SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES
DCLO o TCLO (transferencia de monóxido de
carbono)
• Se necesita una capacidad vital mínima de 1200-
1500 ml.
• La TLCO informa básicamente sobre la superficie
vascular disponible para el intercambio de
gases.
• Se usa una mezcla de gases que contiene un
10% de He; un 0,3% de CO; un 21% de o2 y el
resto de N2.
• Se solicita al paciente que inspire una
determinada cantidad de esta mezcla, que
realice una apnea de 10 segundos a capacidad
pulmonar total (TLC)y que a continuación
efectúe una espiración forzada. El gas espirado
es recogido y analizado.
• Los parámetros de mayor relevancia clínica obtenidos son:
• -la TLCO cuyas unidades de medida son ml/min/mmHg o mmol/min/KPa.
• - el volumen alveolar (VA).
• - el coeficiente de transferencia (Kco) que se obtiene a partir del cociente entre la TLCO y el
VA.
• La TLCO puede dividirse en dos componentes: el factor membrana (Dm) y el factor capilar
(Qc) que se relacionan según la siguiente ecuación:
• [ ]de hemoglobina de 2,5 a 3 g % puede reducir el valor de la TLCO en un 10%. Por este
motivo, siempre que exista anemia o policitemia, el valor de la TLCO debe corregirse
• Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son: Hombres TLCO = 11,11 x A
(altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03 Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74
1/TLCO =1/Dm + 1/Oqc
siendo O la velocidad de reacción entre el CO y la hemoglobina
TLCOc = TLCO x [(10,22 + Hgb) / (1,7 x Hgb)].
• INTERPRETACIÓN:
• La interpretación de la DLCO depende de variables que incluyen el sexo, la edad y la talla
del paciente.
• Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son:
• Un valor de TLCO superior al 85 % se considera normal.
Hombres TLCO = 11,11 x A (altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03
Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74
ENTIDADES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA DCLO
Enfermedades que reducen la DCLO Enfermedades que incrementan la DCLO
1.- Enfermedad pulmonar obstructiva.
- Enfisema
- Fibrosis quística
- Bronquiectasias
2.-Enfermedade pulmonar intersticial.
• Neumoconiosis.
• Alveolitis alérgica extrínseca.
• Fármacos (bleomicina, amiodarona)
• Sarcoidosis.
• Histiocitosis X.
• Linfangioleiomiomatosis.
• Fibrosis pulmonar.
3.- Enfermedades reumatológicas con afectación
pulmonar.
-Lupus.
• Esclerodermia.
• Artritis reumatoide.
• Dermato-polimiositis.
• Vasculitis (Granulomatosis de Wegener)
4.- Enfermedades cardiovasculares
• Infarto agudo de miocardio.
• Estenosis mitral.
• Hipertensión pulmonar primaria.
• Edema pulmonar.
• Trombo embolismo pulmonar.
1. Asma.
2. Enfermedades que cursan con policitemia.
3. Hemorragia pulmonar.
4. Enfermedades asociadas con un aumento
del flujo sanguíneo pulmonar (ej. Shunts izquierda-
derecha).
5. Ejercicio.
ESPIROMETRÍA
• Se divide en dos: Restrictiva y Obstructiva.
• Se usa la capacidad vital (VC), es el vol.
RESTRICTIVA OBSTRUCTIVA
Asocia con padecimiento
del parénquima pulmonar o
limitación del movimiento
de la caja torácica
Se asocia a una dificultad
para el flujo del aire a través
del tráquea y los bronquios.
• Las mediciones tiempo /volumen ( litros por seg) de una espirometría
incluyen:
a) Flujo espiratorio máximo (PEF), el cual
representa la tasa máxima de flujo que se puede
generar durante una espiración forzada.
b) Capacidad vital forzada (FVC), es el volumen
total de aire que se puede espirar tan rápido
como sea
posible.
c) Volumen espiratorio forzado en 1 segundo
(FEV1), es el volumen de aire que se espira en el
primer segundo de una espiración máxima.
d) Tasa de flujo máximo en la mitad de la
espiración (MMEF), es la caída de la curva entre
el 25% y 75% del volumen espiratorio forzado
Una reducción de CV con una tasa de flujo normal es
compatible con un defecto restrictivo.
Una CV normal o reducida con disminución del FEV1
y el MMEF indica un proceso obstructivo. Y esta
obstrucción se puede medir a través FEV1/FVC mayor
a 80%
VOLUMENES PULMONARES
• CAPACIDAD VITAL :
• Se realiza la maniobra de capacidad vital inspiratoria, que consiste en una lenta espiración profunda
seguida de una inspiración máxima ( VC) y el emitido en la primera, capacidad vital forzada (FVC).
• La FVC es superior a la VC
Volumen espiratorio forzado en el primer
segundo (FEV1)
El vol. Emitido en el primer segundo de FVC. La
relación FEV1/FVC para la limitación del flujo
aéreo.
GOLD :un FEV1< 80% de su teórico y un
FEV1/FVC < 70%
RECOMENDACIONES
INTERPRETACIÓN
PLETISMOGRAFÍA
• Prueba de mecánica de la respiración cuya principal medición directa es la capacidad funcional residual
(FRCpleth) que corresponde al volumen de gas intratorácico (ITGV o TGV) medido al final de la espiración a
volumen corriente estable. Se realiza adicionalmente una medición de capacidad vital lenta (VC), volumen
corriente (VT), capacidad inspiratoria (IC) y volumen de reserva espiratorio (ERV). Esas mediciones
permiten calcular la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual (RV).
• Boyle – Mariotte P*V = const.
RECOMENDACIONES PREVIAS
INTERPRETACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
Fisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorioFisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorio
Caio Guimaraes
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
Werner Granados
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
123CesarTP
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonarYanin Ancona
 
Ventilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonarVentilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonarPao Mercado
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Leonardo Hernandez
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaInteracciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaedgardo_md_neo
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
guest0d490c
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Angel Escarfuller
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
chamo171
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
melida suhei acosta reyes
 

La actualidad más candente (20)

Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Fisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorioFisiologia sistema respiratorio
Fisiologia sistema respiratorio
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
Circulación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonarCirculación pulmonar, edema pulmonar
Circulación pulmonar, edema pulmonar
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Ventilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonarVentilacion y circulación pulmonar
Ventilacion y circulación pulmonar
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánicaInteracciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
Interacciones cardiopulmonares de la ventilación mecánica
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Clase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonarClase 10 circulación pulmonar
Clase 10 circulación pulmonar
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
 

Similar a Procedimientos especiales epoc

Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
CARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptx
CARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptxCARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptx
CARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptx
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
MECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docx
MECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docxMECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docx
MECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docx
nathalycevallos7
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
JimmyChinoEscalante1
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
Testclase2v nm
Testclase2v nmTestclase2v nm
Testclase2v nm
JERSONMD
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Virginia Merino
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Karen Calabro
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Jose Miguel Castellón
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdfPPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
nicolas daniel
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
Uriel Dícasth
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriassusanaleyes
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
JeanPierOrdoezQuispe
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaYara Acuñaa'
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
Matias205430
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
eddynoy velasquez
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Similar a Procedimientos especiales epoc (20)

Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
CARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptx
CARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptxCARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptx
CARDIORRESPIRATORIO EXPO 1 COREEGIDOO (1).pptx
 
MECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docx
MECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docxMECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docx
MECÁNICA PULMONAR CONCEPTOS (1).docx
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
Testclase2v nm
Testclase2v nmTestclase2v nm
Testclase2v nm
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdfPPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
PPT-FISIOLOGIA-RESPIRATORIA.pdf
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Procedimientos especiales epoc

  • 2. DCLO o TCLO (transferencia de monóxido de carbono) • Se necesita una capacidad vital mínima de 1200- 1500 ml. • La TLCO informa básicamente sobre la superficie vascular disponible para el intercambio de gases. • Se usa una mezcla de gases que contiene un 10% de He; un 0,3% de CO; un 21% de o2 y el resto de N2. • Se solicita al paciente que inspire una determinada cantidad de esta mezcla, que realice una apnea de 10 segundos a capacidad pulmonar total (TLC)y que a continuación efectúe una espiración forzada. El gas espirado es recogido y analizado.
  • 3.
  • 4. • Los parámetros de mayor relevancia clínica obtenidos son: • -la TLCO cuyas unidades de medida son ml/min/mmHg o mmol/min/KPa. • - el volumen alveolar (VA). • - el coeficiente de transferencia (Kco) que se obtiene a partir del cociente entre la TLCO y el VA. • La TLCO puede dividirse en dos componentes: el factor membrana (Dm) y el factor capilar (Qc) que se relacionan según la siguiente ecuación: • [ ]de hemoglobina de 2,5 a 3 g % puede reducir el valor de la TLCO en un 10%. Por este motivo, siempre que exista anemia o policitemia, el valor de la TLCO debe corregirse • Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son: Hombres TLCO = 11,11 x A (altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03 Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74 1/TLCO =1/Dm + 1/Oqc siendo O la velocidad de reacción entre el CO y la hemoglobina TLCOc = TLCO x [(10,22 + Hgb) / (1,7 x Hgb)].
  • 5. • INTERPRETACIÓN: • La interpretación de la DLCO depende de variables que incluyen el sexo, la edad y la talla del paciente. • Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), cuyas ecuaciones son: • Un valor de TLCO superior al 85 % se considera normal. Hombres TLCO = 11,11 x A (altura) - 0,066 x E (edad) - 6,03 Mujeres TLCO = 8,18 x A (altura) - 0,049 x E (edad) - 2,74
  • 6. ENTIDADES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA DCLO Enfermedades que reducen la DCLO Enfermedades que incrementan la DCLO 1.- Enfermedad pulmonar obstructiva. - Enfisema - Fibrosis quística - Bronquiectasias 2.-Enfermedade pulmonar intersticial. • Neumoconiosis. • Alveolitis alérgica extrínseca. • Fármacos (bleomicina, amiodarona) • Sarcoidosis. • Histiocitosis X. • Linfangioleiomiomatosis. • Fibrosis pulmonar. 3.- Enfermedades reumatológicas con afectación pulmonar. -Lupus. • Esclerodermia. • Artritis reumatoide. • Dermato-polimiositis. • Vasculitis (Granulomatosis de Wegener) 4.- Enfermedades cardiovasculares • Infarto agudo de miocardio. • Estenosis mitral. • Hipertensión pulmonar primaria. • Edema pulmonar. • Trombo embolismo pulmonar. 1. Asma. 2. Enfermedades que cursan con policitemia. 3. Hemorragia pulmonar. 4. Enfermedades asociadas con un aumento del flujo sanguíneo pulmonar (ej. Shunts izquierda- derecha). 5. Ejercicio.
  • 7. ESPIROMETRÍA • Se divide en dos: Restrictiva y Obstructiva. • Se usa la capacidad vital (VC), es el vol. RESTRICTIVA OBSTRUCTIVA Asocia con padecimiento del parénquima pulmonar o limitación del movimiento de la caja torácica Se asocia a una dificultad para el flujo del aire a través del tráquea y los bronquios.
  • 8. • Las mediciones tiempo /volumen ( litros por seg) de una espirometría incluyen: a) Flujo espiratorio máximo (PEF), el cual representa la tasa máxima de flujo que se puede generar durante una espiración forzada. b) Capacidad vital forzada (FVC), es el volumen total de aire que se puede espirar tan rápido como sea posible. c) Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), es el volumen de aire que se espira en el primer segundo de una espiración máxima. d) Tasa de flujo máximo en la mitad de la espiración (MMEF), es la caída de la curva entre el 25% y 75% del volumen espiratorio forzado Una reducción de CV con una tasa de flujo normal es compatible con un defecto restrictivo. Una CV normal o reducida con disminución del FEV1 y el MMEF indica un proceso obstructivo. Y esta obstrucción se puede medir a través FEV1/FVC mayor a 80%
  • 9. VOLUMENES PULMONARES • CAPACIDAD VITAL : • Se realiza la maniobra de capacidad vital inspiratoria, que consiste en una lenta espiración profunda seguida de una inspiración máxima ( VC) y el emitido en la primera, capacidad vital forzada (FVC). • La FVC es superior a la VC Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) El vol. Emitido en el primer segundo de FVC. La relación FEV1/FVC para la limitación del flujo aéreo. GOLD :un FEV1< 80% de su teórico y un FEV1/FVC < 70%
  • 11. PLETISMOGRAFÍA • Prueba de mecánica de la respiración cuya principal medición directa es la capacidad funcional residual (FRCpleth) que corresponde al volumen de gas intratorácico (ITGV o TGV) medido al final de la espiración a volumen corriente estable. Se realiza adicionalmente una medición de capacidad vital lenta (VC), volumen corriente (VT), capacidad inspiratoria (IC) y volumen de reserva espiratorio (ERV). Esas mediciones permiten calcular la capacidad pulmonar total (TLC) y el volumen residual (RV). • Boyle – Mariotte P*V = const.