SlideShare una empresa de Scribd logo
“Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad
en los Ríos Ucayali, Huallaga, Marañon y Amazonas”
Proceso de Concesión
Octubre de 2013
SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
Sistema de Transporte Fluvial Comercial principal
SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE
CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES
Este sistema, es actualmente responsable de la
provisión en gran escala de mercaderías,
transporte de insumos y producciones, y como
parte esencial de la cadena de transporte es
formador del precio de los bienes que se
consumen en Iquitos y en las comunidades
ribereñas del área de influencia, y de los precios
que reciben los productores por las mercaderías
que se distribuyen hacia el resto del territorio
peruano (a través de Pucallpa, Yurimaguas y en el
futuro Saramiriza) y que se exportan por vía fluvial.
SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE
CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES
En la actualidad, se estima que se movilizan por el Sistema de Transporte Fluvial, más de
250.000 personas por año.
El movimiento real de bienes por los ríos que conforman el sistema fluvial comercial
peruano, se estima del orden de 2.000.000 ton/año, si bien no existen datos estadísticos
confiables pues una vez que una embarcación sale de un “puerto grande” hacia “el
interior” las autoridades no reportan los movimientos de las mercancías y,
principalmente, debido a la informalidad del transporte en general, a los costos de
formalización y a la falta de una infraestructura adecuada que permita una operación
eficiente y efectiva durante todo el año.
En líneas generales, las cargas movilizadas son: bebidas gaseosas, cerveza y
aguardiente; productos alimenticios y agropecuarios en general (pescado, gallinas, carne
de monte, ganado, arroz, maíz, azúcar, aceite); papaya, plátanos y demás frutas
regionales; abonos minerales; fibra de yute; algodón y textiles; madera aserrada, tablas y
muebles; materiales de construcción y cemento; carbón, combustibles y gas; aceites
lubricantes, grasas e hidrocarburos; explosivos; tuberías, hierro en planchas y acero;
artículos de ferretería y materiales industriales; vehículos y maquinaria pesada; motores
y repuestos; etc.
SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE
CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES
Su optimización en cuanto a eficiencia y seguridad es uno de los objetivos de las
medidas bajo estudio en el Plan de Desarrollo del Sistema de Transporte Fluvial.
Solucionar la gran informalidad e inseguridad, que la falta de infraestructura portuaria y
de sistemas ayudas a la navegación contribuye a mantener, es uno de los objetivos
esenciales que se aspira a alcanzar paulatinamente.
SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE
CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES
La mejora del sistema de transporte fluvial depende de:
•la ejecución de obras de canalización sobre el sistema fluvial, incluidas en la Concesión
para el Mejoramiento de la Navegabilidad fluvial,
•la construcción y adecuación de embarcaderos en comunidades concentradoras de
carga y de puertos, de sus infraestructuras logísticas y sus accesos terrestres,
•la mejora de la oferta de transporte fluvial de pasajeros y cargas y,
•el incremento de la presencia del Estado a través de la Dirección de Capitanías y
Guardacostas (DICAPI) para un más efectivo control de la contaminación originada en
derrames de combustibles y del cumplimiento de las regulaciones sobre seguridad de la
navegación a fin de evitar accidentes (tanto de las propias embarcaciones grandes, como
por la afectación y vuelco de las pequeñas embarcaciones de transporte “histórico” por
el tránsito de embarcaciones mayores o rápidas)
SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE
CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES
Todos y cada uno de estos factores deben desarrollarse para el óptimo funcionamiento
del conjunto, y en particular, las mejoras en los canales que se obtendrán a través de la
Concesión, son necesarias para garantizar una navegación fluida y continua, sin las
interrupciones, demoras y dificultades que ocurren en las épocas de estiaje, cuando son
frecuentes las varaduras y accidentes fluviales, los cuales generan riesgos para las
personas y cargas transportadas, así como riesgos de contaminación por derrames
accidentales.
Río Marañón
Río Amazonas
Río
Ucayali
RíoHuallaga
CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE NAVEGABILIDAD
Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga,
tramo Yurimaguas – Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa –
confluencia con el río Marañón
 Los ríos transportan enormes cantidades de sedimentos, especialmente en la época de
creciente, cuando la profundidad de agua y su velocidad son elevadas, el flujo se
desarrolla sobre todo el cauce del río, y las embarcaciones no tienen mayores
restricciones para navegar, que las generadas por las palizadas.
 Durante los meses de transición hacia la vaciante, al caer la profundidad, el río trata de
generar un camino menor de flujo, y por erosión del fondo se produce el desarrollo por
autodragado de canales preferenciales de escurrimiento.
 Estos canales son pequeños, tortuosos, y su posición puede cambiar cada año y durante
los repuntes del río que ocurren cerca de la vaciante.
 Como actualmente no se realizan relevamientos frecuentes para el monitoreo del lecho
fluvial (batimetrías), tampoco es posible saber donde están.
 Cuando se acerca la vaciante, los navegantes (patrones y prácticos de Motonaves,
Motochatas y convoys de barcazas) deben buscar donde están los canales para poder
atravesar los Malos Pasos, lo cual genera demoras duplicando el costo de transporte de
cargas, varaduras, pérdida de mercadería perecible oportunidad para robos, accidentes y
contaminación por derrames.
 La siguiente creciente modifica y cierra el sistema de canales comenzando un nuevo ciclo.
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA
REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA
REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN
 Los ríos transportan enormes cantidades de sedimentos, especialmente en la época de
creciente, cuando la profundidad de agua y su velocidad son elevadas, el flujo se
desarrolla sobre todo el cauce del río, y las embarcaciones no tienen mayores
restricciones para navegar, que las generadas por las palizadas.
 Durante los meses de transición hacia la vaciante, al caer la profundidad, el río trata de
generar un camino menor de flujo, y por erosión del fondo se produce el desarrollo por
autodragado de canales preferenciales de escurrimiento.
 Estos canales son pequeños, tortuosos, y su posición puede cambiar cada año y durante
los repuntes del río que ocurren cerca de la vaciante.
 Como actualmente no se realizan relevamientos frecuentes para el monitoreo del lecho
fluvial (batimetrías), tampoco es posible saber donde están.
 Cuando se acerca la vaciante, los navegantes (patrones y prácticos de Motonaves,
Motochatas y convoys de barcazas) deben buscar donde están los canales para poder
atravesar los Malos Pasos, lo cual genera demoras duplicando el costo de transporte de
cargas, varaduras, pérdida de mercadería perecible oportunidad para robos, accidentes y
contaminación por derrames.
 La siguiente creciente modifica y cierra el sistema de canales comenzando un nuevo ciclo.
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA
REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA
REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN
PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE
LA CONCESIÓN
PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE
LA CONCESIÓN
 Profundidad insuficiente para la navegación comercial
en los meses de Vaciante, debido a la existencia de
Malos Pasos
 Sedimentación - bancos de arena en el cauce del río
 Meandros y bifurcaciones de los canales naturales de
navegación, con radios de curvatura pequeños y
anchos muy limitados
 Escasas Ayudas a la Navegación
 Escasos registros de los niveles del espejo de agua y
datos estadísticos para poder planificar las travesías
 Inexistencia de difusión de información en tiempo real
de la situación del río en cuanto a niveles e
inconvenientes a la navegación
Esta situación actual deriva en un menor tráfico fluvial, que
finalmente induce a un menor desarrollo socioeconómico de
las poblaciones localizadas en el área de influencia del
Proyecto.
Esta situación actual deriva en un menor tráfico fluvial, que
finalmente induce a un menor desarrollo socioeconómico de
las poblaciones localizadas en el área de influencia del
Proyecto.
OBJETIVOS DE LA CONCESIÓN:
• Que los sectores del Sistema de Transporte Fluvial de los ríos Huallaga, Ucayali,
Marañón y Amazonas, con restricciones a la navegabilidad, estén habilitados,
implementados y transitables, los 365 días del año.
• Que implica en la práctica: Solucionar los principales problemas que la navegación
comercial enfrenta para atravesar los Malos Pasos en época de vaciante, durante el
mayor período de tiempo posible y con un calado razonable.
PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ACCIONES A REALIZAR POR EL CONCESIONARIOPLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ACCIONES A REALIZAR POR EL CONCESIONARIO
 Obras de apertura y mantenimiento de canales en los Malos Pasos
para navegar con al menos 6 pies (1,8 metros) de calado en vaciante.
 Instalación de un Sistema de Información Digital sobre la ubicación del
canal navegable para permitir la navegación satelital (GPS),
complementando las Ayudas a la Navegación brindadas por la Dirección
de Hidrografía y Navegación de la Marina,.
 Instalación de una Red de Estaciones Limnimétricas automatizadas
con transmisión satelital, que permita a los usuarios conocer diariamente
los niveles de agua en toda la red.
 Establecer un Sistema de Mantenimiento y Monitoreo de las obras de
dragado, los sistemas de ayuda a la navegación y la red de estaciones
hidrométricas.
 Establecer y desarrollar Planes de Monitoreo y de Gestión Socio-
ambiental, y Planes de Contingencia, para prevenir situaciones de
contaminación y otras afectaciones al medio ambiente
RESULTADOS ESPERADOSRESULTADOS ESPERADOS
 Desaparición de las restricciones para permitir una navegación segura y eficiente
prácticamente durante todo el año.
 Existencia de un canal de dimensiones adecuadas para navegar durante la
vaciante, mantenido durante todo el período de la Concesión
 Mejor conocimiento por parte de los navegantes de las condiciones de la ruta
fluvial, las profundidades disponibles, los niveles de agua, la ubicación de los
canales, las novedades que pueden implicar riesgos.
 Un sistema de control de la navegación fluvial, implementado por DICAPI con
apoyo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y el Concesionario, para el
seguimiento de la ubicación de las embarcaciones, a los efectos del control de las
actividades ilegales, accidentes, eventos de contaminación, etc., implementando
sistemas de aviso, alerta y denuncia por parte de los afectados.
Incremento del desarrollo económico de la región
Mejoramiento de la calidad de vida y de la seguridad de las poblaciones
Incremento del desarrollo económico de la región
Mejoramiento de la calidad de vida y de la seguridad de las poblaciones
BENEFICIOS DEL PROYECTOBENEFICIOS DEL PROYECTO
 El transporte fluvial moviliza grandes volúmenes a
través de “convoyes” (arreglos de barcazas +
remolcador) con muy reducido consumo energético.
 Vida útil de las embarcaciones aprox. 50 Años
 Consumo Energético por tonelada-kilómetro 3 veces
inferior al de los Sistemas Alternativos de Transporte.
 Mayor transporte de carga con menor calado respecto
a las embarcaciones tradicionales.
 Bajos costos operativos, un remolcador lleva varias
barcazas, y las puede manejar como los vagones de un
tren, dejándolas en Puerto para su descarga y
formando otro convoy con barcazas ya cargadas
 El menor costo operativo implica un menor costo de
transporte por tonelada, y por lo tanto, un menor precio
final para la población de arribo, o un mayor ingreso
para el productor de la carga.
EMPUJADOR
20m
12m
12m
50m
BARCAZA
ESTANDAR
VENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL COMERCIAL EN TRENES O CONVOYS DE BARCAZASVENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL COMERCIAL EN TRENES O CONVOYS DE BARCAZAS
Criterios de Diseño del Canal
 Eslora (largo) y Manga (ancho) de la
Barcaza de diseño estándar
 Radio de curvatura del canal
 Velocidad de la corriente
 Ayudas a la navegación
Características de la Barcaza Estándar:
• Eslora: 50 m
• Manga: 12 m
• Puntal 3.2 m
• Calado Máximo: 2.7 m (8,85 pies)
• Calado Mínimo (vacía) 0,5 m
• Velocidad : 10 km/h
• Carga Útil con Calado Máximo: 1.250 t
• Carga Útil con calado 6’: 750 t
Diseño del Canal de Navegación
Las Dimensiones del Canal son diferentes según la capacidad del tramo del río para acomodar el
convoy de proyecto en las curvas y Malos Pasos, para no sobredimensionar el canal
Las dimensiones del canal para cada convoy de proyecto son:
Tramo: río Huallaga, río Ucayali, río Marañón entre
desembocadura del río Huallaga y desembocadura del río
Ucayali y río Amazonas hasta Iquitos:
Convoy 1
o Manga: 24 m (2 barcazas de 12 m de manga)
o Eslora: 120 m (2 barcazas de 50 m + empujador de 20 m)
Ancho de solera del canal de navegación en tramos rectos
W = 56 metros, Talud =1V:5H
Tramo río Marañón desde Boca Huallaga a Saramiriza:
Convoy 2
o Manga: 12 m (1 barcaza de 12 m de manga)
o Eslora: 120 m (2 barcazas de 50 m + empujador de 20 m)
Ancho de solera del canal de navegación en tramos rectos
W = 44 metros, Talud =1V:5H
DIMENSIONES
Propuesta de los convoyes del sistema Fluvial Comercial
 Al comenzar la transición desde la creciente a la vaciante, antes que la dinámica del
río comience a erosionar los canales relativamente profundos que utilizará cuando el
nivel sea bajo (fenómeno conocido técnicamente como autodragado), el
Concesionario realizará un relevamiento batimétrico del lecho.
 Sobre este relevamiento, identificará la zona más profunda dentro de cada Mal
Paso, que puede o no coincidir con la correspondiente al año anterior, definirá la
traza de un Canal cuya construcción y mantenimiento requiera el mínimo volumen
posible de excavación, y ubicará las áreas donde será transferida la arena
excavada, las cuales serán zonas cercanas profundas fuera del sector usado para
navegar, o paralelas al canal dragado.
 Los materiales allí depositados, serán posteriormente arrastrados por la corriente
(especialmente en la siguiente crecida), por lo que el balance global de transporte de
arena en el río no se ve afectado.
 El diseño del Canal y la selección de las zonas de depósito serán analizadas por las
autoridades competentes, para verificar que sean de mínimo impacto morfológico, y
en función de ello serán modificadas si correspondiera y aprobadas
 El Concesionario realizará la transferencia de arena desde la zona del canal
proyectado hacia las zonas de descarga, empleando dos tipos de equipamientos
que tienen mecanismos de captación hidráulica, denominadas dragas de succión
con cortador y dragas de succión por arrastre.
COMO SE LOGRA DISPONER DE UN CANAL DE NAVEGACIÓN EN LA VACIANTE?COMO SE LOGRA DISPONER DE UN CANAL DE NAVEGACIÓN EN LA VACIANTE?
EJEMPLO DE INTERVENCIONES EN
EL MAL PASO SANTA MARÍA
DEL RÍO HUALLAGA
EJEMPLO DE INTERVENCIONES EN
EL MAL PASO SANTA MARÍA
DEL RÍO HUALLAGA
La tarea del Concesionario,
será desplazar la arena a otro
sector dentro del mismo río
para generar antes de la
vaciante, un canal con
condiciones de navegabilidad
adecuadas y cuya ubicación
sea conocida para los
navegantes, con lo cual se
está adelantando y
regularizando un proceso que
la dinámica del río hace
naturalmente.
La sección del canal es muy
pequeña en relación con la del
cauce fluvial, y no se altera en
forma significativa la
hidráulica, pendientes y
niveles del río.
UBICACIÓN GENERAL DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZARUBICACIÓN GENERAL DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR
UBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN EL RÍO MARAÑONUBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN EL RÍO MARAÑON
UBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN LOS RÍOS HUALLAGA Y UCAYUALIUBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN LOS RÍOS HUALLAGA Y UCAYUALI
Grúa de Servicio Sala de Control
Escalera
Pilón de avance
Las dragas de succión con cortador, no
navegan en forma autónoma, requieren
remolcadores para trasladarse entre los
Malos Pasos, trabajan en forma estacionaria
sobre el canal, y transportan la arena al punto
de descarga impulsándola mediante una
bomba a través de cañerías flotantes, de
unos 500 m a 2.000 m de longitud. Su
producción estimada es 500 m3/hora.
Las dragas de succión por arrastre con cántara,
navegan autónomamente, trabajan navegando
sobre el canal, succionan la arena con un brazo y
un cabezal que pasa sobre el fondo, cargan su
depósito y la transportan a un punto de descarga
cercano, donde descargan por el fondo, mediante
válvulas o abriendo el mismo como una bisagra.
La producción depende de la
distancia al punto de descarga,
ya que mientras que navegan
para descargar la arena no
excavan. Estando las descargas
en un radio de 500 m a 2 km del
Mal Paso, se obtendrán
producciones de 200 m3/hora.
 El volumen de Apertura de los canales en los Malos Pasos se estima en 3 Millones
de metros cúbicos, y en 900 mil metros cúbicos el correspondiente al Acceso al
Puerto de Iquitos.
 El volumen de dragado de mantenimiento promedio anual se estima en 1,2 millones
de metros cúbicos para los Malos Pasos, que se concentran principalmente en los
primeros 100 km del río Huallaga aguas debajo de Yurimaguas (casi 900 mil metros
cúbicos), y en 150 mil metros cúbicos para el Acceso a Iquitos. El volumen máximo
anual se estima en un 50% mas (unos 2 millones de m3
en total) cada 10 años.
 Los dragados de los Malos Pasos se desarrollarán principalmente en los meses de
transición entre la creciente y la vaciante (abril a agosto). En Iquitos se puede dragar
todo el año sin restricciones.
 El material que forma los Malos Pasos es predominantemente arenoso (los limos y
arcillas no pueden depositarse y generar un Mal Paso), razón por la cual de acuerdo
a la experiencia y modelaciones matemáticas realizadas en operaciones similares,
se sabe que al descargarlo formará una «pluma» de sedimentos en suspensión de
pequeña extensión.
CUALES SERÁN LOS VOLÚMENES A REUBICAR EN EL RÍO PARA CONFORMAR LOS CANALES?CUALES SERÁN LOS VOLÚMENES A REUBICAR EN EL RÍO PARA CONFORMAR LOS CANALES?
 El Plan de Gestión Ambiental, apoyado en estudios técnicos y modelaciones
detalladas del comportamiento fluvial, será la herramienta que permita asegurar
que los materiales a depositar no generen inconvenientes a las poblaciones
ribereñas, sea por modificaciones de la calidad de agua como alteraciones no
deseadas del lecho fluvial.
 El SEHINAV como organismo amazónico de la Dirección de Hidrografía y
Navegación, se halla abocado al desarrollo y distribución de cartografía digital y
sistemas de navegación para el Sistema Fluvial Amazónico.
 Se utilizarán los sistemas de navegación por GPS que se están implementando en las
vías navegables fluviales mundiales, complementando y/o reemplazando con menor
impacto ambiental y menores costos, a los sistemas tradicionales basados en señales
físicas.
COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?
 Las embarcaciones
comerciales podrían
incorporar sistemas de
bajo costo, los patrones
y prácticos estarían de
acuerdo con su empleo
y podrían ser
capacitados por el
SEHINAV.
 La información necesaria para que patrones y prácticos puedan mantener la
embarcación dentro del Canal de Navegación dragado en los Malos Pasos, es
simplemente un archivo con la posición actualizada del eje y veriles del canal, que
se pueda cargar en un navegador o una notebook con GPS.
COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?
COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?
Estaciones Limnimétricas a InstalarEstaciones Limnimétricas a Instalar
Se instalará una red de 13 estaciones Limnimétricas a lo largo de los ríos que conforman el Sistema Fluvial.
Propuesta de ubicación de las Estaciones LimnimétricasPropuesta de ubicación de las Estaciones Limnimétricas
Las estaciones se colocaran en
localidades y comunidades
ribereñas, cercanas a las
márgenes, con vigilancia y un
operador responsable entrenado
para leer una escala hidrométrica
complementaria y transmitir esa
información 4 veces al día, en
caso de falla del limnigrafo
Las estaciones se colocaran en
localidades y comunidades
ribereñas, cercanas a las
márgenes, con vigilancia y un
operador responsable entrenado
para leer una escala hidrométrica
complementaria y transmitir esa
información 4 veces al día, en
caso de falla del limnigrafo
La eliminación de Palos clavados en el fondo (quirumas) mediante embarcaciones
especializadas, brindará mayor seguridad a la navegación comercial y de deslizadores
La eliminación de Palos clavados en el fondo (quirumas) mediante embarcaciones
especializadas, brindará mayor seguridad a la navegación comercial y de deslizadores
Plan de Monitoreo y MantenimientoPlan de Monitoreo y Mantenimiento
El monitoreo y mantenimiento comprende:
 Relevamientos batimétricos
 Monitoreo y Mantenimiento de los limnímetros
 Comparación trimestral/semestral/anual de imágenes satelitales localizadas sobre sitios de
interés, corroborando los posibles desplazamientos de costas /cortes de meandros,
formaciones de nuevas islas o grandes bancos.
 Modelizaciones matemáticas para la predicción de niveles fluviales a corto plazo y estudios
detallados de la sedimentación en los canales de navegación para la planificación de las
trazas de canal a dragar y zonas de deposito.
 Mediciones topo-batimétricas de coNtrol
 Reconocimiento y mantenimiento de estaciones limnimétricas
 Muestreos de agua y sedimentos
Plan de Monitoreo y MantenimientoPlan de Monitoreo y Mantenimiento
En resumen, la Concesión se trata de:
• Una Asociación Público Privada (APP), por la cual el Estado a través de sus
organismos pertinentes, otorga una concesión a una empresa privada, que diseña,
construye, opera, y cumplido el plazo de concesión, transfiere nuevamente al Estado
el Mantenimiento del Sistema de Transporte Comercial de los Ríos Huallaga, Ucayali,
Marañon y Amazonas (Sistema DBOT).
• Un Sistema de Transporte Fluvial cuyo Mantenimiento se concesiona por un período de
tiempo de veinte (20) años, incluyendo un período de dieciocho (18) meses para
tareas previas y proyecto ejecutivo y aproximadamente dos (2) años para la
construcción de todas las obras e instalaciones necesarias para el Mejoramiento de la
Navegación de Ríos Huallaga, Ucayali, Marañon y Amazonas y Puertos de Iquitos y
Pucallpa.
• Una concesión bajo el sistema de cofinanciamiento por parte del Estado, quién debe
complementar los ingresos que se obtengan por cobro de peaje.
• Un sistema de peaje a pagar por los armadores que naveguen los ríos en cuestión
como retribución por las obras de mantenimiento y que involucra una tarifa básica de
peaje del orden de un dólar estadounidense por tonelada, la cual permite a los
transportistas obtener un sustancial ahorro en el costo de transporte durante la vaciante
y en el promedio anual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
maria isabel araujo
 
Duques de alba
Duques de albaDuques de alba
Duques de alba
Arturo Ruiz Díaz
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamentoISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
Alejandro Díez Fernández
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia
 
Transporte de carga pesada
Transporte de carga pesadaTransporte de carga pesada
Transporte de carga pesada
Diego Felipe Prieto Morales
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Tanya Sánchez
 
[2] ship classification and types
[2] ship classification and types[2] ship classification and types
[2] ship classification and typesikhulsys
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
Alejandro Díez Fernández
 
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
Daniel Gonzales
 
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfTipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
pacoGG11
 
La oferta de servicios maritimos
La oferta de servicios maritimosLa oferta de servicios maritimos
La oferta de servicios maritimosRoberto Alba
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque Irenatoceballos
 
Expocicon vias rurales
Expocicon vias ruralesExpocicon vias rurales
Expocicon vias ruralesValery Castro
 
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptxTRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
FRANKLIN ROBALINO
 
Transporte
TransporteTransporte
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónDany Quiroz
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buques
djahel_025
 
La historia del transporte
La historia del transporteLa historia del transporte
La historia del transporteTania García
 
Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del TránsitoMapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Gerardo Parra
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Duques de alba
Duques de albaDuques de alba
Duques de alba
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamentoISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 6 dispositivos de salvamento
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Transporte de carga pesada
Transporte de carga pesadaTransporte de carga pesada
Transporte de carga pesada
 
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegiosNormas de seguridad vial escuelas y colegios
Normas de seguridad vial escuelas y colegios
 
[2] ship classification and types
[2] ship classification and types[2] ship classification and types
[2] ship classification and types
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
 
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
Transporte Terrestre de Material Peligro - MATPEL
 
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfTipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
 
La oferta de servicios maritimos
La oferta de servicios maritimosLa oferta de servicios maritimos
La oferta de servicios maritimos
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque I
 
Expocicon vias rurales
Expocicon vias ruralesExpocicon vias rurales
Expocicon vias rurales
 
Manual de transporte de carga
Manual de transporte de cargaManual de transporte de carga
Manual de transporte de carga
 
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptxTRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
TRANSPORTE DE MERCANCIAS TOXICAS Y PELIGROSAS.pptx
 
Transporte
TransporteTransporte
Transporte
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buques
 
La historia del transporte
La historia del transporteLa historia del transporte
La historia del transporte
 
Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del TránsitoMapa Conceptual, Elementos del Tránsito
Mapa Conceptual, Elementos del Tránsito
 

Similar a Presentacion concesion sistema de transporte fluvial 02 octubre

HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf
HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdfHIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf
HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf
TuestaUrquiaJackelin
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
Liliana79
 
Transporte fluvial
Transporte fluvialTransporte fluvial
Transporte fluvial
jorge vega
 
Informe Visita Técnica SPRB
Informe Visita Técnica SPRBInforme Visita Técnica SPRB
Informe Visita Técnica SPRBElimavi
 
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- WilkinsonCanal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinsonstellamg
 
9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt
9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt
9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt
eduardo883776
 
Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179Fernanda Dussan
 
Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179Fernanda Dussan
 
Hidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná ParaguayHidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná Paraguay
ProfFrancoGimnezFerr
 
Ejemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoEjemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoJorge Danilo
 
Los recursos marítimos de México
Los recursos marítimos de MéxicoLos recursos marítimos de México
Los recursos marítimos de México
Academia de Ingeniería de México
 
Trabajo final de diseño de proyectos 2013
Trabajo final de diseño de proyectos 2013Trabajo final de diseño de proyectos 2013
Trabajo final de diseño de proyectos 2013Zurany Marcela Salazar
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
luchydu
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagenaanniecaro
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
anniecaro
 
Impacto ambiental del barco
Impacto ambiental del barcoImpacto ambiental del barco
Impacto ambiental del barcochichomarica
 

Similar a Presentacion concesion sistema de transporte fluvial 02 octubre (20)

HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf
HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdfHIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf
HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf
 
2814
28142814
2814
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Transporte fluvial
Transporte fluvialTransporte fluvial
Transporte fluvial
 
Informe Visita Técnica SPRB
Informe Visita Técnica SPRBInforme Visita Técnica SPRB
Informe Visita Técnica SPRB
 
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- WilkinsonCanal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
 
9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt
9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt
9_gestion_seg_nav_fluv (2).ppt
 
Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179
 
Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179Proyecto final 40% 102058_179
Proyecto final 40% 102058_179
 
Hidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná ParaguayHidrovía Paraná Paraguay
Hidrovía Paraná Paraguay
 
Ejemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyectoEjemplo de perfil de proyecto
Ejemplo de perfil de proyecto
 
Los recursos marítimos de México
Los recursos marítimos de MéxicoLos recursos marítimos de México
Los recursos marítimos de México
 
Diseno de proyectos...
Diseno de proyectos...Diseno de proyectos...
Diseno de proyectos...
 
Trabajo final de diseño de proyectos 2013
Trabajo final de diseño de proyectos 2013Trabajo final de diseño de proyectos 2013
Trabajo final de diseño de proyectos 2013
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
 
Diseno de proyectos
Diseno de proyectosDiseno de proyectos
Diseno de proyectos
 
Cartagena arreglado
Cartagena arregladoCartagena arreglado
Cartagena arreglado
 
Impacto ambiental del barco
Impacto ambiental del barcoImpacto ambiental del barco
Impacto ambiental del barco
 

Más de Ricardo Cubas Matins

Estudio de Proyectos Motivación
Estudio de Proyectos MotivaciónEstudio de Proyectos Motivación
Estudio de Proyectos Motivación
Ricardo Cubas Matins
 
Modulo.1 Proyectos Marco Teórico General
Modulo.1 Proyectos Marco Teórico GeneralModulo.1 Proyectos Marco Teórico General
Modulo.1 Proyectos Marco Teórico General
Ricardo Cubas Matins
 
Clinica inteligente gestion-equipos v1.0
Clinica inteligente gestion-equipos v1.0Clinica inteligente gestion-equipos v1.0
Clinica inteligente gestion-equipos v1.0
Ricardo Cubas Matins
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
Ricardo Cubas Matins
 
Gestion estrategica de proyectos snip
Gestion estrategica de proyectos snipGestion estrategica de proyectos snip
Gestion estrategica de proyectos snip
Ricardo Cubas Matins
 
Gestion estrategica de la informacion
Gestion estrategica de la informacionGestion estrategica de la informacion
Gestion estrategica de la informacion
Ricardo Cubas Matins
 

Más de Ricardo Cubas Matins (6)

Estudio de Proyectos Motivación
Estudio de Proyectos MotivaciónEstudio de Proyectos Motivación
Estudio de Proyectos Motivación
 
Modulo.1 Proyectos Marco Teórico General
Modulo.1 Proyectos Marco Teórico GeneralModulo.1 Proyectos Marco Teórico General
Modulo.1 Proyectos Marco Teórico General
 
Clinica inteligente gestion-equipos v1.0
Clinica inteligente gestion-equipos v1.0Clinica inteligente gestion-equipos v1.0
Clinica inteligente gestion-equipos v1.0
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Gestion estrategica de proyectos snip
Gestion estrategica de proyectos snipGestion estrategica de proyectos snip
Gestion estrategica de proyectos snip
 
Gestion estrategica de la informacion
Gestion estrategica de la informacionGestion estrategica de la informacion
Gestion estrategica de la informacion
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Presentacion concesion sistema de transporte fluvial 02 octubre

  • 1. “Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Ríos Ucayali, Huallaga, Marañon y Amazonas” Proceso de Concesión Octubre de 2013
  • 2. SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL DE LA AMAZONÍA PERUANA Sistema de Transporte Fluvial Comercial principal
  • 3. SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES Este sistema, es actualmente responsable de la provisión en gran escala de mercaderías, transporte de insumos y producciones, y como parte esencial de la cadena de transporte es formador del precio de los bienes que se consumen en Iquitos y en las comunidades ribereñas del área de influencia, y de los precios que reciben los productores por las mercaderías que se distribuyen hacia el resto del territorio peruano (a través de Pucallpa, Yurimaguas y en el futuro Saramiriza) y que se exportan por vía fluvial.
  • 4. SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES En la actualidad, se estima que se movilizan por el Sistema de Transporte Fluvial, más de 250.000 personas por año. El movimiento real de bienes por los ríos que conforman el sistema fluvial comercial peruano, se estima del orden de 2.000.000 ton/año, si bien no existen datos estadísticos confiables pues una vez que una embarcación sale de un “puerto grande” hacia “el interior” las autoridades no reportan los movimientos de las mercancías y, principalmente, debido a la informalidad del transporte en general, a los costos de formalización y a la falta de una infraestructura adecuada que permita una operación eficiente y efectiva durante todo el año. En líneas generales, las cargas movilizadas son: bebidas gaseosas, cerveza y aguardiente; productos alimenticios y agropecuarios en general (pescado, gallinas, carne de monte, ganado, arroz, maíz, azúcar, aceite); papaya, plátanos y demás frutas regionales; abonos minerales; fibra de yute; algodón y textiles; madera aserrada, tablas y muebles; materiales de construcción y cemento; carbón, combustibles y gas; aceites lubricantes, grasas e hidrocarburos; explosivos; tuberías, hierro en planchas y acero; artículos de ferretería y materiales industriales; vehículos y maquinaria pesada; motores y repuestos; etc.
  • 5. SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES Su optimización en cuanto a eficiencia y seguridad es uno de los objetivos de las medidas bajo estudio en el Plan de Desarrollo del Sistema de Transporte Fluvial. Solucionar la gran informalidad e inseguridad, que la falta de infraestructura portuaria y de sistemas ayudas a la navegación contribuye a mantener, es uno de los objetivos esenciales que se aspira a alcanzar paulatinamente.
  • 6. SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES La mejora del sistema de transporte fluvial depende de: •la ejecución de obras de canalización sobre el sistema fluvial, incluidas en la Concesión para el Mejoramiento de la Navegabilidad fluvial, •la construcción y adecuación de embarcaderos en comunidades concentradoras de carga y de puertos, de sus infraestructuras logísticas y sus accesos terrestres, •la mejora de la oferta de transporte fluvial de pasajeros y cargas y, •el incremento de la presencia del Estado a través de la Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) para un más efectivo control de la contaminación originada en derrames de combustibles y del cumplimiento de las regulaciones sobre seguridad de la navegación a fin de evitar accidentes (tanto de las propias embarcaciones grandes, como por la afectación y vuelco de las pequeñas embarcaciones de transporte “histórico” por el tránsito de embarcaciones mayores o rápidas)
  • 7. SISTEMA DE TRANSPORTE FLUVIAL “COMERCIAL” PARA TRASLADOS DE CARGAS Y PERSONAS, PRINCIPALMENTE ENTRE LAS CIUDADES Todos y cada uno de estos factores deben desarrollarse para el óptimo funcionamiento del conjunto, y en particular, las mejoras en los canales que se obtendrán a través de la Concesión, son necesarias para garantizar una navegación fluida y continua, sin las interrupciones, demoras y dificultades que ocurren en las épocas de estiaje, cuando son frecuentes las varaduras y accidentes fluviales, los cuales generan riesgos para las personas y cargas transportadas, así como riesgos de contaminación por derrames accidentales.
  • 8. Río Marañón Río Amazonas Río Ucayali RíoHuallaga CONCESIÓN PARA EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE NAVEGABILIDAD Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas – Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa – confluencia con el río Marañón
  • 9.  Los ríos transportan enormes cantidades de sedimentos, especialmente en la época de creciente, cuando la profundidad de agua y su velocidad son elevadas, el flujo se desarrolla sobre todo el cauce del río, y las embarcaciones no tienen mayores restricciones para navegar, que las generadas por las palizadas.  Durante los meses de transición hacia la vaciante, al caer la profundidad, el río trata de generar un camino menor de flujo, y por erosión del fondo se produce el desarrollo por autodragado de canales preferenciales de escurrimiento.  Estos canales son pequeños, tortuosos, y su posición puede cambiar cada año y durante los repuntes del río que ocurren cerca de la vaciante.  Como actualmente no se realizan relevamientos frecuentes para el monitoreo del lecho fluvial (batimetrías), tampoco es posible saber donde están.  Cuando se acerca la vaciante, los navegantes (patrones y prácticos de Motonaves, Motochatas y convoys de barcazas) deben buscar donde están los canales para poder atravesar los Malos Pasos, lo cual genera demoras duplicando el costo de transporte de cargas, varaduras, pérdida de mercadería perecible oportunidad para robos, accidentes y contaminación por derrames.  La siguiente creciente modifica y cierra el sistema de canales comenzando un nuevo ciclo. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN
  • 10.  Los ríos transportan enormes cantidades de sedimentos, especialmente en la época de creciente, cuando la profundidad de agua y su velocidad son elevadas, el flujo se desarrolla sobre todo el cauce del río, y las embarcaciones no tienen mayores restricciones para navegar, que las generadas por las palizadas.  Durante los meses de transición hacia la vaciante, al caer la profundidad, el río trata de generar un camino menor de flujo, y por erosión del fondo se produce el desarrollo por autodragado de canales preferenciales de escurrimiento.  Estos canales son pequeños, tortuosos, y su posición puede cambiar cada año y durante los repuntes del río que ocurren cerca de la vaciante.  Como actualmente no se realizan relevamientos frecuentes para el monitoreo del lecho fluvial (batimetrías), tampoco es posible saber donde están.  Cuando se acerca la vaciante, los navegantes (patrones y prácticos de Motonaves, Motochatas y convoys de barcazas) deben buscar donde están los canales para poder atravesar los Malos Pasos, lo cual genera demoras duplicando el costo de transporte de cargas, varaduras, pérdida de mercadería perecible oportunidad para robos, accidentes y contaminación por derrames.  La siguiente creciente modifica y cierra el sistema de canales comenzando un nuevo ciclo. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN
  • 11. PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN PROBLEMAS DE LA NAVEGACION ACTUAL QUE SE BUSCA REDUCIR A TRAVÉS DE LA CONCESIÓN  Profundidad insuficiente para la navegación comercial en los meses de Vaciante, debido a la existencia de Malos Pasos  Sedimentación - bancos de arena en el cauce del río  Meandros y bifurcaciones de los canales naturales de navegación, con radios de curvatura pequeños y anchos muy limitados  Escasas Ayudas a la Navegación  Escasos registros de los niveles del espejo de agua y datos estadísticos para poder planificar las travesías  Inexistencia de difusión de información en tiempo real de la situación del río en cuanto a niveles e inconvenientes a la navegación Esta situación actual deriva en un menor tráfico fluvial, que finalmente induce a un menor desarrollo socioeconómico de las poblaciones localizadas en el área de influencia del Proyecto. Esta situación actual deriva en un menor tráfico fluvial, que finalmente induce a un menor desarrollo socioeconómico de las poblaciones localizadas en el área de influencia del Proyecto.
  • 12. OBJETIVOS DE LA CONCESIÓN: • Que los sectores del Sistema de Transporte Fluvial de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas, con restricciones a la navegabilidad, estén habilitados, implementados y transitables, los 365 días del año. • Que implica en la práctica: Solucionar los principales problemas que la navegación comercial enfrenta para atravesar los Malos Pasos en época de vaciante, durante el mayor período de tiempo posible y con un calado razonable.
  • 13. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ACCIONES A REALIZAR POR EL CONCESIONARIOPLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ACCIONES A REALIZAR POR EL CONCESIONARIO  Obras de apertura y mantenimiento de canales en los Malos Pasos para navegar con al menos 6 pies (1,8 metros) de calado en vaciante.  Instalación de un Sistema de Información Digital sobre la ubicación del canal navegable para permitir la navegación satelital (GPS), complementando las Ayudas a la Navegación brindadas por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina,.  Instalación de una Red de Estaciones Limnimétricas automatizadas con transmisión satelital, que permita a los usuarios conocer diariamente los niveles de agua en toda la red.  Establecer un Sistema de Mantenimiento y Monitoreo de las obras de dragado, los sistemas de ayuda a la navegación y la red de estaciones hidrométricas.  Establecer y desarrollar Planes de Monitoreo y de Gestión Socio- ambiental, y Planes de Contingencia, para prevenir situaciones de contaminación y otras afectaciones al medio ambiente
  • 14. RESULTADOS ESPERADOSRESULTADOS ESPERADOS  Desaparición de las restricciones para permitir una navegación segura y eficiente prácticamente durante todo el año.  Existencia de un canal de dimensiones adecuadas para navegar durante la vaciante, mantenido durante todo el período de la Concesión  Mejor conocimiento por parte de los navegantes de las condiciones de la ruta fluvial, las profundidades disponibles, los niveles de agua, la ubicación de los canales, las novedades que pueden implicar riesgos.  Un sistema de control de la navegación fluvial, implementado por DICAPI con apoyo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y el Concesionario, para el seguimiento de la ubicación de las embarcaciones, a los efectos del control de las actividades ilegales, accidentes, eventos de contaminación, etc., implementando sistemas de aviso, alerta y denuncia por parte de los afectados. Incremento del desarrollo económico de la región Mejoramiento de la calidad de vida y de la seguridad de las poblaciones Incremento del desarrollo económico de la región Mejoramiento de la calidad de vida y de la seguridad de las poblaciones
  • 16.  El transporte fluvial moviliza grandes volúmenes a través de “convoyes” (arreglos de barcazas + remolcador) con muy reducido consumo energético.  Vida útil de las embarcaciones aprox. 50 Años  Consumo Energético por tonelada-kilómetro 3 veces inferior al de los Sistemas Alternativos de Transporte.  Mayor transporte de carga con menor calado respecto a las embarcaciones tradicionales.  Bajos costos operativos, un remolcador lleva varias barcazas, y las puede manejar como los vagones de un tren, dejándolas en Puerto para su descarga y formando otro convoy con barcazas ya cargadas  El menor costo operativo implica un menor costo de transporte por tonelada, y por lo tanto, un menor precio final para la población de arribo, o un mayor ingreso para el productor de la carga. EMPUJADOR 20m 12m 12m 50m BARCAZA ESTANDAR VENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL COMERCIAL EN TRENES O CONVOYS DE BARCAZASVENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL COMERCIAL EN TRENES O CONVOYS DE BARCAZAS
  • 17. Criterios de Diseño del Canal  Eslora (largo) y Manga (ancho) de la Barcaza de diseño estándar  Radio de curvatura del canal  Velocidad de la corriente  Ayudas a la navegación Características de la Barcaza Estándar: • Eslora: 50 m • Manga: 12 m • Puntal 3.2 m • Calado Máximo: 2.7 m (8,85 pies) • Calado Mínimo (vacía) 0,5 m • Velocidad : 10 km/h • Carga Útil con Calado Máximo: 1.250 t • Carga Útil con calado 6’: 750 t
  • 18. Diseño del Canal de Navegación Las Dimensiones del Canal son diferentes según la capacidad del tramo del río para acomodar el convoy de proyecto en las curvas y Malos Pasos, para no sobredimensionar el canal Las dimensiones del canal para cada convoy de proyecto son: Tramo: río Huallaga, río Ucayali, río Marañón entre desembocadura del río Huallaga y desembocadura del río Ucayali y río Amazonas hasta Iquitos: Convoy 1 o Manga: 24 m (2 barcazas de 12 m de manga) o Eslora: 120 m (2 barcazas de 50 m + empujador de 20 m) Ancho de solera del canal de navegación en tramos rectos W = 56 metros, Talud =1V:5H Tramo río Marañón desde Boca Huallaga a Saramiriza: Convoy 2 o Manga: 12 m (1 barcaza de 12 m de manga) o Eslora: 120 m (2 barcazas de 50 m + empujador de 20 m) Ancho de solera del canal de navegación en tramos rectos W = 44 metros, Talud =1V:5H DIMENSIONES
  • 19. Propuesta de los convoyes del sistema Fluvial Comercial
  • 20.  Al comenzar la transición desde la creciente a la vaciante, antes que la dinámica del río comience a erosionar los canales relativamente profundos que utilizará cuando el nivel sea bajo (fenómeno conocido técnicamente como autodragado), el Concesionario realizará un relevamiento batimétrico del lecho.  Sobre este relevamiento, identificará la zona más profunda dentro de cada Mal Paso, que puede o no coincidir con la correspondiente al año anterior, definirá la traza de un Canal cuya construcción y mantenimiento requiera el mínimo volumen posible de excavación, y ubicará las áreas donde será transferida la arena excavada, las cuales serán zonas cercanas profundas fuera del sector usado para navegar, o paralelas al canal dragado.  Los materiales allí depositados, serán posteriormente arrastrados por la corriente (especialmente en la siguiente crecida), por lo que el balance global de transporte de arena en el río no se ve afectado.  El diseño del Canal y la selección de las zonas de depósito serán analizadas por las autoridades competentes, para verificar que sean de mínimo impacto morfológico, y en función de ello serán modificadas si correspondiera y aprobadas  El Concesionario realizará la transferencia de arena desde la zona del canal proyectado hacia las zonas de descarga, empleando dos tipos de equipamientos que tienen mecanismos de captación hidráulica, denominadas dragas de succión con cortador y dragas de succión por arrastre. COMO SE LOGRA DISPONER DE UN CANAL DE NAVEGACIÓN EN LA VACIANTE?COMO SE LOGRA DISPONER DE UN CANAL DE NAVEGACIÓN EN LA VACIANTE?
  • 21. EJEMPLO DE INTERVENCIONES EN EL MAL PASO SANTA MARÍA DEL RÍO HUALLAGA EJEMPLO DE INTERVENCIONES EN EL MAL PASO SANTA MARÍA DEL RÍO HUALLAGA La tarea del Concesionario, será desplazar la arena a otro sector dentro del mismo río para generar antes de la vaciante, un canal con condiciones de navegabilidad adecuadas y cuya ubicación sea conocida para los navegantes, con lo cual se está adelantando y regularizando un proceso que la dinámica del río hace naturalmente. La sección del canal es muy pequeña en relación con la del cauce fluvial, y no se altera en forma significativa la hidráulica, pendientes y niveles del río.
  • 22. UBICACIÓN GENERAL DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZARUBICACIÓN GENERAL DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR
  • 23. UBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN EL RÍO MARAÑONUBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN EL RÍO MARAÑON
  • 24. UBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN LOS RÍOS HUALLAGA Y UCAYUALIUBICACIÓN DE LOS MALOS PASOS A REGULARIZAR EN LOS RÍOS HUALLAGA Y UCAYUALI
  • 25. Grúa de Servicio Sala de Control Escalera Pilón de avance Las dragas de succión con cortador, no navegan en forma autónoma, requieren remolcadores para trasladarse entre los Malos Pasos, trabajan en forma estacionaria sobre el canal, y transportan la arena al punto de descarga impulsándola mediante una bomba a través de cañerías flotantes, de unos 500 m a 2.000 m de longitud. Su producción estimada es 500 m3/hora.
  • 26. Las dragas de succión por arrastre con cántara, navegan autónomamente, trabajan navegando sobre el canal, succionan la arena con un brazo y un cabezal que pasa sobre el fondo, cargan su depósito y la transportan a un punto de descarga cercano, donde descargan por el fondo, mediante válvulas o abriendo el mismo como una bisagra. La producción depende de la distancia al punto de descarga, ya que mientras que navegan para descargar la arena no excavan. Estando las descargas en un radio de 500 m a 2 km del Mal Paso, se obtendrán producciones de 200 m3/hora.
  • 27.  El volumen de Apertura de los canales en los Malos Pasos se estima en 3 Millones de metros cúbicos, y en 900 mil metros cúbicos el correspondiente al Acceso al Puerto de Iquitos.  El volumen de dragado de mantenimiento promedio anual se estima en 1,2 millones de metros cúbicos para los Malos Pasos, que se concentran principalmente en los primeros 100 km del río Huallaga aguas debajo de Yurimaguas (casi 900 mil metros cúbicos), y en 150 mil metros cúbicos para el Acceso a Iquitos. El volumen máximo anual se estima en un 50% mas (unos 2 millones de m3 en total) cada 10 años.  Los dragados de los Malos Pasos se desarrollarán principalmente en los meses de transición entre la creciente y la vaciante (abril a agosto). En Iquitos se puede dragar todo el año sin restricciones.  El material que forma los Malos Pasos es predominantemente arenoso (los limos y arcillas no pueden depositarse y generar un Mal Paso), razón por la cual de acuerdo a la experiencia y modelaciones matemáticas realizadas en operaciones similares, se sabe que al descargarlo formará una «pluma» de sedimentos en suspensión de pequeña extensión. CUALES SERÁN LOS VOLÚMENES A REUBICAR EN EL RÍO PARA CONFORMAR LOS CANALES?CUALES SERÁN LOS VOLÚMENES A REUBICAR EN EL RÍO PARA CONFORMAR LOS CANALES?
  • 28.  El Plan de Gestión Ambiental, apoyado en estudios técnicos y modelaciones detalladas del comportamiento fluvial, será la herramienta que permita asegurar que los materiales a depositar no generen inconvenientes a las poblaciones ribereñas, sea por modificaciones de la calidad de agua como alteraciones no deseadas del lecho fluvial.
  • 29.  El SEHINAV como organismo amazónico de la Dirección de Hidrografía y Navegación, se halla abocado al desarrollo y distribución de cartografía digital y sistemas de navegación para el Sistema Fluvial Amazónico.  Se utilizarán los sistemas de navegación por GPS que se están implementando en las vías navegables fluviales mundiales, complementando y/o reemplazando con menor impacto ambiental y menores costos, a los sistemas tradicionales basados en señales físicas. COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?  Las embarcaciones comerciales podrían incorporar sistemas de bajo costo, los patrones y prácticos estarían de acuerdo con su empleo y podrían ser capacitados por el SEHINAV.
  • 30.  La información necesaria para que patrones y prácticos puedan mantener la embarcación dentro del Canal de Navegación dragado en los Malos Pasos, es simplemente un archivo con la posición actualizada del eje y veriles del canal, que se pueda cargar en un navegador o una notebook con GPS. COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?
  • 31. COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?COMO SE MANTENDRÁ EL NAVEGANTE DENTRO DEL CANAL CONFORMADO?
  • 32. Estaciones Limnimétricas a InstalarEstaciones Limnimétricas a Instalar Se instalará una red de 13 estaciones Limnimétricas a lo largo de los ríos que conforman el Sistema Fluvial.
  • 33. Propuesta de ubicación de las Estaciones LimnimétricasPropuesta de ubicación de las Estaciones Limnimétricas Las estaciones se colocaran en localidades y comunidades ribereñas, cercanas a las márgenes, con vigilancia y un operador responsable entrenado para leer una escala hidrométrica complementaria y transmitir esa información 4 veces al día, en caso de falla del limnigrafo Las estaciones se colocaran en localidades y comunidades ribereñas, cercanas a las márgenes, con vigilancia y un operador responsable entrenado para leer una escala hidrométrica complementaria y transmitir esa información 4 veces al día, en caso de falla del limnigrafo
  • 34.
  • 35. La eliminación de Palos clavados en el fondo (quirumas) mediante embarcaciones especializadas, brindará mayor seguridad a la navegación comercial y de deslizadores La eliminación de Palos clavados en el fondo (quirumas) mediante embarcaciones especializadas, brindará mayor seguridad a la navegación comercial y de deslizadores
  • 36. Plan de Monitoreo y MantenimientoPlan de Monitoreo y Mantenimiento El monitoreo y mantenimiento comprende:  Relevamientos batimétricos  Monitoreo y Mantenimiento de los limnímetros  Comparación trimestral/semestral/anual de imágenes satelitales localizadas sobre sitios de interés, corroborando los posibles desplazamientos de costas /cortes de meandros, formaciones de nuevas islas o grandes bancos.  Modelizaciones matemáticas para la predicción de niveles fluviales a corto plazo y estudios detallados de la sedimentación en los canales de navegación para la planificación de las trazas de canal a dragar y zonas de deposito.
  • 37.  Mediciones topo-batimétricas de coNtrol  Reconocimiento y mantenimiento de estaciones limnimétricas  Muestreos de agua y sedimentos Plan de Monitoreo y MantenimientoPlan de Monitoreo y Mantenimiento
  • 38. En resumen, la Concesión se trata de: • Una Asociación Público Privada (APP), por la cual el Estado a través de sus organismos pertinentes, otorga una concesión a una empresa privada, que diseña, construye, opera, y cumplido el plazo de concesión, transfiere nuevamente al Estado el Mantenimiento del Sistema de Transporte Comercial de los Ríos Huallaga, Ucayali, Marañon y Amazonas (Sistema DBOT). • Un Sistema de Transporte Fluvial cuyo Mantenimiento se concesiona por un período de tiempo de veinte (20) años, incluyendo un período de dieciocho (18) meses para tareas previas y proyecto ejecutivo y aproximadamente dos (2) años para la construcción de todas las obras e instalaciones necesarias para el Mejoramiento de la Navegación de Ríos Huallaga, Ucayali, Marañon y Amazonas y Puertos de Iquitos y Pucallpa. • Una concesión bajo el sistema de cofinanciamiento por parte del Estado, quién debe complementar los ingresos que se obtengan por cobro de peaje. • Un sistema de peaje a pagar por los armadores que naveguen los ríos en cuestión como retribución por las obras de mantenimiento y que involucra una tarifa básica de peaje del orden de un dólar estadounidense por tonelada, la cual permite a los transportistas obtener un sustancial ahorro en el costo de transporte durante la vaciante y en el promedio anual.