SlideShare una empresa de Scribd logo
• La distribución del agua y solutos en los
  diversos compartimentos del organismo
  son importantes para mantener un
  estado de equilibrio.
• Parámetros fisiológicos
  interrelacionados unos con otros los
  cuales se modifican según diversas
  circunstancias
LIQUIDOS CORPORALES




                           AGUA CORPORAL TOTAL




                                                                ADOLESCENTES



                                                                      MAS:
                                                                   60& PESO
RECIEN NACIDOS                                                      20% LIC
                        PREMATUROS           RECIEN NACIDOS
                                                                     40%L3
                                                                       EC

  95% peso
   25% LIC                75-80% PESO
  65% LEC                   50% LEC              70-75 % PESO
                                                                 FEMENINO:
                             35% LIC               25% LEC
                                                                    55%
                                                    40% LIC
                                                                  18% LEC
                                                                  40% LIC
COMPARTIMIENTOS CORPORALES
• NUMERO DE PARTICULAS
  DISUELTAS EN EL AGUA



               2Na+ GLUCOSA/18 + BUN/2.8
• INTRACELULAR: porción de agua
  dentro de las membranas
  celulares. 40% del ACT
El K+ es el catión
• EXTRACELULAR: cumple
   función transportadora. 20% del
   peso corporal.
Na+ es el principal anión
   – plasmático(6%) : Cl-, HCO3- y
     proteínas
   – intersticial (14%): Igual plasma,
     excepto por calcio
GOTEO 4-2-1
Requerimientos basales de liquidos
            holliday
  PESO          LIQUIDOS


  MENOR 10      100 Kilocalorias / Kg/ día 100 ml/Kg/dia.   8Kg: 800 ml/dia
  Kg


  10-20 Kg      1000 ml por los primeros 10 Kg + 50 ml por cada Kg adicional
                15 kg: 1000´+ 50 x 5 = 1250 ml/ dia


  Mayor 20 Kg   1500 ml + 20 ml x cada kg adicional, 25 kg: 1500 ml + 20 ml x
                5= 1600 ml / dia.
                Paciente de 60 kg: 1500 ml + 20 x 40 = 2300 ml/dia
Movimiento de liquidos



                          Transporte
     difusion   osmosis
                            activo
Regulacion hidroelectrolitica




                                Presión
 Presión hidrostática           coloidosmotica



                                 Función
                                 renal
Regulación hidroelectrolitica


                                              PÉPTIDO NATRIURETICO
                                              AURICULAR
Cell                                                             Angiot I
                             Angiotensinogeno •Disminuye presión sanguínea
Yux     renina      higado      en angiot I
                                                       pulmon       En
                                              y volumen intravascular
glom                                                            angiot II
                                             •Aumenta RFG aumentando la
                                             excreción de Na y H2O

                                             •Disminuye la n de liberación
   Disminucion                               de ADH
   de flujo renal
                                Cell adrenales :
                                aldosterona                    vasoconstriccion



                                          Na y
                                          H2O
CONCENTRACION DE SOLUTOS RESPECTO
AL SOLVENTE



ISOTONICAS

HIPOTONICAS

HIPERTONICAS
DESHIDRATACION
     • ES UNA ALTERACIÓN DEL BALANCE
       HIDROELECTROLÍTICO DEL ORGANISMO
       OCASIONADA POR DISMINUCIÓN DEL
       APORTE DE LÍQUIDOS, AUMENTO EN LAS
       PÉRDIDAS CORPORALES O AMBAS COSAS
       SIMULTÁNEAMENTE, PUDIENDO GENERAR
       UN COMPROMISO DE LAS FUNCIONES
      CORPORALES.
ETIOLOGIA

     Gastroenteritis     diabetes
    aguda, vómitos,      mellitus o
      síndrome de        insípida,
    mala absorción,    tubulopatías,

       síndrome        Quemaduras,
     adrenogenital      Polipnea,
       congénito        hipertemia
GRADOS DE DESHIDRATACION
Deshidratación    • Es la más frecuente
aguda isotónica:   • (65-70%). La causa más
                     común es la diarrea

                   • Representa el 20-25% de las DA.
 Deshidratación    • La causa más frecuente es la
                     disminución
     aguda         • de la ingesta de agua y la GEA
  hipertónica:       con elevada pérdida de líquidos y
                     escasa de solutos


                   • Es la menos frecuente10%).
 Deshidratación         Suele ser secundaria a
aguda hipotonica    gastroenteritis aguda (GEA) y
                      a insuficiencia suprarrenal
                                 aguda.
PRINCIPIOS PARA CORREGIR EL DEFICIT DE
               LIQUIDOS
       • Restaurar y preservar la función
         cardiovascular, SNC y la perfusión renal.
         Iniciar con un líquido isotónico.

       • La reposición total requiere de un período de
         tiempo considerable.

       • Monitoreo clínico continuo y reajustes
         necesarios.

       • El potasio se remplaza cuando se ha
         comprobado una diuresis adecuada
CORRECCION DEFICIT LIQUIDOS

  • La rehidratación oral es el tratamiento de
    elección en las DA leves y moderadas

  • Rehidratación oral
    – Sales de rehidratación oral
    – 10 - 20 ml/Kg después de cada deposición.
      • < 1 año: 50 – 100 ml.
      • 1 – 10 años: 100 – 200 ml.
      • > 10 lo quieran beber
DHT               I            II         III



<12 KG         50 CC/KG       100CC/KG   150CC/KG



>12 KG         30CC/KG        60CC/KG    90CC/KG




SE DIVIDEN EN 2:
8 H: SE ADMINISTRA LA MITAD
+ LB DE 8 HORAS
16H: LA OTRA MITAD
TIPO DE SOLUCION                            COMOPOSICION DE LA SOLUCION


NECESIDADES BASALES DE E-                   DAD 5% +
• Cuadros respiratorios severos             CLORURO DE SODIO 10 ML +
• Pacientes con qx programada y sin vo      CLORURO DE POTASIO 5 ML
• Infección urinaria y poca aceptación vo
DIARREA Y VOMITO                            DAD 5% +
                                            CLORURO DE SODIO 20 ML+
                                            CLORURO DE POTASIO 7,5 ML
TRAUMA                                      SOLUCIONES ISOTONICAS:
• TCE                                       • LACTATO DE RINGER
• QUEMADURAS                                • SSN 0,9% EN TCE
• ABDOMINAL O TORACICO
                                            SOLUCIONES HIPERTONICAS:
                                            • SS 3% EN EDEMA CEREBRAL ( 1 ML/
                                              KG EN BOLO E INFUSION 0.5-
                                              2ML/KG/H
CIRUGIA DE URGENCIAS:                        SOLUCIONES ISOTONICAS:
                                            • LACTATO DE RINGER
                                            SSN 0.9%
HIPONATREMIA
 Sodio sérico
 135- 130 mEq/L
  LEVE
 130-125 MOD
 < 125 SEVERA
 CORECCION: <
  130
• Existen cuatro mecanismos basicos:
  – Entrada de Na a la celula, como en casos
    por perdida de K.
  – Perdida de sodio a traves del riñon, tracto
    GI o piel.
  – Retencion de agua, como en estados
    edematosos.
  – Salida de agua de la celula por
    acumulacion de solutos en el LEC (manitol
    o glucosa).
• Causas de hiponatremia:ISOTONICA
  – Seudohiponatremia:
    • hiperlipidemia ,hiperproteinemia

  – Hiponatremia ficticia: HIPERTONICA
    • Hiperglicemia
    MANITOL, SORBITOL, GLICEROL
  – Hiponatremia verdadera: HIPOTONICA
    • Hipovolemica.
    • Euvolemica
    • Hipervolemica.
   MAXIMO AUMENTAR 10 meq dia

 CORRECCIÓN: 0.6 X PESO KG X (NA IDEAL-NA REAL)
   Basales: 3 meq kg dia

   Na 126 peso: 15 kg: DHT GRADO II: LIQ: 2750 CC DIA
   Na esperado: 136
   0.6 x peso x(136-126) = 90 meq
   Amp: 10 cc         20 meq
           x             90 meq
   45 cc : reposicion
   Basal: 3 meq x 15 kg: 45 meq = 22 cc: basales
   Total: 67 cc dia :
   SSN: 5.5 BOLSAS AL DIA
   67 / 5 : 15.5 CC DE NATROL EN CADA 500 CC SSN 0.9%
Sodio sérico + 150 mEq/L
 Deshidratación celular
Perdida de liquidos
hipotonicos:
• 1 CAUSA
• diarrea osmotica (90%
  lactantes)
• Otras causas: DM, uropatia
  obstructiva, aumento de
  perdidas insensibles, etc.
Perdida de agua pura:

• Dada por: hipertermia, quemaduras
  extensas, hiperventilacion.
• Diabetes insipida central y
  nefrogenica:
  • Caracterizado por poliuria, sed y
    polidipsia.
  • Causas: Deficit absoluto o relativo
    de ADH (central) o resistencia a
    sus efectos (nefrogenica).
Ganancia de sal:

• Por administracion de
  soluciones hipertonicas
• aumento del volumen
  EC
LIC: 150 - 180    LEC: 3,5 y 5,5     Regulado por la
    mEq/L.            mEq/L           Na – K – ATPasa



   Insulina y       Aldosterona:
                                      Consumo diario:
Catecolaminas B   regula excreción
                                       1 – 3 mEq/Kg
 adrenérgicas           renal


                  Entra a la célula
                   en alcalemia y
                  sale en acidemia
K sérico < de 3,5 mEq/L




Causas:


• perdidas significativas agudas :vomito, SNG o diarrea.
• Cronica hiperaldosteronismo, nefritis diureticos.
• Clínica:

CLINICA: Arritmias, parálisis muscular, fatiga,
calambres, retención gástrica y urinaria, íleo
paralítico, intolerancia a la glucosa.

• EKG:
  • Onda T aplanada o invertida,
  • Arritmias ventriculares
• g/dia.    REPOSICION
        DOSIS:
   0.5MEQ/KG/HORA                          REPOSICION
                          MAYOR A 1 MEQ       ORAL:
    0.1 CC POR KG         KG H CATETER    GLUCONATO DE
    BASAL 1-2 MEQ           CENTRAL        POTASIO 3 A
        KG DIA.                              4MEQ/K
   • VENA PERIFERICA: 1
         MEQ KG H
HIPERCALEMIA:            CAUSAS:

• MAYOR A 5.5 MEQ/L.   • DISMINUCIÓN EN
                         EXCRECIÓN: IRA,
                         HIPOALDOSTERONISMO.
                       • APORTE EXAGERADO
                       • REDISTRIBUCIÓN:
                         ACIDOSIS METABÓLICA,
                         HIPERGLICEMIA
                       • PSEUDOHIPERCALEMIA:
                         LEUCOCITOSIS,
                         TROMBOCITOSIS,
                         TORNIQUETES
                       • DAÑO TISULAR EXTENSO Y
                          CATABOLISMO ELEVADO
CLÍNICA:               EKG:

   • DEBILIDAD    •     ONDA T ALTA Y
    MUSCULAR,             PICUDA,
  PARESTESIAS,        PROLONGACIÓN
      TETANIA            DE PR Y QT,
  • ARRITMIAS         ONDA P PLANA,
• BLOQUEO DEL               QRS
  NODO SINUSAL         ENSANCHADO,
 Y LUEGO DEL AV          ARRITMIAS
    HASTA PARO
     CARDIACO.
Primera fase:                                      Segunda fase:


                                                    Resina de intercambio ionico (kayexalate): 0.5 – 1
              ES UNA URGENCIA
                                                                         g/kg.




Gluconato de calcio al 10% a 0.5ml/kg.
• Administrar bicarbonato de Na 1-2 meq/kg.                   Establecer dialisis peritoneal.
• Micronebulizaciones con salbutamol o
  terbutalina (0.25mg/kg/mnb).
• Solucion polarizante, administracion de glucosa
  IV 1gr/kg e insulina 0.1 U/kg.
Liquidos y electrolitos ang final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Medicina Córdoba
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
jaroxvad
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
Christian Hernández
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
Cristel Baños
 
Desequilibrio hídrico
Desequilibrio hídricoDesequilibrio hídrico
Desequilibrio hídrico
Hugo Cambron
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
giovanetty_lugo
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Alejandra Duncan
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOSMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Geovany Castillo
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Requerimiento Hidroelectrolitico Del NiñO
Requerimiento Hidroelectrolitico Del NiñORequerimiento Hidroelectrolitico Del NiñO
Requerimiento Hidroelectrolitico Del NiñO
xelaleph
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 

La actualidad más candente (20)

Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Desequilibrio hídrico
Desequilibrio hídricoDesequilibrio hídrico
Desequilibrio hídrico
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOSMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Requerimiento Hidroelectrolitico Del NiñO
Requerimiento Hidroelectrolitico Del NiñORequerimiento Hidroelectrolitico Del NiñO
Requerimiento Hidroelectrolitico Del NiñO
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 

Destacado

Sangre y tipos de sangre
Sangre y tipos de sangre Sangre y tipos de sangre
Sangre y tipos de sangre
MiriamOlovacha
 
Gluconeo y vp
Gluconeo y vpGluconeo y vp
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
Raul Herrera
 
Equilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectricoEquilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectrico
Mabel Tupaz
 
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Fabrício Von Ahnt
 
Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good. Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good.
Hogar
 
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectroliticoUnidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
rwmorales
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
lespf
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
Johana Giselle
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Edith Escalante
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Cristian Piñon
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
martin1950
 

Destacado (14)

Sangre y tipos de sangre
Sangre y tipos de sangre Sangre y tipos de sangre
Sangre y tipos de sangre
 
Gluconeo y vp
Gluconeo y vpGluconeo y vp
Gluconeo y vp
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
 
Equilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectricoEquilibrio hidroelectrico
Equilibrio hidroelectrico
 
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
 
Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good. Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good.
 
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectroliticoUnidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
Unidad 2 Parte I Equilibrio hidroelectrolitico
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Similar a Liquidos y electrolitos ang final

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Jenny Zambrana
 
14041
1404114041
14041
kukoz121
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Manuel Alejandro Gonzalez
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
evidenciaterapeutica
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Liquidos Y Electrolíticos
 Liquidos Y Electrolíticos Liquidos Y Electrolíticos
Liquidos Y Electrolíticos
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Liquidos Y Electroliticos
 Liquidos Y Electroliticos Liquidos Y Electroliticos
Liquidos Y Electroliticos
Hospital Universitario de Maracaibo
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
AllenFuentes2
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
Adriana Velez Orlando
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
rotatorioclinica
 
Agua y sodio
Agua y sodioAgua y sodio
Agua y sodio
Johssy huayanay viera
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
Carlos Hernandez
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
NefertariBautista
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
LenifelPrez
 
Agua
AguaAgua

Similar a Liquidos y electrolitos ang final (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
Liquidos Y Electrolíticos
 Liquidos Y Electrolíticos Liquidos Y Electrolíticos
Liquidos Y Electrolíticos
 
Liquidos Y Electroliticos
 Liquidos Y Electroliticos Liquidos Y Electroliticos
Liquidos Y Electroliticos
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
 
Agua y sodio
Agua y sodioAgua y sodio
Agua y sodio
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
 
Agua
AguaAgua
Agua
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Liquidos y electrolitos ang final

  • 1.
  • 2. • La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio. • Parámetros fisiológicos interrelacionados unos con otros los cuales se modifican según diversas circunstancias
  • 3. LIQUIDOS CORPORALES AGUA CORPORAL TOTAL ADOLESCENTES MAS: 60& PESO RECIEN NACIDOS 20% LIC PREMATUROS RECIEN NACIDOS 40%L3 EC 95% peso 25% LIC 75-80% PESO 65% LEC 50% LEC 70-75 % PESO FEMENINO: 35% LIC 25% LEC 55% 40% LIC 18% LEC 40% LIC
  • 5. • NUMERO DE PARTICULAS DISUELTAS EN EL AGUA 2Na+ GLUCOSA/18 + BUN/2.8
  • 6. • INTRACELULAR: porción de agua dentro de las membranas celulares. 40% del ACT El K+ es el catión • EXTRACELULAR: cumple función transportadora. 20% del peso corporal. Na+ es el principal anión – plasmático(6%) : Cl-, HCO3- y proteínas – intersticial (14%): Igual plasma, excepto por calcio
  • 8. Requerimientos basales de liquidos holliday PESO LIQUIDOS MENOR 10 100 Kilocalorias / Kg/ día 100 ml/Kg/dia. 8Kg: 800 ml/dia Kg 10-20 Kg 1000 ml por los primeros 10 Kg + 50 ml por cada Kg adicional 15 kg: 1000´+ 50 x 5 = 1250 ml/ dia Mayor 20 Kg 1500 ml + 20 ml x cada kg adicional, 25 kg: 1500 ml + 20 ml x 5= 1600 ml / dia. Paciente de 60 kg: 1500 ml + 20 x 40 = 2300 ml/dia
  • 9. Movimiento de liquidos Transporte difusion osmosis activo
  • 10. Regulacion hidroelectrolitica Presión Presión hidrostática coloidosmotica Función renal
  • 11. Regulación hidroelectrolitica PÉPTIDO NATRIURETICO AURICULAR Cell Angiot I Angiotensinogeno •Disminuye presión sanguínea Yux renina higado en angiot I pulmon En y volumen intravascular glom angiot II •Aumenta RFG aumentando la excreción de Na y H2O •Disminuye la n de liberación Disminucion de ADH de flujo renal Cell adrenales : aldosterona vasoconstriccion Na y H2O
  • 12. CONCENTRACION DE SOLUTOS RESPECTO AL SOLVENTE ISOTONICAS HIPOTONICAS HIPERTONICAS
  • 13.
  • 14. DESHIDRATACION • ES UNA ALTERACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO DEL ORGANISMO OCASIONADA POR DISMINUCIÓN DEL APORTE DE LÍQUIDOS, AUMENTO EN LAS PÉRDIDAS CORPORALES O AMBAS COSAS SIMULTÁNEAMENTE, PUDIENDO GENERAR UN COMPROMISO DE LAS FUNCIONES CORPORALES.
  • 15. ETIOLOGIA Gastroenteritis diabetes aguda, vómitos, mellitus o síndrome de insípida, mala absorción, tubulopatías, síndrome Quemaduras, adrenogenital Polipnea, congénito hipertemia
  • 17. Deshidratación • Es la más frecuente aguda isotónica: • (65-70%). La causa más común es la diarrea • Representa el 20-25% de las DA. Deshidratación • La causa más frecuente es la disminución aguda • de la ingesta de agua y la GEA hipertónica: con elevada pérdida de líquidos y escasa de solutos • Es la menos frecuente10%). Deshidratación Suele ser secundaria a aguda hipotonica gastroenteritis aguda (GEA) y a insuficiencia suprarrenal aguda.
  • 18. PRINCIPIOS PARA CORREGIR EL DEFICIT DE LIQUIDOS • Restaurar y preservar la función cardiovascular, SNC y la perfusión renal. Iniciar con un líquido isotónico. • La reposición total requiere de un período de tiempo considerable. • Monitoreo clínico continuo y reajustes necesarios. • El potasio se remplaza cuando se ha comprobado una diuresis adecuada
  • 19. CORRECCION DEFICIT LIQUIDOS • La rehidratación oral es el tratamiento de elección en las DA leves y moderadas • Rehidratación oral – Sales de rehidratación oral – 10 - 20 ml/Kg después de cada deposición. • < 1 año: 50 – 100 ml. • 1 – 10 años: 100 – 200 ml. • > 10 lo quieran beber
  • 20.
  • 21.
  • 22. DHT I II III <12 KG 50 CC/KG 100CC/KG 150CC/KG >12 KG 30CC/KG 60CC/KG 90CC/KG SE DIVIDEN EN 2: 8 H: SE ADMINISTRA LA MITAD + LB DE 8 HORAS 16H: LA OTRA MITAD
  • 23. TIPO DE SOLUCION COMOPOSICION DE LA SOLUCION NECESIDADES BASALES DE E- DAD 5% + • Cuadros respiratorios severos CLORURO DE SODIO 10 ML + • Pacientes con qx programada y sin vo CLORURO DE POTASIO 5 ML • Infección urinaria y poca aceptación vo DIARREA Y VOMITO DAD 5% + CLORURO DE SODIO 20 ML+ CLORURO DE POTASIO 7,5 ML TRAUMA SOLUCIONES ISOTONICAS: • TCE • LACTATO DE RINGER • QUEMADURAS • SSN 0,9% EN TCE • ABDOMINAL O TORACICO SOLUCIONES HIPERTONICAS: • SS 3% EN EDEMA CEREBRAL ( 1 ML/ KG EN BOLO E INFUSION 0.5- 2ML/KG/H CIRUGIA DE URGENCIAS: SOLUCIONES ISOTONICAS: • LACTATO DE RINGER SSN 0.9%
  • 24. HIPONATREMIA  Sodio sérico  135- 130 mEq/L LEVE  130-125 MOD  < 125 SEVERA  CORECCION: < 130
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Existen cuatro mecanismos basicos: – Entrada de Na a la celula, como en casos por perdida de K. – Perdida de sodio a traves del riñon, tracto GI o piel. – Retencion de agua, como en estados edematosos. – Salida de agua de la celula por acumulacion de solutos en el LEC (manitol o glucosa).
  • 29. • Causas de hiponatremia:ISOTONICA – Seudohiponatremia: • hiperlipidemia ,hiperproteinemia – Hiponatremia ficticia: HIPERTONICA • Hiperglicemia MANITOL, SORBITOL, GLICEROL – Hiponatremia verdadera: HIPOTONICA • Hipovolemica. • Euvolemica • Hipervolemica.
  • 30. MAXIMO AUMENTAR 10 meq dia  CORRECCIÓN: 0.6 X PESO KG X (NA IDEAL-NA REAL)  Basales: 3 meq kg dia  Na 126 peso: 15 kg: DHT GRADO II: LIQ: 2750 CC DIA  Na esperado: 136  0.6 x peso x(136-126) = 90 meq  Amp: 10 cc 20 meq  x 90 meq  45 cc : reposicion  Basal: 3 meq x 15 kg: 45 meq = 22 cc: basales  Total: 67 cc dia :  SSN: 5.5 BOLSAS AL DIA  67 / 5 : 15.5 CC DE NATROL EN CADA 500 CC SSN 0.9%
  • 31. Sodio sérico + 150 mEq/L Deshidratación celular
  • 32. Perdida de liquidos hipotonicos: • 1 CAUSA • diarrea osmotica (90% lactantes) • Otras causas: DM, uropatia obstructiva, aumento de perdidas insensibles, etc.
  • 33. Perdida de agua pura: • Dada por: hipertermia, quemaduras extensas, hiperventilacion. • Diabetes insipida central y nefrogenica: • Caracterizado por poliuria, sed y polidipsia. • Causas: Deficit absoluto o relativo de ADH (central) o resistencia a sus efectos (nefrogenica).
  • 34. Ganancia de sal: • Por administracion de soluciones hipertonicas • aumento del volumen EC
  • 35. LIC: 150 - 180 LEC: 3,5 y 5,5 Regulado por la mEq/L. mEq/L Na – K – ATPasa Insulina y Aldosterona: Consumo diario: Catecolaminas B regula excreción 1 – 3 mEq/Kg adrenérgicas renal Entra a la célula en alcalemia y sale en acidemia
  • 36. K sérico < de 3,5 mEq/L Causas: • perdidas significativas agudas :vomito, SNG o diarrea. • Cronica hiperaldosteronismo, nefritis diureticos. • Clínica: CLINICA: Arritmias, parálisis muscular, fatiga, calambres, retención gástrica y urinaria, íleo paralítico, intolerancia a la glucosa. • EKG: • Onda T aplanada o invertida, • Arritmias ventriculares
  • 37. • g/dia. REPOSICION DOSIS: 0.5MEQ/KG/HORA REPOSICION MAYOR A 1 MEQ ORAL: 0.1 CC POR KG KG H CATETER GLUCONATO DE BASAL 1-2 MEQ CENTRAL POTASIO 3 A KG DIA. 4MEQ/K • VENA PERIFERICA: 1 MEQ KG H
  • 38. HIPERCALEMIA: CAUSAS: • MAYOR A 5.5 MEQ/L. • DISMINUCIÓN EN EXCRECIÓN: IRA, HIPOALDOSTERONISMO. • APORTE EXAGERADO • REDISTRIBUCIÓN: ACIDOSIS METABÓLICA, HIPERGLICEMIA • PSEUDOHIPERCALEMIA: LEUCOCITOSIS, TROMBOCITOSIS, TORNIQUETES • DAÑO TISULAR EXTENSO Y CATABOLISMO ELEVADO
  • 39. CLÍNICA: EKG: • DEBILIDAD • ONDA T ALTA Y MUSCULAR, PICUDA, PARESTESIAS, PROLONGACIÓN TETANIA DE PR Y QT, • ARRITMIAS ONDA P PLANA, • BLOQUEO DEL QRS NODO SINUSAL ENSANCHADO, Y LUEGO DEL AV ARRITMIAS HASTA PARO CARDIACO.
  • 40. Primera fase: Segunda fase: Resina de intercambio ionico (kayexalate): 0.5 – 1 ES UNA URGENCIA g/kg. Gluconato de calcio al 10% a 0.5ml/kg. • Administrar bicarbonato de Na 1-2 meq/kg. Establecer dialisis peritoneal. • Micronebulizaciones con salbutamol o terbutalina (0.25mg/kg/mnb). • Solucion polarizante, administracion de glucosa IV 1gr/kg e insulina 0.1 U/kg.