SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana
E.P.S.-Zamora – (U.SAL.) - 2008
Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES
G x
z
y
n
n
σMAX(COMPRESIÓN)
σMAX(TRACCIÓN)
Problemas resueltos
5.1.-Representar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores de la viga de
la figura.
Cálculo de reacciones en los apoyos: Ecuaciones de equilibrio:
Diagramas de esfuerzos:
15 kN/m
10 kN.m
20 kN
8 kN
A
B
2 m 1 m 1 m 1 m
RA
RB
: 23
35
A
B
resolviendo R kN
R kN
=
=
0 15.2 20 8 (1)
0 .4 15.2.1 20.3 8.5 (2)
A B
A B
F R R
M R
= + = + +
= = + +
∑
∑
0 2
23 15. 0 23 2 7
0 23 15. 0 1,53
23. 15. . 0 0 2 16 .
2
1,53 17,63 .
y y y
y
z z z
z
x
V x x V kN x V kN
V x x m
x
M x x x M x M kN m
x M kN m
− −
= − = → = = → = −
= − = → =
= − = → = = → =
= → =
2 3
23 15.2 7
23. 15.2.( 1) 10 2 26 .
3 19 .
y
z z
z
x
V
M x x x M kN m
x M kN m
− −
= − = −
= − − + = → =
= → =
27
7
8
23
1,53 m
x
Vy (kN)
17,63
16
19
26
8
Mz (kN.m)
x
-
+
+
3 4
23 15.2 20 27
23. 15.2.( 1) 10 20.( 3) 3 19 .
4 8 .
0 3,7
4 5
8
8.(5 ) 4 8 .
5 0
y
z z
z
z
y
z z
z
x
V kN
M x x x x M kN m
x M kN m
M x m
x
V kN
M x x M kN m
x M
− −
= − − = −
= − − + − − = → =
= → = −
= → =
− −
=
= − − = → = −
= → =
5.2.-Representar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores de la viga de
la figura
Cálculo de las reacciones: Ecuaciones de equilibrio:
Diagramas de esfuerzos:
1
0 .2,5.1,5 10 11,87
2
1 1
0 .2,5.1,5.(2 .1,5) 10.1 14,68 .
2 3
A
A A
F R kN
M M kN m
= = + =
= = + + =
∑
∑
2,5 kN/m 10 kN
1,5 m 1 m 1 m
RAMA
h
x
2,5
: 1,67.
1,5
h
por semejanza de triángulos h x
x
= → =
0 1,5
1 1
. . . .1,67. 0 0 1,5 1,87
2 2
1 1
. .1,67. . . 0 0 1,5 0,94 .
2 3
1,5 2,5
1
.1,5.2,5 1,87
2
1 2
.1,5.2,5.( .1,5) 1,5 0,94 . 2,5 2,81 .
2 3
y y y
z z z
y
z z z
x
V x h x x x V x V kN
M x x x x M x M kN m
x
V kN
M x x M kN m x M kN m
− −
= − = − = → = = → = −
= − = → = = → = −
− −
= − = −
= − − = → = − = → = −
11,87
1,87
Vy (Kg)
x
14,68
2,81
0,94
Mz (Kg.m)
x
-
-
2,5 3,5
11,87
11,87.(3,5 ) 14,68 2,5 2,81 .
3,5 14,68 .
y
z z
z
x
V kN
M x x M kN m
x M kN m
− −
= −
= − − = → = −
= → = −
5.3.-Representar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores de la viga de
la figura sometida a las cargas verticales y horizontales indicadas
Cálculo de reacciones: Ecuaciones de equilibrio:
Resolviendo:
Diagramas de esfuerzos:
10 kN
8 kN
z
y
1 m 2 m 1 m
VA VB
HA
HB
0 10 (1)
0 8 (2)
0 .4 10.1 (3)
0 .4 8.3 (4)
y A B
z A B
zA B
yA B
F V V
F H H
M V
M H
= + =
= + =
= =
= =
∑
∑
∑
∑
7,5
2,5
2
6
A
B
A
B
V kN
V kN
H kN
H kN
=
=
=
=
0 1
7,5 2
7,5. 0 0 1 7,50 .
2. 0 0 1 2 .
y z
z z z
y y y
x
V kN V kN
M x x M x M kN m
M x x M x M kN m
− −
= =
= = → = = → =
= = → = = → =
2,5
7,5 6
2
7,5
6
2
2,5
Vy (kN)
Vz (kN)
Mz (kN.m)
My (kN.m)
x
x
x
x
-
-
+
+
+
+
1 3
7,5 10 2,5
2
7,5. 10.( 1) 1 7,5 . 3 2,5 .
2. 1 2 . 3 6 .
3 4
7,5 10 2,5
2 8 6
7,5. 10.( 1) 3 2,50 . 4 0
2. 8.( 3) 3 6 .
y
z
z z z
y y y
y
z
z z z
y y
x
V kN
V kN
M x x x M kN m x M kN m
M x x M kN m x M kN m
x
V kN
V kN
M x x x M kN m x M
M x x x M kN m
− −
= − = −
=
= − − = → = = → =
= = → = = → =
− −
= − = −
= − = −
= − − = → = = → =
= − − = → = 4 0yx M= → =
5.5.-Representar los diagramas de solicitaciones de la estructura de nudos rígidos de la
figura
Cálculo de reacciones: Ecuaciones de equilibrio:
Resolviendo:
Diagramas de esfuerzos:
10 kN
6 kN/m
3 m
4 m
VA
VB
HA
A
C D
B
0 10
0 6.4
0 .4 10.3 6.4.2
H A
V A B
A B
F H kN
F V V
M V
= =
= + =
= = +
∑
∑
∑
4,5
19,5
A
B
V kN
V kN
=
=
4,5 10
10. 0 0 3 30 .
y
z z z
Pilar AC
N kN V kN
M x x M x M kN m
= − =
= = → = = → =
- - +
++
4,5
N (kN)
Mz (kN.m)
19,5
10
4,5
19,5
30
30
31,69
Vy (kN)
-
:
10 10 0
4,5 6.
0 4,5 4 19,5 0 0,75
4,5. 10.3 6. .
2
0 30 . 4 0 0,75 31,69 .
:
19,5
0
0
y
y y Y
z
z z z
y
z
Viga CD
N
V x
x V kN x V kN R x m
x
M x x
x M kN m x M x M kN m
Pilar BD
N kN
V
M
= − =
= −
= → = = → = − = → =
= + −
= → = = → = = → =
= −
=
=
5.7.-Representar los diagramas de solicitaciones de la viga de la figura
Cálculo de reacciones:
20 kN/m
18 kN/m
10 kN.m
8 kN.m 50 kN
22 kN
3 m2 m1 m
65,6
47,6
2,4
62,4
14,8
7,210
97,2
8
21,6
Vy
Vz
Mz
My
x
x
x
x
Solución:
+
+
-
-
+
+
-
-
VA VB
HA HB
1
0 .18.2 50 20.3 (1)
2
0 22 (2)
1 2
0 .5 10 18.(3 .2) 50.3 20.3.1.5 (3)
2 3
0 .5 8 22.3 (4)
resolviendo (1), (2), (3), (4) 65,6 62,4
14,8 7,2
y A B
z A B
zB A
yB A
A B
A B
F V V
F H H
M V
M H
V kN V kN
H kN H kN
= + = + +
= + =
= = + + + +
= = +
⇒ = =
= =
∑
∑
∑
∑
[ ]
[ ]
0 1: 0 8 .
1
1 3: 65,6 9.(3 ).( 1) .( 1). 18 9.(3 )
2
1 65,6 3 47,6
14,8
( 1) 1 2
65,6.( 1) 9.(3 ).( 1). .( 1). 18 9.(3 ) . .( 1) 10
2 2 3
1 10 . 3 97,2
y z z y
y
y y
z
z
z z
x V V M M kN m
x V x x x x
x V kN x V kN
V kN
x
M x x x x x x
x M kN m x M kN
− − = = = =
− − = − − − − − − −
= → = = → =
= −
−
= − − − − − − − − − −
= → = − = → = .
8 14,8.( 1)
1 8 . 3 21,6 .
1
3 6: 65,6 .18.2 50 20.( 3)
2
3 2,4 6 62,4
14,8 22 7,2
1 1 ( 3)
65,6.( 1) .18.2.( 1 .2) 10 50.( 3) 20.( 3).
2 3 2
3 97,2 . 6
y
y y
y
y y
z
z
z
m
M x
x M kN m x M kN m
x V x
x V kN x V kN
V kN
x
M x x x x
x M kN m x
= − −
= → = = → = −
− − = − − − −
= → = − = → = −
= − + =
−
= − − − − − − − − −
= → = = 0 .
8 14,8.( 1) 22.( 3)
3 21,6 . 6 0 .
z
y
y y
M kN m
M x x
x M kN m x M kN m
→ =
= − − + −
= → = − = → =
18
h
x
1 2
18
9.(3 )
2 3
h
h x
x
= → = −
−
5.11.-Una sección de una viga está sometida a las siguientes solicitaciones: Vy = 90 kN.,
Vz = -70 kN., Mz = 40 kN.m., My = -50 kN.m. La sección es rectangular de 30 cm x 40 cm.
Calcular:
1) Tensiones normal y cortante en un punto de la sección de coordenadas:
y= -10 cm., z= 8 cm
2) Línea neutra, indicando las zonas de la sección de tracción y de compresión
3) Tensión normal máxima, indicando el punto donde se dará.
4) Diagramas de tensiones cortantes y Tensión cortante máxima
5) Tensión cortante media
50 kN.m
40 kN.m
70 kN
90 kN
40 cm
30 cm
8 cm
10 cm
A
z
y
x
σx
)(0
9000030.40.
12
1
16000040.30.
12
1
43
43
sprincipaleEjessimetriadeejesI
cmI
cmI
zy
y
z
→=
==
==
6 6
2
4 4
.. 40.10 .( 100) 50.10 .(80)
6,94 /
160000.10 90000.10
y Az A
xA
z y
M zM y
N mm
I I
σ
− −
= + = + = −
3 3
2
4
. ( ) . ( ) 70.10 .(3220.10 )
0,626 /
( ). ( ). 40.10.90000.10
y z z y
xzA
z y
R Q z R Q z
N mm
t z I t z I
τ
−
= + = = −
3 3
2
4
. ( ) . ( ) 90.10 .( 4500.10 )
0,84 /
( ). ( ). 30.10.160000.10
y z z y
xyA
z y
R Q y R Q y
N mm
t y I t y I
τ
−
= + = = −
3
( ) 30
( ) 30.10.( 15) 4500
( ) 0
z
y
t y cm
Q y cm
Q y por simetría
=
= − = −
=
3
( ) 40
( ) 0
( ) 40.7.11,5 3220
z
y
t z cm
Q z por simetría
Q z cm
=
=
= =
z
y
40
8 7
A
τxz
z
y
30
10
10
A
τxy
2) Línea neutra:
. 50.160000
2,22
. 40.90000
y z
z y
M I
tag
M I
α
−
= − = − = →
3) Tensiones normales máximas:
α = 65,8º
α = 65,8º
n
n
z
y
G z z
y y
n
n
n n
T T
T
T
C C C
C
Mz > 0 My < 0
T
C
T
C
G
n
n
z
x
x
B
D
y
σMAX(C)
σMAX(T)
6 6
2
4 4
.. 40.10 .20.10 50.10 .( 15.10)
( ) 13,33 /
160000.10 90000.10
y Bz B
MAX xB
z y
M zM y
T N mm
I I
σ σ
− −
= = + = + =
6 6
2
4 4
.. 4010 .( 20.10) 50.10 .15.10
( ) 13,33 /
160000.10 90000.10
y Dz D
MAX xD
z y
M zM y
C N mm
I I
σ σ
− −
= = + = + = −
4) Diagramas de tensiones cortantes
Diagramas de τxy:
→
siendo:
Diagramas de τxz:
→→→→
siendo:
3 2 2 3
4
. ( ) . ( ) 90.10 .15.(20 ).10
( ). ( ). 30.10.160000.10
y z z y
xy
z y
R Q y R Q y y
t y I t y I
τ
−
= + =
20 0
0 1,125
20 0
xy
xy
xy
y
y
y
τ
τ
τ
= → =
= → =
= − → =
z
y
y
20
30
τxy
τXYMAX
τXYMAX
2 2 3
( ) 30
20
( ) 30.(20 ). 15.(20 )
2
( ) 0
z
y
t y cm
y
Q y y y cm
Q y por simetría
=
+
= − = −
=
3 2 2 3
4
. ( ) . ( ) 70.10 .20.(15 ).10
( ). ( ). 40.10.90000.10
y z z y
xz
z y
R Q z R Q z z
t z I t z I
τ
− −
= + =
15 0
0 0,875
15 0
xz
xz
xz
z
z
z
τ
τ
τ
= → =
= → = −
= − → =
2 2 3
( ) 30
15
( ) 40.(15 ). 20.(15 )
2
( ) 0
y
z
t z cm
z
Q z z z cm
Q z por simetría
=
+
= − = −
=
y
40
15
z
z
τxzMAX
τxzMAX
5) Tensión cortante media:
2
2
1,125 /
0,875 /
xyMAX
xzMAX
N mm enlos puntos del eje z
N mm enlos puntos del eje y
τ
τ
=
=
2 2 2
1,425 /MAX xyMAX xzMAX N mm enel centro de gravedad Gτ τ τ= + =
τxyMAX
τxzMAX
τMAX
G
y
z
τXYmediaτXYmedia
τxzmedia
τxzmedia
3
2
3
2
90.10
0,75 /
300.400
70.10
0,583 /
300.400
y
xymedia
z
xzmedia
V
N mm
A
V
N mm
A
τ
τ
= = =
−
= = =
5.12.-La sección de una viga IPE-300 está solicitada por los esfuerzos cortantes:
Vy=30 kN., Vz=20 kN. Se pide calcular:
1) Los diagramas de tensiones cortantes en las alas y en el alma de la sección, debidas
sólo a Vy.
2) Los diagramas de tensiones cortantes en las alas y en el alma de la sección debidas
sólo a Vz
3) Valores medios de las tensiones cortantes en alas y alma
Tramo s1:
→→→→
→→→→
Tramo s2:
→→→→
→→→→
h/2=150 mm
h/2=150 mm
b/2=75 mm b/2=75 mm
tw= 7,1 mm
tf=10,7 mm
10,7 mm
z
y
Vy=30 kN
s1s2
s5
Vz=20 kN
s4 s3
d=248,6
4 4
4 4
300
8360.10
604.10
z
y
IPE
I mm
I mm
−
=
=
. ( ) . ( )
( ). ( ).
y z z y
xs
z y
V Q s V Q s
t s I t s I
τ = +
1 1
21
1 1 1
3
1
4
3 2
1
( ) 10,7
10,7
( ) 10,7. .(150 ) 1547,75.
2
( ) 10,7. .(75 ) 5,35. 802,5.
2
. ( ) 30.10 .1547,75.
( ). 10,7.8360.10
. ( ) 20.10 .( 5,35. 802
( ).
f
z
y
y z
y xs
z
z y
z xs
y
t s t
Q s s s
s
Q s s s s
V Q s s
debidoaV
t s I
V Q s s
debidoaV
t s I
τ
τ
= =
= − =
= − = − +
→ = =
− +
→ = = 1
4
,5. )
10,7.604.10
s
1
2
1
0 0
75 3,9 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → =
1
2
1
0 0
75 9,176 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → =
[
2 2
22
2 2 2
3
2
4
3 2
2
( ) 10,7
10,7
( ) 10,7. .(150 ) 1547,75.
2
( ) 10,7. . (75 ) 5,35. 802,5.
2
. ( ) 30.10 .1547,75.
( ). 10,7.8360.10
. ( ) 20.10 .(5,35. 802,
( ).
f
z
y
y z
y xs
z
z y
z xs
y
t s t
Q s s s
s
Q s s s s
V Q s s
debidoaV
t s I
V Q s s
debidoaV
t s I
τ
τ
= =
= − =
= − − = −
→ = =
−
→ = = 2
4
5. )
10,7.604.10
s
2
2
2
0 0
75 3,9 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → =
2
2
2
0 0
75 9,176 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → = −
Tramo s3:
→→→→
→→→→
Tramo s4:
→→→→
→→→→
Tramo s5:
→→→→
[ ]3 3
23
3 3 3
3
3
4
3
3
( ) 10,7
10,7
( ) 10,7. . (150 ) 1547,75.
2
( ) 10,7. .(75 ) 5,35. 802,5.
2
. ( ) 30.10 .( 1547,75. )
( ). 10,7.8360.10
. ( ) 20.10 .( 5,35.
( ).
f
z
y
y z
y xs
z
z y
z xs
y
t s t
Q s s s
s
Q s s s s
V Q s s
debidoaV
t s I
V Q s s
debidoaV
t s I
τ
τ
= =
= − − = −
= − = − +
−
→ = =
−
→ = =
2
3
4
802,5. )
10,7.604.10
s+
3
2
3
0 0
75 3,9 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → = −
3
2
3
0 0
75 9,176 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → =
[ ]
[ ]
4 4
23
3 4 4
3
4
4
3 2
4
( ) 10,7
10,7
( ) 10,7. . (150 ) 1547,75.
2
( ) 10,7. . (75 ) 5,35. 802,5.
2
. ( ) 30.10 .( 1547,75. )
( ). 10,7.8360.10
. ( ) 20.10 .(5,35.
( ).
f
z
y
y z
y xs
z
z y
z xs
y
t s t
Q s s s
s
Q s s s s
V Q s s
debidoaV
t s I
V Q s s
debidoaV
t s I
τ
τ
= =
= − − = −
= − − = −
−
→ = =
→ = = 4
4
802,5. )
10,7.604.10
s−
4
2
4
0 0
75 3,9 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → = −
4
2
4
0 0
75 9,176 /
xs
xs
s
s N mm
τ
τ
= → =
= → = −
2
35 5
, 5
2
3 3 5
4
( ) 7,1
( ) / 2 7,1. . 314.10 7,1.
2 2
( ) 0 ( )
30.10 .(314.10 7,1. ). ( ) 2
( ). 7,1.8360.10
. ( )
0
( ).
w
z pl y
y
y z
y xs
z
z y
z xs
y
t s t
s s
Q s W s
Q s por simetría
s
V Q s
debidoaV
e s I
V Q s
debidoaV
e s I
τ
τ
= =
= − = −
=
−
→ = =
→ = =
2
5
2
5
0 15,87 /
124,3 13,1 /
xs
xs
s N mm
s N mm
τ
τ
= → =
= → =
Debido a Ry: hay tensiones cortantes en el alma y en las alas
Observación: Las tensiones cortantes en las alas, debidas a Vy , se suelen despreciar
Debido a Vz: sólo hay tensiones en las alas
3) Valores medios de las tensiones cortantes en alma y alas
2
15,87 / ( )MAX N mm enel centro del alma Gτ =
2
9,176 /MAX N mm enel centro delas alasτ =
d/2=12,43 cm
d/2=12,43 cm
z
15,87
13,1
13,1
3,9
3,9
τMAX
G
τMAX
*
*
alma
ala
ala
14,08
τmedia
91,76
9,176
τMAX
τMAX
z
Diagramas de τxs debidas a Vy: Diagramas de τxs debidas a Vz:
τmedia
5,53
3
2
3
2
2
30.10
( ) 14,08 /
. 300.7,1
20.10
( ) 5,53 /
. 53,8.10 248,6.7,1
y y
xymedia
alma w
z z
xzmedia
alas w
V V
alma N mm
A h t
V V
alas N mm
A A d t
τ
τ
= = = =
= = = =
− −
5.13.-En la viga de la figura y para los tres casos de sección indicados, calcular las
tensiones normales y cortantes en los puntos 1,2 y 3 señalados de la sección más solicitada.
Cálculo de las reacciones en los apoyos: Ecuaciones de equilibrio:
→ Resolviendo:
Diagramas de esfuerzos
Sección más solicitada: 1 15 15 .y zx V kN M kN m−
= → = =
a) Sección rectangular:
0 20 (1)
0 .4 20.1 (2)
A B
A B
F R R
M R
= + =
= =
∑
∑
15
5
A
B
R kN
R kN
=
=
15
15
5
Vy
Mz
x
x
+
+
-
0 1
15
15.
0 0 1 15 .
y
z
z z
x
V kN
M x
x M x M kN m
− −
=
=
= → = = → =
1 4
15 20 5
15. 20.( 1)
1 15 . 4 0
y
z
z z
x
V kN
M x x
x M kN m x M
− −
= − = −
= − −
= → = = → =
45 mm
90 mm
22,5 mm
y
z
1
2
3
22,5 mm
3 4 41
.45.90 273,4.10
12
0
z
zy
I mm
I ejes de simetría ejes principales
= =
= → →
z
z
I
yM .
=σ
( )
( ).
y z
xy
z
V Q y
t y I
τ =
( )
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ =
y
1
3
2
1
2,25 cm
IPE-140
R= 5 cm
2,5 cm
y
d/2=5,6 cm
3
y
20 kN
1 m 3 m
9 cm
4,5 cm
z
1
2
3
z
2
z
RA
RB
punto 1:
siendo:
punto 2:
siendo:
punto 3:
siendo:
6
2 21
1 4
. 15.10 .45
/ 246,9 /
273,4.10
z
z
M y
N mm N mm
I
σ = = =
1
1
1
( )
0
( ).
y z
xy
z
V Q y
t y I
τ = = 1
1
1
( )
0
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ = =
1 1
1
1
1
45 0
( ) 45
( ) 0
( ) 0
z
z
y mm z
t y mm
Q y
Q z por simetría
= =
=
=
=
0
. 2
2 ==
z
z
I
yM
σ
3 3
2 2
2 4
2
( ) 15.10 .45,6.10
5,55 /
( ). 45.273,4.10
y z
xy
z
V Q y
N mm
t y I
τ = = =
2
2
2
( )
0
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ = =
2 2
2
3 3
2
2
0 0
( ) 45
( ) 45.45.22,5 45,6.10
( ) 0
z
z
y z
t y mm
Q y mm
Q z por simetría
= =
=
= =
=
6
2 23
3 4
. 15.10 .22,5
/ 123,45 /
273,4.10
z
z
M y
N mm N mm
I
σ = = =
3 3
3 2
3 4
3
( ) 15.10 .34,2.10
4,17 /
( ). 45.273,4.10
y z
xy
z
V Q y
N mm
t y I
τ = = =
3
3
3
( )
0
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ = =
3 3
3
3 3
3
3
22,5 0
( ) 45
22,5
( ) 45.22,5.(22,5 ) 34,2.10
2
( ) 0
z
z
y mm z
t y mm
Q y mm
Q z por simetría
= =
=
= + =
=
σ1
σ3 x
y
z
1
2
3
τxy2
τxy3
b) sección circular
Cálculo de t(y) y de Qz(y) para un punto cualquiera
punto 1:
siendo:
punto 2:
siendo:
yR
z
y
G
y
´
dy´
4 4
4 4. .50
490,9.10
4 4
0
z
zy
R
I mm
I ejes de simetría ejes principales
π π
= = =
= → →
z
z
I
yM .
=σ
( )
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ =
25 mm
R = 50 mm
z
y
1
2
3
2 2
3
2 2 2 2 2
( ) 2.
2
( ) 2. ´ . ´. ´ .( )
3
R
z
y
t y R y
Q y R y dy y R y
= −
= − = −∫
6
21
1 4
. 15.10 .50
152,78 /
490,9.10
z
z
M y
N mm
I
σ = = =
1
1
1
( )
0
( ).
y z
xy
z
V Q y
t y I
τ = =
1
1
1
( )
0
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ = =
1 1
1
1
1
50 0
( ) 0
( ) 0
( ) 0
z
z
y mm z
t y
Q y
Q z por simetría
= =
=
=
=
0
. 2
2 ==
z
z
I
yM
σ
3 3
2 2
2 4
2
( ) 15.10 .83,3.10
2,55 /
( ). 100.490,9.10
y z
xy
z
V Q y
N mm
t y I
τ = = =
2
2
2
( )
0
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ = =
2 2
2
3
2 2 3 32
2
2
0 0
( ) 100
2
( ) .(50 0 ) 83,3.10
3
( ) 0
z
z
y z
t y mm
Q y mm
Q z por simetría
= =
=
= − =
=
( )
( ).
y z
xy
z
V Q y
t y I
τ =
punto 3:
siendo:
c) sección IPE-140
punto 1:
punto 2:
siendo:
6
23
3 4
. 15.10 .25
76,39 /
490,9.10
z
z
M y
N mm
I
σ = = =
3 3
3 2
3 4
3
( ) 15.10 .54,1.10
1,91 /
( ). 87.490,9.10
y z
xy
z
V Q y
N mm
t y I
τ = = =
3
3
3
( )
0
( ).
y z
xz
z
V Q z
t z I
τ = =
3 3
2 2
3
2
2 2 3 33
3
3
25 0
( ) 2. 50 25 87
2
( ) .(50 25 ) 54,1.10
3
( ) 0
z
z
y mm z
t y mm
Q y mm
Q z por simetría
= =
= − =
= − =
=
x
y
z
σ1
σ3
τxy2
τxy3
1
2
3
1
2
3
z
y
d/2 = 56 mm
4,7 mm
6,9 mm
6,9 mm
140 mm
73 mm
4 4
541.10
0
z
zy
I tablas mm
I
= =
=
z
z
I
yM .
=σ
( )
( ).
y z
xs
z
V Q s
t s I
τ =
6
21
1 4
. 15.10 .70
194,08 /
541.10
z
z
M y
N mm
I
σ = = =
1
1
1
( )
0
( ).
y z
xs y
z
V Q s
despreciamos debidas aV enlas alas
t s I
τ τ= = →
0
. 2
2 ==
z
z
I
yM
σ
3 3
2 2
2 4
2
( ) 15.10 .44,2.10
26,07 /
( ). 4,7.541.10
y z
xs
z
V Q s
N mm
t s I
τ = = =
2
3
2 ,
( ) 4,7
( ) / 2( ) 44,2z pl y
t s mm
Q y W tablas cm
=
= =
punto 3
siendo:
3 3
3 2
3 4
3
( ) 15.10 .36,8.10
21,73 /
( ). 4,7.541.10
y z
xy
z
V Q s
N mm
t s I
τ = = =
6
23
3 4
. 15.10 .56
155,27 /
541.10
z
z
M y
N mm
I
σ = = =
3
3 3
2 ,
( ) 4,7
112 112
( ) / 2( ) . . 44,2 .4,7. 36,8.10
2 4 2 4
z pl y
t s mm
d d
Q y W tablas e mm
=
= − = − =
1
2
3
z
y
x
σ1
σ3
τxs2
τxs3
5.14.-La viga de la figura es una HEB-200. Se pide calcular:
1) Diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores
2) Tensiones normales máximas de tracción y compresión en la sección de
empotramiento
3) Tensión cortante máxima en el alma y alas en la sección de empotramiento
1) Diagramas de esfuerzos. Proyectamos las cargas sobre los ejes principales z e y:
Cálculo de las reacciones:
7,07.cos45º
7,07.sen45º
10.cos30º
10.sen30º
z
y
5 kN
5 kN
8,66 kN
5 kN
z
y
5 kN 5 kN
x
y
z
1 m 1 m
5 kNVA
HA
MAz
MAy
A
8,66 kN
0 8,66 5 13,66
0 5 5 0
0 8,66.1 5.2 18,66 .
0 5.1 5.2 5 .
y A
z A A
Az Az
Ay Ay Ay
F V kN
F H H
M M kN m
M M M kN m
= = + =
= + = → =
= = + =
= = = → =
∑
∑
∑
∑
30º 10 kN
z
7,07 kN
45º
y
10 kN
7,07 kN
1 m 1 m
Sección
2) Línea neutra:
σMAX en la sección x=0
5 kN 5 kN
x
y
z
1 m 1 m
5 kN
13,66 kN
18,66 kN.m
5 kN.m
A
8,66 kN
0 1
13,66
0
13,66. 18,66
0 18,66 .
1 5 .
5 .
y
z
z
z
z
y
x
V kN
V
M x
x M kN m
x M kN m
M kN m
− −
=
=
= −
= → = −
= → = −
= −
1 2
13,66 8,66 5
5
13,66. 18,66 8,66.( 1)
1 5 .
2 0
5 5.( 1)
1 5 .
2 0
y
z
z
z
z
y
y
y
x
V kN
V kN
M x x
x M kN m
x M
M x
x M kN m
x M
− −
= − =
=
= − − −
= → = −
= → =
= − + −
= → = −
= → =
z
y
α = 37,3º
n
n
GT
C x
σMAX(T)
σMAX(C)
A
B
3 4
3 4
4 4
4 4
( 0). 5.10 .5696.10
0,76
( 0). 18,66.10 .2003.10
37,3º
: ( ) 5696.10
( ) 2003.10
y z
z y
z
y
M x I
tag
M x I
siendo I tablas mm
I tablas mm
α
α
= −
= − = − = −
= −
= −
=
=
6 6
2
4 4
.. 18,66.10 .( 100) 5.10 .( 100)
( ) 57,72 /
5696.10 2003.10
y Az A
MAX A
z y
M zM y
T N mm
I I
σ σ
− − − −
= = + = + =
6 6
2
4 4
.. 18,66.10 .(100) 5.10 .(100)
( ) 57,72 /
5696.10 2003.10
y Bz B
MAX B
z y
M zM y
C N mm
I I
σ σ
− −
= = + = + = −
-
5
13,66
Vy
Vz
5
5
My
-
+
+
18,66
5
3) Debido a Vy la tensión cortante máxima se dará en el centro del alma (G) .
Observación: Debido a Vz: como en la sección x=0 es Vz=0 → τ = 0
z
y
τMAX(alma)
τMAX(alma)
G
τMAX(ala)
τMAX(ala)E
3
2
( ) 4
3 3
,
. ( ) 13,66.321.10
8,55 /
( ). 9.5696.10
: ( ) ( ) 9
( ) /2( ) 321.10
y z
MAX alma G
z
w
z pl y
V Q G
N mm
t G I
siendo t G t tablas mm
Q G W tablas mm
τ τ= = = =
= =
= =
3
2
( ) 4
3 3
. ( ) . ( ) 13,66.138,75.10
2,22 /
( ). ( ). 15.5696.10
: ( ) ( ) 15
15
( ) 100.15. 100 138,75.10
2
y z z y
MAX ala G
z y
f
z
V Q G V Q E
N mm
t G I t E I
siendo e E t tablas mm
Q E cm
τ τ= = + = =
= =
 
= − = 
 
5.15.-La sección de una viga tiene la forma indicada en la figura y está sometida a una
fuerza cortante Vy=30 kN. Se pide:
1) Los diagramas de tensiones cortantes. Tensión cortante máxima y tensión cortante
media
2) Si también estuviese solicitada con Vz = 20 kN., calcular la tensión cortante total en el
punto a indicado en la figura
tramo s1 :
tramo s2 :
3 3 4 41 1
.150.200 .(150 2.8).(200 2.8) 3043,7.10
12 12
zI mm= − − − =
sec ,
tan , sec ,( )o
y
xs
Al ser la ción simétrica respectodel eje y y estar sometida soloaV lastensiones
cor tes enlos puntos decortedela ciónconel eje y puntos A y B sonceroτ
0 0
0
. ( ) . ( ). ( )
( 0 )
( ) ( ). ( ).
y z y zxs
xs xs xs
z z
V Q s V Q st s
como en A y B
t s t s I t s I
τ
τ τ τ= + → = → =
3
21
1 14
1 1
30.10 .(768. )
0 0 75 7,1 /
8.3043,7.10
: ( ) 8 ( ) 8. .(96) 768.
xs xs xs
f z
s
s s N mm
siendo t s t mm Q s s s
τ τ τ= = → = = → =
= = = =
3
22
2 24
2 2
30.10 .(768. )
0 0 75 7,1 /
8.3043,7.10
: ( ) 8 ( ) 8. .(96) 768.
xs xs xs
f z
s
s s N mm
siendo t s t cm Q s s s
τ τ τ= = → = = → =
= = = =
8 mm
200 mm
y
z
s1s2
s3s4
s5s6
τxs0=0
92 mm
92 mm
75 mm 75 mm
7,17,1
7,17,1
11,27
11,27
7,1 7,1
7,17,1
τMAXτMAX
Solución:
τmedia(almas)=9,37
Vy = 30 kN
5 cm
a
0,8 cm
20 cm
15 cm
y
z
A
B
C D
tramo s3 :
tramo s4 :
tramo s5 :
2)
3
23
3 34
3 3
30.10 .( 768. )
0 0 75 7,1 /
8.3043,7.10
: ( ) 8 ( ) 8. .( 96) 768.
xs xs xs
f z
s
s s N mm
siendo t s t mm Q s s s
τ τ τ
−
= = → = = → = −
= = = − = −
3
24
3 44
4 4
30.10 .( 768. )
0 0 75 7,1 /
8.3043,7.10
: ( ) 8 ( ) 8. .( 96) 768.
xs xs xs
f z
s
s s N mm
siendo t s t mm Q s s s
τ τ τ
−
= = → = = → = −
= = = − = −
3 2
5 5
4
2 2 2
5 5 5
25
5 5 5
30.10 .( 4. 736. 57600)
8.3043,7.10
0 7,1 / 92 11,27 / 184 7,1 /
: ( ) 8 ( ) 75.8.96 8. .(92 ) 4. 736. 57600
2
xs
xs xs xs
w z
s s
s N mm s N mm s N mm
s
siendo t s t mm Q s s s s
τ
τ τ τ
− + +
=
= → = = → = = → =
= = = + − = − + +
2
11,27 /MAX N mm enel centro delas almasτ = →
3
230.10
( ) 9,37 /
2. . 2.200.8
y y
xsmedia
almas w
V V
almas N mm
A h t
τ = = = =
3 3 4 41 1
.200.150 .(200 2.8).(150 2.8) 1935,64.10
12 12
yI mm= − − − =
sec
tan , sec ( )o
z
xs
Al ser la ción simétrica respectodel eje z y estar sometida ahora sóloaV lastensiones
cor tes enlos puntos decortedela ciónconel eje z puntosC y D sonceroτ
[ ]
2
5
3
20 0
4
0
( ) ( 42 ) 10 /
. ( ) 20.10 . 50.8.(75 4). ( )
( ) 3,67 /
( ) ( ). 8.1935,64.10
: 0
y xs xs
z yxs
z xs
y
xs
debidoaV a s mm N mm
V Q st s
debidoaV a N mm
t s t s I
siendo
τ τ
τ
τ
τ
→ = = = ↓
−
→ = + = = ↑
=
2
( ) 10 3,67 6,33 /y z xsdebidoa V V a N mmτ+ → = ↓ − ↑= ↓
5.20.-En la sección de la figura sometida a los esfuerzos: Vy = 3 kN y Mz = 1 kN.m. se pide
calcular:
1) Tensiones normales máximas de tracción y de compresión.
2) Diagrama de distribución de tensiones cortantes en la sección
Cálculo de G:
Cálculo de Iz , Iy, Izy:
10 cm
1 cm
10 cm
1 cm
z
y
Vy=3 kN
Mz=1 kN.m
G
9 cm
1 cm
10 cm
1 cm
z
y
G
G2
G1
4,5 cm
5 cm
yG=2,87 cm
zG=2,87 cm
cmz
AA
zAzA
z
cmy
AA
yAyA
y
G
GG
G
G
GG
G
87,2
1.91.10
5,0.1.95.1.10
..
87,2
1.91.10
5,5.1.95,0.1.10
..
21
21
21
21
21
21
=
+
+
=
+
+
=
=
+
+
=
+
+
=
9 cm
1 cm
10 cm
1 cm
z
y
G
G2
G1
4,5 cm
5 cm
yG=2,87 cm
zG=2,87 cm
7,13 cm
1)Tensiones máximas de tracción y compresión:
Cálculo de la línea neutra:
423
2
423
1
4
21
123)5,413,7.(1.99.1.
12
1
57)5,087,2.(1.101.10.
12
1
180
cmI
cmI
cmIII
z
z
zzz
=−+=
=−+=
=+=
4
1 2
3 2 4
1
3 2 4
2
180
1
.1.10 10.1.(10 2,87 5) 128,7
12
1
.9.1 9.1.(2,87 0,5) 51,3
12
y y y
y
y
I I I cm
I cm
I cm
= + =
= + − − =
= + − =
[ ] [ ]
4
1 2
4
1
4
2
106,58
0 10.1.(2,87 0,5).(10 2,87 5) 50,48
0 9.1. (7,13 4,5) . (2,87 0,5) 56,1
zy zy zy
zy
zy
I I I cm
I cm
I cm
= + =
= + − − − =
= + − − − − =
7,13 cm
1 cm
2,87 cm
z
y
G
2,87 cm
n
α = 30,63º
n
1
2
º63,30
592,0
180
58,106
.
.
0
..
..
=
===
−
−=
=
−
−
−=
α
α
α
y
yz
yz
yzz
y
yzyyz
yzzzy
I
I
IM
IM
tag
Mcomo
IMIM
IMIM
tag
22
.
)..()..(
)0(
.
)...()...(
yzzy
yzzyz
y
yzzy
yzzzyyzyyz
III
zIMyIM
M
III
zIMIMyIMIM
−
−
===
−
−+−
=σ
6 4 6 4
2
1 4 4 4 2
(1.10 .180.10 ).( 71,3) (1.10 .106,58.10 ).( 18,7)
51,52 / ( )
180.10 .180.10 (106,58.10 )
MAXN mm Cσ σ
− − −
= = − =
−
6 4 6 4
2
2 4 4 4 2
(1.10 .180.10 ).(28,7) (1.10 .106,58.10 ).( 28,7)
39,09 / ( )
180.10 .180.10 (106,58.10 )
MAXN mm Tσ σ
− −
= = =
−
2) Diagramas de τ:
tramo s1
siendo:
tramo s2
95 mm
10 mm
95 mm
10 mm
z
y
G
s1
28,7 mm
71,3 mm
cm
s2
71,3 mm
cm
2
2
.( . ( ) . ( )) .( . ( ) . ( ))
( ).( . )
0
. . ( ) . ( )
( ).( . )
y y z yz y z z y yz z
xs
y z yz
z
y y z yz y
xs
y z yz
V I Q s I Q s V I Q s I Q s
t s I I I
comoV
V I Q s I Q s
t s I I I
τ
τ
− + −
=
−
=
 − =
−
1 1
21
1 1 1
( ) 1
( ) .10.23,7 237.
( ) .10.(71,3 ) 5. 713.
2
z
y
t s cm
Q s s s
s
Q s s s s
=
= =
= − = − +
3 4 4 2
1 1 1
4 4 4 2
3.10 . 180.10 .237. 106,58.10 .( 5. 713. )
10.(180.10 .180.10 (106,58.10 )
xs
s s s
τ
 − − + =
−
2
1 1 1
2
1 1
1
0 0 95 2,34 / 0 62,5
0 31,3 ( 31,3) 0,744 /
xs xs xs
xs
xsMAX xsMAX xs
s s N mm s mm
d
s mm s N mm
ds
τ τ τ
τ
τ τ τ
= → = = → = = → =
→ = → = = = = −
3 4 2 4
2 2 2
4 4 4 2
3.10 . 180.10 .(5. 713. ) 106,58.10 .( 237. )
10.(180.10 .180.10 (106,58.10 )
xs
s s s
τ
 − − − =
−
siendo:
22
2 2 2
2 2
( ) 10
( ) .10. (71,3 ) 5. 713.
2
( ) .10.( 23,7) 237.
z
y
t s mm
s
Q s s s s
Q s s s
=
 
= − − = −  
= − = −
2
2 2
2
2
2 2
2
0 0 95 2,38 /
0 115 ( 0 10)
0 57,3 ( 57,3) 4,213 /
xs xs
xs
xs
xsMAX xsMAX xs
s s N mm
s mm fuera del campo
d
s mm s N mm
ds
τ τ
τ
τ
τ τ τ
= → = = → = −
= → = −
→ = → = = = = −
z
y
G
4,213
2,38
2,34
0,744
57,3 mm
31,3 mm
5.21.-En la viga de la figura se pide:
1) Diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores
2) Dimensionamiento a resistencia de la sección, empleando los criterios plástico,
elástico y de Von Mises y para los siguientes casos de sección:
a) Perfil IPE
b) sección rectangular bxh siendo h=2b
c) sección circular
Datos: fy = 275 N/mm2
; coeficiente de minoración del material: γγγγM =1,1; coeficiente de
mayoración de cargas: γγγγ =1,5
Nota: El angular mediante el cual se transmite la carga a la viga se supone rígido y a su
vez rígidamente unido a la misma. No se considerará el peso propio de la viga.
Se trasladará el efecto de la carga de 5000 Kg que actúa sobre el angular a la viga a través
de la unión de ambos.
Cálculo de reacciones
Diagramas
50 kN
1 m 2,8 m
0,2 m
1 m 3 m
50 kN
10 kN.m
RA RB
A
B
0 50 (1)
0 .4 50.1 10 (2)
: 35
15
A B
A B
A
B
F R R
M R
resolviendo R kN
R kN
= + =
= = +
=
=
∑
∑
0 1
35
35.
0 0
1 35 .
y
z
z
z
x
V kN
M x
x M
x M kN m
− −
=
=
= → =
= → =
1 4
15
15.(4 )
1 45 .
4 0
y
z
z
z
x
V kN
M x
x M kN m
x M
− −
= −
= −
= → =
= → =
15
35
Vy
35
45
Mz
+
+
-
2) Dimensionamiento a resistencia de la sección con criterio plástico:
Sección mas solicitada: x= 1
+
: Mz = 45 kN.m; Vy = 15 kN
max
*
,
6 3 3
*
,
45 .
.
275
: 45.10 .1,5 . 270.10
1,1
) :
tan :
220
15
.
3
: ( )
z
z zpl d zpl yd
zpl zpl
y
y
yd
y ypl d v
v
M kN m
M M W f
sustituyendovalores W W mm
a casode IPE
entrandoentablas IPE
comprobaciónacor teV
V kN
f
V V A
siendo A area del a ma
IP
l
E
=
≤ =
≤ → ≥
→
=
≤ =
=
−
2
3
*
. ( 220) 220.5,9 1298
275
1,1
:15.10 .1,5 1298. : 22500 187350,1
3
¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.187350,1 93675
¡
w
y ypl
h t IPE mm
sustituyendovalores y operando
sí cumpleacor te y además V V
noes necesariocombinar momento flector co
= = − = =
≤ ≤
= < = =
3 3
2 2
3 3
* 3
tan
) sec tan : 257,7.10
. .(2. )
( 2. ) 270.10
4 4
tan :
275
1,1
. 15.10 .1,5 8354,47. 22500
64,
12058
3 3
63 129,27
zpl
zpl
y
yd
y ypl v
b mm h mm
n fuerza cor te
b casode ción rec gular W mm
b h b b
W como h b b
comprobaciónacor teV
f
V V A
=
= = = = = = == →
≤ = ≤ → <
2
*
3 3
3
63 ¡ !
. 64,63.129,27 8354,47
: 22500 0,5. 602932
¡ tan
) sec : 270.10
4
.
3
v
y ypl
zpl
zpl
sicumple
siendo A A b h mm
y además V V sí severifica
noes necesariocombinar momento flector con fuerza cor te
c casode cióncircular W mm
W R
→
= = = =
= < = →
=
= = 3
* 3
2 2 2
*
270.10
tan :
275
1,1
. 15.10 .1,5 10833,5. 22500 1563676,7 ¡ !
3 3
. .58,72
58
10833,5
: 22500 0,5. 781838,3
,
¡
72
y
yd
y ypl v
v
y ypl
comprobaciónacor teV
f
V V A sicumple
siendo A A R mm
y además V V sí severifica
R mm
noes ne
π π
=→
≤ = ≤ → < →
= = = =
= < = →
tancesariocombinar momento flector con fuerza cor te
Dimensionamiento a resistencia de la sección con criterio elástico:
Sección mas solicitada: x= 1
+
: Mz = 45 kN.m; Vy = 15 kN
*
max ,
6 3 3
*
,
45 . .
275
: 45.10 .1,5 . 270.10
1,1
)
tan :
15
24
.
3
(
0
: )
z z zel d zel yd
zel zel
y
yd
y y ypl d v
v
M kN m M M W f
sustituyendovalores W W mm
a casode IPE
entrandoentablas IPE
comprobaciónacor teV
f
V kN V V A
siendo A area del alm
IPE
a
= ≤ =
≤ → ≥
→
= ≤ =
=
−
= 2
3
*
. ( 240) 240.6,2 1488
275
1,1
:15.10 .1,5 1488. : 22500 214774,3
3
¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.214774,3 107387,1
¡
w
y ypl
h t IPE mm
sustituyendovalores yoperando
sí cumpleacor te y además V V
noes necesariocombinar momento flector
= − = =
≤ ≤
= < = =
2 2
3 3 3 3
* 2
,
tan
) sec tan :
. .(2. ) 2
270.10 ( 2. ) . 270.10
6 6 3
tan :
15 . : . 74.148 10952
4
3
7 148
zel zel
y
yd
y y ypl d v v
con fuerzacor te
b casode ción rec gular
b h b b
W mm W comoh b b
comprobaciónacor teV
f
V kN V V A sie
b mm h mm
ndo A A b h mm
s
= = = = = = =
→
= ≤ = = = = =
= =
3
*
275
1,1
:35.10 .1,5 10952. : 22500 1580785
3
¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.1580785 790392,5
¡ tan
) sec
y ypl
ustituyendovalores yoperando
sí cumpleacor te y además V V
noes necesariocombinar momento flector con fuerzacor te
c casode ción
≤ ≤
= < = =
3
3 3 3
* 2 2 2
,
3
7
:
.
270.10 270.10
4
tan :
15 . : . .70 15393,8
3
275
1,1
:15.10 .1,5 15393,8. : 22500 2221 03
0
9
3
zel zel
y
yd
y y ypl d v v
circular
R
W mm W
comprobaciónacor teV
f
V kN V V A siendo A A R mm
sustituyendovalores y operando
R mm
π
π π
= = = →
= ≤ = =
=
= = =
≤ ≤
*
,6
¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.2221903,6 1110951,8
¡ tan
y yplsí cumpleacor te y además V V
noes necesariocombinar momento flector con fuerzacor te
= < = =
Dimensionamiento a resistencia de la sección con el criterio de Von Mises:
Secciónes más solicitada:
Puntos más solicitados: se predimensionará en el punto 1 (σmax) y se comprobarán puntos 2 y 3
1 15 45 . ( )
1 35 ( ) 35 .
y z
y z
x V kN M kN m máx
x V kN máx M kN m
+
−
= → = − =
= → = =
1 15 45 . ( )y zx V kN M kN m máx+
= → = − =
3
3 3
3 3
max
4
3
)sec : 270.10 : 240
)sec tan * 2. :
1 1
. . . .(2 )
12 12270.10 270.10 74
2
148
)sec :
.
4270.10 270.
zel
z
zel zel
z
zel zel
máx
a ción IPE W tablas IPE
b ción rec gular h b siendo h b
b h b b
I
W W b mm
hy b
h mm
c cióncircular
R
I
W W
y R
π
≥ → −
=
≥ → = = = ≥ → ≥
→ ≥
≥ → = = ≥ 3
10 70R mm→ ≥
* * 6
* 1
1
*
1
6
*2 *2 * 3 3
1 1 1 1
1:
. 45.10 .1,5
0
45.10 .1,5 275
3. 270.10
1,1
z z
z zel zel
co zel
zel
punto
M y M
I W W
W mm
W
σ
τ
σ σ τ σ
= = =
=
= + = = ≤ → ≥
:sec32 cionesdetipostreslosparaypuntosonescomprobaci
*
2
* 3 3
*
2 4
)sec 240
2:
0
. (2) 15.10 .1,5.183.10
17,07
(2). 6,2.3890.10
y z
z
a ciónIPE
punto
V Q
t I
σ
τ
−
=
−
= = = −
2
27529,57 250
1,1coσ = < =
y
1
3
2
1
y
3
y
z
1
2
3
z2
z
Por último se comprobarían de nuevo los puntos 1, 2 y 3, para los tres casos, en la sección:
(como se ve coincide con el criterio de dimensionamiento elástico
3 4 4
*
2
3
*
*
2 4
1
)sec tan : 148 74 .74.148 1991,05.10
12
2:
0
148 148
15.10 .1,5.(74. . ). (2) 2 4 3,09
(2). 74.1991,05.10
z
y z
z
b ciónrec gular h mm b mm I mm
punto
V Q
t I
σ
τ
= = → = =
=
−
= = = −
2 5,36 250coσ = <
* 6
* 3
3 4
3
*
*
3 4
3 :
. 45.10 .1,5.37
125, 4
1991, 05.10
37
15.10 .1,5. 74.37.(37 )
. (3) 2
2,32
(3). 74.1991, 05.10
z
z
y z
z
punto
M y
I
V Q
t I
σ
τ
= = =
 
− +  = = = −
3 125,5 250coσ = <
4
4 4
*
2
3 2 2 3/2
*
*
2 4
.70
)sec : 70 1885,7454.10
4
2:
0
2
15.10.1,5. .(70 0 )
. (2) 3
1,95
(2). 140.1885,7454.10
z
y z
z
c cióncircular R mm I mm
punto
V Q
t I
π
σ
τ
= → = =
=
 
− −  = = =−
2 3,38 250coσ = <
* 6
* 3
3 4
3 2 2 3/2
*
*
3 2 2 4
3:
. 45.10 .1,5.35
125,28
1885,7454.10
2
15.10 .1,5. .(70 35 )
. (3) 3
1,46
(3). 2. 70 35 .1885,7454.10
z
z
y z
z
punto
M y
I
V Q
t I
σ
τ
= = =
 
− −  = = = −
−
3 125,3 250coσ = <
3 3
1 35.10 ( ) 35.10 .y zx V kN máx M kN m−
= → = =
6
*
* 3
3 4
3 3
*
*
3 4
3:
190,4
45.10 .1,5.. 2 165,2
3890.10
190,4 190,4
15.10 .1,5. 183.10 .6,2.
. (3) 2 4
14,45
(3). 6,2.3890.10
z
z
y z
z
punto
M y
I
V Q
t I
σ
τ
= = =
 
− −  = = = −
3 167,1 250coσ = <
5.22.-En la viga de la figura se pide el dimensionamiento de la sección a resistencia
usando un criterio plástico de dimensionamiento.
Datos: perfil IPE; fy = 275 N/mm
2
; γγγγM = 1,1; γγγγ= 1,35
Cálculo
de
reacciones en los apoyos:
Diagramas de esfuerzos:
30 kN
5 kN
1 m 1 m2 m
A B
z
y
VA
VB
HA
HB
0 30 (1)
0 5 (2)
0 .4 30.3 (3)
0 .4 5.1 (4)
resolviendo (1),(2),(3),(4): 22,5 ; 7,5 ; 1,25 ; 3,75
y A B
z A B
zB A
yB A
A B A B
F V V
F H H
M V
M H
V kN V kN H kN H kN
= → + =
= → + =
= → =
= → =
= = = =
∑
∑
∑
∑
Vy
Vz
Mz
My
22,5
7,5
1,25
3,75
22,5
3,75
+
-
-
+
+1,25
7,5
Dimensionamiento a resistencia de la sección con criterio plástico
Comprobación a flexión:
Tanteamos secciones, pero partiendo de un predimensionado
Predimensionado rápido: Estudio separados Mz y My:
**
, ,
1
yz
zpl d ypl d
MM
M M
+ ≤
* 6 3 3
,
* 6 6
* 6 3 3
,
* 6 6
275
. 30,38.10 . 121,5.10
1,1
: . 22,5.10 .1,35 30,38.10 .
275
. 5,06.10 . 20,25.10
1,1
: . 3,75.10 .1,35 5,06.10 .
z zpl d zpl yd zpl zpl
z z
y ypl d ypl yd ypl ypl
y y
M M W f W W mm
siendo M M N mm
M M W f W W mm
siendo M M N
γ
γ
≤ = → ≤ ⇒ ≥
= = =
≤ = → ≤ ⇒ ≥
= = =
3 3 3 3
121,5.10 20,25.10
lg 160
1º tan : 160:
sec :
1 : 22,5 . ; 1,25 . ; 22,5 ; 1,25
zpl ypl
z y y z
mm
conlos valores deW mm y deW mm
buscoentablasun perfil queva a paralos dos IPE
teo IPE
ciónes mas solicitadas a flectores
x M kN m M kN m V kN V kN−
≥ ≥
⇒ −
−
= = = = =
* 6 6 * 6 6
3 3 3 6
,
3 3 3 6
,
22,5.10 .1,35 30,30.10 . ; 1,25.10 .1,35 1,687.10 .
275
123,9.10 . 123,9.10 30,975.10 .
1,1
275
26,1.10 . 26,1.10 6,525.10 .
1,1
sustituyendo
z y
zpl zpl d zpl yd
ypl ypl d ypl yd
M N mm M N mm
W mm M W f N mm
W mm M W f N mm
= = = =
= → = = =
= → = = =
** 6 6
6 6
, ,
3 3 3 6
,
en la fórmula de dimensionamiento:
30,38.10 1,687.10
1 1,24 1 No vale
30,975.10 6,525.10
2º tan : 180:
275
166,4.10 . 166,4.10 41,6.10 .
1,1
34,6.1
yz
zpl d ypl d
zpl zpl d zpl yd
ypl
MM
M M
teo IPE
W mm M W f N mm
W
+ ≤ → + = > →
−
= → = = =
= 3 3 3 6
,
** 6 6
6 6
, ,
275
0 . 34,6.10 8,65.10 .
1,1
sustituyendo en la fórmula de dimensionamiento:
30,38.10 1,687.10
1 0,92 1 Si vale
41,6.10 8,65.10
ypl d ypl yd
yz
zpl d ypl d
mm M W f N mm
MM
M M
→ = = =
+ ≤ → + = < →
Comprobación a cortantes:IPE-180
*
,
* 3
2
*
,
275
1,1
. 30375 954. 137698
3 3
:
. 22,5.10 .1,35 30375
. 180.5,3 954
1 1
y además : 30375 .137698 Si
2 2
¡no hay que interactuar con los mom
yd
y y ypl d v
y y
v w
y ypl d
f
V V V A N N Si cumple
siendo
V V N
A área alma h t mm
V V
γ
→ ≤ = → ≤ = ⇒
= = =
= = = =
≤ → ≤ ⇒
*
,
* 3
2 2
*
,
entos flectores!
275
1,1
. 1687,5 1616,2. 233278,4
3 3
:
. 1,25.10 .1,35 1687,5
. 23,9.10 146.5,3 1616,2
1 1
y además : 1687,5 .233278
2 2
yd
z z zpl d v
z z
v w
z zpl d
f
V V V A N N Si cumple
siendo
V V N
A área alas A d t mm
V V
γ
→ ≤ = → ≤ = ⇒
= = =
= = − = − =
≤ → ≤ ,4 Si
¡no hay que interactuar con los momentos flectores!
⇒
+
Se podría comprobar también la sección: x = 3 :
7,5 . ; 3,75 . ; 7,5 ; 3,75
repitiendo los mismos cálculos anteriores pero con estos valores de las solicitaciones ¡Sí cumple!
z y y zM kN m M kN m V kN V kN= = = =
→
5.23.- La figura muestra la viguería del suelo de un piso de un edificio. Las vigas son
metálicas y se consideran articuladas en sus extremos. La carga permanente que actúa
sobre el suelo se compone de: a) Forjado unidireccional de viguetas metálicas con bloques
cerámicos: 3,5 kN/m2
, b) Pavimento del suelo: 1 kN/m2
. Se pide dimensionar a resistencia
la sección de las vigas de los tipos 1 y 4, utilizando perfiles IPE y un criterio elástico de
dimensionamiento
Dato: fy = 275 N/mm2
; γγγγM = 1,1; γγγγ = 1,35
Nota: Sólo se tendrá en cuenta la carga permanente
Dimensionado a resistencia de la sección de las vigas tipo 1 (criterio elástico):
(Como la longitud de la viga es menor de 6 m. no añadimos el peso propio de la misma)
Carga total permanente sobre el suelo:
Forjado:…….3,5 kN/m
2
Pavimento:…1 kN/m
2
TOTAL:……..4,5 kN/m
2
2
arg : 4,5 / .2 9 /c a q kN m m kN m= =
( 2 ) 18.2 9.2.1 18 .
( 0 ) 18 .
zmáx z
ymáx y
M M x m kN m
V V x m kN m
= = = − =
= = =
3
2 m 2 m2 m
3
2
2
2
2
1 1
1 1
4
4 m
4 m
A A
B B
A A
C D
9 kN/m
2 m
RA= 18 kN RB= 18 kN
18
Mz (kN.m)
2 m
x
A B
+
Vy (kN)
18
x
+
-
18
Dimensionado a resistencia de la sección de las vigas tipo 4 (criterio elástico):
(Como la longitud de la viga es mayor de 6 m. añadimos el peso propio de la misma, estimado
en 1kN/m)
z y
* * 6
,
3
dim :
sección más solicitada a flectores: x = 2 m: M 18 . ;V 0
275
18.1,35 24,3 . . 24,3.10 .
1,1
97200 160
sección más solici
z z zel d zel yd zel
zel
criterioelástico de ensionamiento
kN m
M kN m M M W f W
W mm tablas IPE
= =
= = ≤ = ≤
= → → −
z y
*
,
* 2
3
tada a cortantes: x = 0 m: M 0;V 18 kN
: .
3
: 18.1,35 24,3 ( ) . 160.5 800
275
1,1
: 24,3.10 800. 24300 115470 ¡ !
3
yd
y y ypl d v
y v w
f
Comprobación a cortadura V V V A
siendo V kN A área alma h t mm
sustituyendo sí cumple
= =
≤ =
= = = = = =
≤ → < →
Vigas tipo 1 →→→→ IPE-160
2 m 2 m 2 m
C D
B B
36 kN 36 kN
RC= 39 kN RD= 39 kN
76,5
Mz(kN.m)
x
1 kN/m
7676
Vy(kN)
x
39
39
37
37
1
1
+
+
-
Vigas tipo 4 →→→→ IPE-270
z ysección más solicitada a flectores: x = 3 m: M 76,5 . ;V 0kN m= =
* * 6
,
3
z y
dim :
275
76,5.1,35 103,3 . . 103,3.10 .
1,1
413200 270
sección más solicitada a cortadura: x = 0 m: M 0 . ;V 39
z z zel d zel yd zel
zel
criterioelástico de ensionamiento
M kN m M M W f W
W mm tablas IPE
kN m kN
Comprobació
= = ≤ = ≤
= → → −
= =
*
,
* 2
3
: .
3
: 39.1,35 52,65 ( ) . 270.6,6 1782
275
1,1
:52,65.10 1782. 52650 257209,5 ¡ !
3
yd
y y ypl d v
y v w
f
n a cortadura V V V A
siendo V kN A área alma h t mm
sustituyendo sí cumple
≤ =
= = = = = =
≤ → < →
5.24.-Las vigas que soportan la cubierta de una nave industrial “correas”, se encuentran
apoyadas sobre los cordones superiores de dos cerchas, separadas entre sí 5 m y con una
pendiente de 22º. La separación entre correas es de 1,175 m. Las carga que han de
soportar estas correas son:
- Carga permanente:
• Peso de la uralita, incluidos ganchos y solapes…………….0,2 kN/m2
• Peso estimado de las correas:……………………………….0,18 kN/m
- Sobrecarga de nieve:………………………………………………..0,8 kN/m2
Se pide dimensionar a resistencia la sección de dichas correas, utilizando perfiles IPE y
empleando un criterio plástico de dimensionamiento
Datos: coeficientes de mayoración de cargas : -cargas permanentes: γγγγ=1,35 -sobrecarga de
nieve: γγγγ=1,5. No se tendrá en cuenta la acción del viento.
Material: fy =275 N/mm2
; γγγγM =1,1
Cargas sobre las correas:
22º cercha
1,175 m
1,175 m correas
cercha
5 m
1,175 m
22º cercha
2
2
2
arg ( )
: 0,2 / .1,175 0,235 /
:0,18 /
: 0,415 /
arg ( )
sup :0,8 /
sup : 0,8.cos 22º /
:
p
n
C a permamente CP
cubierta kN m m kN m
peso propiocorreas kN m
Total q kN m
Sobrec a denieve SN
sobre erficiehorizontal kN m
sobre erficieinclinada kN m
Total q
=
=
2
0,8 / .cos22º.1.175 0,87 /kN m m kN m= =
qpz= 0,155
y
z
qpy= 0,385
qp= 0,415
CP
qnz= 0,326
y
z
qny= 0,807
qn= 0,87
SN
.cos22º 0,385 / . 22º 0,155 /
.cos22º 0,807 / . 22º 0,326 /
py p pz p
ny n nz n
q q kN m q q sen kN m
q q kN m q q sen kN m
= = = =
= = = =
Dimensionamiento a resistencia de la sección de las correas utilizando un criterio plástico:
combinaciones de cargas:
2,5 m
qpy = 0,385 kN/m
qpz=0,155 kN/m
Mz (kN.m)
My kN.m)
1,2
0,483
CP
2,5 m
0,963
Vy (kN)
0,387
Vz (kN)
0,963
0,387
+
-
+
+
-
-
qny = 0,807 kN/m
qnz=0,326 Kg/m
Mz (kN.m)
My (kN.m)
2,5
1,01
SN
2,5 m
Vy (kN)
Vz (kN)
2,01
2,01
2,5 m
0,815
0,815
+
-
+
+
-
-
max max max max
max max max max
1,2 . 0,483 . 0,963 0,387
2,5 . 1,01 . 2,01 0,815
z y y z
z y y z
CP M kN m M kN m V kN V kN
SN M kN m M kN m V kN V kN
→ = = = =
→ = = = =
* *
* *
.1,35 .1.5
1,2.1,35 2,5.1,5 5,37 . 0,483.1,35 1,01.1,5 2,167 .
0,963.1,35 2,01.1,5 4,315 0,387.1,35 0,815.1,5 1,75
z y
y z
CP SN
M kN m M kN m
V kN V kN
+
= + = = + =
= + = = + =
Correas → IPE-120
**
, ,
* * * *
* 6 3
,
*
,
comprobación a flexión: 1
predimensionado rápido :
sección 2,5 5,37 . ; 2,167 . ; 0; 0
275
. sustituyendo :5,37.10 . 21480
1,1
yz
zpl d ypl d
z y y z
z zpl d zpl yd zpl zpl
y ypl d ypl
MM
M M
x m M kN m M kN m V V
M M W f W W mm
M M W
+ ≤
= → = = = =
≤ = ≤ → =
≤ = 6 3
3 3
275
. sustituyendo : 2,167.10 . 8668
1,1
con los valoresde: 21480 y 8668 se busca una sección que
valga para los dos IPE-100
yd ypl ypl
zpl ypl
f W W mm
W mm W mm
≤ → =
= =
⇒
er 3 3
,
,
1 tanteo : 100: 39410 9150
275
. 39410. 9852500 . 9,8525 .
1,1
275
. 9150. 2287500 . 2,2875 .
1,1
5,37 2,167
sustituyendo : 1 ¡ !
9,8525 2,2875
2º tant
zpl ypl
zpl d zpl yd
ypl d ypl yd
IPE W mm W mm
M W f N mm kN m
M W f N mm kN m
noesválida
− = =
= = = =
= = = =
+ > →
3 3
,
,
eo : 120 : 60730 13580
275
. 60730. 15182500 . 15,1825 .
1,1
275
. 13580. 3395000 . 3,395 .
1,1
5,37 2,167
sustituyendo : 1 ¡ !
15,1825 3,395
(No haría
zpl ypl
zpl d zpl yd
ypl d ypl yd
IPE W mm W mm
M W f N mm kN m
M W f N mm kN m
sí esválida
− = =
= = = =
= = = =
+ < →
falta la comprobación de cortantes en esa sección, ya que son cero)
* * * *
* 2
,
3
*
,
comprobación a cortantes:(IPE-120)
sección x = 0: 4,315 ; 1,75 ; 0; 0
. siendo : (área alma) . 120.4,4 528
3
275
1,1
sustituyendo : 4,315.10 528. ¡ !
3
.
y z z y
yd
y ypl d v v w
y
z zpl d v
V kN V kN M M
f
V V A A h t mm
sí cumple
f
V V A
= = = =
≤ = = = = =
≤ →
≤ = 2
3
siendo : (área alas) . 1320 93,4.4,4 909
3
275
1,1
sustituyendo :1,75.10 909. ¡ !
3
(noharía falta combinar momentosflectorescon fuerzascortantes, pues los momentos flectores
en dicha sección so
d
v wA A d t mm
sí cumple
= = − = − =
≤ →
n cero)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigasEjercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigasdiegocardozocarvallo1
 
problemas-geotecnia-resueltos
 problemas-geotecnia-resueltos problemas-geotecnia-resueltos
problemas-geotecnia-resueltosDiegoBaez32
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados David Pèrez
 
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOS
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOSRESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOS
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOSOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Cap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigasCap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigasWilber Zanga
 
9 números complejos
9 números complejos9 números complejos
9 números complejosCris Panchi
 
Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)Miguel Antonio Bula Picon
 
Fisica
FisicaFisica
FisicaNM NM
 
'Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf'
'Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf''Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf'
'Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf'jhameschiqui
 
03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc
03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc
03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revcMANUEL AGUERO LICERO
 
Cinetica de la particula
Cinetica de la particulaCinetica de la particula
Cinetica de la particulaGerardo Garcia
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfalexanderchero
 
Practica numero 3 ensayo de corte y torsion
Practica numero 3 ensayo de corte y torsionPractica numero 3 ensayo de corte y torsion
Practica numero 3 ensayo de corte y torsionJorge Chacon
 
Tarea hibbeler Vectores 2d
Tarea hibbeler   Vectores 2dTarea hibbeler   Vectores 2d
Tarea hibbeler Vectores 2dDavid Narváez
 
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
flujo y centro cortante en vigas de pared delgadaflujo y centro cortante en vigas de pared delgada
flujo y centro cortante en vigas de pared delgadaAnthonyMeneses5
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigasEjercicios resueltos de_flexion_en_vigas
Ejercicios resueltos de_flexion_en_vigas
 
problemas-geotecnia-resueltos
 problemas-geotecnia-resueltos problemas-geotecnia-resueltos
problemas-geotecnia-resueltos
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
 
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOS
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOSRESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOS
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE - PROBLEMAS RESUELTOS
 
Cap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigasCap 4 corte por flexion en vigas
Cap 4 corte por flexion en vigas
 
9 números complejos
9 números complejos9 números complejos
9 números complejos
 
Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones bajo Cargas Axiales (Resistencia de Materiales)
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
'Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf'
'Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf''Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf'
'Documents.mx dynamics solucionario-riley.pdf'
 
03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc
03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc
03 b solucionario de primera práctica calificada hh224j_revc
 
09 review
09 review09 review
09 review
 
Cinetica de la particula
Cinetica de la particulaCinetica de la particula
Cinetica de la particula
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
 
Practica numero 3 ensayo de corte y torsion
Practica numero 3 ensayo de corte y torsionPractica numero 3 ensayo de corte y torsion
Practica numero 3 ensayo de corte y torsion
 
Colocacion acero 01
Colocacion acero 01Colocacion acero 01
Colocacion acero 01
 
Tarea hibbeler Vectores 2d
Tarea hibbeler   Vectores 2dTarea hibbeler   Vectores 2d
Tarea hibbeler Vectores 2d
 
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
 
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
flujo y centro cortante en vigas de pared delgadaflujo y centro cortante en vigas de pared delgada
flujo y centro cortante en vigas de pared delgada
 
176976937 vigas
176976937 vigas176976937 vigas
176976937 vigas
 
EDM
EDMEDM
EDM
 

Similar a Problemas resueltos tema5

Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaChristhopher
 
Guia iii periodo
Guia iii periodoGuia iii periodo
Guia iii periodoXumel Lumi
 
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracionPaez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracionFernando Páez
 
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativosInforme sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativosAngelGonzalez503
 
Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)teregoncat
 
Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.
Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.
Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.aizengrosoxd
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILjosuep30
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVILcarlosrl30
 
Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.
Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.
Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.ronnynoa1
 

Similar a Problemas resueltos tema5 (20)

Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estatica
 
Mates solsep18-cantabria
Mates solsep18-cantabriaMates solsep18-cantabria
Mates solsep18-cantabria
 
Aplicaciones Derivada
Aplicaciones DerivadaAplicaciones Derivada
Aplicaciones Derivada
 
Guia iii periodo
Guia iii periodoGuia iii periodo
Guia iii periodo
 
Alg alfa
Alg alfaAlg alfa
Alg alfa
 
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracionPaez correccion por distorsion +certificados de calibracion
Paez correccion por distorsion +certificados de calibracion
 
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativosInforme sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
Informe sobre coeficiente de rozamiento y sistemas no conservativos
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)
 
Binomial normal
Binomial normalBinomial normal
Binomial normal
 
2.sucesiones
2.sucesiones2.sucesiones
2.sucesiones
 
Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.
Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.
Alvaro diaz 21428077 Ejercicios de sistema de ecuaciones.
 
Solucion de estructuras I
Solucion de estructuras ISolucion de estructuras I
Solucion de estructuras I
 
Ejercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevensonEjercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevenson
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADO A LA INGENIERIA CIVIL
 
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVILECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
 
ejercicios_6_stevenson.pdf
ejercicios_6_stevenson.pdfejercicios_6_stevenson.pdf
ejercicios_6_stevenson.pdf
 
U 2
U 2U 2
U 2
 
Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.
Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.
Repaso_de_Matrices. Definición, propiedades y aplicaciones.
 
ejercicios_10_stevenson.pdf
ejercicios_10_stevenson.pdfejercicios_10_stevenson.pdf
ejercicios_10_stevenson.pdf
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Problemas resueltos tema5

  • 1. Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora – (U.SAL.) - 2008 Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES G x z y n n σMAX(COMPRESIÓN) σMAX(TRACCIÓN) Problemas resueltos
  • 2. 5.1.-Representar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores de la viga de la figura. Cálculo de reacciones en los apoyos: Ecuaciones de equilibrio: Diagramas de esfuerzos: 15 kN/m 10 kN.m 20 kN 8 kN A B 2 m 1 m 1 m 1 m RA RB : 23 35 A B resolviendo R kN R kN = = 0 15.2 20 8 (1) 0 .4 15.2.1 20.3 8.5 (2) A B A B F R R M R = + = + + = = + + ∑ ∑ 0 2 23 15. 0 23 2 7 0 23 15. 0 1,53 23. 15. . 0 0 2 16 . 2 1,53 17,63 . y y y y z z z z x V x x V kN x V kN V x x m x M x x x M x M kN m x M kN m − − = − = → = = → = − = − = → = = − = → = = → = = → = 2 3 23 15.2 7 23. 15.2.( 1) 10 2 26 . 3 19 . y z z z x V M x x x M kN m x M kN m − − = − = − = − − + = → = = → = 27 7 8 23 1,53 m x Vy (kN) 17,63 16 19 26 8 Mz (kN.m) x - + +
  • 3. 3 4 23 15.2 20 27 23. 15.2.( 1) 10 20.( 3) 3 19 . 4 8 . 0 3,7 4 5 8 8.(5 ) 4 8 . 5 0 y z z z z y z z z x V kN M x x x x M kN m x M kN m M x m x V kN M x x M kN m x M − − = − − = − = − − + − − = → = = → = − = → = − − = = − − = → = − = → =
  • 4. 5.2.-Representar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores de la viga de la figura Cálculo de las reacciones: Ecuaciones de equilibrio: Diagramas de esfuerzos: 1 0 .2,5.1,5 10 11,87 2 1 1 0 .2,5.1,5.(2 .1,5) 10.1 14,68 . 2 3 A A A F R kN M M kN m = = + = = = + + = ∑ ∑ 2,5 kN/m 10 kN 1,5 m 1 m 1 m RAMA h x 2,5 : 1,67. 1,5 h por semejanza de triángulos h x x = → = 0 1,5 1 1 . . . .1,67. 0 0 1,5 1,87 2 2 1 1 . .1,67. . . 0 0 1,5 0,94 . 2 3 1,5 2,5 1 .1,5.2,5 1,87 2 1 2 .1,5.2,5.( .1,5) 1,5 0,94 . 2,5 2,81 . 2 3 y y y z z z y z z z x V x h x x x V x V kN M x x x x M x M kN m x V kN M x x M kN m x M kN m − − = − = − = → = = → = − = − = → = = → = − − − = − = − = − − = → = − = → = − 11,87 1,87 Vy (Kg) x 14,68 2,81 0,94 Mz (Kg.m) x - -
  • 5. 2,5 3,5 11,87 11,87.(3,5 ) 14,68 2,5 2,81 . 3,5 14,68 . y z z z x V kN M x x M kN m x M kN m − − = − = − − = → = − = → = −
  • 6. 5.3.-Representar los diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores de la viga de la figura sometida a las cargas verticales y horizontales indicadas Cálculo de reacciones: Ecuaciones de equilibrio: Resolviendo: Diagramas de esfuerzos: 10 kN 8 kN z y 1 m 2 m 1 m VA VB HA HB 0 10 (1) 0 8 (2) 0 .4 10.1 (3) 0 .4 8.3 (4) y A B z A B zA B yA B F V V F H H M V M H = + = = + = = = = = ∑ ∑ ∑ ∑ 7,5 2,5 2 6 A B A B V kN V kN H kN H kN = = = = 0 1 7,5 2 7,5. 0 0 1 7,50 . 2. 0 0 1 2 . y z z z z y y y x V kN V kN M x x M x M kN m M x x M x M kN m − − = = = = → = = → = = = → = = → = 2,5 7,5 6 2 7,5 6 2 2,5 Vy (kN) Vz (kN) Mz (kN.m) My (kN.m) x x x x - - + + + +
  • 7. 1 3 7,5 10 2,5 2 7,5. 10.( 1) 1 7,5 . 3 2,5 . 2. 1 2 . 3 6 . 3 4 7,5 10 2,5 2 8 6 7,5. 10.( 1) 3 2,50 . 4 0 2. 8.( 3) 3 6 . y z z z z y y y y z z z z y y x V kN V kN M x x x M kN m x M kN m M x x M kN m x M kN m x V kN V kN M x x x M kN m x M M x x x M kN m − − = − = − = = − − = → = = → = = = → = = → = − − = − = − = − = − = − − = → = = → = = − − = → = 4 0yx M= → =
  • 8. 5.5.-Representar los diagramas de solicitaciones de la estructura de nudos rígidos de la figura Cálculo de reacciones: Ecuaciones de equilibrio: Resolviendo: Diagramas de esfuerzos: 10 kN 6 kN/m 3 m 4 m VA VB HA A C D B 0 10 0 6.4 0 .4 10.3 6.4.2 H A V A B A B F H kN F V V M V = = = + = = = + ∑ ∑ ∑ 4,5 19,5 A B V kN V kN = = 4,5 10 10. 0 0 3 30 . y z z z Pilar AC N kN V kN M x x M x M kN m = − = = = → = = → = - - + ++ 4,5 N (kN) Mz (kN.m) 19,5 10 4,5 19,5 30 30 31,69 Vy (kN) -
  • 9. : 10 10 0 4,5 6. 0 4,5 4 19,5 0 0,75 4,5. 10.3 6. . 2 0 30 . 4 0 0,75 31,69 . : 19,5 0 0 y y y Y z z z z y z Viga CD N V x x V kN x V kN R x m x M x x x M kN m x M x M kN m Pilar BD N kN V M = − = = − = → = = → = − = → = = + − = → = = → = = → = = − = =
  • 10. 5.7.-Representar los diagramas de solicitaciones de la viga de la figura Cálculo de reacciones: 20 kN/m 18 kN/m 10 kN.m 8 kN.m 50 kN 22 kN 3 m2 m1 m 65,6 47,6 2,4 62,4 14,8 7,210 97,2 8 21,6 Vy Vz Mz My x x x x Solución: + + - - + + - - VA VB HA HB 1 0 .18.2 50 20.3 (1) 2 0 22 (2) 1 2 0 .5 10 18.(3 .2) 50.3 20.3.1.5 (3) 2 3 0 .5 8 22.3 (4) resolviendo (1), (2), (3), (4) 65,6 62,4 14,8 7,2 y A B z A B zB A yB A A B A B F V V F H H M V M H V kN V kN H kN H kN = + = + + = + = = = + + + + = = + ⇒ = = = = ∑ ∑ ∑ ∑
  • 11. [ ] [ ] 0 1: 0 8 . 1 1 3: 65,6 9.(3 ).( 1) .( 1). 18 9.(3 ) 2 1 65,6 3 47,6 14,8 ( 1) 1 2 65,6.( 1) 9.(3 ).( 1). .( 1). 18 9.(3 ) . .( 1) 10 2 2 3 1 10 . 3 97,2 y z z y y y y z z z z x V V M M kN m x V x x x x x V kN x V kN V kN x M x x x x x x x M kN m x M kN − − = = = = − − = − − − − − − − = → = = → = = − − = − − − − − − − − − − = → = − = → = . 8 14,8.( 1) 1 8 . 3 21,6 . 1 3 6: 65,6 .18.2 50 20.( 3) 2 3 2,4 6 62,4 14,8 22 7,2 1 1 ( 3) 65,6.( 1) .18.2.( 1 .2) 10 50.( 3) 20.( 3). 2 3 2 3 97,2 . 6 y y y y y y z z z m M x x M kN m x M kN m x V x x V kN x V kN V kN x M x x x x x M kN m x = − − = → = = → = − − − = − − − − = → = − = → = − = − + = − = − − − − − − − − − = → = = 0 . 8 14,8.( 1) 22.( 3) 3 21,6 . 6 0 . z y y y M kN m M x x x M kN m x M kN m → = = − − + − = → = − = → = 18 h x 1 2 18 9.(3 ) 2 3 h h x x = → = − −
  • 12. 5.11.-Una sección de una viga está sometida a las siguientes solicitaciones: Vy = 90 kN., Vz = -70 kN., Mz = 40 kN.m., My = -50 kN.m. La sección es rectangular de 30 cm x 40 cm. Calcular: 1) Tensiones normal y cortante en un punto de la sección de coordenadas: y= -10 cm., z= 8 cm 2) Línea neutra, indicando las zonas de la sección de tracción y de compresión 3) Tensión normal máxima, indicando el punto donde se dará. 4) Diagramas de tensiones cortantes y Tensión cortante máxima 5) Tensión cortante media 50 kN.m 40 kN.m 70 kN 90 kN 40 cm 30 cm 8 cm 10 cm A z y x σx )(0 9000030.40. 12 1 16000040.30. 12 1 43 43 sprincipaleEjessimetriadeejesI cmI cmI zy y z →= == == 6 6 2 4 4 .. 40.10 .( 100) 50.10 .(80) 6,94 / 160000.10 90000.10 y Az A xA z y M zM y N mm I I σ − − = + = + = − 3 3 2 4 . ( ) . ( ) 70.10 .(3220.10 ) 0,626 / ( ). ( ). 40.10.90000.10 y z z y xzA z y R Q z R Q z N mm t z I t z I τ − = + = = − 3 3 2 4 . ( ) . ( ) 90.10 .( 4500.10 ) 0,84 / ( ). ( ). 30.10.160000.10 y z z y xyA z y R Q y R Q y N mm t y I t y I τ − = + = = − 3 ( ) 30 ( ) 30.10.( 15) 4500 ( ) 0 z y t y cm Q y cm Q y por simetría = = − = − = 3 ( ) 40 ( ) 0 ( ) 40.7.11,5 3220 z y t z cm Q z por simetría Q z cm = = = = z y 40 8 7 A τxz z y 30 10 10 A τxy
  • 13. 2) Línea neutra: . 50.160000 2,22 . 40.90000 y z z y M I tag M I α − = − = − = → 3) Tensiones normales máximas: α = 65,8º α = 65,8º n n z y G z z y y n n n n T T T T C C C C Mz > 0 My < 0 T C T C G n n z x x B D y σMAX(C) σMAX(T) 6 6 2 4 4 .. 40.10 .20.10 50.10 .( 15.10) ( ) 13,33 / 160000.10 90000.10 y Bz B MAX xB z y M zM y T N mm I I σ σ − − = = + = + = 6 6 2 4 4 .. 4010 .( 20.10) 50.10 .15.10 ( ) 13,33 / 160000.10 90000.10 y Dz D MAX xD z y M zM y C N mm I I σ σ − − = = + = + = −
  • 14. 4) Diagramas de tensiones cortantes Diagramas de τxy: → siendo: Diagramas de τxz: →→→→ siendo: 3 2 2 3 4 . ( ) . ( ) 90.10 .15.(20 ).10 ( ). ( ). 30.10.160000.10 y z z y xy z y R Q y R Q y y t y I t y I τ − = + = 20 0 0 1,125 20 0 xy xy xy y y y τ τ τ = → = = → = = − → = z y y 20 30 τxy τXYMAX τXYMAX 2 2 3 ( ) 30 20 ( ) 30.(20 ). 15.(20 ) 2 ( ) 0 z y t y cm y Q y y y cm Q y por simetría = + = − = − = 3 2 2 3 4 . ( ) . ( ) 70.10 .20.(15 ).10 ( ). ( ). 40.10.90000.10 y z z y xz z y R Q z R Q z z t z I t z I τ − − = + = 15 0 0 0,875 15 0 xz xz xz z z z τ τ τ = → = = → = − = − → = 2 2 3 ( ) 30 15 ( ) 40.(15 ). 20.(15 ) 2 ( ) 0 y z t z cm z Q z z z cm Q z por simetría = + = − = − = y 40 15 z z τxzMAX τxzMAX
  • 15. 5) Tensión cortante media: 2 2 1,125 / 0,875 / xyMAX xzMAX N mm enlos puntos del eje z N mm enlos puntos del eje y τ τ = = 2 2 2 1,425 /MAX xyMAX xzMAX N mm enel centro de gravedad Gτ τ τ= + = τxyMAX τxzMAX τMAX G y z τXYmediaτXYmedia τxzmedia τxzmedia 3 2 3 2 90.10 0,75 / 300.400 70.10 0,583 / 300.400 y xymedia z xzmedia V N mm A V N mm A τ τ = = = − = = =
  • 16. 5.12.-La sección de una viga IPE-300 está solicitada por los esfuerzos cortantes: Vy=30 kN., Vz=20 kN. Se pide calcular: 1) Los diagramas de tensiones cortantes en las alas y en el alma de la sección, debidas sólo a Vy. 2) Los diagramas de tensiones cortantes en las alas y en el alma de la sección debidas sólo a Vz 3) Valores medios de las tensiones cortantes en alas y alma Tramo s1: →→→→ →→→→ Tramo s2: →→→→ →→→→ h/2=150 mm h/2=150 mm b/2=75 mm b/2=75 mm tw= 7,1 mm tf=10,7 mm 10,7 mm z y Vy=30 kN s1s2 s5 Vz=20 kN s4 s3 d=248,6 4 4 4 4 300 8360.10 604.10 z y IPE I mm I mm − = = . ( ) . ( ) ( ). ( ). y z z y xs z y V Q s V Q s t s I t s I τ = + 1 1 21 1 1 1 3 1 4 3 2 1 ( ) 10,7 10,7 ( ) 10,7. .(150 ) 1547,75. 2 ( ) 10,7. .(75 ) 5,35. 802,5. 2 . ( ) 30.10 .1547,75. ( ). 10,7.8360.10 . ( ) 20.10 .( 5,35. 802 ( ). f z y y z y xs z z y z xs y t s t Q s s s s Q s s s s V Q s s debidoaV t s I V Q s s debidoaV t s I τ τ = = = − = = − = − + → = = − + → = = 1 4 ,5. ) 10,7.604.10 s 1 2 1 0 0 75 3,9 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = 1 2 1 0 0 75 9,176 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = [ 2 2 22 2 2 2 3 2 4 3 2 2 ( ) 10,7 10,7 ( ) 10,7. .(150 ) 1547,75. 2 ( ) 10,7. . (75 ) 5,35. 802,5. 2 . ( ) 30.10 .1547,75. ( ). 10,7.8360.10 . ( ) 20.10 .(5,35. 802, ( ). f z y y z y xs z z y z xs y t s t Q s s s s Q s s s s V Q s s debidoaV t s I V Q s s debidoaV t s I τ τ = = = − = = − − = − → = = − → = = 2 4 5. ) 10,7.604.10 s 2 2 2 0 0 75 3,9 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = 2 2 2 0 0 75 9,176 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = −
  • 17. Tramo s3: →→→→ →→→→ Tramo s4: →→→→ →→→→ Tramo s5: →→→→ [ ]3 3 23 3 3 3 3 3 4 3 3 ( ) 10,7 10,7 ( ) 10,7. . (150 ) 1547,75. 2 ( ) 10,7. .(75 ) 5,35. 802,5. 2 . ( ) 30.10 .( 1547,75. ) ( ). 10,7.8360.10 . ( ) 20.10 .( 5,35. ( ). f z y y z y xs z z y z xs y t s t Q s s s s Q s s s s V Q s s debidoaV t s I V Q s s debidoaV t s I τ τ = = = − − = − = − = − + − → = = − → = = 2 3 4 802,5. ) 10,7.604.10 s+ 3 2 3 0 0 75 3,9 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = − 3 2 3 0 0 75 9,176 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = [ ] [ ] 4 4 23 3 4 4 3 4 4 3 2 4 ( ) 10,7 10,7 ( ) 10,7. . (150 ) 1547,75. 2 ( ) 10,7. . (75 ) 5,35. 802,5. 2 . ( ) 30.10 .( 1547,75. ) ( ). 10,7.8360.10 . ( ) 20.10 .(5,35. ( ). f z y y z y xs z z y z xs y t s t Q s s s s Q s s s s V Q s s debidoaV t s I V Q s s debidoaV t s I τ τ = = = − − = − = − − = − − → = = → = = 4 4 802,5. ) 10,7.604.10 s− 4 2 4 0 0 75 3,9 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = − 4 2 4 0 0 75 9,176 / xs xs s s N mm τ τ = → = = → = − 2 35 5 , 5 2 3 3 5 4 ( ) 7,1 ( ) / 2 7,1. . 314.10 7,1. 2 2 ( ) 0 ( ) 30.10 .(314.10 7,1. ). ( ) 2 ( ). 7,1.8360.10 . ( ) 0 ( ). w z pl y y y z y xs z z y z xs y t s t s s Q s W s Q s por simetría s V Q s debidoaV e s I V Q s debidoaV e s I τ τ = = = − = − = − → = = → = = 2 5 2 5 0 15,87 / 124,3 13,1 / xs xs s N mm s N mm τ τ = → = = → =
  • 18. Debido a Ry: hay tensiones cortantes en el alma y en las alas Observación: Las tensiones cortantes en las alas, debidas a Vy , se suelen despreciar Debido a Vz: sólo hay tensiones en las alas 3) Valores medios de las tensiones cortantes en alma y alas 2 15,87 / ( )MAX N mm enel centro del alma Gτ = 2 9,176 /MAX N mm enel centro delas alasτ = d/2=12,43 cm d/2=12,43 cm z 15,87 13,1 13,1 3,9 3,9 τMAX G τMAX * * alma ala ala 14,08 τmedia 91,76 9,176 τMAX τMAX z Diagramas de τxs debidas a Vy: Diagramas de τxs debidas a Vz: τmedia 5,53 3 2 3 2 2 30.10 ( ) 14,08 / . 300.7,1 20.10 ( ) 5,53 / . 53,8.10 248,6.7,1 y y xymedia alma w z z xzmedia alas w V V alma N mm A h t V V alas N mm A A d t τ τ = = = = = = = = − −
  • 19. 5.13.-En la viga de la figura y para los tres casos de sección indicados, calcular las tensiones normales y cortantes en los puntos 1,2 y 3 señalados de la sección más solicitada. Cálculo de las reacciones en los apoyos: Ecuaciones de equilibrio: → Resolviendo: Diagramas de esfuerzos Sección más solicitada: 1 15 15 .y zx V kN M kN m− = → = = a) Sección rectangular: 0 20 (1) 0 .4 20.1 (2) A B A B F R R M R = + = = = ∑ ∑ 15 5 A B R kN R kN = = 15 15 5 Vy Mz x x + + - 0 1 15 15. 0 0 1 15 . y z z z x V kN M x x M x M kN m − − = = = → = = → = 1 4 15 20 5 15. 20.( 1) 1 15 . 4 0 y z z z x V kN M x x x M kN m x M − − = − = − = − − = → = = → = 45 mm 90 mm 22,5 mm y z 1 2 3 22,5 mm 3 4 41 .45.90 273,4.10 12 0 z zy I mm I ejes de simetría ejes principales = = = → → z z I yM . =σ ( ) ( ). y z xy z V Q y t y I τ = ( ) ( ). y z xz z V Q z t z I τ = y 1 3 2 1 2,25 cm IPE-140 R= 5 cm 2,5 cm y d/2=5,6 cm 3 y 20 kN 1 m 3 m 9 cm 4,5 cm z 1 2 3 z 2 z RA RB
  • 20. punto 1: siendo: punto 2: siendo: punto 3: siendo: 6 2 21 1 4 . 15.10 .45 / 246,9 / 273,4.10 z z M y N mm N mm I σ = = = 1 1 1 ( ) 0 ( ). y z xy z V Q y t y I τ = = 1 1 1 ( ) 0 ( ). y z xz z V Q z t z I τ = = 1 1 1 1 1 45 0 ( ) 45 ( ) 0 ( ) 0 z z y mm z t y mm Q y Q z por simetría = = = = = 0 . 2 2 == z z I yM σ 3 3 2 2 2 4 2 ( ) 15.10 .45,6.10 5,55 / ( ). 45.273,4.10 y z xy z V Q y N mm t y I τ = = = 2 2 2 ( ) 0 ( ). y z xz z V Q z t z I τ = = 2 2 2 3 3 2 2 0 0 ( ) 45 ( ) 45.45.22,5 45,6.10 ( ) 0 z z y z t y mm Q y mm Q z por simetría = = = = = = 6 2 23 3 4 . 15.10 .22,5 / 123,45 / 273,4.10 z z M y N mm N mm I σ = = = 3 3 3 2 3 4 3 ( ) 15.10 .34,2.10 4,17 / ( ). 45.273,4.10 y z xy z V Q y N mm t y I τ = = = 3 3 3 ( ) 0 ( ). y z xz z V Q z t z I τ = = 3 3 3 3 3 3 3 22,5 0 ( ) 45 22,5 ( ) 45.22,5.(22,5 ) 34,2.10 2 ( ) 0 z z y mm z t y mm Q y mm Q z por simetría = = = = + = = σ1 σ3 x y z 1 2 3 τxy2 τxy3
  • 21. b) sección circular Cálculo de t(y) y de Qz(y) para un punto cualquiera punto 1: siendo: punto 2: siendo: yR z y G y ´ dy´ 4 4 4 4. .50 490,9.10 4 4 0 z zy R I mm I ejes de simetría ejes principales π π = = = = → → z z I yM . =σ ( ) ( ). y z xz z V Q z t z I τ = 25 mm R = 50 mm z y 1 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 ( ) 2. 2 ( ) 2. ´ . ´. ´ .( ) 3 R z y t y R y Q y R y dy y R y = − = − = −∫ 6 21 1 4 . 15.10 .50 152,78 / 490,9.10 z z M y N mm I σ = = = 1 1 1 ( ) 0 ( ). y z xy z V Q y t y I τ = = 1 1 1 ( ) 0 ( ). y z xz z V Q z t z I τ = = 1 1 1 1 1 50 0 ( ) 0 ( ) 0 ( ) 0 z z y mm z t y Q y Q z por simetría = = = = = 0 . 2 2 == z z I yM σ 3 3 2 2 2 4 2 ( ) 15.10 .83,3.10 2,55 / ( ). 100.490,9.10 y z xy z V Q y N mm t y I τ = = = 2 2 2 ( ) 0 ( ). y z xz z V Q z t z I τ = = 2 2 2 3 2 2 3 32 2 2 0 0 ( ) 100 2 ( ) .(50 0 ) 83,3.10 3 ( ) 0 z z y z t y mm Q y mm Q z por simetría = = = = − = = ( ) ( ). y z xy z V Q y t y I τ =
  • 22. punto 3: siendo: c) sección IPE-140 punto 1: punto 2: siendo: 6 23 3 4 . 15.10 .25 76,39 / 490,9.10 z z M y N mm I σ = = = 3 3 3 2 3 4 3 ( ) 15.10 .54,1.10 1,91 / ( ). 87.490,9.10 y z xy z V Q y N mm t y I τ = = = 3 3 3 ( ) 0 ( ). y z xz z V Q z t z I τ = = 3 3 2 2 3 2 2 2 3 33 3 3 25 0 ( ) 2. 50 25 87 2 ( ) .(50 25 ) 54,1.10 3 ( ) 0 z z y mm z t y mm Q y mm Q z por simetría = = = − = = − = = x y z σ1 σ3 τxy2 τxy3 1 2 3 1 2 3 z y d/2 = 56 mm 4,7 mm 6,9 mm 6,9 mm 140 mm 73 mm 4 4 541.10 0 z zy I tablas mm I = = = z z I yM . =σ ( ) ( ). y z xs z V Q s t s I τ = 6 21 1 4 . 15.10 .70 194,08 / 541.10 z z M y N mm I σ = = = 1 1 1 ( ) 0 ( ). y z xs y z V Q s despreciamos debidas aV enlas alas t s I τ τ= = → 0 . 2 2 == z z I yM σ 3 3 2 2 2 4 2 ( ) 15.10 .44,2.10 26,07 / ( ). 4,7.541.10 y z xs z V Q s N mm t s I τ = = = 2 3 2 , ( ) 4,7 ( ) / 2( ) 44,2z pl y t s mm Q y W tablas cm = = =
  • 23. punto 3 siendo: 3 3 3 2 3 4 3 ( ) 15.10 .36,8.10 21,73 / ( ). 4,7.541.10 y z xy z V Q s N mm t s I τ = = = 6 23 3 4 . 15.10 .56 155,27 / 541.10 z z M y N mm I σ = = = 3 3 3 2 , ( ) 4,7 112 112 ( ) / 2( ) . . 44,2 .4,7. 36,8.10 2 4 2 4 z pl y t s mm d d Q y W tablas e mm = = − = − = 1 2 3 z y x σ1 σ3 τxs2 τxs3
  • 24. 5.14.-La viga de la figura es una HEB-200. Se pide calcular: 1) Diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores 2) Tensiones normales máximas de tracción y compresión en la sección de empotramiento 3) Tensión cortante máxima en el alma y alas en la sección de empotramiento 1) Diagramas de esfuerzos. Proyectamos las cargas sobre los ejes principales z e y: Cálculo de las reacciones: 7,07.cos45º 7,07.sen45º 10.cos30º 10.sen30º z y 5 kN 5 kN 8,66 kN 5 kN z y 5 kN 5 kN x y z 1 m 1 m 5 kNVA HA MAz MAy A 8,66 kN 0 8,66 5 13,66 0 5 5 0 0 8,66.1 5.2 18,66 . 0 5.1 5.2 5 . y A z A A Az Az Ay Ay Ay F V kN F H H M M kN m M M M kN m = = + = = + = → = = = + = = = = → = ∑ ∑ ∑ ∑ 30º 10 kN z 7,07 kN 45º y 10 kN 7,07 kN 1 m 1 m Sección
  • 25. 2) Línea neutra: σMAX en la sección x=0 5 kN 5 kN x y z 1 m 1 m 5 kN 13,66 kN 18,66 kN.m 5 kN.m A 8,66 kN 0 1 13,66 0 13,66. 18,66 0 18,66 . 1 5 . 5 . y z z z z y x V kN V M x x M kN m x M kN m M kN m − − = = = − = → = − = → = − = − 1 2 13,66 8,66 5 5 13,66. 18,66 8,66.( 1) 1 5 . 2 0 5 5.( 1) 1 5 . 2 0 y z z z z y y y x V kN V kN M x x x M kN m x M M x x M kN m x M − − = − = = = − − − = → = − = → = = − + − = → = − = → = z y α = 37,3º n n GT C x σMAX(T) σMAX(C) A B 3 4 3 4 4 4 4 4 ( 0). 5.10 .5696.10 0,76 ( 0). 18,66.10 .2003.10 37,3º : ( ) 5696.10 ( ) 2003.10 y z z y z y M x I tag M x I siendo I tablas mm I tablas mm α α = − = − = − = − = − = − = = 6 6 2 4 4 .. 18,66.10 .( 100) 5.10 .( 100) ( ) 57,72 / 5696.10 2003.10 y Az A MAX A z y M zM y T N mm I I σ σ − − − − = = + = + = 6 6 2 4 4 .. 18,66.10 .(100) 5.10 .(100) ( ) 57,72 / 5696.10 2003.10 y Bz B MAX B z y M zM y C N mm I I σ σ − − = = + = + = − - 5 13,66 Vy Vz 5 5 My - + + 18,66 5
  • 26. 3) Debido a Vy la tensión cortante máxima se dará en el centro del alma (G) . Observación: Debido a Vz: como en la sección x=0 es Vz=0 → τ = 0 z y τMAX(alma) τMAX(alma) G τMAX(ala) τMAX(ala)E 3 2 ( ) 4 3 3 , . ( ) 13,66.321.10 8,55 / ( ). 9.5696.10 : ( ) ( ) 9 ( ) /2( ) 321.10 y z MAX alma G z w z pl y V Q G N mm t G I siendo t G t tablas mm Q G W tablas mm τ τ= = = = = = = = 3 2 ( ) 4 3 3 . ( ) . ( ) 13,66.138,75.10 2,22 / ( ). ( ). 15.5696.10 : ( ) ( ) 15 15 ( ) 100.15. 100 138,75.10 2 y z z y MAX ala G z y f z V Q G V Q E N mm t G I t E I siendo e E t tablas mm Q E cm τ τ= = + = = = =   = − =   
  • 27. 5.15.-La sección de una viga tiene la forma indicada en la figura y está sometida a una fuerza cortante Vy=30 kN. Se pide: 1) Los diagramas de tensiones cortantes. Tensión cortante máxima y tensión cortante media 2) Si también estuviese solicitada con Vz = 20 kN., calcular la tensión cortante total en el punto a indicado en la figura tramo s1 : tramo s2 : 3 3 4 41 1 .150.200 .(150 2.8).(200 2.8) 3043,7.10 12 12 zI mm= − − − = sec , tan , sec ,( )o y xs Al ser la ción simétrica respectodel eje y y estar sometida soloaV lastensiones cor tes enlos puntos decortedela ciónconel eje y puntos A y B sonceroτ 0 0 0 . ( ) . ( ). ( ) ( 0 ) ( ) ( ). ( ). y z y zxs xs xs xs z z V Q s V Q st s como en A y B t s t s I t s I τ τ τ τ= + → = → = 3 21 1 14 1 1 30.10 .(768. ) 0 0 75 7,1 / 8.3043,7.10 : ( ) 8 ( ) 8. .(96) 768. xs xs xs f z s s s N mm siendo t s t mm Q s s s τ τ τ= = → = = → = = = = = 3 22 2 24 2 2 30.10 .(768. ) 0 0 75 7,1 / 8.3043,7.10 : ( ) 8 ( ) 8. .(96) 768. xs xs xs f z s s s N mm siendo t s t cm Q s s s τ τ τ= = → = = → = = = = = 8 mm 200 mm y z s1s2 s3s4 s5s6 τxs0=0 92 mm 92 mm 75 mm 75 mm 7,17,1 7,17,1 11,27 11,27 7,1 7,1 7,17,1 τMAXτMAX Solución: τmedia(almas)=9,37 Vy = 30 kN 5 cm a 0,8 cm 20 cm 15 cm y z A B C D
  • 28. tramo s3 : tramo s4 : tramo s5 : 2) 3 23 3 34 3 3 30.10 .( 768. ) 0 0 75 7,1 / 8.3043,7.10 : ( ) 8 ( ) 8. .( 96) 768. xs xs xs f z s s s N mm siendo t s t mm Q s s s τ τ τ − = = → = = → = − = = = − = − 3 24 3 44 4 4 30.10 .( 768. ) 0 0 75 7,1 / 8.3043,7.10 : ( ) 8 ( ) 8. .( 96) 768. xs xs xs f z s s s N mm siendo t s t mm Q s s s τ τ τ − = = → = = → = − = = = − = − 3 2 5 5 4 2 2 2 5 5 5 25 5 5 5 30.10 .( 4. 736. 57600) 8.3043,7.10 0 7,1 / 92 11,27 / 184 7,1 / : ( ) 8 ( ) 75.8.96 8. .(92 ) 4. 736. 57600 2 xs xs xs xs w z s s s N mm s N mm s N mm s siendo t s t mm Q s s s s τ τ τ τ − + + = = → = = → = = → = = = = + − = − + + 2 11,27 /MAX N mm enel centro delas almasτ = → 3 230.10 ( ) 9,37 / 2. . 2.200.8 y y xsmedia almas w V V almas N mm A h t τ = = = = 3 3 4 41 1 .200.150 .(200 2.8).(150 2.8) 1935,64.10 12 12 yI mm= − − − = sec tan , sec ( )o z xs Al ser la ción simétrica respectodel eje z y estar sometida ahora sóloaV lastensiones cor tes enlos puntos decortedela ciónconel eje z puntosC y D sonceroτ [ ] 2 5 3 20 0 4 0 ( ) ( 42 ) 10 / . ( ) 20.10 . 50.8.(75 4). ( ) ( ) 3,67 / ( ) ( ). 8.1935,64.10 : 0 y xs xs z yxs z xs y xs debidoaV a s mm N mm V Q st s debidoaV a N mm t s t s I siendo τ τ τ τ τ → = = = ↓ − → = + = = ↑ = 2 ( ) 10 3,67 6,33 /y z xsdebidoa V V a N mmτ+ → = ↓ − ↑= ↓
  • 29. 5.20.-En la sección de la figura sometida a los esfuerzos: Vy = 3 kN y Mz = 1 kN.m. se pide calcular: 1) Tensiones normales máximas de tracción y de compresión. 2) Diagrama de distribución de tensiones cortantes en la sección Cálculo de G: Cálculo de Iz , Iy, Izy: 10 cm 1 cm 10 cm 1 cm z y Vy=3 kN Mz=1 kN.m G 9 cm 1 cm 10 cm 1 cm z y G G2 G1 4,5 cm 5 cm yG=2,87 cm zG=2,87 cm cmz AA zAzA z cmy AA yAyA y G GG G G GG G 87,2 1.91.10 5,0.1.95.1.10 .. 87,2 1.91.10 5,5.1.95,0.1.10 .. 21 21 21 21 21 21 = + + = + + = = + + = + + = 9 cm 1 cm 10 cm 1 cm z y G G2 G1 4,5 cm 5 cm yG=2,87 cm zG=2,87 cm 7,13 cm
  • 30. 1)Tensiones máximas de tracción y compresión: Cálculo de la línea neutra: 423 2 423 1 4 21 123)5,413,7.(1.99.1. 12 1 57)5,087,2.(1.101.10. 12 1 180 cmI cmI cmIII z z zzz =−+= =−+= =+= 4 1 2 3 2 4 1 3 2 4 2 180 1 .1.10 10.1.(10 2,87 5) 128,7 12 1 .9.1 9.1.(2,87 0,5) 51,3 12 y y y y y I I I cm I cm I cm = + = = + − − = = + − = [ ] [ ] 4 1 2 4 1 4 2 106,58 0 10.1.(2,87 0,5).(10 2,87 5) 50,48 0 9.1. (7,13 4,5) . (2,87 0,5) 56,1 zy zy zy zy zy I I I cm I cm I cm = + = = + − − − = = + − − − − = 7,13 cm 1 cm 2,87 cm z y G 2,87 cm n α = 30,63º n 1 2 º63,30 592,0 180 58,106 . . 0 .. .. = === − −= = − − −= α α α y yz yz yzz y yzyyz yzzzy I I IM IM tag Mcomo IMIM IMIM tag 22 . )..()..( )0( . )...()...( yzzy yzzyz y yzzy yzzzyyzyyz III zIMyIM M III zIMIMyIMIM − − === − −+− =σ 6 4 6 4 2 1 4 4 4 2 (1.10 .180.10 ).( 71,3) (1.10 .106,58.10 ).( 18,7) 51,52 / ( ) 180.10 .180.10 (106,58.10 ) MAXN mm Cσ σ − − − = = − = − 6 4 6 4 2 2 4 4 4 2 (1.10 .180.10 ).(28,7) (1.10 .106,58.10 ).( 28,7) 39,09 / ( ) 180.10 .180.10 (106,58.10 ) MAXN mm Tσ σ − − = = = −
  • 31. 2) Diagramas de τ: tramo s1 siendo: tramo s2 95 mm 10 mm 95 mm 10 mm z y G s1 28,7 mm 71,3 mm cm s2 71,3 mm cm 2 2 .( . ( ) . ( )) .( . ( ) . ( )) ( ).( . ) 0 . . ( ) . ( ) ( ).( . ) y y z yz y z z y yz z xs y z yz z y y z yz y xs y z yz V I Q s I Q s V I Q s I Q s t s I I I comoV V I Q s I Q s t s I I I τ τ − + − = − =  − = − 1 1 21 1 1 1 ( ) 1 ( ) .10.23,7 237. ( ) .10.(71,3 ) 5. 713. 2 z y t s cm Q s s s s Q s s s s = = = = − = − + 3 4 4 2 1 1 1 4 4 4 2 3.10 . 180.10 .237. 106,58.10 .( 5. 713. ) 10.(180.10 .180.10 (106,58.10 ) xs s s s τ  − − + = − 2 1 1 1 2 1 1 1 0 0 95 2,34 / 0 62,5 0 31,3 ( 31,3) 0,744 / xs xs xs xs xsMAX xsMAX xs s s N mm s mm d s mm s N mm ds τ τ τ τ τ τ τ = → = = → = = → = → = → = = = = − 3 4 2 4 2 2 2 4 4 4 2 3.10 . 180.10 .(5. 713. ) 106,58.10 .( 237. ) 10.(180.10 .180.10 (106,58.10 ) xs s s s τ  − − − = −
  • 32. siendo: 22 2 2 2 2 2 ( ) 10 ( ) .10. (71,3 ) 5. 713. 2 ( ) .10.( 23,7) 237. z y t s mm s Q s s s s Q s s s =   = − − = −   = − = − 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 95 2,38 / 0 115 ( 0 10) 0 57,3 ( 57,3) 4,213 / xs xs xs xs xsMAX xsMAX xs s s N mm s mm fuera del campo d s mm s N mm ds τ τ τ τ τ τ τ = → = = → = − = → = − → = → = = = = − z y G 4,213 2,38 2,34 0,744 57,3 mm 31,3 mm
  • 33. 5.21.-En la viga de la figura se pide: 1) Diagramas de fuerzas cortantes y de momentos flectores 2) Dimensionamiento a resistencia de la sección, empleando los criterios plástico, elástico y de Von Mises y para los siguientes casos de sección: a) Perfil IPE b) sección rectangular bxh siendo h=2b c) sección circular Datos: fy = 275 N/mm2 ; coeficiente de minoración del material: γγγγM =1,1; coeficiente de mayoración de cargas: γγγγ =1,5 Nota: El angular mediante el cual se transmite la carga a la viga se supone rígido y a su vez rígidamente unido a la misma. No se considerará el peso propio de la viga. Se trasladará el efecto de la carga de 5000 Kg que actúa sobre el angular a la viga a través de la unión de ambos. Cálculo de reacciones Diagramas 50 kN 1 m 2,8 m 0,2 m 1 m 3 m 50 kN 10 kN.m RA RB A B 0 50 (1) 0 .4 50.1 10 (2) : 35 15 A B A B A B F R R M R resolviendo R kN R kN = + = = = + = = ∑ ∑ 0 1 35 35. 0 0 1 35 . y z z z x V kN M x x M x M kN m − − = = = → = = → = 1 4 15 15.(4 ) 1 45 . 4 0 y z z z x V kN M x x M kN m x M − − = − = − = → = = → = 15 35 Vy 35 45 Mz + + -
  • 34. 2) Dimensionamiento a resistencia de la sección con criterio plástico: Sección mas solicitada: x= 1 + : Mz = 45 kN.m; Vy = 15 kN max * , 6 3 3 * , 45 . . 275 : 45.10 .1,5 . 270.10 1,1 ) : tan : 220 15 . 3 : ( ) z z zpl d zpl yd zpl zpl y y yd y ypl d v v M kN m M M W f sustituyendovalores W W mm a casode IPE entrandoentablas IPE comprobaciónacor teV V kN f V V A siendo A area del a ma IP l E = ≤ = ≤ → ≥ → = ≤ = = − 2 3 * . ( 220) 220.5,9 1298 275 1,1 :15.10 .1,5 1298. : 22500 187350,1 3 ¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.187350,1 93675 ¡ w y ypl h t IPE mm sustituyendovalores y operando sí cumpleacor te y además V V noes necesariocombinar momento flector co = = − = = ≤ ≤ = < = = 3 3 2 2 3 3 * 3 tan ) sec tan : 257,7.10 . .(2. ) ( 2. ) 270.10 4 4 tan : 275 1,1 . 15.10 .1,5 8354,47. 22500 64, 12058 3 3 63 129,27 zpl zpl y yd y ypl v b mm h mm n fuerza cor te b casode ción rec gular W mm b h b b W como h b b comprobaciónacor teV f V V A = = = = = = = == → ≤ = ≤ → < 2 * 3 3 3 63 ¡ ! . 64,63.129,27 8354,47 : 22500 0,5. 602932 ¡ tan ) sec : 270.10 4 . 3 v y ypl zpl zpl sicumple siendo A A b h mm y además V V sí severifica noes necesariocombinar momento flector con fuerza cor te c casode cióncircular W mm W R → = = = = = < = → = = = 3 * 3 2 2 2 * 270.10 tan : 275 1,1 . 15.10 .1,5 10833,5. 22500 1563676,7 ¡ ! 3 3 . .58,72 58 10833,5 : 22500 0,5. 781838,3 , ¡ 72 y yd y ypl v v y ypl comprobaciónacor teV f V V A sicumple siendo A A R mm y además V V sí severifica R mm noes ne π π =→ ≤ = ≤ → < → = = = = = < = → tancesariocombinar momento flector con fuerza cor te
  • 35. Dimensionamiento a resistencia de la sección con criterio elástico: Sección mas solicitada: x= 1 + : Mz = 45 kN.m; Vy = 15 kN * max , 6 3 3 * , 45 . . 275 : 45.10 .1,5 . 270.10 1,1 ) tan : 15 24 . 3 ( 0 : ) z z zel d zel yd zel zel y yd y y ypl d v v M kN m M M W f sustituyendovalores W W mm a casode IPE entrandoentablas IPE comprobaciónacor teV f V kN V V A siendo A area del alm IPE a = ≤ = ≤ → ≥ → = ≤ = = − = 2 3 * . ( 240) 240.6,2 1488 275 1,1 :15.10 .1,5 1488. : 22500 214774,3 3 ¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.214774,3 107387,1 ¡ w y ypl h t IPE mm sustituyendovalores yoperando sí cumpleacor te y además V V noes necesariocombinar momento flector = − = = ≤ ≤ = < = = 2 2 3 3 3 3 * 2 , tan ) sec tan : . .(2. ) 2 270.10 ( 2. ) . 270.10 6 6 3 tan : 15 . : . 74.148 10952 4 3 7 148 zel zel y yd y y ypl d v v con fuerzacor te b casode ción rec gular b h b b W mm W comoh b b comprobaciónacor teV f V kN V V A sie b mm h mm ndo A A b h mm s = = = = = = = → = ≤ = = = = = = = 3 * 275 1,1 :35.10 .1,5 10952. : 22500 1580785 3 ¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.1580785 790392,5 ¡ tan ) sec y ypl ustituyendovalores yoperando sí cumpleacor te y además V V noes necesariocombinar momento flector con fuerzacor te c casode ción ≤ ≤ = < = = 3 3 3 3 * 2 2 2 , 3 7 : . 270.10 270.10 4 tan : 15 . : . .70 15393,8 3 275 1,1 :15.10 .1,5 15393,8. : 22500 2221 03 0 9 3 zel zel y yd y y ypl d v v circular R W mm W comprobaciónacor teV f V kN V V A siendo A A R mm sustituyendovalores y operando R mm π π π = = = → = ≤ = = = = = = ≤ ≤ * ,6 ¡ tan ! : 22500 0,5. 0,5.2221903,6 1110951,8 ¡ tan y yplsí cumpleacor te y además V V noes necesariocombinar momento flector con fuerzacor te = < = =
  • 36. Dimensionamiento a resistencia de la sección con el criterio de Von Mises: Secciónes más solicitada: Puntos más solicitados: se predimensionará en el punto 1 (σmax) y se comprobarán puntos 2 y 3 1 15 45 . ( ) 1 35 ( ) 35 . y z y z x V kN M kN m máx x V kN máx M kN m + − = → = − = = → = = 1 15 45 . ( )y zx V kN M kN m máx+ = → = − = 3 3 3 3 3 max 4 3 )sec : 270.10 : 240 )sec tan * 2. : 1 1 . . . .(2 ) 12 12270.10 270.10 74 2 148 )sec : . 4270.10 270. zel z zel zel z zel zel máx a ción IPE W tablas IPE b ción rec gular h b siendo h b b h b b I W W b mm hy b h mm c cióncircular R I W W y R π ≥ → − = ≥ → = = = ≥ → ≥ → ≥ ≥ → = = ≥ 3 10 70R mm→ ≥ * * 6 * 1 1 * 1 6 *2 *2 * 3 3 1 1 1 1 1: . 45.10 .1,5 0 45.10 .1,5 275 3. 270.10 1,1 z z z zel zel co zel zel punto M y M I W W W mm W σ τ σ σ τ σ = = = = = + = = ≤ → ≥ :sec32 cionesdetipostreslosparaypuntosonescomprobaci * 2 * 3 3 * 2 4 )sec 240 2: 0 . (2) 15.10 .1,5.183.10 17,07 (2). 6,2.3890.10 y z z a ciónIPE punto V Q t I σ τ − = − = = = − 2 27529,57 250 1,1coσ = < = y 1 3 2 1 y 3 y z 1 2 3 z2 z
  • 37. Por último se comprobarían de nuevo los puntos 1, 2 y 3, para los tres casos, en la sección: (como se ve coincide con el criterio de dimensionamiento elástico 3 4 4 * 2 3 * * 2 4 1 )sec tan : 148 74 .74.148 1991,05.10 12 2: 0 148 148 15.10 .1,5.(74. . ). (2) 2 4 3,09 (2). 74.1991,05.10 z y z z b ciónrec gular h mm b mm I mm punto V Q t I σ τ = = → = = = − = = = − 2 5,36 250coσ = < * 6 * 3 3 4 3 * * 3 4 3 : . 45.10 .1,5.37 125, 4 1991, 05.10 37 15.10 .1,5. 74.37.(37 ) . (3) 2 2,32 (3). 74.1991, 05.10 z z y z z punto M y I V Q t I σ τ = = =   − +  = = = − 3 125,5 250coσ = < 4 4 4 * 2 3 2 2 3/2 * * 2 4 .70 )sec : 70 1885,7454.10 4 2: 0 2 15.10.1,5. .(70 0 ) . (2) 3 1,95 (2). 140.1885,7454.10 z y z z c cióncircular R mm I mm punto V Q t I π σ τ = → = = =   − −  = = =− 2 3,38 250coσ = < * 6 * 3 3 4 3 2 2 3/2 * * 3 2 2 4 3: . 45.10 .1,5.35 125,28 1885,7454.10 2 15.10 .1,5. .(70 35 ) . (3) 3 1,46 (3). 2. 70 35 .1885,7454.10 z z y z z punto M y I V Q t I σ τ = = =   − −  = = = − − 3 125,3 250coσ = < 3 3 1 35.10 ( ) 35.10 .y zx V kN máx M kN m− = → = = 6 * * 3 3 4 3 3 * * 3 4 3: 190,4 45.10 .1,5.. 2 165,2 3890.10 190,4 190,4 15.10 .1,5. 183.10 .6,2. . (3) 2 4 14,45 (3). 6,2.3890.10 z z y z z punto M y I V Q t I σ τ = = =   − −  = = = − 3 167,1 250coσ = <
  • 38. 5.22.-En la viga de la figura se pide el dimensionamiento de la sección a resistencia usando un criterio plástico de dimensionamiento. Datos: perfil IPE; fy = 275 N/mm 2 ; γγγγM = 1,1; γγγγ= 1,35 Cálculo de reacciones en los apoyos: Diagramas de esfuerzos: 30 kN 5 kN 1 m 1 m2 m A B z y VA VB HA HB 0 30 (1) 0 5 (2) 0 .4 30.3 (3) 0 .4 5.1 (4) resolviendo (1),(2),(3),(4): 22,5 ; 7,5 ; 1,25 ; 3,75 y A B z A B zB A yB A A B A B F V V F H H M V M H V kN V kN H kN H kN = → + = = → + = = → = = → = = = = = ∑ ∑ ∑ ∑ Vy Vz Mz My 22,5 7,5 1,25 3,75 22,5 3,75 + - - + +1,25 7,5
  • 39. Dimensionamiento a resistencia de la sección con criterio plástico Comprobación a flexión: Tanteamos secciones, pero partiendo de un predimensionado Predimensionado rápido: Estudio separados Mz y My: ** , , 1 yz zpl d ypl d MM M M + ≤ * 6 3 3 , * 6 6 * 6 3 3 , * 6 6 275 . 30,38.10 . 121,5.10 1,1 : . 22,5.10 .1,35 30,38.10 . 275 . 5,06.10 . 20,25.10 1,1 : . 3,75.10 .1,35 5,06.10 . z zpl d zpl yd zpl zpl z z y ypl d ypl yd ypl ypl y y M M W f W W mm siendo M M N mm M M W f W W mm siendo M M N γ γ ≤ = → ≤ ⇒ ≥ = = = ≤ = → ≤ ⇒ ≥ = = = 3 3 3 3 121,5.10 20,25.10 lg 160 1º tan : 160: sec : 1 : 22,5 . ; 1,25 . ; 22,5 ; 1,25 zpl ypl z y y z mm conlos valores deW mm y deW mm buscoentablasun perfil queva a paralos dos IPE teo IPE ciónes mas solicitadas a flectores x M kN m M kN m V kN V kN− ≥ ≥ ⇒ − − = = = = = * 6 6 * 6 6 3 3 3 6 , 3 3 3 6 , 22,5.10 .1,35 30,30.10 . ; 1,25.10 .1,35 1,687.10 . 275 123,9.10 . 123,9.10 30,975.10 . 1,1 275 26,1.10 . 26,1.10 6,525.10 . 1,1 sustituyendo z y zpl zpl d zpl yd ypl ypl d ypl yd M N mm M N mm W mm M W f N mm W mm M W f N mm = = = = = → = = = = → = = = ** 6 6 6 6 , , 3 3 3 6 , en la fórmula de dimensionamiento: 30,38.10 1,687.10 1 1,24 1 No vale 30,975.10 6,525.10 2º tan : 180: 275 166,4.10 . 166,4.10 41,6.10 . 1,1 34,6.1 yz zpl d ypl d zpl zpl d zpl yd ypl MM M M teo IPE W mm M W f N mm W + ≤ → + = > → − = → = = = = 3 3 3 6 , ** 6 6 6 6 , , 275 0 . 34,6.10 8,65.10 . 1,1 sustituyendo en la fórmula de dimensionamiento: 30,38.10 1,687.10 1 0,92 1 Si vale 41,6.10 8,65.10 ypl d ypl yd yz zpl d ypl d mm M W f N mm MM M M → = = = + ≤ → + = < →
  • 40. Comprobación a cortantes:IPE-180 * , * 3 2 * , 275 1,1 . 30375 954. 137698 3 3 : . 22,5.10 .1,35 30375 . 180.5,3 954 1 1 y además : 30375 .137698 Si 2 2 ¡no hay que interactuar con los mom yd y y ypl d v y y v w y ypl d f V V V A N N Si cumple siendo V V N A área alma h t mm V V γ → ≤ = → ≤ = ⇒ = = = = = = = ≤ → ≤ ⇒ * , * 3 2 2 * , entos flectores! 275 1,1 . 1687,5 1616,2. 233278,4 3 3 : . 1,25.10 .1,35 1687,5 . 23,9.10 146.5,3 1616,2 1 1 y además : 1687,5 .233278 2 2 yd z z zpl d v z z v w z zpl d f V V V A N N Si cumple siendo V V N A área alas A d t mm V V γ → ≤ = → ≤ = ⇒ = = = = = − = − = ≤ → ≤ ,4 Si ¡no hay que interactuar con los momentos flectores! ⇒ + Se podría comprobar también la sección: x = 3 : 7,5 . ; 3,75 . ; 7,5 ; 3,75 repitiendo los mismos cálculos anteriores pero con estos valores de las solicitaciones ¡Sí cumple! z y y zM kN m M kN m V kN V kN= = = = →
  • 41. 5.23.- La figura muestra la viguería del suelo de un piso de un edificio. Las vigas son metálicas y se consideran articuladas en sus extremos. La carga permanente que actúa sobre el suelo se compone de: a) Forjado unidireccional de viguetas metálicas con bloques cerámicos: 3,5 kN/m2 , b) Pavimento del suelo: 1 kN/m2 . Se pide dimensionar a resistencia la sección de las vigas de los tipos 1 y 4, utilizando perfiles IPE y un criterio elástico de dimensionamiento Dato: fy = 275 N/mm2 ; γγγγM = 1,1; γγγγ = 1,35 Nota: Sólo se tendrá en cuenta la carga permanente Dimensionado a resistencia de la sección de las vigas tipo 1 (criterio elástico): (Como la longitud de la viga es menor de 6 m. no añadimos el peso propio de la misma) Carga total permanente sobre el suelo: Forjado:…….3,5 kN/m 2 Pavimento:…1 kN/m 2 TOTAL:……..4,5 kN/m 2 2 arg : 4,5 / .2 9 /c a q kN m m kN m= = ( 2 ) 18.2 9.2.1 18 . ( 0 ) 18 . zmáx z ymáx y M M x m kN m V V x m kN m = = = − = = = = 3 2 m 2 m2 m 3 2 2 2 2 1 1 1 1 4 4 m 4 m A A B B A A C D 9 kN/m 2 m RA= 18 kN RB= 18 kN 18 Mz (kN.m) 2 m x A B + Vy (kN) 18 x + - 18
  • 42. Dimensionado a resistencia de la sección de las vigas tipo 4 (criterio elástico): (Como la longitud de la viga es mayor de 6 m. añadimos el peso propio de la misma, estimado en 1kN/m) z y * * 6 , 3 dim : sección más solicitada a flectores: x = 2 m: M 18 . ;V 0 275 18.1,35 24,3 . . 24,3.10 . 1,1 97200 160 sección más solici z z zel d zel yd zel zel criterioelástico de ensionamiento kN m M kN m M M W f W W mm tablas IPE = = = = ≤ = ≤ = → → − z y * , * 2 3 tada a cortantes: x = 0 m: M 0;V 18 kN : . 3 : 18.1,35 24,3 ( ) . 160.5 800 275 1,1 : 24,3.10 800. 24300 115470 ¡ ! 3 yd y y ypl d v y v w f Comprobación a cortadura V V V A siendo V kN A área alma h t mm sustituyendo sí cumple = = ≤ = = = = = = = ≤ → < → Vigas tipo 1 →→→→ IPE-160 2 m 2 m 2 m C D B B 36 kN 36 kN RC= 39 kN RD= 39 kN 76,5 Mz(kN.m) x 1 kN/m 7676 Vy(kN) x 39 39 37 37 1 1 + + -
  • 43. Vigas tipo 4 →→→→ IPE-270 z ysección más solicitada a flectores: x = 3 m: M 76,5 . ;V 0kN m= = * * 6 , 3 z y dim : 275 76,5.1,35 103,3 . . 103,3.10 . 1,1 413200 270 sección más solicitada a cortadura: x = 0 m: M 0 . ;V 39 z z zel d zel yd zel zel criterioelástico de ensionamiento M kN m M M W f W W mm tablas IPE kN m kN Comprobació = = ≤ = ≤ = → → − = = * , * 2 3 : . 3 : 39.1,35 52,65 ( ) . 270.6,6 1782 275 1,1 :52,65.10 1782. 52650 257209,5 ¡ ! 3 yd y y ypl d v y v w f n a cortadura V V V A siendo V kN A área alma h t mm sustituyendo sí cumple ≤ = = = = = = = ≤ → < →
  • 44. 5.24.-Las vigas que soportan la cubierta de una nave industrial “correas”, se encuentran apoyadas sobre los cordones superiores de dos cerchas, separadas entre sí 5 m y con una pendiente de 22º. La separación entre correas es de 1,175 m. Las carga que han de soportar estas correas son: - Carga permanente: • Peso de la uralita, incluidos ganchos y solapes…………….0,2 kN/m2 • Peso estimado de las correas:……………………………….0,18 kN/m - Sobrecarga de nieve:………………………………………………..0,8 kN/m2 Se pide dimensionar a resistencia la sección de dichas correas, utilizando perfiles IPE y empleando un criterio plástico de dimensionamiento Datos: coeficientes de mayoración de cargas : -cargas permanentes: γγγγ=1,35 -sobrecarga de nieve: γγγγ=1,5. No se tendrá en cuenta la acción del viento. Material: fy =275 N/mm2 ; γγγγM =1,1 Cargas sobre las correas: 22º cercha 1,175 m 1,175 m correas cercha 5 m 1,175 m 22º cercha 2 2 2 arg ( ) : 0,2 / .1,175 0,235 / :0,18 / : 0,415 / arg ( ) sup :0,8 / sup : 0,8.cos 22º / : p n C a permamente CP cubierta kN m m kN m peso propiocorreas kN m Total q kN m Sobrec a denieve SN sobre erficiehorizontal kN m sobre erficieinclinada kN m Total q = = 2 0,8 / .cos22º.1.175 0,87 /kN m m kN m= = qpz= 0,155 y z qpy= 0,385 qp= 0,415 CP qnz= 0,326 y z qny= 0,807 qn= 0,87 SN .cos22º 0,385 / . 22º 0,155 / .cos22º 0,807 / . 22º 0,326 / py p pz p ny n nz n q q kN m q q sen kN m q q kN m q q sen kN m = = = = = = = =
  • 45. Dimensionamiento a resistencia de la sección de las correas utilizando un criterio plástico: combinaciones de cargas: 2,5 m qpy = 0,385 kN/m qpz=0,155 kN/m Mz (kN.m) My kN.m) 1,2 0,483 CP 2,5 m 0,963 Vy (kN) 0,387 Vz (kN) 0,963 0,387 + - + + - - qny = 0,807 kN/m qnz=0,326 Kg/m Mz (kN.m) My (kN.m) 2,5 1,01 SN 2,5 m Vy (kN) Vz (kN) 2,01 2,01 2,5 m 0,815 0,815 + - + + - - max max max max max max max max 1,2 . 0,483 . 0,963 0,387 2,5 . 1,01 . 2,01 0,815 z y y z z y y z CP M kN m M kN m V kN V kN SN M kN m M kN m V kN V kN → = = = = → = = = = * * * * .1,35 .1.5 1,2.1,35 2,5.1,5 5,37 . 0,483.1,35 1,01.1,5 2,167 . 0,963.1,35 2,01.1,5 4,315 0,387.1,35 0,815.1,5 1,75 z y y z CP SN M kN m M kN m V kN V kN + = + = = + = = + = = + =
  • 46. Correas → IPE-120 ** , , * * * * * 6 3 , * , comprobación a flexión: 1 predimensionado rápido : sección 2,5 5,37 . ; 2,167 . ; 0; 0 275 . sustituyendo :5,37.10 . 21480 1,1 yz zpl d ypl d z y y z z zpl d zpl yd zpl zpl y ypl d ypl MM M M x m M kN m M kN m V V M M W f W W mm M M W + ≤ = → = = = = ≤ = ≤ → = ≤ = 6 3 3 3 275 . sustituyendo : 2,167.10 . 8668 1,1 con los valoresde: 21480 y 8668 se busca una sección que valga para los dos IPE-100 yd ypl ypl zpl ypl f W W mm W mm W mm ≤ → = = = ⇒ er 3 3 , , 1 tanteo : 100: 39410 9150 275 . 39410. 9852500 . 9,8525 . 1,1 275 . 9150. 2287500 . 2,2875 . 1,1 5,37 2,167 sustituyendo : 1 ¡ ! 9,8525 2,2875 2º tant zpl ypl zpl d zpl yd ypl d ypl yd IPE W mm W mm M W f N mm kN m M W f N mm kN m noesválida − = = = = = = = = = = + > → 3 3 , , eo : 120 : 60730 13580 275 . 60730. 15182500 . 15,1825 . 1,1 275 . 13580. 3395000 . 3,395 . 1,1 5,37 2,167 sustituyendo : 1 ¡ ! 15,1825 3,395 (No haría zpl ypl zpl d zpl yd ypl d ypl yd IPE W mm W mm M W f N mm kN m M W f N mm kN m sí esválida − = = = = = = = = = = + < → falta la comprobación de cortantes en esa sección, ya que son cero) * * * * * 2 , 3 * , comprobación a cortantes:(IPE-120) sección x = 0: 4,315 ; 1,75 ; 0; 0 . siendo : (área alma) . 120.4,4 528 3 275 1,1 sustituyendo : 4,315.10 528. ¡ ! 3 . y z z y yd y ypl d v v w y z zpl d v V kN V kN M M f V V A A h t mm sí cumple f V V A = = = = ≤ = = = = = ≤ → ≤ = 2 3 siendo : (área alas) . 1320 93,4.4,4 909 3 275 1,1 sustituyendo :1,75.10 909. ¡ ! 3 (noharía falta combinar momentosflectorescon fuerzascortantes, pues los momentos flectores en dicha sección so d v wA A d t mm sí cumple = = − = − = ≤ → n cero)