SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de ConcepciónFacultad de Odontología Departamento de Cirugía PRINCIPIOS  BASICOS DE CIRUGIA GRUPO C DRA. VALLY BESTAGNO
Pilares fundamentales TRIADA PABELLON QUIRURGICO PACIENTE EQUIPO QUIRURGICO TECNICA QUIRURGICA
PACIENTE PACIENTE
PACIENTE ,[object Object]
Exámenes Prequirúrgicos básicos
        Examen de la glicemia
        Tiempo de tromboplastina 			parcial activado ,[object Object]
 	       Hemograma,[object Object],[object Object]
Examen De Glicemia Mide los niveles de azúcar en la sangre Valores normales:  - 0.7 a 1.1 gramos por milímetro de 		sangre en ayunas    		 - 1.4 gramos por milímetro de 			sangre 2 horas después de comer.  Descartar diabetes en el paciente
Tiempo De Tromboplastina Parcial (TTPA) Mide los factores de la primera etapa de la coagulación  		- plaquetas 		- ion calcio  		- factores VIII, IX, XI y XII  			para la formación de 	tromboplastina intrínseca por lo  tanto detecta fallas en la vía intrínseca y en la formación de fibrina. Sus valores normales son de 35 a 45 segundos
Tiempo De Protrombina (PT) Detecta fallas en la vía extrínseca 			- factor II (protrombina) 			- factor I (fibrinógeno)  			- factores V, VII y X. Un déficit de vitamina K  altera el tiempo de protrombina Es un examen que se utiliza para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades hepáticas. Valor normal   varía entre 12 y 15 segundos
DESCARTA ANEMIA E INFECCION - Serie eritrocitaria o serie roja  - Serie leucocitaria o serie blanca  - Serie plaquetaria Hemograma
[object Object],Signos vitales: 		- Presión arterial  sistólica de 120 mm Hg 				        diastólica de 80 mm Hg 		- Pulso   60 latidos por minuto 	 		- Frecuencia respiratoria  15 y 20 respiraciones 	por minuto  		- Temperatura  36ºC – 37,2ºC
PABELLON QUIRURGICO
CLASIFICACION PABELLON Pabellón de cirugía urgente Pabellón de cirugía ambulatoria Pabellón de cirugía  normal Pabellón de cirugía electiva o programada Pabellón de cirugía especial
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Área Semi restringida
Área Irrestricta,[object Object]
Área Irrestricta Incluye: ,[object Object]
sala de informaciones
zona de entrada a la unidad         quirúrgica Permite el uso de uniformes de circulación general o ropa de calle.
ÁreaSemirestringida área intermedia  (área restringida e irrestricta) Debe tener doble puerta de acceso para camillas como vestuarios disminuir la contaminación con el aire no filtrado cuando abren puertas del área restringida.
[object Object]
Lavamanos
Vestuarios  salida y entrada diferentesKa
Área restringida Ropa exclusiva para 	pabellón: ,[object Object]
Mascarilla que cubra boca, nariz y vello facial.
Calzado exclusivo para el pabellón, o en su defecto, botas o cubrecalzado. ,[object Object]
EL QUIROFANO Paciente expuesto a adquirir proceso infeccioso Medidas de prevención :  Uso de ropa estéril Proteger sitio de incisión con ropa estéril: campo quirúrgico  Circulación limitada  Delimitar movimiento de manos  Delimitar áreas sucia y limpia Ropa estéril
[object Object]
 El máximo de personas en el quirófano es de 13, mayor circulación aumenta el riesgo de infección.
 Mantener la puerta cerrada. ,[object Object]
Ropa de pabellón Barrera mecánica Paciente al personal y viceversa GERMENES
Gorro Mascarilla  Blusa Pantalón Zapatos
[object Object], anexa al quirófano Ropa limpia
Ropa estéril   quirófano
Estéril: 	sobre la cintura, hombros, mangas, y manos. No estéril: zona  posterior, bajo la cintura.
[object Object]
Ropa estéril: central de lavado + central de esterilización ,[object Object]
Permitir desarrollo de una actividad quirúrgicaInstrumental ,[object Object]
Estéril CENTRAL DE ESTERILIZACION
Iluminación Artificial             luz fría yuniforme Luz adecuada
Climatización  18 y 24 ºC  humedad entre 50 y 60%.  Impedir el desarrollo bacteriano.
Revestimiento  Fáciles de limpiar Duros Lisos Limpieza y desinfección
Limpieza de recinto Entre cada uno de los procedimientos Humedecer los pisos  Limpieza y desinfección del pabellón  Materia orgánica debe limpiarse en forma inmediata  Material corto punzante se debe eliminar en un contenedor resistente
Disposición adecuada e independiente de receptáculos para ropa sucia y desechos Instalaciones de agua y botaguas exclusivamente para realizar limpieza y desinfección posterior a cada procedimiento o intervención
EQUIPO OPERATORIO
EQUIPO OPERATORIO Personas ejecutoras de la intervención quirúrgica Revestidas asépticamente Compuesto por: Cirujano Primer ayudante  Segundo ayudante Tercer ayudante Instrumentadora
CIRUJANO Jefe del equipo Responsable de la operación Criterio flexible Autocritico Voz alta y clara
Normas generales Rodearse de las mejores condiciones: luz, instrumental y uso adecuado de el Realizar intervenciones con orden y minuciosidad Poseer pleno conocimiento de anatomía, patología y técnica Conocer en detalle trabajo de ayudantes y arsenalera No dejar instrumentos sobre el cuerpo del paciente No debe realizar maniobras ciegas No acelerar la intervención a costa de maniobras impuras
Como recibe los instrumentos el cirujano: 1.- Es correcto no girar la cabeza. 2.- Es incorrecto girar la cabeza para mirar el instrumento.
Operaciones con arsenalera Ventajas: Ahorro de tiempo Concentración en campo operatorio Requisitos: Debe tener conocimiento de la técnica a utilizar por parte de la arsenalera. El cirujano debe dar instrucciones con tiempo y precisión Generalmente se posiciona a la derecha o izquierda del cirujano, un poco atrás de éste. El cirujano extenderá su mano para dejar caer los instrumentos o que la arsenalera se los reciba.
Al recibir los instrumento el cirujano apenas extiende su brazo, es la arsenalera la que extiende el suyo. Cuando la arsenalera esta  a la izquierda, el cirujano pasa su brazo derecho bajo el izquierdo, evitando tocar el hombro que puede estar contaminado.
Pedido de Instrumentos Los pedidos deben ser hechos a viva voz por el cirujano o a través de gestos por el primer ayudante. En voz alta: Las solicitudes deben hacerse claramente Conviene utilizar palabras abreviadas. Los instrumentos deben solicitarse varios segundos antes de ocuparse. Con gestos: Es conveniente para el primer ayudante, para que esta manera la única voz dentro del quirófano sea la del cirujano.
PRIMER AYUDANTE Segunda autoridad en el quipo operatorio. Debe conocer la operación a realizar Se debe colocar en forma general frente  al lado derecho del cirujano. Si son muchos los instrumentos requeridos, podrá  disponer de una mesa accesoria, con utensilios utilizados por él.
Funciones del primer ayudante Facilitar el trabajo del cirujano Papel activo Practica el secado de la sangre continuamente Presenta las pinzas hemostáticas Realiza hemostasia Coloca separadores Hace pedido de instrumentos con gestos.
1.- compresa 2.- hisopo para yodo 3.-jeringa 4.- bisturí 5.- tijera 6.- pinza elástica para disección 7.- gasa para secar 8.- separador 9.- pinza hemostática 10.- porta agujas  11.- aguja de mano enhebrada 12.- ligadura.
SEGUNDO AYUDANTE Actividad principalmente estática  Sostener separadores  	principal función No debe hablar durante la cirugía. No debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante. Cortar ligaduras cuando se efectúan en serie No deberá pasar sus manos por encima de las del primer ayudante.
INSTRUMENTADORA Para la devolución de los instrumentos el cirujano los dejara caer suavemente sobre la mesa o extenderá su mano para que la instrumentadora se los quite al mismo tiempo que le solicita un nuevo. Las pinzas con cremalleras se devuelven cerradas. El cirujano al amonestar a al instrumentadora lo debe hacer con un tono respetuoso y cordial con el fin de perfeccionarla
INSTRUMENTADORA Voz alta claridad  modales gentiles Lavado de manos  (30 min antes) Media hora antes que el Cirujano Colocación de la Vestimentaaséptica Preparación de la mesa de instrumental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
Sandra Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Generalidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo QuirúrgicoGeneralidades Equipo Quirúrgico
Generalidades Equipo Quirúrgico
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Etapa Intraoperatoria
Etapa IntraoperatoriaEtapa Intraoperatoria
Etapa Intraoperatoria
 
CEYE Y ESTERILIZACIÓN.pptx
CEYE Y ESTERILIZACIÓN.pptxCEYE Y ESTERILIZACIÓN.pptx
CEYE Y ESTERILIZACIÓN.pptx
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
enfermería quirúrgica
enfermería quirúrgica enfermería quirúrgica
enfermería quirúrgica
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
Preparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgica
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
 
Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
 

Destacado

Precauciones
PrecaucionesPrecauciones
Precauciones
iria159
 
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica BaezaNancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Julio Nuñez
 
Ubicando Pares Ordenados Sobre El Plano Cartesiano
Ubicando Pares Ordenados Sobre El Plano CartesianoUbicando Pares Ordenados Sobre El Plano Cartesiano
Ubicando Pares Ordenados Sobre El Plano Cartesiano
carina
 
Características y distribución de un pabellón
Características y distribución de un pabellónCaracterísticas y distribución de un pabellón
Características y distribución de un pabellón
Katherine Proboste
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
guesteee446
 
Listo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez Froedden
Listo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez FroeddenListo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez Froedden
Listo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez Froedden
juaninmtb
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
Reina Hadas
 

Destacado (16)

Actividad3148269
Actividad3148269Actividad3148269
Actividad3148269
 
Precauciones
PrecaucionesPrecauciones
Precauciones
 
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica BaezaNancagua Maria AngéLica Baeza
Nancagua Maria AngéLica Baeza
 
Roles y dinamica del equipo quirurgico 2015
Roles y dinamica del equipo quirurgico 2015Roles y dinamica del equipo quirurgico 2015
Roles y dinamica del equipo quirurgico 2015
 
Clavo centromedular
Clavo centromedularClavo centromedular
Clavo centromedular
 
Ubicando Pares Ordenados Sobre El Plano Cartesiano
Ubicando Pares Ordenados Sobre El Plano CartesianoUbicando Pares Ordenados Sobre El Plano Cartesiano
Ubicando Pares Ordenados Sobre El Plano Cartesiano
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Características y distribución de un pabellón
Características y distribución de un pabellónCaracterísticas y distribución de un pabellón
Características y distribución de un pabellón
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
 
Listo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez Froedden
Listo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez FroeddenListo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez Froedden
Listo Dependencias Cesfam Edgardo EnríQuez Froedden
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
 

Similar a Presentacion Jueves De Cirugia

Presentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia FinalPresentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia Final
guest671fcb
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
Favi Rodmor
 
Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1
censaenfermeria
 

Similar a Presentacion Jueves De Cirugia (20)

Presentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia FinalPresentacion Cirugia Final
Presentacion Cirugia Final
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
 
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
rol de la enfermera quirurgica y instrumentistarol de la enfermera quirurgica y instrumentista
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
AREA Y PERSONAL DE QUIROFANO.pptx
AREA Y PERSONAL DE QUIROFANO.pptxAREA Y PERSONAL DE QUIROFANO.pptx
AREA Y PERSONAL DE QUIROFANO.pptx
 
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdfconceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
 
Quirúrgica
 Quirúrgica  Quirúrgica
Quirúrgica
 
Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Atencion de enfermeria en el intraoperatorio.pptx
Atencion de enfermeria en el intraoperatorio.pptxAtencion de enfermeria en el intraoperatorio.pptx
Atencion de enfermeria en el intraoperatorio.pptx
 
Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Presentacion Jueves De Cirugia

  • 1. Universidad de ConcepciónFacultad de Odontología Departamento de Cirugía PRINCIPIOS BASICOS DE CIRUGIA GRUPO C DRA. VALLY BESTAGNO
  • 2. Pilares fundamentales TRIADA PABELLON QUIRURGICO PACIENTE EQUIPO QUIRURGICO TECNICA QUIRURGICA
  • 4.
  • 6. Examen de la glicemia
  • 7.
  • 8.
  • 9. Examen De Glicemia Mide los niveles de azúcar en la sangre Valores normales: - 0.7 a 1.1 gramos por milímetro de sangre en ayunas - 1.4 gramos por milímetro de sangre 2 horas después de comer. Descartar diabetes en el paciente
  • 10. Tiempo De Tromboplastina Parcial (TTPA) Mide los factores de la primera etapa de la coagulación - plaquetas - ion calcio - factores VIII, IX, XI y XII para la formación de tromboplastina intrínseca por lo tanto detecta fallas en la vía intrínseca y en la formación de fibrina. Sus valores normales son de 35 a 45 segundos
  • 11. Tiempo De Protrombina (PT) Detecta fallas en la vía extrínseca - factor II (protrombina) - factor I (fibrinógeno) - factores V, VII y X. Un déficit de vitamina K altera el tiempo de protrombina Es un examen que se utiliza para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades hepáticas. Valor normal varía entre 12 y 15 segundos
  • 12. DESCARTA ANEMIA E INFECCION - Serie eritrocitaria o serie roja - Serie leucocitaria o serie blanca - Serie plaquetaria Hemograma
  • 13.
  • 15. CLASIFICACION PABELLON Pabellón de cirugía urgente Pabellón de cirugía ambulatoria Pabellón de cirugía normal Pabellón de cirugía electiva o programada Pabellón de cirugía especial
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 21. zona de entrada a la unidad quirúrgica Permite el uso de uniformes de circulación general o ropa de calle.
  • 22. ÁreaSemirestringida área intermedia (área restringida e irrestricta) Debe tener doble puerta de acceso para camillas como vestuarios disminuir la contaminación con el aire no filtrado cuando abren puertas del área restringida.
  • 23.
  • 25. Vestuarios  salida y entrada diferentesKa
  • 26.
  • 27. Mascarilla que cubra boca, nariz y vello facial.
  • 28.
  • 29. EL QUIROFANO Paciente expuesto a adquirir proceso infeccioso Medidas de prevención : Uso de ropa estéril Proteger sitio de incisión con ropa estéril: campo quirúrgico Circulación limitada Delimitar movimiento de manos Delimitar áreas sucia y limpia Ropa estéril
  • 30.
  • 31. El máximo de personas en el quirófano es de 13, mayor circulación aumenta el riesgo de infección.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Ropa de pabellón Barrera mecánica Paciente al personal y viceversa GERMENES
  • 35. Gorro Mascarilla Blusa Pantalón Zapatos
  • 36.
  • 37. Ropa estéril quirófano
  • 38. Estéril: sobre la cintura, hombros, mangas, y manos. No estéril: zona posterior, bajo la cintura.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Estéril CENTRAL DE ESTERILIZACION
  • 43.
  • 44.
  • 45. Iluminación Artificial luz fría yuniforme Luz adecuada
  • 46. Climatización 18 y 24 ºC humedad entre 50 y 60%. Impedir el desarrollo bacteriano.
  • 47.
  • 48. Revestimiento Fáciles de limpiar Duros Lisos Limpieza y desinfección
  • 49. Limpieza de recinto Entre cada uno de los procedimientos Humedecer los pisos Limpieza y desinfección del pabellón Materia orgánica debe limpiarse en forma inmediata Material corto punzante se debe eliminar en un contenedor resistente
  • 50. Disposición adecuada e independiente de receptáculos para ropa sucia y desechos Instalaciones de agua y botaguas exclusivamente para realizar limpieza y desinfección posterior a cada procedimiento o intervención
  • 52. EQUIPO OPERATORIO Personas ejecutoras de la intervención quirúrgica Revestidas asépticamente Compuesto por: Cirujano Primer ayudante Segundo ayudante Tercer ayudante Instrumentadora
  • 53. CIRUJANO Jefe del equipo Responsable de la operación Criterio flexible Autocritico Voz alta y clara
  • 54. Normas generales Rodearse de las mejores condiciones: luz, instrumental y uso adecuado de el Realizar intervenciones con orden y minuciosidad Poseer pleno conocimiento de anatomía, patología y técnica Conocer en detalle trabajo de ayudantes y arsenalera No dejar instrumentos sobre el cuerpo del paciente No debe realizar maniobras ciegas No acelerar la intervención a costa de maniobras impuras
  • 55. Como recibe los instrumentos el cirujano: 1.- Es correcto no girar la cabeza. 2.- Es incorrecto girar la cabeza para mirar el instrumento.
  • 56. Operaciones con arsenalera Ventajas: Ahorro de tiempo Concentración en campo operatorio Requisitos: Debe tener conocimiento de la técnica a utilizar por parte de la arsenalera. El cirujano debe dar instrucciones con tiempo y precisión Generalmente se posiciona a la derecha o izquierda del cirujano, un poco atrás de éste. El cirujano extenderá su mano para dejar caer los instrumentos o que la arsenalera se los reciba.
  • 57. Al recibir los instrumento el cirujano apenas extiende su brazo, es la arsenalera la que extiende el suyo. Cuando la arsenalera esta a la izquierda, el cirujano pasa su brazo derecho bajo el izquierdo, evitando tocar el hombro que puede estar contaminado.
  • 58. Pedido de Instrumentos Los pedidos deben ser hechos a viva voz por el cirujano o a través de gestos por el primer ayudante. En voz alta: Las solicitudes deben hacerse claramente Conviene utilizar palabras abreviadas. Los instrumentos deben solicitarse varios segundos antes de ocuparse. Con gestos: Es conveniente para el primer ayudante, para que esta manera la única voz dentro del quirófano sea la del cirujano.
  • 59. PRIMER AYUDANTE Segunda autoridad en el quipo operatorio. Debe conocer la operación a realizar Se debe colocar en forma general frente al lado derecho del cirujano. Si son muchos los instrumentos requeridos, podrá disponer de una mesa accesoria, con utensilios utilizados por él.
  • 60. Funciones del primer ayudante Facilitar el trabajo del cirujano Papel activo Practica el secado de la sangre continuamente Presenta las pinzas hemostáticas Realiza hemostasia Coloca separadores Hace pedido de instrumentos con gestos.
  • 61. 1.- compresa 2.- hisopo para yodo 3.-jeringa 4.- bisturí 5.- tijera 6.- pinza elástica para disección 7.- gasa para secar 8.- separador 9.- pinza hemostática 10.- porta agujas 11.- aguja de mano enhebrada 12.- ligadura.
  • 62. SEGUNDO AYUDANTE Actividad principalmente estática Sostener separadores  principal función No debe hablar durante la cirugía. No debe entorpecer el trabajo del Primer Ayudante. Cortar ligaduras cuando se efectúan en serie No deberá pasar sus manos por encima de las del primer ayudante.
  • 63. INSTRUMENTADORA Para la devolución de los instrumentos el cirujano los dejara caer suavemente sobre la mesa o extenderá su mano para que la instrumentadora se los quite al mismo tiempo que le solicita un nuevo. Las pinzas con cremalleras se devuelven cerradas. El cirujano al amonestar a al instrumentadora lo debe hacer con un tono respetuoso y cordial con el fin de perfeccionarla
  • 64. INSTRUMENTADORA Voz alta claridad modales gentiles Lavado de manos (30 min antes) Media hora antes que el Cirujano Colocación de la Vestimentaaséptica Preparación de la mesa de instrumental
  • 65.
  • 66. Nombre del InstrumentoSu DEBER asegurarse que se encuentren todos los utensilios y en buen estado.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Se divide imaginariamente en 7 partes que serán utilizadas por los siguientes utensilios: (Imagen)
  • 70.
  • 71. Ensartan en los dedos (cuando el instrumento tiene aros)
  • 72. Recibe con la misma mano que los va a utilizar
  • 73. Instrumentadorava hacia él y no a la inversa
  • 74.
  • 75. NO se dejan sobre el paciente
  • 77. Al finalizar, separar los limpios de los que fueron manchados ahorro tiempo y trabajo
  • 78.
  • 79. Lavarse las manos con los guantes puestos para eliminar las manchas de sangre
  • 80.