SlideShare una empresa de Scribd logo
JULISSA ORTIZ
AMARILIS ORTIZ
RUTH RODRIGUEZ   FIBROSIS QUISTICA
¿QUÉ ES UN DEFECTO CONGÉNITO?
   Es una anomalía en la estructura, funcionamiento o
    metabolismo (procesos químicos del organismo) presente
    desde el nacimiento que provoca una discapacidad física o
    mental, o incluso la muerte en algunos casos.
   Estos defectos son la principal causa de muerte durante el
    primer año de vida del bebe.
   Uno de cada 33 bebes en los
    EEUU nace con un defecto congénito.
¿QUÉ FACTORES PUEDEN OCASIONAR UN
DEFECTO CONGÉNITO?

 Los defectos congénitos se deben tanto a factores
  genéticos como ambientales, o a una combinación
  de ambos.
 Los defectos congénitos de origen genético son
  causados por anomalías en los genes de los
  padres y los de origen ambiental derivan de
  problemas en el entorno del embrión/feto, lo cual
  incluye el medio ambiente de la madre que lo
  contiene.
(CONT.) ¿QUÉ FACTORES PUEDEN OCASIONAR
UN DEFECTO CONGÉNITO?
   El alcohol, las infecciones maternas durante el embarazo y
    algunos medicamentos como el ácido retínoico.
    Los defectos congénitos causados por la combi-nación de
    varios genes y el medio ambiente, se conocen como de
    herencia multifactorial.
                  Algunos ejemplos son el labio leporino y paladar hendido, los
                   defectos de cierre del tubo neural y algunas cardiopatías
                   congénitas.
¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS TIPOS DE
DEFECTOS CONGÉNITOS?
   El labio leporino/fisura palatina y el síndrome de Down
    son algunos de los defectos congénitos más comunes
    en los EEUU.
    Aproximadamente 6,800 bebes nacen con labio
    leporino cada año y cerca de 5,500 bebes con síndrome
    de Down.
   El labio leporino puede causar problemas para la
    alimentación y para el desarrollo del habla y el lenguaje.
   Cada año nacen aproximadamente 1,900 bebes con un
    defecto cardiaco serio llamado transposición de las
    grandes arterias pero una cantidad aún mayor nace con
    otros defectos cardiacos serios.
(CONT.) ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS TIPOS
DE DEFECTOS CONGÉNITOS?
   Al igual, cerca de 1,000 niños anualmente son diagnosticados
    con fibrosis quística, una afección seria que afecta el sistema
    digestivo y respiratorio.
   La espina bífida (o espina abierta) afecta aproximadamente
    1,300 bebes cada año y los que lo padecen sufren diferentes
    grados de parálisis y problemas en la vejiga y los intestinos.
   Otros defectos comunes son los defectos musculo esqueléticos
    como defectos en los brazos y las piernas, defectos
    gastrointestinales como defectos en el esófago, el estomago y
    los intestinos y defectos en los ojos.
FIBROSIS QUISTICA (FQ)
   El defecto congénito
    escogido fue la fibrosis
    quística. La misma es una
    enfermedad hereditaria que
    provoca la acumulación de
    moco espeso y pegajoso en
    los pulmones y el tubo
    digestivo.
    Es uno de los tipos de
    enfermedad pulmonar
    crónica más común en
    niños y adultos jóvenes, y
    puede ocasionar la muerte
    prematura.
¿CÓMO SE MANIFIESTA ESE DEFECTO
CONGÉNITO EN EL BEBE?

   Las glándulas del organismo producen secreciones
    mucosas para realizar funciones tales como lubricar
    los pulmones, atrapar el polvo y las bacterias que se
    inhalan a través de la nariz, y proteger a la membrana
    que recubre los intestinos de los líquidos ácidos que
    facilitan la digestión de la comida. Las glándulas de
    los que padecen fibrosis quística, en cambio,
    producen secreciones espesas que taponan los
    conductos de los pulmones, lo cual dificulta la
    respiración y provoca infecciones.
(CONT.) CÓMO SE MANIFIESTA ESE DEFECTO
CONGÉNITO EN EL BEBE?
   Esas secreciones mucosas
    también bloquean el
    tránsito de los ácidos
    digestivos y las enzimas por
    el páncreas y el hígado con
    destino a los intestinos. Sin
    la cantidad necesaria de
    estos líquidos digestivos, el
    enfermo no puede
    metabolizar la comida en
    los componentes
    necesarios para una
    adecuada nutrición.
(CONT.) ¿CÓMO SE MANIFIESTA ESE DEFECTO
CONGÉNITO EN EL BEBE?
   En cuanto a síntomas notables se encuentran piel con sabor
    a sal y sudor; tos persistente o sibilancias; repetidas
    infecciones respiratorias; heces voluminosas y pestilentes;
    pólipos nasales y acropaquia.
    Además, los enfermos con fibrosis quística comen en gran
    cantidad y no sacian el hambre ya que la comida no se
    digiera debidamente porque el moco bloquea la capacidad
    de las enzimas y de los ácidos para descomponer el bolo
    alimenticio y absorber sus nutrientes.
   En una fase más avanzada, el páncreas puede obstruirse y
    ser incapaz de producir las enzimas esenciales para la
    digestión normal. El hígado también se obstruye y llega a
    producirse cirrosis (órgano se endurece y falla).
¿QUÉ FACTORES GENÉTICOS O AMBIENTALES
PUEDEN OCASIONAR ESE DEFECTO?
   La causa es la mutación de        Sin ese aminoácido, la
    un gen en el cromosoma 7.          proteína disminuye la
    El cromosoma7 es uno de            capacidad del moco de
    los 23 pares de                    obtener del cuerpo las
    cromosomas que                     cantidades necesarias de
    constituyen la dotación            agua y sal, cloruro de sodio
    genética de la persona y, en       específicamente, para
    el caso de la Fibrosis             mantener su textura diluida y
    Quística, este gen es              resbalosa. Este fenómeno
    responsable de la                  permite que las secreciones
    producción de una proteína         mucosas se conviertan en
    a la que le falta un               una sustancia densa y
    importante aminoácido              pegajosa que tapona los
    llamado fenilamina.                sistemas respiratorio y
                                       digestivo.
(CONT.) ¿QUÉ FACTORES GENÉTICOS O
AMBIENTALES PUEDEN OCASIONAR ESE
DEFECTO?
   Para hereda la fibrosis quística el niño debe recibir dos
    genes FQ anormales, uno de cada padre que sea
    portador del gen FQ. Las personas portadoras tienen un
    gen FQ normal y uno anormal en el par y son tan sanas
    como las personas no portadoras. Cuando ambos
    padres son portadores de un gen FQ anormal, existe un
    25% de probabilidades (una en cuatro) de que el niño
    tenga FQ. Existe un 50% de probabilidades (una en dos)
    de que el niño sea portador como sus padres. También
    existe una probabilidad del 25% de que el niño no tenga
    el gen anormal y que no sea portador ni tenga la
    enfermedad.
(CONT.) ¿QUÉ FACTORES GENÉTICOS O
AMBIENTALES PUEDEN OCASIONAR ESE
DEFECTO?
 El factor ambiental se basa en grupos étnicos
  de raza blanca donde predomina el nacimiento
  de niños con esta enfermedad. Los principales
  países son EEUU, Cshecoslovakia, Suiza y
  Alemania.
¿POR QUÉ OCURRE ESE DEFECTO CONGÉNITO Y
COMO PUEDE PREVENIRSE?
   Ocurre debido a la alteración de una proteína o enzima
    llamada CF descubierto en 1989. Desde entonces los
    científicos han descubierto más de 1,500 mutaciones
    en el gen que produce la fibrosis quística.
       No existe ninguna manera de prevenir la fibrosis
    quística pero si existe el hecho de, cuando se presenta
    un paciente con antecedentes familiares de esta
    enfermedad, realizar pruebas que pueden detectar el
    gen en el 60% al 90% de los portadores.
   Una prueba llamada prueba de diagnóstico precoz de
    portador detecta las mutaciones más comunes y
    permite determinar si una pareja corre un riesgo mayor
    de tener un bebé con fibrosis quística.
¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN PARA ESE
DEFECTO?
   El tratamiento para los problemas pulmonares abarca:
   Antibióticos para prevenir y tratar infecciones sinusales y
    pulmonares. Éstos se pueden tomar por vía oral o aplicarse por vía
    intravenosa o por medio de tratamientos respiratorios. Las personas
    con fibrosis quística pueden tomar antibióticos sólo cuando sea
    necesario o todo el tiempo. Las dosis por lo regular son más altas de
    lo normal.
   Medicamentos inhalados para ayudar a abrir las vías respiratorias
   Terapia sustitutiva de la enzima DNAasa para diluir el moco y facilitar
    la expectoración
   Vacuna antigripal y vacuna antineumocócica polisacárida
    anualmente
   El transplante de pulmon es una opción en algunos casos
   La oxigenoterapia se puede necesitar a medida que la enfermedad
    pulmonar empeora
EL TRATAMIENTO PARA PROBLEMAS
INTESTINALES Y NUTRICIONALES PUEDE
ABARCAR:
 Una dieta especial rica en proteínas y calorías
  para niños mayores y adultos (ver:
  consideraciones nutricionales para la fibrosis
  quística)
 Enzimas pancreáticas para ayudar a absorber
  grasas y proteínas
 Suplementos vitamínicos, sobre todo las vitaminas
  A, D, E y K
 El médico puede sugerir otros tratamientos si
  usted tiene heces muy duras
EL CUIDADO Y VIGILANCIA EN EL HOGAR DEBE
ABARCAR:
   Evitar el humo, el polvo, la mugre, los vapores, los químicos
    de uso doméstico, el humo de la chimenea y el moho o los
    hongos.
   Evacuar o sacar el moco o las secreciones de las vías
    respiratorias. Esto debe hacerse de una a cuatro veces cada
    día. Los pacientes, las familias y los cuidadores deben
    aprender a realizar la percusión torácica y el drenaje
    postural para ayudar a mantener las vías respiratorias
    despejadas .
   Tomar bastantes líquidos. Esto es particularmente válido
    para los bebés, los niños, en clima cálido, cuando hay
    diarrea o heces sueltas, o durante la actividad física extra.
   Hacer ejercicio dos o tres veces por semana. Nadar, trotar y
    montar en bicicleta son buenas opciones. Evite los deportes
    de contacto, el buceo con escafandra y las actividades de
    resistencia como las maratones.
IDENTIFIQUE Y REDACTE UNA LISTA DE 10 PALABRAS CLAVE
‘KEYWORDS’ QUE SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON ESTE
DEFECTO.

 1. Fibrosis quística
 2. Sistema respiratorio y digestivo
 3. Secreciones mucosas
 4. Obstrucción de
      órganos/tejidos
 5. Proteínas
 6. Cromosoma 7
 7. Trasplante de pulmón
 8. Oxigenoterapia
  9. Antibióticos (inhalados)
 10. Raza blanca – raza negra
UTILIZANDO LOS OPERADORES BOOLEANOS (AND, OR,
NOT) REALICE 5 COMBINACIONES LÓGICAS ENTRE LAS
PALABRAS CLAVES QUE IDENTIFICÓ.
 1. Fibrosis quística y Raza Blanca
 2. Sistema respiratorio y digestivo O
  secreciones mucosas y nutrición
 3. Cromosoma 7 y proteínas

 4. Oxigenoterapia O antibióticos inhaladas o
  intravenal
 5.
UTILIZANDO EL MANUAL DE ESTILO CSE, REDACTE LA LISTA DE
REFERENCIAS DE LOS RECURSOS INFORMATIVOS QUE UTILIZÓ
PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS. (POR LO MENOS DEBE
TENER 3 RECURSOS)
   1. Aubrey Milunsky, MB.B.Ch., D.Sc., F.R.C.P., D.C.H., editor.
    1988. Genetic disorders and the fetus: diagnosis,
    prevention, and treatment.2da Ed. New York (NY): Plenum
    Publishing Corporation. Cystic Fibrosis; p. 387-404.
   2. Nacersano – March of Dimes [Internet]. [2006]. White
    Plains (NY): March of Dimes Birth Defects Foundation;
    [citado 2006 Abr 27]. Disponible en:
    http://www.nacersano.org/centro/9388_9963.asp
   3. Instituo Nacional de Salud. 4 de noviembre de 2010.
    Fibrosis Quistica. Medplus. Revisado 3 de agosto de 2010.
    Disponible en:
    www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cysticfibrosis.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

disgalaxia_postparto
 disgalaxia_postparto disgalaxia_postparto
disgalaxia_postparto
 
R.n. peg
R.n. pegR.n. peg
R.n. peg
 
Avitaminosis
AvitaminosisAvitaminosis
Avitaminosis
 
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan ParraProblemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Medicina Humana UDCA
Medicina Humana UDCAMedicina Humana UDCA
Medicina Humana UDCA
 
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
Bioenergetica y las enfermedades carencialesBioenergetica y las enfermedades carenciales
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
 
estenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturasestenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturas
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Obito fetal
Obito fetalObito fetal
Obito fetal
 
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el EmbarazoEnfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
 
PROGERIA: VEJEZ INFANTIL
PROGERIA: VEJEZ INFANTILPROGERIA: VEJEZ INFANTIL
PROGERIA: VEJEZ INFANTIL
 
Muerte fetal in utero
Muerte fetal in uteroMuerte fetal in utero
Muerte fetal in utero
 
Avitaminosis vit E
Avitaminosis vit EAvitaminosis vit E
Avitaminosis vit E
 
Expo embrioestamera
Expo embrioestameraExpo embrioestamera
Expo embrioestamera
 
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
 
Origen Fetal de las enfermedades del adulto
Origen Fetal de las enfermedades del adultoOrigen Fetal de las enfermedades del adulto
Origen Fetal de las enfermedades del adulto
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 

Destacado

LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLourdes Seijas
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoMaryDlt
 
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete BorradorLabio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete Borradorfnegrete
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Grupo3Especialidades
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organicakaryto 1
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoLuisa Fernanda Murillo Moreno
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Alan Ibarra
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoDR. CARLOS Azañero
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoCarolina Ochoa
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)jimenuska
 

Destacado (15)

Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
labio leporino y paladar hendido
labio leporino y paladar hendidolabio leporino y paladar hendido
labio leporino y paladar hendido
 
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete BorradorLabio Leporino Dr Negrete Borrador
Labio Leporino Dr Negrete Borrador
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
 

Similar a Fibrosis quistica p pt[1]

Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptamarilis
 
Fibrosis cistica
Fibrosis cisticaFibrosis cistica
Fibrosis cisticaOmar Gardie
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddGuadalupePerez805210
 
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844ministerio educacion
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaJose Canel Alvarez
 
Fibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptFibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptdoris ramos
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quisticacanelggg
 
Articulo darwin-dario-sanchez-soto-copia
Articulo darwin-dario-sanchez-soto-copiaArticulo darwin-dario-sanchez-soto-copia
Articulo darwin-dario-sanchez-soto-copiaMABIGAIL18
 
Informe bloger
Informe blogerInforme bloger
Informe blogersonia Diaz
 
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Alan Aviles
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IITema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IIBelén Ruiz González
 
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesisImportancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesisLiciaBaltazarPaco
 

Similar a Fibrosis quistica p pt[1] (20)

Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
 
Propuesta del tema portafolio[1]
Propuesta del tema portafolio[1]Propuesta del tema portafolio[1]
Propuesta del tema portafolio[1]
 
Fibrosis cistica
Fibrosis cisticaFibrosis cistica
Fibrosis cistica
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
 
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viña
 
5 p sobre yacon
5 p sobre yacon5 p sobre yacon
5 p sobre yacon
 
Fibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica pptFibrosis quistica ppt
Fibrosis quistica ppt
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Articulo darwin-dario-sanchez-soto-copia
Articulo darwin-dario-sanchez-soto-copiaArticulo darwin-dario-sanchez-soto-copia
Articulo darwin-dario-sanchez-soto-copia
 
Informe bloger
Informe blogerInforme bloger
Informe bloger
 
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición IITema 3 la alimentación y la nutrición II
Tema 3 la alimentación y la nutrición II
 
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesisImportancia de la embriologia de la teratogenesis
Importancia de la embriologia de la teratogenesis
 
Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Fibrosis quistica p pt[1]

  • 1. JULISSA ORTIZ AMARILIS ORTIZ RUTH RODRIGUEZ FIBROSIS QUISTICA
  • 2. ¿QUÉ ES UN DEFECTO CONGÉNITO?  Es una anomalía en la estructura, funcionamiento o metabolismo (procesos químicos del organismo) presente desde el nacimiento que provoca una discapacidad física o mental, o incluso la muerte en algunos casos.  Estos defectos son la principal causa de muerte durante el primer año de vida del bebe.  Uno de cada 33 bebes en los EEUU nace con un defecto congénito.
  • 3. ¿QUÉ FACTORES PUEDEN OCASIONAR UN DEFECTO CONGÉNITO?  Los defectos congénitos se deben tanto a factores genéticos como ambientales, o a una combinación de ambos.  Los defectos congénitos de origen genético son causados por anomalías en los genes de los padres y los de origen ambiental derivan de problemas en el entorno del embrión/feto, lo cual incluye el medio ambiente de la madre que lo contiene.
  • 4. (CONT.) ¿QUÉ FACTORES PUEDEN OCASIONAR UN DEFECTO CONGÉNITO?  El alcohol, las infecciones maternas durante el embarazo y algunos medicamentos como el ácido retínoico.  Los defectos congénitos causados por la combi-nación de varios genes y el medio ambiente, se conocen como de herencia multifactorial.  Algunos ejemplos son el labio leporino y paladar hendido, los defectos de cierre del tubo neural y algunas cardiopatías congénitas.
  • 5. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS TIPOS DE DEFECTOS CONGÉNITOS?  El labio leporino/fisura palatina y el síndrome de Down son algunos de los defectos congénitos más comunes en los EEUU.  Aproximadamente 6,800 bebes nacen con labio leporino cada año y cerca de 5,500 bebes con síndrome de Down.  El labio leporino puede causar problemas para la alimentación y para el desarrollo del habla y el lenguaje.  Cada año nacen aproximadamente 1,900 bebes con un defecto cardiaco serio llamado transposición de las grandes arterias pero una cantidad aún mayor nace con otros defectos cardiacos serios.
  • 6. (CONT.) ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS TIPOS DE DEFECTOS CONGÉNITOS?  Al igual, cerca de 1,000 niños anualmente son diagnosticados con fibrosis quística, una afección seria que afecta el sistema digestivo y respiratorio.  La espina bífida (o espina abierta) afecta aproximadamente 1,300 bebes cada año y los que lo padecen sufren diferentes grados de parálisis y problemas en la vejiga y los intestinos.  Otros defectos comunes son los defectos musculo esqueléticos como defectos en los brazos y las piernas, defectos gastrointestinales como defectos en el esófago, el estomago y los intestinos y defectos en los ojos.
  • 7. FIBROSIS QUISTICA (FQ)  El defecto congénito escogido fue la fibrosis quística. La misma es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo.  Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y puede ocasionar la muerte prematura.
  • 8. ¿CÓMO SE MANIFIESTA ESE DEFECTO CONGÉNITO EN EL BEBE?  Las glándulas del organismo producen secreciones mucosas para realizar funciones tales como lubricar los pulmones, atrapar el polvo y las bacterias que se inhalan a través de la nariz, y proteger a la membrana que recubre los intestinos de los líquidos ácidos que facilitan la digestión de la comida. Las glándulas de los que padecen fibrosis quística, en cambio, producen secreciones espesas que taponan los conductos de los pulmones, lo cual dificulta la respiración y provoca infecciones.
  • 9. (CONT.) CÓMO SE MANIFIESTA ESE DEFECTO CONGÉNITO EN EL BEBE?  Esas secreciones mucosas también bloquean el tránsito de los ácidos digestivos y las enzimas por el páncreas y el hígado con destino a los intestinos. Sin la cantidad necesaria de estos líquidos digestivos, el enfermo no puede metabolizar la comida en los componentes necesarios para una adecuada nutrición.
  • 10. (CONT.) ¿CÓMO SE MANIFIESTA ESE DEFECTO CONGÉNITO EN EL BEBE?  En cuanto a síntomas notables se encuentran piel con sabor a sal y sudor; tos persistente o sibilancias; repetidas infecciones respiratorias; heces voluminosas y pestilentes; pólipos nasales y acropaquia.  Además, los enfermos con fibrosis quística comen en gran cantidad y no sacian el hambre ya que la comida no se digiera debidamente porque el moco bloquea la capacidad de las enzimas y de los ácidos para descomponer el bolo alimenticio y absorber sus nutrientes.  En una fase más avanzada, el páncreas puede obstruirse y ser incapaz de producir las enzimas esenciales para la digestión normal. El hígado también se obstruye y llega a producirse cirrosis (órgano se endurece y falla).
  • 11. ¿QUÉ FACTORES GENÉTICOS O AMBIENTALES PUEDEN OCASIONAR ESE DEFECTO?  La causa es la mutación de  Sin ese aminoácido, la un gen en el cromosoma 7. proteína disminuye la El cromosoma7 es uno de capacidad del moco de los 23 pares de obtener del cuerpo las cromosomas que cantidades necesarias de constituyen la dotación agua y sal, cloruro de sodio genética de la persona y, en específicamente, para el caso de la Fibrosis mantener su textura diluida y Quística, este gen es resbalosa. Este fenómeno responsable de la permite que las secreciones producción de una proteína mucosas se conviertan en a la que le falta un una sustancia densa y importante aminoácido pegajosa que tapona los llamado fenilamina. sistemas respiratorio y digestivo.
  • 12. (CONT.) ¿QUÉ FACTORES GENÉTICOS O AMBIENTALES PUEDEN OCASIONAR ESE DEFECTO?  Para hereda la fibrosis quística el niño debe recibir dos genes FQ anormales, uno de cada padre que sea portador del gen FQ. Las personas portadoras tienen un gen FQ normal y uno anormal en el par y son tan sanas como las personas no portadoras. Cuando ambos padres son portadores de un gen FQ anormal, existe un 25% de probabilidades (una en cuatro) de que el niño tenga FQ. Existe un 50% de probabilidades (una en dos) de que el niño sea portador como sus padres. También existe una probabilidad del 25% de que el niño no tenga el gen anormal y que no sea portador ni tenga la enfermedad.
  • 13. (CONT.) ¿QUÉ FACTORES GENÉTICOS O AMBIENTALES PUEDEN OCASIONAR ESE DEFECTO?  El factor ambiental se basa en grupos étnicos de raza blanca donde predomina el nacimiento de niños con esta enfermedad. Los principales países son EEUU, Cshecoslovakia, Suiza y Alemania.
  • 14. ¿POR QUÉ OCURRE ESE DEFECTO CONGÉNITO Y COMO PUEDE PREVENIRSE?  Ocurre debido a la alteración de una proteína o enzima llamada CF descubierto en 1989. Desde entonces los científicos han descubierto más de 1,500 mutaciones en el gen que produce la fibrosis quística.  No existe ninguna manera de prevenir la fibrosis quística pero si existe el hecho de, cuando se presenta un paciente con antecedentes familiares de esta enfermedad, realizar pruebas que pueden detectar el gen en el 60% al 90% de los portadores.  Una prueba llamada prueba de diagnóstico precoz de portador detecta las mutaciones más comunes y permite determinar si una pareja corre un riesgo mayor de tener un bebé con fibrosis quística.
  • 15. ¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN PARA ESE DEFECTO?  El tratamiento para los problemas pulmonares abarca:  Antibióticos para prevenir y tratar infecciones sinusales y pulmonares. Éstos se pueden tomar por vía oral o aplicarse por vía intravenosa o por medio de tratamientos respiratorios. Las personas con fibrosis quística pueden tomar antibióticos sólo cuando sea necesario o todo el tiempo. Las dosis por lo regular son más altas de lo normal.  Medicamentos inhalados para ayudar a abrir las vías respiratorias  Terapia sustitutiva de la enzima DNAasa para diluir el moco y facilitar la expectoración  Vacuna antigripal y vacuna antineumocócica polisacárida anualmente  El transplante de pulmon es una opción en algunos casos  La oxigenoterapia se puede necesitar a medida que la enfermedad pulmonar empeora
  • 16. EL TRATAMIENTO PARA PROBLEMAS INTESTINALES Y NUTRICIONALES PUEDE ABARCAR:  Una dieta especial rica en proteínas y calorías para niños mayores y adultos (ver: consideraciones nutricionales para la fibrosis quística)  Enzimas pancreáticas para ayudar a absorber grasas y proteínas  Suplementos vitamínicos, sobre todo las vitaminas A, D, E y K  El médico puede sugerir otros tratamientos si usted tiene heces muy duras
  • 17. EL CUIDADO Y VIGILANCIA EN EL HOGAR DEBE ABARCAR:  Evitar el humo, el polvo, la mugre, los vapores, los químicos de uso doméstico, el humo de la chimenea y el moho o los hongos.  Evacuar o sacar el moco o las secreciones de las vías respiratorias. Esto debe hacerse de una a cuatro veces cada día. Los pacientes, las familias y los cuidadores deben aprender a realizar la percusión torácica y el drenaje postural para ayudar a mantener las vías respiratorias despejadas .  Tomar bastantes líquidos. Esto es particularmente válido para los bebés, los niños, en clima cálido, cuando hay diarrea o heces sueltas, o durante la actividad física extra.  Hacer ejercicio dos o tres veces por semana. Nadar, trotar y montar en bicicleta son buenas opciones. Evite los deportes de contacto, el buceo con escafandra y las actividades de resistencia como las maratones.
  • 18. IDENTIFIQUE Y REDACTE UNA LISTA DE 10 PALABRAS CLAVE ‘KEYWORDS’ QUE SE RELACIONAN DIRECTAMENTE CON ESTE DEFECTO.  1. Fibrosis quística  2. Sistema respiratorio y digestivo  3. Secreciones mucosas  4. Obstrucción de órganos/tejidos  5. Proteínas  6. Cromosoma 7  7. Trasplante de pulmón  8. Oxigenoterapia 9. Antibióticos (inhalados)  10. Raza blanca – raza negra
  • 19. UTILIZANDO LOS OPERADORES BOOLEANOS (AND, OR, NOT) REALICE 5 COMBINACIONES LÓGICAS ENTRE LAS PALABRAS CLAVES QUE IDENTIFICÓ.  1. Fibrosis quística y Raza Blanca  2. Sistema respiratorio y digestivo O secreciones mucosas y nutrición  3. Cromosoma 7 y proteínas  4. Oxigenoterapia O antibióticos inhaladas o intravenal  5.
  • 20. UTILIZANDO EL MANUAL DE ESTILO CSE, REDACTE LA LISTA DE REFERENCIAS DE LOS RECURSOS INFORMATIVOS QUE UTILIZÓ PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS. (POR LO MENOS DEBE TENER 3 RECURSOS)  1. Aubrey Milunsky, MB.B.Ch., D.Sc., F.R.C.P., D.C.H., editor. 1988. Genetic disorders and the fetus: diagnosis, prevention, and treatment.2da Ed. New York (NY): Plenum Publishing Corporation. Cystic Fibrosis; p. 387-404.  2. Nacersano – March of Dimes [Internet]. [2006]. White Plains (NY): March of Dimes Birth Defects Foundation; [citado 2006 Abr 27]. Disponible en: http://www.nacersano.org/centro/9388_9963.asp  3. Instituo Nacional de Salud. 4 de noviembre de 2010. Fibrosis Quistica. Medplus. Revisado 3 de agosto de 2010. Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cysticfibrosis.html