
•Dedican gran parte de su tiempo a la
observación y la escucha.
•No domina sus manos para alcanzar
las cosas.
•El juego está ligado a la satisfacción
de sus necesidades básicas.
•Móviles de cuna.
•Sonajeros.
•Muñecos de goma.
•Objetos atractivos.
•Su propio cuerpo.
•Las personas adultas.
De3a6meses
•Fija la mirada, sigue objetos en
movimiento, dirige las manos a los
objetos, sonríe.
•Juego manipulador: mover objetos,
presionarlos, tirarlos.
•Juego exploratorio: tocar, chupar,
morder, etc.
•Su cuerpo, las personas.
•Peluches, Libros de tela.
•Mordedores.
•Objetos que se muevan y
suenen como, móviles,
sonajeros, etc..
Edad A qué juega Con qué juegaDe6a12años
•Girar, reptar, gatear, caminar.
•Coge objetos y se los pasa
de una mano a otra.
•Choca, golpea y lanza
objetos.
•Juego
exploratorio(cualidades y
características de los
objetos).
•Búsqueda de objetos que
pierde de vista.
•Le gustan las canciones de
cuna, los juegos de manos,
los cuentos con ilustraciones
de vivos colores sobre
situaciones de la vida
cotidiana.
•Objetos grandes que puede
manipular fácilmente (coger,
rodar, chupar, lanzar, etc.)
•Andadores, Mantas de juego,
con
diversas texturas y sonidos.
•Pelotas de diferentes tamaños.
•Objetos para jugar en el agua.
•Libros de tela, Peluches.
•Objetos cotidianos.
•Encajables sencillos.
•Juegos de faldas, (el bebé
sentado en el regazo del adulto
balanceándole o haciendo alguna
acción, acompañado siempre de
canción o de texto recitado).
Edad A qué juega Con qué juega
De12a24meses •Desplazamiento libre, exploración de
espacios, observación y manipulación.
•Juegos pre-simbólico: jugar a destruir;
jugar a envolverse; a esconderse; a ser
perseguido; jugar a llenar, vaciar, reunir y
separar; juegos sensoriomotor, girar,
saltar, balancearse, caer, correr, etc.
•Juego heurístico:
juego de
exploración,
experimentación.
•Cuentos e historias cortas.
•Representaciones imitando a los
adultos.
•Inicio del juego simbólico: capacidad de
imaginar, recordar situaciones, objetos,
animales o acciones sin que estén
presentes.
•Móviles, muñecos o
animales de diversos
materiales.
•Juguetes réplica del
mundo adulto: casitas,
alimentos, coches, etc.
•Triciclos, trenes y
carritos.
•Juegos de
construcción:
encajables, apilables,
destapables…
•Objetos de la vida
cotidiana.
•Juegos de agua y
arena.
•Cuentos con
ilustraciones.
3.2.- JUEGO SIMBÓLICO
 La función simbólica es la capacidad de imaginar,
recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin
que estén presentes.
 Corresponde, aproximadamente, con el período que
abarca desde los 2 ó 3 años hasta los 6 ó 7 años,
período que Piaget denomina “preoperacional”.
 En esta etapa aparecen algunas fobias y miedos, en las
que el juego puede resultar muy útil para canalizarlos
y aprender a enfrentarse a ellos.
 El juego es una fuente de placer, un
medio de expresión, experimentación y
creatividad.
Acciones principales que se representan en el Juego
Simbólico:
1. Grupo que representan un resumen de la realidad social
simplificada. Jugar a: familias, médicos, casitas, colegios,…
2. Grupo ligado más a la ficción y la imaginación. Jugar a
superhéroes. El juego de ficción tiene una función catártica.
3. Grupo constituidos por los argumentos individuales
inventados: el juego de los amigos.
Función catártica: Proceso consciente o inconsciente que realiza al ser humano
para sacar de su interior todo lo que le genera miedo, angustia, ansiedad, dolor,
preocupación.
Beneficios del Juego
Simbólico
Comprender y
asimilar el
entorno.
Conocer los roles
sociales, normas de
conducta, valores, la
socialización.
Favorece la
imaginación y la
creatividad.
Desarrollar el
lenguaje.
Evolución Juego Simbólico/ Estadio Preoperacional
Edad Cómo juega Con qué juega
De2a4años
•Juego muy movido y alborotador:
correr, deslizarse, columpiarse.
•Imitación del mundo adulto y
representaciones de sus propias
vivencias.
•Dramatización de sus propias
acciones.
•Comienza a jugar junto a otros niños.
( hacia los 3 años y medio)
•Objetos que faciliten el juego simbólico:
cocinitas, garajes, peluquería, muñecos,
etc.
•Instrumentos musicales de todo tipo.
•Juegos de construcción
•Pequeños puzzles.
•Bicicletas, triciclos, caballitos, coches,
etc.
De4alos6años
•Tiene mayor control corporal,
equilibrio y coordinación.
•Inicio de los juegos verbales.
•Cada vez dedica más tiempo a
compartir sus juegos y a ser
participativo, aparece el juego de
grupo.
•A los cinco años ya conocen el juego
cooperativo.
•Empiezan a jugar con sus
compañeros.
•Empezarán a llamar la atención los
•Cualquier objeto
•Objetos que faciliten el juego
simbólico.(asignación de roles
diferenciados)
•Juegos de construcción, montajes más
elaborados.
•Juego libre.
•Puzzles.
•Juegos verbales como, veo-veo.
•Juegos de reglas, (parchís, oca,..)
•Bicicletas, patinetes…
Proceso que siguen las relaciones entre los
niños/as en el juego simbólico.
 Juego Individual: al principio el niño juega sólo sin tener en cuenta a
los demás. Este tipo de juego es frecuente antes de los 2 años.
 Juego Paralelo: es un tipo de juego individual, parece que los
niños/as, juegan juntos, pero no hay ninguna relación entre ellos,
observan a sus iguales sistemáticamente, modificando a veces el
propio juego por imitación del juego que ven realizando a los demás.
Normalmente este tipo de juego es más frecuente entre los 2 y los 4
años.
 Juego Compartido: juegan juntos
organizando entre todos el juego, se
observa este tipo de juego a partir de
los 4 años.
3.3.- JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
 Como un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin específico,
donde los materiales utilizados cobran especial relevancia.
Beneficios del Juego de Construcción
Desarrolla la
atención y
concentración
Potencia la
creatividad
Facilita la
motricidad
fina y gruesa
Coordinación
mano-ojo
Desarrolla la
atención y
concentración
Estimula el
esfuerzo y la
paciencia
Facilita la
socialización.
Juego
compartido
Facilita la
práctica del
pensamiento
abstracto
Desarrolla la
capacidad de
análisis y síntesis
 Comienza alrededor de los 12 meses.
 Se realiza individualmente y con elevada
concentración y esfuerzo.
 Hay imitación de la realidad.
3.4.- JUEGO DE REGLAS
 Los juegos de reglas representan el grado superior en la
evolución del juego y están ligados al desarrollo de las
relaciones sociales.
 Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego
simbólico, a partir de los 4 ó 5 años.
 Antes de los 6 años el niño/a utiliza ciertas normas en sus
juegos, pero son egocéntricas, él las dicta y las modifica a
su antojo y en su beneficio.
 A partir de los 6 años, la obligatoriedad de las reglas tiene
un carácter de verdad absoluta.
 Aparece el compañero de juego
 El niño/a empieza a prescindir de los mayores.
Beneficios que aportan los juegos de reglas al
desarrollo
 Son elementos socializadores que enseñan a los niños a
ganar y perder, a respetar turnos, a considerar las
opiniones y acciones de los otros.
 Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades.
 Favorecer el desarrollo del lenguaje, la memoria, el
razonamiento, la atención y la reflexión.
4.- INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE
LOS NIÑOS/NIÑAS
 El juego para el niño/a es muy importante, a través de él
experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea,
libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio,
ayuda a resolver conflictos y entender su entorno.
 Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos
de un modo más rápido y eficaz.
 Lo que más le gusta a un niño/a es jugar, no hay nada que
le motive más.
 Es una herramienta indispensable para su desarrollo, tanto
físico o motor, cognitivo, psicológico (emocional) y social.
4.1.- APORTACIONES AL DESARROLLO MOTOR
 Los juegos psicomotores, fomentarán la adquisición de un
control cada vez mayor de las partes del cuerpo: control
de la postura, aumento de fuerza, conseguir el equilibrio y
la marcha.
 La motricidad fina y la coordinación óculo-manual se
desarrolla a partir de los 4 meses.
Coordinación óculo-manual: cooperación de los ojos y las manos para dirigir los
movimientos y coger un objeto.
 El niño/a aprende relaciones de causa-efecto.
4.2.- APORTACIONES AL DESARROLLO COGNITIVO
 El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del
niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y
desarrollar su pensamiento.
Capacidades cognitivas: se identifican con procesos como el
pensamiento, simbólico, el razonamiento, la planificación, la
percepción, la atención o la memoria.
 Relación directa entre desarrollo cognitivo y la acción: la
repetición de acciones motoras es un medio de elaborar
estructuras mentales.
 Avances cualitativamente significativos en el ámbito
cognitivo:
1. Aparición del juego simbólico.
2. Dominio del lenguaje.
4.3.- APORTACIONES AL DESARROLLO SOCIAL
 El proceso de desarrollo social se manifiesta a dos
niveles: individual y colectivo.
 Individual: conformará la personalidad y el concepto de sí
mismo a través de su contacto con los demás.
 Colectivo: relaciones personales que le ayudarán a una plena
adaptación e integración social.
 Mediante los primeros juegos sociales (entre el bebé y el
adulto), los juegos de imitación, el juego simbólico y
los juegos colectivos, los niños/as
realizan un aprendizaje social,
aprenden a relacionarse con los
demás, a esperar su turno, a satisfacer
sus deseos, a compartir, a cooperar, a
establecer los primeros vínculos de
amistad.
4.4.- APORTACIONES AL DESARROLLO
EMOCIONAL/AFECTIVO
 El juego es una actividad que provoca placer, satisfacción
emocional y motivación.
 El juego fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí
mismo.
 El juego es la forma de comunicación más frecuente entre
adultos y niños.
 Función de asimilación de experiencias positivas y
negativas, representándolas a través del juego.
 Función de proyección y regulación de emociones y
sentimientos internos: alegría, agresividad, frustración,
tolerancia, etc..
 Función de identificación de roles socioemocionales.
5.- EL JUEGO EN LA ESCUELA.
 El juego llega a la educación con el Modelo lúdico.
 El Juego en la educación ha sido utilizado de 3 maneras:
1. Instrumento de motivación para el aprendizaje, por el
principio de educar jugando.
2. Recurso didáctico con unos objetivos pedagógicos,
orientando el juego a la educación de un modo explícito.
3. Valorando el juego como un fin en sí mismo y una actividad
natural (innata) de la infancia.
• Método de intervención educativa basado en el juego
• El juego es una conducta propia de la infancia en general y del
aprendizaje en la infancia en particular.
Modelo lúdico
• Promover la investigación relativa a juegos y juguetes.
• Garantizar el derecho al juego de los niños y niñas.
• Concienciar a los padres y la comunidad educativa de la
importancia del juego como elemento educativo.
Características
 “EL NIÑO NO JUEGA PARA APRENDER, APRENDE
JUGANDO”.
El juego implica aprendizaje, y es el educador quien
debe habilitar en el contexto de la escuela diferentes
oportunidades lúdicas para que los niños aprendan.
Contenidos
de
aprendizaje
Juego y
Lenguaje
Juego y Lógica-
matemática
Juego y
Creatividad
Recursos
didácticos
El Espacio:
adecuado y
facilitar el juego.
Materiales: variados,
adecuados, número
equilibrado, etc.
Contextualización de
los contenidos.
6.- LOS JUEGOS
 Por el aspecto
que se desarrolla:
 Sensoriales.
 Cognitivos.
 Motores.
 Comunicación.
 Por el espacio
donde se
desarrolla:
 Interior.
 Exterior.
 Por la relación
social:
 Competitivo.
 Sin reglas.
 Por el número de
participantes:
 Individuales.
 Pareja.
 Grupo.
 Por el material
utilizado:
 Con materiales,
juguetes.
 Sin materiales.
 Otros:
 Tecnológicos.
 Paracaídas.
 Naturaleza.
 Naturaleza.
 De mesa.
 Por el papel del
adulto:
 Libre.
 Presenciado.
 Dirigido.
 Por las reglas:
 Con reglas.
 Sin reglas.
 Por el Origen:
 Tradicionales.
 Multicultural.
6.1.- EL CESTO DE LOS TESOROS
 Propuesta de juego dirigida a niños/as de 6 a 10-12 meses.
Algunos
objetivos
del juego
Conocer
el propio
cuerpo Fomentar
la
autonomí
a
personal
Descubrir
cualidades
y caracte-
rísticas de
las cosas.
Conocer
distintos
objetos
Utilizar
los
sentidos
Mejorar
coordina-
ción viso-
manual
 Actividad de exploración. Se sitúa en el suelo un cesto lleno de
objetos de uso cotidiano, de tal forma que los niños y niñas,
sentados a su lado, puedan acceder fácilmente a ellos, y
explorarlos sensorialmente.
 Proporciona estímulo y experiencia a los 5
sentidos, al descubrimiento y al
movimiento del cuerpo.
 La objetos deben ser de toda clase de materiales naturales y que
podemos encontrar en una casa, nunca comerciales.
• Objetos naturales: piedras, limones, manzanas, esponjas, cepillos, brochas, etc…
• Objetos de madera: cucharas, castañuelas, cuencos, pinzas, dados, anillas, manos de
mortero, carracas, pinzas, etc..
• Objetos metálicos: llaveros, embudos, colador, campanas, cucharas, flaneras, etc.
• Objetos de piel o tela: monederos, pelotas, muñecos trapo, fundas de gafas, lazos, etc.
• Objetos de papel y cartón: libretas, tubos papeles variados, cajas, etc.
• Objetos de vidrio (no cristal): pomos, frascos de perfume, espejitos, etc.
Función
del
educador
Organización
RECURSOS (reponer materiales, lavarlos, etc.)
ESPACIO (cómodo, seguro, ambiente
tranquilo y relajado)
Atención a
los niños
Punto de referencia estable.
Observar a los niños sin interferir en su acción
Evaluación
6.2.- EL JUEGO HEURÍSTICO
 Destinado a niños de entre 12 y 20 meses. Continuación del cesto de los
tesoros.
 Los niños interactúan con distintos tipos de materiales, a través de la
manipulación y exploración de objetos. (oler, mover, tocar, etc..)
 Objetivos que se pueden trabajar en el juego:
 Desarrollar coordinación visomanual.
 Mejorar y/o aumentar los movimientos en la manipulación de objetos.
 Realizar acciones variadas: apilar, enroscar, llenar, abrir, meter, tapar, etc.
 Realizar ordenes sencillas del educador.
 Establecer relaciones entre los objetos.
 Ordenar, organizar, respetar y cuidar los materiales
 Identificar sensorialmente las cualidades
atributos de los objetos.
 Compartir objetos y espacios con otros niños/as.
 Adquirir el hábito de recoger cuando termina
el juego.
 Aprender conceptos como mucho-poco-nada, lleno-vacio y relación causa-
efecto.
6.3.- JUEGOS TRADICIONALES.
 Son aquellos que transmiten de forma espontánea de
generación en generación y forman parte de la memoria y la
cultura colectiva, son los juegos de toda la vida.
 Suelen ser importante elemento socializador e integrador de la
cultura.
 Para evitar la desaparición los centros educativos deben
promover este tipo de juegos adaptándolos a los valores
sociales actuales.
 Aportaciones de los juegos tradicionales:
 Favorecen la comunicación.
 Desarrollan el lenguaje oral.
 Favorecen la aceptación de las reglas.
 Facilitan la integración social.
 Ayudan a mejorar la autoestima.
 Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo.
 Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.
6.4.- JUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
 Juego para el cual es necesario un
soporte electrónico para poder
jugar, como ordenador, consola.
 Son los padres y educadores quienes deben regular
su uso y educar a los niños y niñas.
Y PARA TERMINAR RECUERDEN:
EL MEJOR REGALO QUE LE HACEMOS A
NUESTROS HIJOS ES JUGAR CON
ELLOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilraky1986
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
El juego en el desarrollo infantil.
El juego en el desarrollo infantil. El juego en el desarrollo infantil.
El juego en el desarrollo infantil.
Lulimontini
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiayolandaortizruiz
 
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
eareiza22
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
El juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasEl juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasAngelica Altamirano
 
juegos de construccion
 juegos de construccion juegos de construccion
juegos de construccion
Bella Flores Leiva
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
mariajagui
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoana_16
 
Juegos d construccion
Juegos d construccionJuegos d construccion
Juegos d construccion
rugnitz88
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
pakimp
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
Monica Corchs
 
El juego infantil actividad 1 presentación
El juego infantil actividad 1 presentaciónEl juego infantil actividad 1 presentación
El juego infantil actividad 1 presentaciónmaykagalvan
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludico
isidrostich
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)beatriztg85
 
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juegoCuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
jonathan ger
 
Presentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilPresentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilsuchmartinez
 

La actualidad más candente (20)

El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
El juego en el desarrollo infantil.
El juego en el desarrollo infantil. El juego en el desarrollo infantil.
El juego en el desarrollo infantil.
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
El juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasEl juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivas
 
juegos de construccion
 juegos de construccion juegos de construccion
juegos de construccion
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Juegos d construccion
Juegos d construccionJuegos d construccion
Juegos d construccion
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
El juego infantil actividad 1 presentación
El juego infantil actividad 1 presentaciónEl juego infantil actividad 1 presentación
El juego infantil actividad 1 presentación
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludico
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
 
Dale tiempo al juego
Dale tiempo al juegoDale tiempo al juego
Dale tiempo al juego
 
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juegoCuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
 
Presentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilPresentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantil
 

Destacado

La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoCristina Cuzco
 
Investigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionalesInvestigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionaleseinfantilmarina
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padillapatloju
 
Charla sobre el juego a los padres
Charla sobre el juego a los padresCharla sobre el juego a los padres
Charla sobre el juego a los padresAlexandra7337
 
la cesta de los tesoros y el juego heurístico
la cesta de los tesoros y el juego heurísticola cesta de los tesoros y el juego heurístico
la cesta de los tesoros y el juego heurísticojessica
 
Familias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo socialFamilias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo social
Rosa Mª González
 
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (..."INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
Rosa Mª González
 
Manual de actividades para la sesión de Educación Física
Manual de actividades para la sesión de Educación FísicaManual de actividades para la sesión de Educación Física
Manual de actividades para la sesión de Educación Física
Angiee Garcia
 
Pedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoPedagogía del Juego
Pedagogía del Juego
AngelicaHeras
 

Destacado (13)

Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Juego heurístico
 Juego heurístico Juego heurístico
Juego heurístico
 
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
 
Investigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionalesInvestigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionales
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
 
Charla sobre el juego a los padres
Charla sobre el juego a los padresCharla sobre el juego a los padres
Charla sobre el juego a los padres
 
Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012Educacion fisica i 2012
Educacion fisica i 2012
 
la cesta de los tesoros y el juego heurístico
la cesta de los tesoros y el juego heurísticola cesta de los tesoros y el juego heurístico
la cesta de los tesoros y el juego heurístico
 
Familias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo socialFamilias en situación de riesgo social
Familias en situación de riesgo social
 
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (..."INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
"INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN RIESGO". Tema 1. infancia y familia (...
 
Juego reglado
Juego regladoJuego reglado
Juego reglado
 
Manual de actividades para la sesión de Educación Física
Manual de actividades para la sesión de Educación FísicaManual de actividades para la sesión de Educación Física
Manual de actividades para la sesión de Educación Física
 
Pedagogía del Juego
Pedagogía del JuegoPedagogía del Juego
Pedagogía del Juego
 

Similar a El juego infantil y su metodologia

APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOSUSANA220875
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilrealelisa
 
Tarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestre
Tarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestreTarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestre
Tarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestreBeatriz Tarí
 
El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.
María José Gómez Noguera
 
Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2BarbaraCA
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoyanetsierra
 
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemosLopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
048568841
 
Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
antoylili1902
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1guialma2108
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
talbero
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
karyvic
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia karyvic
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Descubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegoDescubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegosoniatc10
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMarietamas
 
Eva herrero garcia jim ao2
Eva herrero garcia jim ao2   Eva herrero garcia jim ao2
Eva herrero garcia jim ao2
cali_mis
 
Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....
Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....
Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....marimofe
 
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestreMarraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestreVanessa Marraco Auñon
 
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestreMarraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestreVanessa Marraco Auñon
 

Similar a El juego infantil y su metodologia (20)

APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDO
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Tarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestre
Tarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestreTarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestre
Tarí costa beatriz emmanuelle 2ºb jim ao 1 r trimestre
 
El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.
 
Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2Cortes aragones barbara jim ao2
Cortes aragones barbara jim ao2
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
 
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemosLopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
 
Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Descubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegoDescubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juego
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentaciónMartínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
Martínez galán encarni ao jim primer trimestre presentación
 
Eva herrero garcia jim ao2
Eva herrero garcia jim ao2   Eva herrero garcia jim ao2
Eva herrero garcia jim ao2
 
Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....
Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....
Morales ferrando,mª carmen.2 b jim.ao power point....
 
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestreMarraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
 
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestreMarraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
 

Más de Universidad de Guayaquil

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
Universidad de Guayaquil
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
Universidad de Guayaquil
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
Universidad de Guayaquil
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Universidad de Guayaquil
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Universidad de Guayaquil
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
Universidad de Guayaquil
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
Universidad de Guayaquil
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
Universidad de Guayaquil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Universidad de Guayaquil
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Universidad de Guayaquil
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Universidad de Guayaquil
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Universidad de Guayaquil
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
Universidad de Guayaquil
 

Más de Universidad de Guayaquil (20)

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

El juego infantil y su metodologia

  • 1. EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGIA
  • 2. INDICE. 1.- Concepto de juego. 2.- Características del juego. 3.- Evolución del juego infantil. 3.1.- Juego funcional o de ejercicio. 3.2.- Juego simbólico. 3.3.- Juego de construcción. 3.4.- Juego de reglas. 4.- Influencia del juego en el desarrollo de los niños/niñas. 4.1.- Aportaciones al desarrollo motor. 4.2.- Aportaciones al desarrollo cognitivo. 4.3.- Aportaciones al desarrollo social. 4.4.- Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo. 5.- El juego en la escuela. 6.- Los juegos. 6.1.- El cesto de los tesoros. 6.2.- El juego heurístico. 6.3.- Juegos tradicionales. 6.4.- Juegos y nuevas tecnologías.
  • 3. 1.- CONCEPTO DE JUEGO  Surge de forma natural en los niños/as, a través del juego descubren sus posibilidades, aprenden a conocer su entorno, interpretan la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y emociones.  Adquieren habilidades que les ayudarán a ser adultos emocionalmente equilibrados.  El juego es un recurso didáctico con un alto valor educativo, es un dinamizador del desarrollo de los niños y niñas y un instrumento para su aprendizaje.
  • 4. 2.- CARACTERISTICAS DEL JUEGO EL JUEGO ES UNIVERS AL E INNATO LIBRE Y VOLUN -TARIO AUTO- TELICO PLACEN- TERO LIMITADO POR TIEMPO Y ESPACIO ACTIVOUNA ACTITU D SERIO SOCIALI -ZADOR COMPENSA- DOR REHABILI- TADOR
  • 5. 3.- EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL  Hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil. Observando a los niños podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera diferente.  Nos centraremos en el punto de vista evolutivo de la infancia y en cómo se manifiesta esta evolución a través de los juegos, Teoría del desarrollo (Jean Piaget). Edad Juegos Característicos 0 a 2 años Juego funcional o de ejercicio /Juego de construcción 2 a 6 años Juego simbólico/ Juego de construcción 6 a 12 años Juego de reglas/ Juego de construcción 12 a 18 Juego de reglas/ Juego de construcción
  • 6. 3.1.- JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO  Desde el nacimiento hasta los 2 años el juego típico es el juego funcional.  Es un juego que consiste en repetir una serie de acciones/actividades adquiridas que le resultan placenteras al niño, con fin de adaptación.  Se centran en la acción, en los movimientos, en la manipulación, en la experimentación y en la observación de objetos y personas.  En estos momentos tanto las personas adultas como los juguetes deben estimular dichas acciones y movimientos y favorecer la curiosidad y la sorpresa.  Los primeros juegos son sensoriomotores, de coordinación motora y equilibrio, empleando como juguete su propio cuerpo.
  • 7. Acciones del juego funcional o de ejercicio Juegos con personas: sonreír, tocar, esconderse… Juegos con objetos: morder, chupar, lanzar, golpear, agitar… Juegos con el cuerpo: arrastrar, gatear, caminar, balancearse… Desarrollo sensorial Coordinación óculo-manual. Favorece el conocimiento del espacio, de los objetos. Desarrollo del equilibrio dinámico y estático. Autoestima. Coordinación de movimientos y desplazamientos. Favorece las relaciones de causa-efecto. Coordinación movimiento y desplazamiento. Beneficios del Juego Funcional o de Ejercicio
  • 8. Evolución Juego Funcional/ Estadio sensoriomotor Edad A qué juega Con qué juega Hastalos3meses •Le atraen objetos luminosos, que se mueven o suenan. •Dedican gran parte de su tiempo a la observación y la escucha. •No domina sus manos para alcanzar las cosas. •El juego está ligado a la satisfacción de sus necesidades básicas. •Móviles de cuna. •Sonajeros. •Muñecos de goma. •Objetos atractivos. •Su propio cuerpo. •Las personas adultas. De3a6meses •Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los objetos, sonríe. •Juego manipulador: mover objetos, presionarlos, tirarlos. •Juego exploratorio: tocar, chupar, morder, etc. •Su cuerpo, las personas. •Peluches, Libros de tela. •Mordedores. •Objetos que se muevan y suenen como, móviles, sonajeros, etc..
  • 9. Edad A qué juega Con qué juegaDe6a12años •Girar, reptar, gatear, caminar. •Coge objetos y se los pasa de una mano a otra. •Choca, golpea y lanza objetos. •Juego exploratorio(cualidades y características de los objetos). •Búsqueda de objetos que pierde de vista. •Le gustan las canciones de cuna, los juegos de manos, los cuentos con ilustraciones de vivos colores sobre situaciones de la vida cotidiana. •Objetos grandes que puede manipular fácilmente (coger, rodar, chupar, lanzar, etc.) •Andadores, Mantas de juego, con diversas texturas y sonidos. •Pelotas de diferentes tamaños. •Objetos para jugar en el agua. •Libros de tela, Peluches. •Objetos cotidianos. •Encajables sencillos. •Juegos de faldas, (el bebé sentado en el regazo del adulto balanceándole o haciendo alguna acción, acompañado siempre de canción o de texto recitado).
  • 10. Edad A qué juega Con qué juega De12a24meses •Desplazamiento libre, exploración de espacios, observación y manipulación. •Juegos pre-simbólico: jugar a destruir; jugar a envolverse; a esconderse; a ser perseguido; jugar a llenar, vaciar, reunir y separar; juegos sensoriomotor, girar, saltar, balancearse, caer, correr, etc. •Juego heurístico: juego de exploración, experimentación. •Cuentos e historias cortas. •Representaciones imitando a los adultos. •Inicio del juego simbólico: capacidad de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes. •Móviles, muñecos o animales de diversos materiales. •Juguetes réplica del mundo adulto: casitas, alimentos, coches, etc. •Triciclos, trenes y carritos. •Juegos de construcción: encajables, apilables, destapables… •Objetos de la vida cotidiana. •Juegos de agua y arena. •Cuentos con ilustraciones.
  • 11. 3.2.- JUEGO SIMBÓLICO  La función simbólica es la capacidad de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes.  Corresponde, aproximadamente, con el período que abarca desde los 2 ó 3 años hasta los 6 ó 7 años, período que Piaget denomina “preoperacional”.  En esta etapa aparecen algunas fobias y miedos, en las que el juego puede resultar muy útil para canalizarlos y aprender a enfrentarse a ellos.  El juego es una fuente de placer, un medio de expresión, experimentación y creatividad.
  • 12. Acciones principales que se representan en el Juego Simbólico: 1. Grupo que representan un resumen de la realidad social simplificada. Jugar a: familias, médicos, casitas, colegios,… 2. Grupo ligado más a la ficción y la imaginación. Jugar a superhéroes. El juego de ficción tiene una función catártica. 3. Grupo constituidos por los argumentos individuales inventados: el juego de los amigos. Función catártica: Proceso consciente o inconsciente que realiza al ser humano para sacar de su interior todo lo que le genera miedo, angustia, ansiedad, dolor, preocupación. Beneficios del Juego Simbólico Comprender y asimilar el entorno. Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la socialización. Favorece la imaginación y la creatividad. Desarrollar el lenguaje.
  • 13. Evolución Juego Simbólico/ Estadio Preoperacional Edad Cómo juega Con qué juega De2a4años •Juego muy movido y alborotador: correr, deslizarse, columpiarse. •Imitación del mundo adulto y representaciones de sus propias vivencias. •Dramatización de sus propias acciones. •Comienza a jugar junto a otros niños. ( hacia los 3 años y medio) •Objetos que faciliten el juego simbólico: cocinitas, garajes, peluquería, muñecos, etc. •Instrumentos musicales de todo tipo. •Juegos de construcción •Pequeños puzzles. •Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc. De4alos6años •Tiene mayor control corporal, equilibrio y coordinación. •Inicio de los juegos verbales. •Cada vez dedica más tiempo a compartir sus juegos y a ser participativo, aparece el juego de grupo. •A los cinco años ya conocen el juego cooperativo. •Empiezan a jugar con sus compañeros. •Empezarán a llamar la atención los •Cualquier objeto •Objetos que faciliten el juego simbólico.(asignación de roles diferenciados) •Juegos de construcción, montajes más elaborados. •Juego libre. •Puzzles. •Juegos verbales como, veo-veo. •Juegos de reglas, (parchís, oca,..) •Bicicletas, patinetes…
  • 14. Proceso que siguen las relaciones entre los niños/as en el juego simbólico.  Juego Individual: al principio el niño juega sólo sin tener en cuenta a los demás. Este tipo de juego es frecuente antes de los 2 años.  Juego Paralelo: es un tipo de juego individual, parece que los niños/as, juegan juntos, pero no hay ninguna relación entre ellos, observan a sus iguales sistemáticamente, modificando a veces el propio juego por imitación del juego que ven realizando a los demás. Normalmente este tipo de juego es más frecuente entre los 2 y los 4 años.  Juego Compartido: juegan juntos organizando entre todos el juego, se observa este tipo de juego a partir de los 4 años.
  • 15. 3.3.- JUEGO DE CONSTRUCCIÓN  Como un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin específico, donde los materiales utilizados cobran especial relevancia. Beneficios del Juego de Construcción Desarrolla la atención y concentración Potencia la creatividad Facilita la motricidad fina y gruesa Coordinación mano-ojo Desarrolla la atención y concentración Estimula el esfuerzo y la paciencia Facilita la socialización. Juego compartido Facilita la práctica del pensamiento abstracto Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis  Comienza alrededor de los 12 meses.  Se realiza individualmente y con elevada concentración y esfuerzo.  Hay imitación de la realidad.
  • 16. 3.4.- JUEGO DE REGLAS  Los juegos de reglas representan el grado superior en la evolución del juego y están ligados al desarrollo de las relaciones sociales.  Las reglas aparecen tímidamente, favorecidas por el juego simbólico, a partir de los 4 ó 5 años.  Antes de los 6 años el niño/a utiliza ciertas normas en sus juegos, pero son egocéntricas, él las dicta y las modifica a su antojo y en su beneficio.  A partir de los 6 años, la obligatoriedad de las reglas tiene un carácter de verdad absoluta.  Aparece el compañero de juego  El niño/a empieza a prescindir de los mayores.
  • 17. Beneficios que aportan los juegos de reglas al desarrollo  Son elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar y perder, a respetar turnos, a considerar las opiniones y acciones de los otros.  Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.  Favorecer el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
  • 18. 4.- INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS/NIÑAS  El juego para el niño/a es muy importante, a través de él experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno.  Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un modo más rápido y eficaz.  Lo que más le gusta a un niño/a es jugar, no hay nada que le motive más.  Es una herramienta indispensable para su desarrollo, tanto físico o motor, cognitivo, psicológico (emocional) y social.
  • 19. 4.1.- APORTACIONES AL DESARROLLO MOTOR  Los juegos psicomotores, fomentarán la adquisición de un control cada vez mayor de las partes del cuerpo: control de la postura, aumento de fuerza, conseguir el equilibrio y la marcha.  La motricidad fina y la coordinación óculo-manual se desarrolla a partir de los 4 meses. Coordinación óculo-manual: cooperación de los ojos y las manos para dirigir los movimientos y coger un objeto.  El niño/a aprende relaciones de causa-efecto.
  • 20. 4.2.- APORTACIONES AL DESARROLLO COGNITIVO  El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. Capacidades cognitivas: se identifican con procesos como el pensamiento, simbólico, el razonamiento, la planificación, la percepción, la atención o la memoria.  Relación directa entre desarrollo cognitivo y la acción: la repetición de acciones motoras es un medio de elaborar estructuras mentales.  Avances cualitativamente significativos en el ámbito cognitivo: 1. Aparición del juego simbólico. 2. Dominio del lenguaje.
  • 21. 4.3.- APORTACIONES AL DESARROLLO SOCIAL  El proceso de desarrollo social se manifiesta a dos niveles: individual y colectivo.  Individual: conformará la personalidad y el concepto de sí mismo a través de su contacto con los demás.  Colectivo: relaciones personales que le ayudarán a una plena adaptación e integración social.  Mediante los primeros juegos sociales (entre el bebé y el adulto), los juegos de imitación, el juego simbólico y los juegos colectivos, los niños/as realizan un aprendizaje social, aprenden a relacionarse con los demás, a esperar su turno, a satisfacer sus deseos, a compartir, a cooperar, a establecer los primeros vínculos de amistad.
  • 22. 4.4.- APORTACIONES AL DESARROLLO EMOCIONAL/AFECTIVO  El juego es una actividad que provoca placer, satisfacción emocional y motivación.  El juego fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí mismo.  El juego es la forma de comunicación más frecuente entre adultos y niños.  Función de asimilación de experiencias positivas y negativas, representándolas a través del juego.  Función de proyección y regulación de emociones y sentimientos internos: alegría, agresividad, frustración, tolerancia, etc..  Función de identificación de roles socioemocionales.
  • 23. 5.- EL JUEGO EN LA ESCUELA.  El juego llega a la educación con el Modelo lúdico.  El Juego en la educación ha sido utilizado de 3 maneras: 1. Instrumento de motivación para el aprendizaje, por el principio de educar jugando. 2. Recurso didáctico con unos objetivos pedagógicos, orientando el juego a la educación de un modo explícito. 3. Valorando el juego como un fin en sí mismo y una actividad natural (innata) de la infancia. • Método de intervención educativa basado en el juego • El juego es una conducta propia de la infancia en general y del aprendizaje en la infancia en particular. Modelo lúdico • Promover la investigación relativa a juegos y juguetes. • Garantizar el derecho al juego de los niños y niñas. • Concienciar a los padres y la comunidad educativa de la importancia del juego como elemento educativo. Características
  • 24.  “EL NIÑO NO JUEGA PARA APRENDER, APRENDE JUGANDO”. El juego implica aprendizaje, y es el educador quien debe habilitar en el contexto de la escuela diferentes oportunidades lúdicas para que los niños aprendan. Contenidos de aprendizaje Juego y Lenguaje Juego y Lógica- matemática Juego y Creatividad Recursos didácticos El Espacio: adecuado y facilitar el juego. Materiales: variados, adecuados, número equilibrado, etc. Contextualización de los contenidos.
  • 25. 6.- LOS JUEGOS  Por el aspecto que se desarrolla:  Sensoriales.  Cognitivos.  Motores.  Comunicación.  Por el espacio donde se desarrolla:  Interior.  Exterior.  Por la relación social:  Competitivo.  Sin reglas.  Por el número de participantes:  Individuales.  Pareja.  Grupo.  Por el material utilizado:  Con materiales, juguetes.  Sin materiales.  Otros:  Tecnológicos.  Paracaídas.  Naturaleza.  Naturaleza.  De mesa.  Por el papel del adulto:  Libre.  Presenciado.  Dirigido.  Por las reglas:  Con reglas.  Sin reglas.  Por el Origen:  Tradicionales.  Multicultural.
  • 26. 6.1.- EL CESTO DE LOS TESOROS  Propuesta de juego dirigida a niños/as de 6 a 10-12 meses. Algunos objetivos del juego Conocer el propio cuerpo Fomentar la autonomí a personal Descubrir cualidades y caracte- rísticas de las cosas. Conocer distintos objetos Utilizar los sentidos Mejorar coordina- ción viso- manual  Actividad de exploración. Se sitúa en el suelo un cesto lleno de objetos de uso cotidiano, de tal forma que los niños y niñas, sentados a su lado, puedan acceder fácilmente a ellos, y explorarlos sensorialmente.  Proporciona estímulo y experiencia a los 5 sentidos, al descubrimiento y al movimiento del cuerpo.
  • 27.  La objetos deben ser de toda clase de materiales naturales y que podemos encontrar en una casa, nunca comerciales. • Objetos naturales: piedras, limones, manzanas, esponjas, cepillos, brochas, etc… • Objetos de madera: cucharas, castañuelas, cuencos, pinzas, dados, anillas, manos de mortero, carracas, pinzas, etc.. • Objetos metálicos: llaveros, embudos, colador, campanas, cucharas, flaneras, etc. • Objetos de piel o tela: monederos, pelotas, muñecos trapo, fundas de gafas, lazos, etc. • Objetos de papel y cartón: libretas, tubos papeles variados, cajas, etc. • Objetos de vidrio (no cristal): pomos, frascos de perfume, espejitos, etc. Función del educador Organización RECURSOS (reponer materiales, lavarlos, etc.) ESPACIO (cómodo, seguro, ambiente tranquilo y relajado) Atención a los niños Punto de referencia estable. Observar a los niños sin interferir en su acción Evaluación
  • 28. 6.2.- EL JUEGO HEURÍSTICO  Destinado a niños de entre 12 y 20 meses. Continuación del cesto de los tesoros.  Los niños interactúan con distintos tipos de materiales, a través de la manipulación y exploración de objetos. (oler, mover, tocar, etc..)  Objetivos que se pueden trabajar en el juego:  Desarrollar coordinación visomanual.  Mejorar y/o aumentar los movimientos en la manipulación de objetos.  Realizar acciones variadas: apilar, enroscar, llenar, abrir, meter, tapar, etc.  Realizar ordenes sencillas del educador.  Establecer relaciones entre los objetos.  Ordenar, organizar, respetar y cuidar los materiales  Identificar sensorialmente las cualidades atributos de los objetos.  Compartir objetos y espacios con otros niños/as.  Adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego.  Aprender conceptos como mucho-poco-nada, lleno-vacio y relación causa- efecto.
  • 29. 6.3.- JUEGOS TRADICIONALES.  Son aquellos que transmiten de forma espontánea de generación en generación y forman parte de la memoria y la cultura colectiva, son los juegos de toda la vida.  Suelen ser importante elemento socializador e integrador de la cultura.  Para evitar la desaparición los centros educativos deben promover este tipo de juegos adaptándolos a los valores sociales actuales.  Aportaciones de los juegos tradicionales:  Favorecen la comunicación.  Desarrollan el lenguaje oral.  Favorecen la aceptación de las reglas.  Facilitan la integración social.  Ayudan a mejorar la autoestima.  Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo.  Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.
  • 30. 6.4.- JUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS  Juego para el cual es necesario un soporte electrónico para poder jugar, como ordenador, consola.  Son los padres y educadores quienes deben regular su uso y educar a los niños y niñas. Y PARA TERMINAR RECUERDEN: EL MEJOR REGALO QUE LE HACEMOS A NUESTROS HIJOS ES JUGAR CON ELLOS.