SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESERVACION DE LA
FERTILIDAD EN LA

PACIENTE
ONCOLOGICA
1
Begoña Díaz de la Noval
MIR3 Ginecología y Obstetricia HUCA
Oviedo, 18 de Abril de 2012.
¿POR QUÉ
PRESERVAR LA FERTILIDAD?
1.

Incrementos
1,5%/año.



de

la

incidencia

de

cáncer

del

2% mujeres <40 años serán diagnosticadas de un
cáncer .
7% mujeres diagnosticadas de cáncer son <40años.

2.

Planteamiento reproductivo tras la curación del
cáncer. Aumento de la esperanza de vida (80%).
7.300 supervivientes /año de cáncer <40años.

3.

Tendencia a retrasar la maternidad.
2
INDICACIONES
1.

Paciente oncológica: tumores hematológicos
(LH, LNH, Leucemia), ginecológicos, NRL (ependimoma, astrocitoma). Tumores de la
infancia: Sarcoma de Ewing, pinealoblastoma, disgerminoma.

2.

No oncológicas:
1.
2.

Enfermedades autoinmunes tto con QT: LES, AR. Behcet, Wegener, EM.

3.

Drepanocitosis.

4.

Metabolopatías: Galactosemia.

5.

Cardiopatías congénitas.

6.

AF FOP: Sd X frágil.

7.

3.

Ginecológicas: endometriosis, quistes ováricos recurrentes, torsión de ovario,

Sd Turner: mosaicos 45XO-46XX

Indicación social: posponer la maternidad.
3

4.

TMO: anemia de células falciformes, talasemia mayor, anemia aplásica.
LA LESIÓN GONADAL DEPENDERÁ DE
VARIOS FACTORES:
 Edad


de la paciente

A MENOR EDAD, MENOR DAÑO.

 Estado

de fertilidad previo al tratamiento.
 Tipo de Tumor


algunos tumores afectan a la fertilidad por sí
mismos (ovario - cérvix - endometrio).

 Tipo,

dosis y duración de quimioterápicos.
 Campo y dosis de Irradiación.
4
ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA
FERTILIDAD.
1.

Reducción de la GONADOTOXICIDAD.

RT Pélvica

Trasposición
Ovárica
2.
3.

QT

Agonistas
GnRH

QT menos
tóxica

CRIOPRESERVACION
CIRUGIA-TTO CONSERVADOR
5
RT, EFECTOS EN LOS ÓRGANOS REPRODUCTIVOS


Útero: (90-100Gy)
Atrofia glándulas endometriales y estroma. Necrosis del
endometrio (hematometra).
 Atrofia musculatura. Fibromatosis.
 Daño en el flujo vascular uterino.
 Estenosis del Orificio Cervical.




Ovario: (3-12Gy)
Destrucción de las células granulosas del folículo y atrofia del
folículo.
 ↓1/2 dotación folicular 2Gy
 20Gy en <40 a
 6Gy en >40 a
 15Gy en >20años: 100% FOP.




Disfunción sexual.




Qt potencia el efecto de la RT.
No hay descritos estudios en útero-cérvix sobre TE tras RT.

6
TRASPOSICION OVARICA
Objetivo:
 Desplazar los ovarios del campo de irradiación antes de inicio
de RT.
Indicación:
 En tumores que precisen RT pélvica.
Técnica:
 Vía Laparoscópica – Laparotómica.
Medial - retrouterino
 Lateral – gotieras paracólicas



Importante:
Preservar vascularización para
evitar necrosis ovárica.
 Acceso fácil para la aspiración folicular.




Opción: Criopreservar fragmento ovárico.

7
TRASPOSICION OVARICA
Ventajas:
 Conservación de la función
ovárica en el 88% de las
pacientes < 40 años. 85%
ciclos regulares.
(Tulandi T et al, Fetil Steril 1998)

Desventajas:
 Atresia folicular acelerada,
período de fertilidad
disminuido.

8
ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA
FERTILIDAD.
1.

Reducción de la GONADOTOXICIDAD.

RT Pélvica

Trasposición
Ovárica
2.
3.

QT

Agonistas
GnRH

QT menos
tóxica

CRIOPRESERVACION
CIRUGIA CONSERVADORA
9
EFECTO GONADOTOXICO DE LA QT
Apoptosis sobre las
células en división
(folículos primordiales).
 Combinación de poliQT
o RT aumenta la
toxicidad.


No hay descritos efectos de la QT en
el útero y cérvix.



Amenorrea inducida
por la QT:
Reversible,
Gonadotoxicidad
aguda en 6-12meses
 Permanente


Aunque se recupere la
función ovárica,
existe elevado riesgo
de
FOP: 15-90%.

10
1. REDUCCIÓN DE LA GONADOTOXICIDAD
Quimioterapia menos tóxica pero efectiva.
(alta toxicidad: ALQUILANTES (OR 3.98)
>cisplatino>paclitaxel)
 Dependerá del tipo de tumor de la paciente
 Tener siempre en cuenta que es prioritaria la
curación de la enfermedad.


Ca de mama RE+ no evidencia
suficiente en quimioprevención, ni
en resultados a largo plazo en
estas técnicas en pacientes a tto
con AcMo, Avastin, Herceptin,
Gemcitabina, lapatinib.

11
2. QUIMIOPROFILAXIS CON
AGONISTAS DE GNRH
QT→
Indicación:
 Pacientes que van a ser
sometidas a QT desde 7-10
días antes del inicio y hasta
1-2sem de fin QT.

↓E2
↓Inhibina

Atresia Folicular

FOP

Mecanismo de Acción
Frena folículos que entran en
diferenciación.
 ↓ vascularización ovario
→↓llegada del fármaco.


↑
Reclutamiento
Folicular

GnRHa
↑ FSH

12
QUIMIOPROFILAXIS CON AGONISTAS
GNRH
Ventajas
 Tto Sencillo (depot mensual y/o diario vo)
Desventajas
 Efectos adversos derivados del hipoestrogenismo
prolongado.
 Tto experimental con
 Resultados conflictivos:
Receptores de FSH en folículos primordiales?
 Otros mecanismos de acción de los QT.


(Castelo-Branco C et al, Fertil Steril 2007; Blumenfeld Z et al, The Oncologist 2007; Oktay K
et al, The Oncologist 2007)

13
ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA
FERTILIDAD.
1.

Reducción de la GONADOTOXICIDAD.
RT Pélvica

Trasposición
Ovárica

Agonistas
GnRH

QT menos
tóxica

CRIOPRESERVACION

2.
2.
3.
4.

3.

QT

Embriones
Ovocitos
Tejido Ovárico

CIRUGIA CONSERVADORA

14
CRIOPRESERVACION DE EMBRIONES
Único método eficaz y seguro establecido de preservación
de la fertilidad en la mujer <35-37años.
 Método más eficaz: TE acumulada del 60% (25-35%)


• SELL E ET AL, CURR OPIN OBSTET GYNECOL 2005.



Requisitos:
Post pubertad.
 Pareja o aceptación de semen de donante.
 No contraindicación de estimulación ovárica
(hiperestronismo): tumores hormonosensibles – mama y endometrio.
 Tiempo para estimular: 2-6 semanas.




Fertility preservation in women. FertiProteck network, 2011.

15
CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS


Requisitos:






Ventajas:




Post púber.
No contraindicación de estimulación ovárica.
Tiempo para estimular de 2-6 semanas.
No necesidad de pareja/aceptación de donación de semen.

Inconvenientes:




¿Optimo rendimiento de la técnica?
Condiciones de la paciente – situación.
Mínimo 10 ovocitos criopreservados. (21 pctes:  8.6; 205
punciones:  11,6)



TE/ovocito 2% en congelación lenta.
TE/ovocito 6% en Vitrificación. (falta de estudios en técnica prínceps)



Maltaris T et al, Breast Cancer Research 2008.
Schattman G.L. et al, Placenta 2008.
Maltaris et al, In vivo 2008.

16
CRIOPRESERVACIÓN DE
TEJIDO OVÁRICO

Único método en Niñas.
 Técnica: experimental




Extracción vía laparoscópica /Laparotómica de:
Fragmento de córtex ovárico.
 Ovario entero.
 Preservar vascularización.


Estudio histológico pre y post congelación.
 Trasplante: (tras finalizado el tto Qt)


Ortotópico.
 Heterotópico (con buen acceso a la obtención de los ovocitos)


17
CRIOPRESERVACIÓN DE
TEJIDO OVÁRICO
Restablecen la función ovárica en 3-4 meses.
 Ciclos ovulatorios en el del 80% de mujeres
<40años
 Ventajas:









17 niños
nacidos
vivos

No necesidad de retrasar el tratamiento con QT ni de
estimular los ovarios.
Biopsia cortical (ooforectomía) 3 días antes del inicio de
la QT.
No depende de la pareja.
Ambulatorio (LPS).
Márgen de 6-8 años.
18
CRIOPRESERVACIÓN DE
TEJIDO OVÁRICO


Inconvenientes:
Necesidad de al menos 1 cirugía: LPS.
 Supervivencia del injerto limitada.
 Pérdida del 50% de los folículos primordiales por la
isquemia post trasplante.
 Viabilidad del injerto muy corta: 6-12meses.
 Baja respuesta en ovarios de >35años.
 No esperar en ciclos de estimulación a tener folículos
de >17-18mm.
 Menor numero folicular y calidad ovocitaria.


(Donnez et al, Hum Rep 2006).

Asesorar del riesgo de FOP y mala respuesta.
Riesgo de trasplantar células tumorales.




19
ALTERNATIVAS EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE
TEJIDO OVÁRICO


En fase EXPERIMENTAL


Criopreservación de la cortical ovárica en vitrificación.



Aspiración de los folículos antrales visibles en la
corteza ovárica extraída, IVM (Maduración In Vitro) de
las vesículas germinales y vitrificación.



Trasplante, en el ovario atrófico restante, de folículos
primordiales tras descongelación del tejido ovárico,
madurados in vivo (IVM) o en una matriz o vector
(ovario artificial).
Tao T et al, J Assist Reprod Genet 2008; Donnez J et al, Hum Rep Update
2006; Huang J y J et al, Fertil Steril 2008.

20
CRIOPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
Método

Ventajas

Desventajas

Embarazo

CONGELACION DE
EMBRIONES

•Método establecido.
•Gran Difusión.

•No útil para prepúberes.
•Posible objeción moral.
•Necesidad de semen.
•Requiere estimulación ovárica.
•Tiempo mínimo para estimulación
de 2-3 semanas.

•50-60%

CONGELACION DE
OVOCITOS

•No requiere disponer de
espermatozoides.
•Evita objeción moral.

•No útil en prepúberes.
•Requiere ICSI.
•En algunos lugares considerado
experimental.
•Requiere estimulación ovárica
(no en MIV).
•Tiempo mínimo para
estimulación de 2-3 semanas.

•Congelación lenta: 110%.
•Vitrificación: 4-45%.

CONGELACION DE
TEJIDO OVARICO

•No requiere disponer de
espermatozoides.
•Útil en prepúberes.
•Evita objeción moral.
•Puede realizarse en
cualquier momento del ciclo.
•En ocasiones preserva la
función endocrina,
independientemente de las
posibilidades de fertilidad.

•Requiere dos intervenciones
quirúrgicas.
•Pérdida del 50% folículos y
viabilidad limitada del injerto.
•Requiere de la aplicación de TRA
en la mayoría de los casos.
•Experimental.

•En la actualidad hay
publicado 17 niños
nacidos vivos (sólo 1 por
FIV, 16 gestaciones
espontáneas, incluyendo
gemelares)

21
ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA
FERTILIDAD.
1.

Reducción de la GONADOTOXICIDAD.
RT Pélvica

Trasposición
Ovárica

Agonistas
GnRH

QT menos
tóxica

CRIOPRESERVACION

2.
2.

Embriones

3.

Ovocitos
Tejido Ovárico

4.

3.

QT

CIRUGIA CONSERVADORA

22
CIRUGIA CONSERVADORA. OBJETIVOS.


1º. Estadificación completa. Tratamiento
oncológicamente satisfactorio y no con alto riesgo
de recidiva.



2º. Informacion a la paciente que desea preservar
su fertilidad de su situación y pronóstico así como
de las posibilidades de realizar un tratamiento
conservador.


Preservar útero y/u ovario, o fragmento de ovario
funcional.
23
CIRUGÍA CONSERVADORA:
 Tener

CANCER DE OVARIO

en cuenta:

3-17% mujeres de < 40 años ( >60 a).
 Estadio y el tipo de tumor al diagnóstico.
 Preservación en pacientes con estadios iniciales.






25% dxco en Estadios Iniciales.

Diferenciar:
 TUMORES

BORDERLINE
 ALGUNOS TIPOS DE TUMORES
INFILTRANTES
Posibilidad de realizar tratamiento conservador.
 Existencia de ovario-tejido sano.


24
TUMORES BORDERLINE DE OVARIO





<40 años.
Estadios I y II sin implantes o con implantes no
invasivos.
Cirugía óptima.
No se debería hacer cirugía preservadora de la fertilidad si:
Implantes invasivos, o
 Tumor micropapilar.




Seguimiento estricto posterior.
Elevado riesgo de recidiva: mayor si quistectomía,
 Las recidivas, salvo que sean infiltrantes, no empeoran el
pronóstico.




Fertilidad espontánea del 40%.
Si es infértil: pueden optar por TRA.
 Asociar a la cirugía conservadora la criopreservación. Riesgo de
recidiva en el tejido trasplantado.


D Querleu, Bull Cancer 2008; 95(5):487-94
25
P Desfeux, Bull Cancer 2006; 93(7):723-30
M von Wolff, Arch Gynecol Obstet 2011(288):427-35
TUMORES INFILTRANTES DE OVARIO


Serosos, mucinosos, endometrioides, no en tipos de mal
pronostico.



Estadio IaG1, evidenciado tras cirugía de estadificación
completa.




Seguimiento muy estricto.




No en G3, No en >E1.

eco y Ca125 cada 3 meses.

No establecida la seguridad de TRA.


Se pueden asociar a la cirugía conservadora técnicas de
criopreservación y de trasplante de tejido ovárico.
26



Cirugía de totalización posterior, cuando termine su etapa
fértil.
CIRUGIA CONSERVADORA
CANCER DE CERVIX
40% Ca de cérvix en <40
años.
 Traquelectomía radical
en cáncer de cérvix E
IbG1: 25-42%
gestaciones (Jolley
2007), 33% (Hurtado,
2010).
 No hay estudios sobre la
fertilidad en úteros
sometidos a RT.


Hurtado EG y cols, La Traquelectomía…Archivos
de Investigación materno-infantil, 8-2010, vol II
(2):74-79.

27
CÁNCER DE MAMA

28


En tumores estrógeno dependientes las estimulaciones deben ir asociadas de
Bloqueantes estrogénicos y los agonistas no se pueden utilizar.


Estimulación ovárica en ca de mama:
Ciclo inicia con la menstruación, fase lútea, <5ºdia:
antgGnRH (<SHO).
 Ciclo inicia en otra fase del ciclo: antgGnRH + FSH. En
mama y endometrio (RE+) asociar Letrozol (-aromatasa)
5mg/día con gonadotropinas.




Criopreservación + estimulación (fase lútea) mejora
el resultado.

29
30



www.fertiprotect.eu
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD. CONCLUSIONES
1.

1.

Temor por parte del médico a acortar la Esperanza de Vida del paciente.
1.
Carácter de Urgencia. La curación de la enfermedad siempre es
prioritaria sobre la preservación de la fertilidad, pero realizarla puede
mejorar las expectativas y la calidad de vida de las pacientes.
2.
Tener en cuenta las circunstancias y el deseo de la paciente. <40 años
y márgen de tto (2-6sem). Individualizar el caso.
3.
Abordaje multidisciplinar.
Terapia Experimental, falta de estudios que aporten confianza.
1.
2.
3.

4.

Desconocemos el riesgo de FOP de las pacientes oncológicas: estrés, QT, RT…
Baja respuesta, baja tasa de éxito.
Combinación de estrategias: criopreservación y análogos…que mejoren
efectividad.

Asesorar del riesgo de FOP, mala respuesta y baja tasa de éxito y, de
trasplante de células tumorales.
Grupo de Trabajo de Preservación de la Fertilidad de la SEF.
Programa de Preservación de la fertilidad del IVI.
Hospital San Juan de Dios – Barcelona.
Programa de Preservación de la Fertilidad Fundación Dexeus.

31
GRACIAS…

32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentariaLarry Lyon
 
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...rahterrazas
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
SOSTelemedicina UCV
 
GUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdf
GUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdfGUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdf
GUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdf
DaigoroAtoche1
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
Luis Hernandez
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
Vianka Fatima
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel floresEvaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Romel Flores Virgilio
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranasrosa romero
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
Lu Pérgon
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
Hugo Pinto
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
CursoFetal
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Gemelar I
Gemelar IGemelar I
Gemelar I
Tony Terrones
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
Sara Moreno Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
 
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
 
GUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdf
GUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdfGUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdf
GUIA DE ECOGRAFIA DE utero-cuello-y-endometrio-rev-CV-1019.pdf
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel floresEvaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Isoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor RhIsoinmunización a factor Rh
Isoinmunización a factor Rh
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
 
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinadoMarcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
Marcadores ecográficos del primer trimestre y cribado combinado
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Gemelar I
Gemelar IGemelar I
Gemelar I
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 

Similar a Preservacion de la fertilidad

Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]
Carmen Martínez Casanova
 
Preservación de la fertilidad.
Preservación de la fertilidad.Preservación de la fertilidad.
Preservación de la fertilidad.
Gabinete Médico Velázquez
 
Preservacion fertilidad
Preservacion fertilidadPreservacion fertilidad
Preservacion fertilidad
Begoña de la Noval
 
Presentacion fertilidad hc marbella
Presentacion fertilidad   hc marbellaPresentacion fertilidad   hc marbella
Presentacion fertilidad hc marbellaHCMarbella
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioLen Mrl
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Dr. Vega Nava
 
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDADPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
Ginecólogos Privados Ginep
 
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptxHEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
AnnaValentinaBedoyaP
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
Adolfogtz
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancerAleli Jimenez Baez
 
1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacional1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacionalLo basico de medicina
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioFrank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrioguesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioAngel Montoya
 
Jueves 18.30 Dra. Verdú
Jueves 18.30 Dra. VerdúJueves 18.30 Dra. Verdú
Jueves 18.30 Dra. Verdú
Jornadas HM Hospitales
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kami Santoy
 
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioActualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioFrancisco Márquez Maraver
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 

Similar a Preservacion de la fertilidad (20)

Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]Fertilidad y cancer[1]
Fertilidad y cancer[1]
 
Preservación de la fertilidad.
Preservación de la fertilidad.Preservación de la fertilidad.
Preservación de la fertilidad.
 
Preservacion fertilidad
Preservacion fertilidadPreservacion fertilidad
Preservacion fertilidad
 
Presentacion fertilidad hc marbella
Presentacion fertilidad   hc marbellaPresentacion fertilidad   hc marbella
Presentacion fertilidad hc marbella
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDADPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
 
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptxHEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancer
 
1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacional1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacional
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Jueves 18.30 Dra. Verdú
Jueves 18.30 Dra. VerdúJueves 18.30 Dra. Verdú
Jueves 18.30 Dra. Verdú
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioActualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 

Más de Begoña de la Noval

Vulva def
Vulva defVulva def
Def micromet 15 1-16
Def micromet 15 1-16Def micromet 15 1-16
Def micromet 15 1-16
Begoña de la Noval
 
Trh 20 1 definitiva
Trh 20 1 definitivaTrh 20 1 definitiva
Trh 20 1 definitiva
Begoña de la Noval
 
Qtna v2 def
Qtna v2 defQtna v2 def
Qtna v2 def
Begoña de la Noval
 
P qtna ca cervix localmente avanzado
P qtna ca cervix localmente avanzadoP qtna ca cervix localmente avanzado
P qtna ca cervix localmente avanzado
Begoña de la Noval
 
Vulva def
Vulva defVulva def
Version cefalica externa
Version cefalica externaVersion cefalica externa
Version cefalica externa
Begoña de la Noval
 
Parto vaginal despues de cesarea
Parto vaginal despues de cesareaParto vaginal despues de cesarea
Parto vaginal despues de cesarea
Begoña de la Noval
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
Begoña de la Noval
 
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareasestrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
Begoña de la Noval
 
Intrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancyIntrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancyBegoña de la Noval
 
Versión cefalica externa en presentación podálica
Versión cefalica externa en presentación podálicaVersión cefalica externa en presentación podálica
Versión cefalica externa en presentación podálica
Begoña de la Noval
 
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBiopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Begoña de la Noval
 
Carcinoma de vulva
Carcinoma de vulvaCarcinoma de vulva
Carcinoma de vulva
Begoña de la Noval
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicasBegoña de la Noval
 
Caso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausicaCaso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausica
Begoña de la Noval
 

Más de Begoña de la Noval (18)

Vulva def
Vulva defVulva def
Vulva def
 
Def micromet 15 1-16
Def micromet 15 1-16Def micromet 15 1-16
Def micromet 15 1-16
 
Trh 20 1 definitiva
Trh 20 1 definitivaTrh 20 1 definitiva
Trh 20 1 definitiva
 
Qtna v2 def
Qtna v2 defQtna v2 def
Qtna v2 def
 
P qtna ca cervix localmente avanzado
P qtna ca cervix localmente avanzadoP qtna ca cervix localmente avanzado
P qtna ca cervix localmente avanzado
 
Vulva def
Vulva defVulva def
Vulva def
 
Version cefalica externa
Version cefalica externaVersion cefalica externa
Version cefalica externa
 
Parto vaginal despues de cesarea
Parto vaginal despues de cesareaParto vaginal despues de cesarea
Parto vaginal despues de cesarea
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareasestrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
estrategias para la racionalizacion del indice de cesareas
 
Intrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancyIntrahepatic cholestasis of pregnancy
Intrahepatic cholestasis of pregnancy
 
Versión cefalica externa en presentación podálica
Versión cefalica externa en presentación podálicaVersión cefalica externa en presentación podálica
Versión cefalica externa en presentación podálica
 
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria internaBiopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
 
Carcinoma de vulva
Carcinoma de vulvaCarcinoma de vulva
Carcinoma de vulva
 
Sho
ShoSho
Sho
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
 
Caso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausicaCaso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausica
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Preservacion de la fertilidad

  • 1. PRESERVACION DE LA FERTILIDAD EN LA PACIENTE ONCOLOGICA 1 Begoña Díaz de la Noval MIR3 Ginecología y Obstetricia HUCA Oviedo, 18 de Abril de 2012.
  • 2. ¿POR QUÉ PRESERVAR LA FERTILIDAD? 1. Incrementos 1,5%/año.   de la incidencia de cáncer del 2% mujeres <40 años serán diagnosticadas de un cáncer . 7% mujeres diagnosticadas de cáncer son <40años. 2. Planteamiento reproductivo tras la curación del cáncer. Aumento de la esperanza de vida (80%). 7.300 supervivientes /año de cáncer <40años. 3. Tendencia a retrasar la maternidad. 2
  • 3. INDICACIONES 1. Paciente oncológica: tumores hematológicos (LH, LNH, Leucemia), ginecológicos, NRL (ependimoma, astrocitoma). Tumores de la infancia: Sarcoma de Ewing, pinealoblastoma, disgerminoma. 2. No oncológicas: 1. 2. Enfermedades autoinmunes tto con QT: LES, AR. Behcet, Wegener, EM. 3. Drepanocitosis. 4. Metabolopatías: Galactosemia. 5. Cardiopatías congénitas. 6. AF FOP: Sd X frágil. 7. 3. Ginecológicas: endometriosis, quistes ováricos recurrentes, torsión de ovario, Sd Turner: mosaicos 45XO-46XX Indicación social: posponer la maternidad. 3 4. TMO: anemia de células falciformes, talasemia mayor, anemia aplásica.
  • 4. LA LESIÓN GONADAL DEPENDERÁ DE VARIOS FACTORES:  Edad  de la paciente A MENOR EDAD, MENOR DAÑO.  Estado de fertilidad previo al tratamiento.  Tipo de Tumor  algunos tumores afectan a la fertilidad por sí mismos (ovario - cérvix - endometrio).  Tipo, dosis y duración de quimioterápicos.  Campo y dosis de Irradiación. 4
  • 5. ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA FERTILIDAD. 1. Reducción de la GONADOTOXICIDAD. RT Pélvica Trasposición Ovárica 2. 3. QT Agonistas GnRH QT menos tóxica CRIOPRESERVACION CIRUGIA-TTO CONSERVADOR 5
  • 6. RT, EFECTOS EN LOS ÓRGANOS REPRODUCTIVOS  Útero: (90-100Gy) Atrofia glándulas endometriales y estroma. Necrosis del endometrio (hematometra).  Atrofia musculatura. Fibromatosis.  Daño en el flujo vascular uterino.  Estenosis del Orificio Cervical.   Ovario: (3-12Gy) Destrucción de las células granulosas del folículo y atrofia del folículo.  ↓1/2 dotación folicular 2Gy  20Gy en <40 a  6Gy en >40 a  15Gy en >20años: 100% FOP.   Disfunción sexual.   Qt potencia el efecto de la RT. No hay descritos estudios en útero-cérvix sobre TE tras RT. 6
  • 7. TRASPOSICION OVARICA Objetivo:  Desplazar los ovarios del campo de irradiación antes de inicio de RT. Indicación:  En tumores que precisen RT pélvica. Técnica:  Vía Laparoscópica – Laparotómica. Medial - retrouterino  Lateral – gotieras paracólicas   Importante: Preservar vascularización para evitar necrosis ovárica.  Acceso fácil para la aspiración folicular.   Opción: Criopreservar fragmento ovárico. 7
  • 8. TRASPOSICION OVARICA Ventajas:  Conservación de la función ovárica en el 88% de las pacientes < 40 años. 85% ciclos regulares. (Tulandi T et al, Fetil Steril 1998) Desventajas:  Atresia folicular acelerada, período de fertilidad disminuido. 8
  • 9. ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA FERTILIDAD. 1. Reducción de la GONADOTOXICIDAD. RT Pélvica Trasposición Ovárica 2. 3. QT Agonistas GnRH QT menos tóxica CRIOPRESERVACION CIRUGIA CONSERVADORA 9
  • 10. EFECTO GONADOTOXICO DE LA QT Apoptosis sobre las células en división (folículos primordiales).  Combinación de poliQT o RT aumenta la toxicidad.  No hay descritos efectos de la QT en el útero y cérvix.  Amenorrea inducida por la QT: Reversible, Gonadotoxicidad aguda en 6-12meses  Permanente  Aunque se recupere la función ovárica, existe elevado riesgo de FOP: 15-90%. 10
  • 11. 1. REDUCCIÓN DE LA GONADOTOXICIDAD Quimioterapia menos tóxica pero efectiva. (alta toxicidad: ALQUILANTES (OR 3.98) >cisplatino>paclitaxel)  Dependerá del tipo de tumor de la paciente  Tener siempre en cuenta que es prioritaria la curación de la enfermedad.  Ca de mama RE+ no evidencia suficiente en quimioprevención, ni en resultados a largo plazo en estas técnicas en pacientes a tto con AcMo, Avastin, Herceptin, Gemcitabina, lapatinib. 11
  • 12. 2. QUIMIOPROFILAXIS CON AGONISTAS DE GNRH QT→ Indicación:  Pacientes que van a ser sometidas a QT desde 7-10 días antes del inicio y hasta 1-2sem de fin QT. ↓E2 ↓Inhibina Atresia Folicular FOP Mecanismo de Acción Frena folículos que entran en diferenciación.  ↓ vascularización ovario →↓llegada del fármaco.  ↑ Reclutamiento Folicular GnRHa ↑ FSH 12
  • 13. QUIMIOPROFILAXIS CON AGONISTAS GNRH Ventajas  Tto Sencillo (depot mensual y/o diario vo) Desventajas  Efectos adversos derivados del hipoestrogenismo prolongado.  Tto experimental con  Resultados conflictivos: Receptores de FSH en folículos primordiales?  Otros mecanismos de acción de los QT.  (Castelo-Branco C et al, Fertil Steril 2007; Blumenfeld Z et al, The Oncologist 2007; Oktay K et al, The Oncologist 2007) 13
  • 14. ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA FERTILIDAD. 1. Reducción de la GONADOTOXICIDAD. RT Pélvica Trasposición Ovárica Agonistas GnRH QT menos tóxica CRIOPRESERVACION 2. 2. 3. 4. 3. QT Embriones Ovocitos Tejido Ovárico CIRUGIA CONSERVADORA 14
  • 15. CRIOPRESERVACION DE EMBRIONES Único método eficaz y seguro establecido de preservación de la fertilidad en la mujer <35-37años.  Método más eficaz: TE acumulada del 60% (25-35%)  • SELL E ET AL, CURR OPIN OBSTET GYNECOL 2005.  Requisitos: Post pubertad.  Pareja o aceptación de semen de donante.  No contraindicación de estimulación ovárica (hiperestronismo): tumores hormonosensibles – mama y endometrio.  Tiempo para estimular: 2-6 semanas.   Fertility preservation in women. FertiProteck network, 2011. 15
  • 16. CRIOPRESERVACIÓN DE OVOCITOS  Requisitos:     Ventajas:   Post púber. No contraindicación de estimulación ovárica. Tiempo para estimular de 2-6 semanas. No necesidad de pareja/aceptación de donación de semen. Inconvenientes:    ¿Optimo rendimiento de la técnica? Condiciones de la paciente – situación. Mínimo 10 ovocitos criopreservados. (21 pctes:  8.6; 205 punciones:  11,6)  TE/ovocito 2% en congelación lenta. TE/ovocito 6% en Vitrificación. (falta de estudios en técnica prínceps)  Maltaris T et al, Breast Cancer Research 2008. Schattman G.L. et al, Placenta 2008. Maltaris et al, In vivo 2008. 16
  • 17. CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO Único método en Niñas.  Técnica: experimental   Extracción vía laparoscópica /Laparotómica de: Fragmento de córtex ovárico.  Ovario entero.  Preservar vascularización.  Estudio histológico pre y post congelación.  Trasplante: (tras finalizado el tto Qt)  Ortotópico.  Heterotópico (con buen acceso a la obtención de los ovocitos)  17
  • 18. CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO Restablecen la función ovárica en 3-4 meses.  Ciclos ovulatorios en el del 80% de mujeres <40años  Ventajas:       17 niños nacidos vivos No necesidad de retrasar el tratamiento con QT ni de estimular los ovarios. Biopsia cortical (ooforectomía) 3 días antes del inicio de la QT. No depende de la pareja. Ambulatorio (LPS). Márgen de 6-8 años. 18
  • 19. CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO  Inconvenientes: Necesidad de al menos 1 cirugía: LPS.  Supervivencia del injerto limitada.  Pérdida del 50% de los folículos primordiales por la isquemia post trasplante.  Viabilidad del injerto muy corta: 6-12meses.  Baja respuesta en ovarios de >35años.  No esperar en ciclos de estimulación a tener folículos de >17-18mm.  Menor numero folicular y calidad ovocitaria.  (Donnez et al, Hum Rep 2006). Asesorar del riesgo de FOP y mala respuesta. Riesgo de trasplantar células tumorales.   19
  • 20. ALTERNATIVAS EN LA CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVÁRICO  En fase EXPERIMENTAL  Criopreservación de la cortical ovárica en vitrificación.  Aspiración de los folículos antrales visibles en la corteza ovárica extraída, IVM (Maduración In Vitro) de las vesículas germinales y vitrificación.  Trasplante, en el ovario atrófico restante, de folículos primordiales tras descongelación del tejido ovárico, madurados in vivo (IVM) o en una matriz o vector (ovario artificial). Tao T et al, J Assist Reprod Genet 2008; Donnez J et al, Hum Rep Update 2006; Huang J y J et al, Fertil Steril 2008. 20
  • 21. CRIOPRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD Método Ventajas Desventajas Embarazo CONGELACION DE EMBRIONES •Método establecido. •Gran Difusión. •No útil para prepúberes. •Posible objeción moral. •Necesidad de semen. •Requiere estimulación ovárica. •Tiempo mínimo para estimulación de 2-3 semanas. •50-60% CONGELACION DE OVOCITOS •No requiere disponer de espermatozoides. •Evita objeción moral. •No útil en prepúberes. •Requiere ICSI. •En algunos lugares considerado experimental. •Requiere estimulación ovárica (no en MIV). •Tiempo mínimo para estimulación de 2-3 semanas. •Congelación lenta: 110%. •Vitrificación: 4-45%. CONGELACION DE TEJIDO OVARICO •No requiere disponer de espermatozoides. •Útil en prepúberes. •Evita objeción moral. •Puede realizarse en cualquier momento del ciclo. •En ocasiones preserva la función endocrina, independientemente de las posibilidades de fertilidad. •Requiere dos intervenciones quirúrgicas. •Pérdida del 50% folículos y viabilidad limitada del injerto. •Requiere de la aplicación de TRA en la mayoría de los casos. •Experimental. •En la actualidad hay publicado 17 niños nacidos vivos (sólo 1 por FIV, 16 gestaciones espontáneas, incluyendo gemelares) 21
  • 22. ESTRATEGIAS DE PRESERVACION DE LA FERTILIDAD. 1. Reducción de la GONADOTOXICIDAD. RT Pélvica Trasposición Ovárica Agonistas GnRH QT menos tóxica CRIOPRESERVACION 2. 2. Embriones 3. Ovocitos Tejido Ovárico 4. 3. QT CIRUGIA CONSERVADORA 22
  • 23. CIRUGIA CONSERVADORA. OBJETIVOS.  1º. Estadificación completa. Tratamiento oncológicamente satisfactorio y no con alto riesgo de recidiva.  2º. Informacion a la paciente que desea preservar su fertilidad de su situación y pronóstico así como de las posibilidades de realizar un tratamiento conservador.  Preservar útero y/u ovario, o fragmento de ovario funcional. 23
  • 24. CIRUGÍA CONSERVADORA:  Tener CANCER DE OVARIO en cuenta: 3-17% mujeres de < 40 años ( >60 a).  Estadio y el tipo de tumor al diagnóstico.  Preservación en pacientes con estadios iniciales.    25% dxco en Estadios Iniciales. Diferenciar:  TUMORES BORDERLINE  ALGUNOS TIPOS DE TUMORES INFILTRANTES Posibilidad de realizar tratamiento conservador.  Existencia de ovario-tejido sano.  24
  • 25. TUMORES BORDERLINE DE OVARIO     <40 años. Estadios I y II sin implantes o con implantes no invasivos. Cirugía óptima. No se debería hacer cirugía preservadora de la fertilidad si: Implantes invasivos, o  Tumor micropapilar.   Seguimiento estricto posterior. Elevado riesgo de recidiva: mayor si quistectomía,  Las recidivas, salvo que sean infiltrantes, no empeoran el pronóstico.   Fertilidad espontánea del 40%. Si es infértil: pueden optar por TRA.  Asociar a la cirugía conservadora la criopreservación. Riesgo de recidiva en el tejido trasplantado.  D Querleu, Bull Cancer 2008; 95(5):487-94 25 P Desfeux, Bull Cancer 2006; 93(7):723-30 M von Wolff, Arch Gynecol Obstet 2011(288):427-35
  • 26. TUMORES INFILTRANTES DE OVARIO  Serosos, mucinosos, endometrioides, no en tipos de mal pronostico.  Estadio IaG1, evidenciado tras cirugía de estadificación completa.   Seguimiento muy estricto.   No en G3, No en >E1. eco y Ca125 cada 3 meses. No establecida la seguridad de TRA.  Se pueden asociar a la cirugía conservadora técnicas de criopreservación y de trasplante de tejido ovárico. 26  Cirugía de totalización posterior, cuando termine su etapa fértil.
  • 27. CIRUGIA CONSERVADORA CANCER DE CERVIX 40% Ca de cérvix en <40 años.  Traquelectomía radical en cáncer de cérvix E IbG1: 25-42% gestaciones (Jolley 2007), 33% (Hurtado, 2010).  No hay estudios sobre la fertilidad en úteros sometidos a RT.  Hurtado EG y cols, La Traquelectomía…Archivos de Investigación materno-infantil, 8-2010, vol II (2):74-79. 27
  • 28. CÁNCER DE MAMA 28  En tumores estrógeno dependientes las estimulaciones deben ir asociadas de Bloqueantes estrogénicos y los agonistas no se pueden utilizar.
  • 29.  Estimulación ovárica en ca de mama: Ciclo inicia con la menstruación, fase lútea, <5ºdia: antgGnRH (<SHO).  Ciclo inicia en otra fase del ciclo: antgGnRH + FSH. En mama y endometrio (RE+) asociar Letrozol (-aromatasa) 5mg/día con gonadotropinas.   Criopreservación + estimulación (fase lútea) mejora el resultado. 29
  • 31. PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD. CONCLUSIONES 1. 1. Temor por parte del médico a acortar la Esperanza de Vida del paciente. 1. Carácter de Urgencia. La curación de la enfermedad siempre es prioritaria sobre la preservación de la fertilidad, pero realizarla puede mejorar las expectativas y la calidad de vida de las pacientes. 2. Tener en cuenta las circunstancias y el deseo de la paciente. <40 años y márgen de tto (2-6sem). Individualizar el caso. 3. Abordaje multidisciplinar. Terapia Experimental, falta de estudios que aporten confianza. 1. 2. 3. 4. Desconocemos el riesgo de FOP de las pacientes oncológicas: estrés, QT, RT… Baja respuesta, baja tasa de éxito. Combinación de estrategias: criopreservación y análogos…que mejoren efectividad. Asesorar del riesgo de FOP, mala respuesta y baja tasa de éxito y, de trasplante de células tumorales. Grupo de Trabajo de Preservación de la Fertilidad de la SEF. Programa de Preservación de la fertilidad del IVI. Hospital San Juan de Dios – Barcelona. Programa de Preservación de la Fertilidad Fundación Dexeus. 31