SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Economía y Organización de Empresas
Programa de Doctorado Nuevas Estrategias de Gestión y Administración ante la CEE




                                      U
                   UNIVERSITAT DE BARCELONA

                                      B


                                                  De: Óscar Aguer
U
  UNIVERSITAT DE BARCELONA

            B




El Desarrollo de las Nuevas Estructuras Organizativas en
  el Modelo Actual de Empresas de la Nueva Economía




 Bajo la dirección del Profesor Dr. D. José M. Castán Farrero
U
UNIVERSITAT DE BARCELONA

          B




  "La mitad de los directores generales y presidentes de las compañías americanas que
  conozco han muerto de infarto tras su jubilación a los 65 años. O sea, que cuanto más
  alto te hallas en la jerarquía más pesan sobre ti las responsabilidades pero, dado que
  tengo ya 71 años y todavía estoy vivo, no puedo evitar la sospecha de que nuestro
  grado de opresión es distinto. La opresión de la responsabilidad entre nosotros está
  repartida."

                           Koji Kobayashi, director general de Nippon Electric Company
                                            <http://www.sripophily.net> (en Iwata, 1982)
U
      UNIVERSITAT DE BARCELONA

                 B                                      Estructura de la investigación


Capítulo cero               Objetivo e hipótesis del trabajo

Capítulo primero            La empresa virtual en el marco de la Sociedad de la Información

Capítulo segundo            Estudio de los     diferentes      enfoques   sobre   la   teoría   de   las
                            organizaciones

Capítulo tercero            La empresa como organización: enfoques principales

Capítulo cuarto             Modelos y evolución de los diseños organizativos: de los diseños
                            tradicionales a los actuales modelos

Capítulo quinto             Definición del modelo de diseño de organizaciones virtuales

Capítulo sexto              Un análisis exploratorio sobre los modelos organizativos adoptados
                            por empresas de diferente tamaño ubicadas en Cataluña

Capítulo séptimo            Diseño y metodología de la investigación

Capítulo octavo             Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación futuras
Consideraciones generales para la definición de un modelo de
organización virtual


   Repercusión de los cambios del entorno en el diseño de la organización



                                Competencia
                          (impacto en la organización)




                                 Dimensiones
          Globalización          generales del           Digitalización
                                   entorno




                                   Cambio
                          (impacto en la organización)
Consideraciones generales para la definición de un modelo de
organización virtual


   Repercusión de los cambios del entorno en el diseño de la organización
   Estrategias y diseño de la organización virtual
   Influencia de las TIC en el diseño de la organización
Modelo para el diseño de organizaciones virtuales




                               Estrategia




               TIC
                                            Personas




                            Estructura
Diseño de las dimensiones estructurales y estratégicas



   División del trabajo a partir de criterios cognitivos

   Diferenciación modular                              Empresa A                               Empresa B


   Ausencia de límites espacio-temporales
                                                           Personas                             Personas
   Enfoque hacia el núcleo de competencia
   Integración de las TIC en el ajuste
                                                           Equipos                               Equipos
   dinámico virtual


                                                           Unidades                             Unidades




                                                                      Relaciones dentro de la organización
                                                                      Relaciones fuera de la organización
Hipótesis fundamentales de la investigación



 H1. El nuevo entorno global y digital obliga a las empresas a incorporar en sus
 diseños organizativos más dinamismo, revisando permanentemente los diseños
 adoptados, y realizando las transformaciones necesarias para la obtención de
 un ajuste adecuado entre las dimensiones del diseño y el entorno.

 H2. Como recurso interno de la organización, las TIC pueden transformar su
 estrategia y estructura. Dicha transformación se plasmaría en la reducción de
 los niveles jerárquicos situados en los escalafones superiores de la organización
 (estrategia más conocida como de downsizing).

 H3. Las empresas catalanas están considerando el diseño e implantación de
 estructuras organizativas flexibles y eficientes en el uso intensivo de las TIC,
 como las que se derivan de organigramas en red.
Principales resultados y conclusiones de la investigación


                                              Factor 1   Factor 2      Factor 3   Factor 4   Factor 5                                             Evolución      Desviación
                                                                                                                                                  esperada        estándar
 Valor propio                                 6,1493      2,0338       1,1625     1,0099     0,06472
 Porcentaje de varianza                         47,3        15,6          8,9        7,8         5,0    Factor   1:   Globalización                 5,61            2,57
 Porcentaje de varianza acumulada               47,3        62,9         71,9       79,7        84,6    Factor   2:   Cliente                       8,64            1,14
                                                                                                        Factor   3:   Procesos                      7,84            1,54
                                                                                                        Factor   4:   Estrategia y comunicación     8,21            1,08
 Tabla 1. Factores extraídos del análisis de componentes principales
                                                                                                        Factor   5:   Cambios del entorno           8,69            1,12


                                                                                                        Tabla 3. Influencia esperada de cada factor en las modificaciones de la
                                              Factor 1   Factor 2      Factor 3   Factor 4   Factor 5   estructura organizativa de las empresas
 Descentralización de la toma de
                                               0,90037    0,15234      0,05155    0,17301     0,22661
 decisiones
 Localización de la producción en otros
                                               0,89839    0,10294      0,19442    0,12689    -0,04291
 países
 Centralización de la toma de decisiones       0,85927    0,01668      0,17429    0,19372     0,28551
 Competencia más global/mundial                0,83103    0,26889      0,30460    0,00226     0,02711
 Liberalización/desregulación de la
                                               0,79775    0,07192      0,37334    0,19967     0,14518
 economía
 Personalización de la oferta a medida        -0,06136    0,89195       0,22233    0,10486    0,07896
 Orientación hacia el cliente                  0,07887    0,82260      -0,01046    0,19432    0,29193
 Intensificación de la competencia             0,26919    0,76037       0,07770   -0,07176   -0,02255
 Normalizacion/estandarización de
                                               0,34837    0,07803      0,83277    0,11364     0,05482
 procesos
 Aumento de la calidad de
                                               0,33412    0,20178      0,82598    -0,00684    0,13683
 productos/procesos
 Nuevas formas de pensar                       0,42113    0,31606      -0,04048   0,77651    -0,06535
 TIC                                           0,12486   -0,07295       0,23579   0,67999     0,52646
 Mayor velocidad en los cambios del
                                               0,26790    0,32988      0,11127    0,07157     0,83702
 entorno

 Tabla 2. Cargas de los factores retenidos tras la rotación varimax
Principales resultados y conclusiones de la investigación


                                                                                        Influencia
                                                                                        esperada      Desviación
                                                                                       (Valor de la    estándar
                                                                                         media)
  Sistema integrado para la gestión de la relación con los clientes (CRM)                  6,65           2,09
  Sistema de gestión integrada (ERP)                                                       6,14           2,34
  Sistemas o programas de gestión de datos (Datawarehouse)                                 5,66           2,44
  Sistemas de comunicación interna (Intranet)                                              5,63           2,47
  Red telemática local (LAN, WAN)                                                          5,62           2,77
  Sistema de intercambio electrónico de datos con proveedores y clientes (EDI)             5,62           2,64
  Instrumentos de explotación de la información (Data mining, OLAP)                        5,60           2,47
  Sistema de información para la dirección (EIS)                                           5,59           2,54
  Conexión a Internet                                                                      5,42           2,90
  Correo electrónico                                                                       5,21           2,50
  Ordenador                                                                                4,88           2,78
  Teléfono móvil                                                                           4,17           2,70

  Tabla 4. Influencia esperada de las TIC en el diseño y la estructura organizativos
Principales resultados y conclusiones de la investigación


   Reducción del número de                                                 Porcentaje
                                   Valor       Frecuencia    Porcentaje
          directivos                                                       acumulado
  0%                                    1             7         11,1           11,1
  Del 1% al 10%                         2            20         31,7           42,9
  Del 11% al 25%                        3             5          7,9           50,8
  Del 26% al 50%                        4            22         34,9           85,7
  Más del 50%                           5             9         14,3          100,0
  Total                                 -            63        100,0              -
                   Valor medio: 28,95       Desviación estándar: 25,04


  Tabla 5. Incidencia esperada de las TIC sobre la proporción de la plantilla situada en
  niveles jerárquicos de responsabilidad
Principales resultados y conclusiones de la investigación


          Uso esperado                                                       TIC                                           Frecuencia   Porcentaje
Liberar mandos de supervisar         Sistema integrado para la gestión de la relación con los clientes (CRM)                    63         90,0
Liberar mandos de supervisar         Correo electrónico                                                                         62         88,6
Liberar mandos de supervisar         Ordenador                                                                                  59         84,3
                                     Sistemas telemáticos de planificación externa del aprovisionamiento y las compras a
Liberar mandos de supervisar                                                                                                    59         84,3
                                     proveedores
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistemas telemáticos de planificación externa con los distribuidores                       59         84,3
Liberar   mandos   de   supervisar   Conexión a Internet                                                                        58         82,9
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistemas telemáticos de planificación externa de la producción                             57         81,4
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistema de gestión integrada (ERP)                                                         57         81,4
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistemas de comunicación interna (Intranet)                                                42         60,0
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistema de información para la dirección (EIS)                                             40         57,1
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistemas o programas de gestión de datos (Datawarehouse)                                   38         54,3
Liberar   mandos   de   supervisar   Red telemática local (LAN, WAN)                                                            35         50,0
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistema de intercambio electrónico de datos con proveedores y clientes (EDI)               33         47,1
Liberar   mandos   de   supervisar   Teléfono móvil                                                                             31         44,3
Liberar   mandos   de   supervisar   Instrumentos de explotación de la información (Data mining, OLAP)                          31         44,3
Liberar   mandos   de   supervisar   Sistemas operacionales de contabilidad y facturación (Contaplus,...)                       17         24,3
Liberar mandos de supervisar         Sistemas informatizados de pago de nóminas                                                 12         17,1

Tabla 6. Uso esperado de las TIC en las funciones directivas de supervisión y control de empleados
Principales resultados y conclusiones de la investigación


                                                              Porcentaje
                                    Frecuencia   Porcentaje
                                                              acumulado
  Niveles jerárquicos en 2003
    •   Menos de 6 niveles                5             7,0      7,0
    •   De 6 a 7 niveles                 16            22,5     29,6
    •   De 8 a 9 niveles                 21            29,6     59,2
    •   De 10 a 11 niveles               10            14,1     73,2
    •   De 12 a 13 niveles                9            12,7     85,9
    •   De 14 a 15 niveles                9            12,7     98,6
    •   Más de 15 niveles                 1             1,4    100,0
  Media: 9,30      Desviación estándar: 3,01
  Niveles jerárquicos en 2005
    •   Menos de 6 niveles               14            19,7     19,7
    •   De 6 a 7 niveles                 22            31,0     50,7
    •   De 8 a 9 niveles                 20            28,2     78,9
    •   De 10 a 11 niveles               11            15,5     94,4
    •   De 12 a 13 niveles                4             5,6    100,0
  Media: 7,52      Desviación estándar: 2,20

  Tabla 7. Niveles jerárquicos de las organizaciones
Principales resultados y conclusiones de la investigación


                                                                       Porcentaje
                                        Frecuencia      Porcentaje
                                                                       acumulado
  Modelos organizativos en 2003
   •   Modelo   lineal                        13            18,3            18,3
   •   Modelo   funcional                      5             7,0            25,4
   •   Modelo   adhocrático                    5             7,0            32,4
   •   Modelo   lineofuncional                 9            12,7            45,1
   •   Modelo   divisional                     8            11,3            56,3
   •   Modelo   matricial                      7             9,9            66,2
   •   Modelo   colegial                       4             5,6            71,8
   •   Modelo   federal                        3             4,2            76,1
   •   Modelo   en trébol                     13            18,3            94,4
   •   Modelo   en red                         4             5,6           100,0
  Modelos organizativos en 2005
   •   Modelo   lineal                        13            18,3            18,3
   •   Modelo   funcional                      3             4,2            22,5
   •   Modelo   adhocrático                    4             5,6            28,2
   •   Modelo   lineofuncional                 8            11,3            39,4
   •   Modelo   divisional                     7             9,9            49,3
   •   Modelo   matricial                      5             7,0            56,3
   •   Modelo   colegial                       3             4,2            60,6
   •   Modelo   federal                        7             9,9            70,4
   •   Modelo   en trébol                      6             8,5            78,9
   •   Modelo   en red                        15            21,1           100,0

  Tabla 8. Modelos organizativos de las empresas de procedencia de los expertos
Principales resultados y conclusiones de la investigación


                                                     Número de
  Del modelo... (en 2003)   Al modelo... (en 2005)
                                                     empresas

  •   Lineal                 ⇒    En red                1
  •   Funcional              ⇒    Lineal                1
  •   Funcional              ⇒    En red                1
  •   Adhocrático            ⇒    Lineofuncional        1
  •   Lineofuncional         ⇒    En red                2
  •   Divisional             ⇒    Federal               1
  •   Matricial              ⇒    Federal               2
  •   Colegial               ⇒    Federal               1
  •   En trébol              ⇒    En red                7


 Tabla 9. Modelos organizativos predominantes en las empresas
 que prevén adoptar cambios en su diseño y estructura
U
  UNIVERSITAT DE BARCELONA

            B




El Desarrollo de las Nuevas Estructuras Organizativas en
  el Modelo Actual de Empresas de la Nueva Economía




 Bajo la dirección del Profesor Dr. D. José M. Castán Farrero

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Tesis Doctoral Oscar Aguer

La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directiva
Grupofresco
 
070717 real world-soa
070717 real world-soa070717 real world-soa
070717 real world-soa
wachu wachu pi
 
Completo soa microsoft
Completo soa microsoftCompleto soa microsoft
Completo soa microsoft
Ciencias
 
Ha07170101 foro2 sixsigma
Ha07170101 foro2 sixsigmaHa07170101 foro2 sixsigma
Ha07170101 foro2 sixsigma
hector_aguilar
 
So ay bpm
So ay bpmSo ay bpm
So ay bpm
mecy_system
 
Diseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al Servicio
Diseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al ServicioDiseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al Servicio
Diseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al Servicio
Alejandro González Rangel
 
Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)
Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)
Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)
jansola
 
Los Centros Regionales de Productividad y su Red de Centros
Los Centros Regionales de Productividad y su Red de CentrosLos Centros Regionales de Productividad y su Red de Centros
Los Centros Regionales de Productividad y su Red de Centros
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Mundo del Arte
 
Estructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industrialesEstructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industriales
Jorge Rodolfo Vizueta Díaz
 
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationSio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Jessica Breton
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
DocumentosAreas4
 
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 finalProyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 final
Mundo del Arte
 
Expo Tesis
Expo TesisExpo Tesis
Mejora de Procesos Organizacionales
Mejora de Procesos OrganizacionalesMejora de Procesos Organizacionales
Mejora de Procesos Organizacionales
Juan Carlos Fernández
 
Caso práctico innovación
Caso práctico innovaciónCaso práctico innovación
Caso práctico innovación
lejaimes
 
Business intelligence-ibermatica
Business intelligence-ibermaticaBusiness intelligence-ibermatica
Business intelligence-ibermatica
eboadaspsm
 
00005982
0000598200005982
00005982
jaguevaram
 
Bpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos Procesix
Bpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos  ProcesixBpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos  Procesix
Bpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos Procesix
lucainog
 
Balanced Scorecard: planificacion estrategica
Balanced Scorecard: planificacion estrategicaBalanced Scorecard: planificacion estrategica
Balanced Scorecard: planificacion estrategica
Alfonso López Viñegla
 

Similar a Presentación Tesis Doctoral Oscar Aguer (20)

La función directiva
La función directivaLa función directiva
La función directiva
 
070717 real world-soa
070717 real world-soa070717 real world-soa
070717 real world-soa
 
Completo soa microsoft
Completo soa microsoftCompleto soa microsoft
Completo soa microsoft
 
Ha07170101 foro2 sixsigma
Ha07170101 foro2 sixsigmaHa07170101 foro2 sixsigma
Ha07170101 foro2 sixsigma
 
So ay bpm
So ay bpmSo ay bpm
So ay bpm
 
Diseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al Servicio
Diseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al ServicioDiseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al Servicio
Diseño Organizacional y nuevas formas de Organizacions Orientadas al Servicio
 
Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)
Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)
Modelo de Gestión Ágil (Documento para descarga)
 
Los Centros Regionales de Productividad y su Red de Centros
Los Centros Regionales de Productividad y su Red de CentrosLos Centros Regionales de Productividad y su Red de Centros
Los Centros Regionales de Productividad y su Red de Centros
 
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
Proyecto mundo del arte 2012 final (pdf)
 
Estructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industrialesEstructuras por procesos en las plantas industriales
Estructuras por procesos en las plantas industriales
 
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationSio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
 
Proyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 finalProyecto mundo del arte 2012 final
Proyecto mundo del arte 2012 final
 
Expo Tesis
Expo TesisExpo Tesis
Expo Tesis
 
Mejora de Procesos Organizacionales
Mejora de Procesos OrganizacionalesMejora de Procesos Organizacionales
Mejora de Procesos Organizacionales
 
Caso práctico innovación
Caso práctico innovaciónCaso práctico innovación
Caso práctico innovación
 
Business intelligence-ibermatica
Business intelligence-ibermaticaBusiness intelligence-ibermatica
Business intelligence-ibermatica
 
00005982
0000598200005982
00005982
 
Bpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos Procesix
Bpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos  ProcesixBpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos  Procesix
Bpm Apoyo Estrategia TI Con Multimodelos Procesix
 
Balanced Scorecard: planificacion estrategica
Balanced Scorecard: planificacion estrategicaBalanced Scorecard: planificacion estrategica
Balanced Scorecard: planificacion estrategica
 

Más de Oscar Aguer

“Las oportunidades en el sector de la educación superior”
“Las oportunidades en el sector de la educación superior”“Las oportunidades en el sector de la educación superior”
“Las oportunidades en el sector de la educación superior”
Oscar Aguer
 
The evolution of University - April 2014
The evolution of University - April 2014The evolution of University - April 2014
The evolution of University - April 2014
Oscar Aguer
 
Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...
Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...
Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...
Oscar Aguer
 
El futuro de una Educación Superior de Calidad
El futuro de una Educación Superior de CalidadEl futuro de una Educación Superior de Calidad
El futuro de una Educación Superior de Calidad
Oscar Aguer
 
Estrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivo
Estrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivoEstrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivo
Estrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivo
Oscar Aguer
 
Oscar Aguer: conferencia Landware
Oscar Aguer: conferencia LandwareOscar Aguer: conferencia Landware
Oscar Aguer: conferencia Landware
Oscar Aguer
 
Estrategias inteligentes para un futuro competitivo marriot
Estrategias inteligentes para un futuro competitivo marriotEstrategias inteligentes para un futuro competitivo marriot
Estrategias inteligentes para un futuro competitivo marriot
Oscar Aguer
 
Académica - Telmex Octubre 2011 México DF
Académica - Telmex Octubre 2011 México DFAcadémica - Telmex Octubre 2011 México DF
Académica - Telmex Octubre 2011 México DF
Oscar Aguer
 
Presentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC México
Presentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC MéxicoPresentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC México
Presentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC México
Oscar Aguer
 
Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...
Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...
Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...
Oscar Aguer
 
Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005
Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005
Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005
Oscar Aguer
 
La crisis 2008
La crisis 2008La crisis 2008
La crisis 2008
Oscar Aguer
 
Fitur, eMarketing. Enero 2009
Fitur, eMarketing. Enero 2009Fitur, eMarketing. Enero 2009
Fitur, eMarketing. Enero 2009
Oscar Aguer
 
Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004
Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004
Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004
Oscar Aguer
 

Más de Oscar Aguer (14)

“Las oportunidades en el sector de la educación superior”
“Las oportunidades en el sector de la educación superior”“Las oportunidades en el sector de la educación superior”
“Las oportunidades en el sector de la educación superior”
 
The evolution of University - April 2014
The evolution of University - April 2014The evolution of University - April 2014
The evolution of University - April 2014
 
Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...
Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...
Presentación Fundación Universitaria Área Andina por Dr Oscar Aguer - Pereira...
 
El futuro de una Educación Superior de Calidad
El futuro de una Educación Superior de CalidadEl futuro de una Educación Superior de Calidad
El futuro de una Educación Superior de Calidad
 
Estrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivo
Estrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivoEstrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivo
Estrategias y tecnologías inteligentes para un futuro sostenible y competitivo
 
Oscar Aguer: conferencia Landware
Oscar Aguer: conferencia LandwareOscar Aguer: conferencia Landware
Oscar Aguer: conferencia Landware
 
Estrategias inteligentes para un futuro competitivo marriot
Estrategias inteligentes para un futuro competitivo marriotEstrategias inteligentes para un futuro competitivo marriot
Estrategias inteligentes para un futuro competitivo marriot
 
Académica - Telmex Octubre 2011 México DF
Académica - Telmex Octubre 2011 México DFAcadémica - Telmex Octubre 2011 México DF
Académica - Telmex Octubre 2011 México DF
 
Presentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC México
Presentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC MéxicoPresentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC México
Presentación curso 2011-2012 a los estudiantes de UOC México
 
Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...
Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...
Conferencia Magistral Globalización, Competitividad y Liderazgo impartida por...
 
Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005
Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005
Bilbao Case, Porto, 20 de abril de 2005
 
La crisis 2008
La crisis 2008La crisis 2008
La crisis 2008
 
Fitur, eMarketing. Enero 2009
Fitur, eMarketing. Enero 2009Fitur, eMarketing. Enero 2009
Fitur, eMarketing. Enero 2009
 
Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004
Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004
Foro Internacional de Turismo. Benidorm, 25 de noviembre 2004
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

Presentación Tesis Doctoral Oscar Aguer

  • 1. Departamento de Economía y Organización de Empresas Programa de Doctorado Nuevas Estrategias de Gestión y Administración ante la CEE U UNIVERSITAT DE BARCELONA B De: Óscar Aguer
  • 2. U UNIVERSITAT DE BARCELONA B El Desarrollo de las Nuevas Estructuras Organizativas en el Modelo Actual de Empresas de la Nueva Economía Bajo la dirección del Profesor Dr. D. José M. Castán Farrero
  • 3. U UNIVERSITAT DE BARCELONA B "La mitad de los directores generales y presidentes de las compañías americanas que conozco han muerto de infarto tras su jubilación a los 65 años. O sea, que cuanto más alto te hallas en la jerarquía más pesan sobre ti las responsabilidades pero, dado que tengo ya 71 años y todavía estoy vivo, no puedo evitar la sospecha de que nuestro grado de opresión es distinto. La opresión de la responsabilidad entre nosotros está repartida." Koji Kobayashi, director general de Nippon Electric Company <http://www.sripophily.net> (en Iwata, 1982)
  • 4. U UNIVERSITAT DE BARCELONA B Estructura de la investigación Capítulo cero Objetivo e hipótesis del trabajo Capítulo primero La empresa virtual en el marco de la Sociedad de la Información Capítulo segundo Estudio de los diferentes enfoques sobre la teoría de las organizaciones Capítulo tercero La empresa como organización: enfoques principales Capítulo cuarto Modelos y evolución de los diseños organizativos: de los diseños tradicionales a los actuales modelos Capítulo quinto Definición del modelo de diseño de organizaciones virtuales Capítulo sexto Un análisis exploratorio sobre los modelos organizativos adoptados por empresas de diferente tamaño ubicadas en Cataluña Capítulo séptimo Diseño y metodología de la investigación Capítulo octavo Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación futuras
  • 5. Consideraciones generales para la definición de un modelo de organización virtual Repercusión de los cambios del entorno en el diseño de la organización Competencia (impacto en la organización) Dimensiones Globalización generales del Digitalización entorno Cambio (impacto en la organización)
  • 6. Consideraciones generales para la definición de un modelo de organización virtual Repercusión de los cambios del entorno en el diseño de la organización Estrategias y diseño de la organización virtual Influencia de las TIC en el diseño de la organización
  • 7. Modelo para el diseño de organizaciones virtuales Estrategia TIC Personas Estructura
  • 8. Diseño de las dimensiones estructurales y estratégicas División del trabajo a partir de criterios cognitivos Diferenciación modular Empresa A Empresa B Ausencia de límites espacio-temporales Personas Personas Enfoque hacia el núcleo de competencia Integración de las TIC en el ajuste Equipos Equipos dinámico virtual Unidades Unidades Relaciones dentro de la organización Relaciones fuera de la organización
  • 9. Hipótesis fundamentales de la investigación H1. El nuevo entorno global y digital obliga a las empresas a incorporar en sus diseños organizativos más dinamismo, revisando permanentemente los diseños adoptados, y realizando las transformaciones necesarias para la obtención de un ajuste adecuado entre las dimensiones del diseño y el entorno. H2. Como recurso interno de la organización, las TIC pueden transformar su estrategia y estructura. Dicha transformación se plasmaría en la reducción de los niveles jerárquicos situados en los escalafones superiores de la organización (estrategia más conocida como de downsizing). H3. Las empresas catalanas están considerando el diseño e implantación de estructuras organizativas flexibles y eficientes en el uso intensivo de las TIC, como las que se derivan de organigramas en red.
  • 10. Principales resultados y conclusiones de la investigación Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Evolución Desviación esperada estándar Valor propio 6,1493 2,0338 1,1625 1,0099 0,06472 Porcentaje de varianza 47,3 15,6 8,9 7,8 5,0 Factor 1: Globalización 5,61 2,57 Porcentaje de varianza acumulada 47,3 62,9 71,9 79,7 84,6 Factor 2: Cliente 8,64 1,14 Factor 3: Procesos 7,84 1,54 Factor 4: Estrategia y comunicación 8,21 1,08 Tabla 1. Factores extraídos del análisis de componentes principales Factor 5: Cambios del entorno 8,69 1,12 Tabla 3. Influencia esperada de cada factor en las modificaciones de la Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 estructura organizativa de las empresas Descentralización de la toma de 0,90037 0,15234 0,05155 0,17301 0,22661 decisiones Localización de la producción en otros 0,89839 0,10294 0,19442 0,12689 -0,04291 países Centralización de la toma de decisiones 0,85927 0,01668 0,17429 0,19372 0,28551 Competencia más global/mundial 0,83103 0,26889 0,30460 0,00226 0,02711 Liberalización/desregulación de la 0,79775 0,07192 0,37334 0,19967 0,14518 economía Personalización de la oferta a medida -0,06136 0,89195 0,22233 0,10486 0,07896 Orientación hacia el cliente 0,07887 0,82260 -0,01046 0,19432 0,29193 Intensificación de la competencia 0,26919 0,76037 0,07770 -0,07176 -0,02255 Normalizacion/estandarización de 0,34837 0,07803 0,83277 0,11364 0,05482 procesos Aumento de la calidad de 0,33412 0,20178 0,82598 -0,00684 0,13683 productos/procesos Nuevas formas de pensar 0,42113 0,31606 -0,04048 0,77651 -0,06535 TIC 0,12486 -0,07295 0,23579 0,67999 0,52646 Mayor velocidad en los cambios del 0,26790 0,32988 0,11127 0,07157 0,83702 entorno Tabla 2. Cargas de los factores retenidos tras la rotación varimax
  • 11. Principales resultados y conclusiones de la investigación Influencia esperada Desviación (Valor de la estándar media) Sistema integrado para la gestión de la relación con los clientes (CRM) 6,65 2,09 Sistema de gestión integrada (ERP) 6,14 2,34 Sistemas o programas de gestión de datos (Datawarehouse) 5,66 2,44 Sistemas de comunicación interna (Intranet) 5,63 2,47 Red telemática local (LAN, WAN) 5,62 2,77 Sistema de intercambio electrónico de datos con proveedores y clientes (EDI) 5,62 2,64 Instrumentos de explotación de la información (Data mining, OLAP) 5,60 2,47 Sistema de información para la dirección (EIS) 5,59 2,54 Conexión a Internet 5,42 2,90 Correo electrónico 5,21 2,50 Ordenador 4,88 2,78 Teléfono móvil 4,17 2,70 Tabla 4. Influencia esperada de las TIC en el diseño y la estructura organizativos
  • 12. Principales resultados y conclusiones de la investigación Reducción del número de Porcentaje Valor Frecuencia Porcentaje directivos acumulado 0% 1 7 11,1 11,1 Del 1% al 10% 2 20 31,7 42,9 Del 11% al 25% 3 5 7,9 50,8 Del 26% al 50% 4 22 34,9 85,7 Más del 50% 5 9 14,3 100,0 Total - 63 100,0 - Valor medio: 28,95 Desviación estándar: 25,04 Tabla 5. Incidencia esperada de las TIC sobre la proporción de la plantilla situada en niveles jerárquicos de responsabilidad
  • 13. Principales resultados y conclusiones de la investigación Uso esperado TIC Frecuencia Porcentaje Liberar mandos de supervisar Sistema integrado para la gestión de la relación con los clientes (CRM) 63 90,0 Liberar mandos de supervisar Correo electrónico 62 88,6 Liberar mandos de supervisar Ordenador 59 84,3 Sistemas telemáticos de planificación externa del aprovisionamiento y las compras a Liberar mandos de supervisar 59 84,3 proveedores Liberar mandos de supervisar Sistemas telemáticos de planificación externa con los distribuidores 59 84,3 Liberar mandos de supervisar Conexión a Internet 58 82,9 Liberar mandos de supervisar Sistemas telemáticos de planificación externa de la producción 57 81,4 Liberar mandos de supervisar Sistema de gestión integrada (ERP) 57 81,4 Liberar mandos de supervisar Sistemas de comunicación interna (Intranet) 42 60,0 Liberar mandos de supervisar Sistema de información para la dirección (EIS) 40 57,1 Liberar mandos de supervisar Sistemas o programas de gestión de datos (Datawarehouse) 38 54,3 Liberar mandos de supervisar Red telemática local (LAN, WAN) 35 50,0 Liberar mandos de supervisar Sistema de intercambio electrónico de datos con proveedores y clientes (EDI) 33 47,1 Liberar mandos de supervisar Teléfono móvil 31 44,3 Liberar mandos de supervisar Instrumentos de explotación de la información (Data mining, OLAP) 31 44,3 Liberar mandos de supervisar Sistemas operacionales de contabilidad y facturación (Contaplus,...) 17 24,3 Liberar mandos de supervisar Sistemas informatizados de pago de nóminas 12 17,1 Tabla 6. Uso esperado de las TIC en las funciones directivas de supervisión y control de empleados
  • 14. Principales resultados y conclusiones de la investigación Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Niveles jerárquicos en 2003 • Menos de 6 niveles 5 7,0 7,0 • De 6 a 7 niveles 16 22,5 29,6 • De 8 a 9 niveles 21 29,6 59,2 • De 10 a 11 niveles 10 14,1 73,2 • De 12 a 13 niveles 9 12,7 85,9 • De 14 a 15 niveles 9 12,7 98,6 • Más de 15 niveles 1 1,4 100,0 Media: 9,30 Desviación estándar: 3,01 Niveles jerárquicos en 2005 • Menos de 6 niveles 14 19,7 19,7 • De 6 a 7 niveles 22 31,0 50,7 • De 8 a 9 niveles 20 28,2 78,9 • De 10 a 11 niveles 11 15,5 94,4 • De 12 a 13 niveles 4 5,6 100,0 Media: 7,52 Desviación estándar: 2,20 Tabla 7. Niveles jerárquicos de las organizaciones
  • 15. Principales resultados y conclusiones de la investigación Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Modelos organizativos en 2003 • Modelo lineal 13 18,3 18,3 • Modelo funcional 5 7,0 25,4 • Modelo adhocrático 5 7,0 32,4 • Modelo lineofuncional 9 12,7 45,1 • Modelo divisional 8 11,3 56,3 • Modelo matricial 7 9,9 66,2 • Modelo colegial 4 5,6 71,8 • Modelo federal 3 4,2 76,1 • Modelo en trébol 13 18,3 94,4 • Modelo en red 4 5,6 100,0 Modelos organizativos en 2005 • Modelo lineal 13 18,3 18,3 • Modelo funcional 3 4,2 22,5 • Modelo adhocrático 4 5,6 28,2 • Modelo lineofuncional 8 11,3 39,4 • Modelo divisional 7 9,9 49,3 • Modelo matricial 5 7,0 56,3 • Modelo colegial 3 4,2 60,6 • Modelo federal 7 9,9 70,4 • Modelo en trébol 6 8,5 78,9 • Modelo en red 15 21,1 100,0 Tabla 8. Modelos organizativos de las empresas de procedencia de los expertos
  • 16. Principales resultados y conclusiones de la investigación Número de Del modelo... (en 2003) Al modelo... (en 2005) empresas • Lineal ⇒ En red 1 • Funcional ⇒ Lineal 1 • Funcional ⇒ En red 1 • Adhocrático ⇒ Lineofuncional 1 • Lineofuncional ⇒ En red 2 • Divisional ⇒ Federal 1 • Matricial ⇒ Federal 2 • Colegial ⇒ Federal 1 • En trébol ⇒ En red 7 Tabla 9. Modelos organizativos predominantes en las empresas que prevén adoptar cambios en su diseño y estructura
  • 17. U UNIVERSITAT DE BARCELONA B El Desarrollo de las Nuevas Estructuras Organizativas en el Modelo Actual de Empresas de la Nueva Economía Bajo la dirección del Profesor Dr. D. José M. Castán Farrero