SlideShare una empresa de Scribd logo
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
1
Test 2V
Grupo CTO
CTO Medicina
Neumología
y cirugía torácica
FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA
1. 	 Respectoalaventilación,unodelossiguientesenunciados
es FALSO:
1)	 Los quimiorreceptores centrales pueden modificarla,
siendolahipercapniaelprincipalestímuloventilatorio,
pero no de forma directa, sino a través de una disminu-
ción del pH del líquido cefalorraquídeo.
2)	 Una PaCO2
de 38 mmHg excluye la existencia de hipo-
ventilación alveolar.
3)	 Encondicionesdereposolaespiraciónnecesitaelconcurso
delamusculaturaabdominalydelosintercostalesinternos.
4)	 Los quimiorreceptores periféricos responden tanto a la
hipoxemia como a la hipercapnia.
5)	 Para aumentar el nivel de ventilación es necesario que
aumentelafrecuenciarespiratoriay/oelvolumencorriente.
2.	 Respecto a la curva de disociación de la oxihemoglobina,
indique la respuesta INCORRECTA:
1)	 Eldesplazamientodelacurvahacialaizquierdaproduce
un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el
oxígeno.
2)	 En condiciones normales de presión y temperatura,
una PaO2
de 60 mmHg implica una saturación de la
oxihemoglobina del 90%.
3)	 Cuandoseproducehipertermialaoxihemoglobinacede
el oxígeno con más facilidad.
4)	 Por debajo de de 60 mmHg, una pequeña disminución
de la PaO2
implica una gran disminución del contenido
total de oxígeno de la sangre.
5)	 Cuando se produce acidosis la hemoglobina capta
oxígeno con más facilidad.
3.	 Respecto a la intoxicación por monóxido de carbono (CO),
señale la respuesta FALSA:
1)	 La saturación de la oxihemoglobina, medida por pul-
sioximetría, suele ser normal.
2)	 No es típico que curse con hipoxemia.
3)	 El contenido total de oxígeno de la sangre suele ser
normal.
4)	 Existe hipoxia.
5)	 En las intoxicaciones graves uno de los signos típicos
es la coloración“rojo cereza”de la piel.
4.	 Respecto a la hipoxia, señale la respuesta INCORRECTA:
1)	 Lahipoxiasecaracterizaporunadeficienteoxigenación
tisular.
2)	 En la hipoxia disóxica (citotóxica) el contenido total de
oxígeno de la sangre está disminuido.
3)	 En la hipoxia anémica la diferencia arterio-venosa de
oxígeno está aumentada.
4)	 La hipoxia hipoxémica se puede corregir con oxigeno-
terapia, a menos que exista shunt.
5)	 El shock es una de las causas de hipoxia circulatoria.
5.	 Anteunpacienteconlasiguientegasometríaarterialrespiran-
do aire ambiente: pH 7,39, PaCO2
50 mmHg, PaO2
53 mmHg,
HCO3
34 mmol/L, D(A-a)O2
34 mmHg, ¿en qué proceso de los
siguientespensaríaustedenprimerlugar,yaqueeselquecon
más frecuencia produce la alteración gasométrica descrita?
1)	 EPOC.
2)	 Crisis asmática grave.
3)	 Intoxicación por benzodiacepinas
4)	 Cifoescoliosis.
5)	 Fibrosis pulmonar idiopática.
6.	 Usted sólo conoce de un paciente la siguiente gasometría
arterialrespirandoaireambiente:pH7,29,PaCO2
65mmHg,
PaO2
57 mmHg, HCO3
25 mmol/L, D(A-a)O2
10 mmHg. Esta
informaciónessuficienteparadecidircuáldelossiguientes
sería,conmásprobabilidad,eltratamientodeelecciónpara
dicho paciente:
1)	 Anticolinérgicos inhalados.
2)	 Corticoides intravenosos.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
2
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
3)	 Beta-2-agonistas de acción corta inhalados.
4)	 Naloxona intravenosa.
5)	 Beta-2-agonistas de acción corta por vía intravenosa.
7.	 Un paciente presenta hipoxemia que se normaliza con
oxigenoterapia, sin hipercapnia. De las siguientes en-
fermedades, ¿cuál es la única que puede justificar esos
datos?
1) 	 Hipertensión pulmonar primaria.
2) 	 Fibrosis pulmonar idiopática.
3) 	 Síndrome de hipoventilación-obesidad.
4) 	 Intoxicación por CO.
5) 	 Síndrome de Goodpasture.
8.	 Acude a su consulta un paciente que refiere disnea de
esfuerzo. Le realiza usted una gasometría arterial en
reposo obteniendo los siguiente resultados: pH 7,41,
PaCO2
42 mmHg y PaO2
83 mmHg. A continuación le
realiza otra gasometría arterial durante la realiza-
ción de un ejercicio físico intenso, obteniendo los
siguiente valores: pH 7,50, PaCO2
30 mmHg y PaO2
62 mmHg. Indique cuál es la causa más probable en
este paciente:
1)	 Hipertensión pulmonar primaria
2)	 Fibrosis pulmonar idiopática.
3)	 Síndrome de hipoventilación-obesidad.
4)	 Intoxicación por CO.
5)	 Síndrome de Goodpasture.
9.	 Está usted atendiendo a un varón de 14 años de edad por
un cuadro de hemoptisis de 48 horas de evolución. En la
analítica sanguínea destaca una Hb de 9,5 g/dl y en la Rx.
tórax se observa un infiltrado alveolar difuso y bilateral.
De los siguientes enunciados, indique el que NO esperaría
encontrar en este paciente:
1)	 DLCO del 225% de su valor teórico.
2)	 Hipoxemia.
3)	 Normo o hipocapnia.
4)	 PaO2
de 98 mmHg con oxigenoterapia al 24% a un flujo
de 5 lpm.
5)	 PIM y PEM normales.
10.	 Observeelresultadodelagasometríaarterialquepresenta
unpaciente:pH7,40,PaCO2
32mmHg,PaO2
70mmHg,HCO3
20 mmol/l, D(A-a)O2
9 mmHg. ¿Cuál de las afirmaciones
siguientes es CIERTA?
1)	 Se trata de un paciente con hipoventilación alveolar de
origen extrapulmonar.
2)	 El paciente está respirando una mezcla de gases con
FiO2
< 0,21
3)	 Laalteracióngasométricadescritatraducelaexistencia
de un trastorno de la difusión.
4)	 La causa del trastorno gasométrico hay que buscarla
en una alteración de la relación V/Q.
5)	 Es una gasometría normal.
11.	 Respecto a la relación ventilación/perfusión (V/Q), señale
la respuesta FALSA:
1)	 LaalteraciónenlarelaciónV/Qeslacausamásfrecuente
de hipoxemia.
2)	 La sangre que recogen las venas pulmonares que pro-
ceden de los vértices tiene una PaO2
mayor que la que
procede de las bases, porque la relación V/Q es mayor
en los vértices que en las bases.
3)	 En bipedestación las bases pulmonares están mejor
ventiladas y mejor perfundidas que los vértices.
4)	 Una de las causas de shunt es la perfusión de unidades
alveolares no ventiladas.
5)	 En condiciones normales, la media de relación V/Q en
todo el pulmón es de 1,8.
12.	 Respecto al gradiente o diferencia alveolo-arterial de oxí-
geno, D(A-a)O2
, señale la respuesta FALSA:
1)	 Es la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en
los alveolos (PAO2
) y la presión parcial de oxígeno en
sangre arterial (PaO2
).
2)	 A nivel del mar, a 37ºC y con una humedad relativa del
aire del 100%, se puede calcular la presión alveolar con
la fórmula: PAO2
= 150 – PaCO2
/R, siendo R el cociente
entrelaproduccióndeCO2
yelconsumodeO2
(cociente
respiratorio, que en condiciones normales es 0,8).
3)	 Su valor normal varía con la edad. Hasta los 30 años el
límite superior de la normalidad es 15 mmHg. A partir
de esa edad se deben añadir, a ese límite superior de
la normalidad, 3 mmHg por cada década.
4)	 Su valor depende del nivel de ventilación.
5)	 Ungradienteelevadoindicanecesariamentelaexisten-
cia de un trastorno de la difusión y/o una alteración en
la relación V/Q.
13.	 En relación con la insuficiencia respiratoria, señale la res-
puesta FALSA:
1)	 Se define por una PaO2
< 60 mmHg y/o una PaCO2
> 45
mmHg, respirando aire ambiente.
2)	 Entre los mecanismos compensadores de la hipoxemia
se encuentran el aumento de la eritropoyesis, la hiper-
ventilación y la vasodilatación sistémica.
3)	 El objetivo del tratamiento con oxigenoterapia es con-
seguir una PaO2
superior a 80 mmHg.
4)	 Cuando la insuficiencia respiratoria provoca inesta-
bilidad hemodinámica o disminución del nivel de
conciencia está indicada la ventilación mecánica
invasiva.
5)	 La oxigenoterapia con flujo alto puede empeorar
la hipoventilación en pacientes con hipercapnia
crónica.
14.	 De los siguientes parámetros fisiopatológicos, indique el
que no es posible medir con una espirometría forzada:
1)	 Pico espiratorio de flujo (PEF o peak-flow).
2)	 Flujo mesoespiratorio (FEF 25-75%).
3
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
3)	 Capacidad residual funcional (CRF).
4)	 Capacidad vital forzada (CVF).
5)	 Volumen de reserva espiratorio (VRE).
15.	 Respecto a la interpretación de los resultados de las
pruebas funcionales respiratorias, señale la respuesta
VERDADERA:
1)	 UnarelaciónFEV1/FVC(índicedeTiffeneau)<0,7indica
sin ninguna duda la existencia de una alteración venti-
latoria obstructiva.
2)	 La CPT (capacidad pulmonar total) será inferior a lo
normal sólo en los casos de patología restrictiva de
origen parenquimatoso pulmonar.
3)	 ElPEF(picoespiratoriodeflujoopeak-flow)esunbuen
parámetro para valorar las alteraciones ventilatorias
restrictivas.
4)	 La existencia de unVR (volumen residual) mayor de lo
normal descarta la existencia de restricción significa-
tiva.
5)	 Cuando la restricción afecta a la inspiración y a la
espiración es posible encontrar una CPT mayor de
lo normal.
16.	 Desde Neurología le derivan a un paciente diagnosticado
dedistrofiamusculardeDuchenneparaquehagaustedun
diagnóstico preciso de su situación funcional respiratoria.
De las siguientes pruebas, ¿cuál es la más indicada para
ello?
1)	 PIM y PEM.
2)	 Pletismografía.
3)	 DLCO.
4)	 Espirometría forzada.
5)	 Polisomnografía.
17.	 Acudeasuconsultaunpacienterefiriendodisnea.Lerealiza
ustedunaespirometríaforzadaquemuestralossiguientes
valores:FVC3.580ml(86%),FEV11.520ml(51%),FEV1/FVC
0,42. De las siguientes enfermedades, ¿cuál puede usted
descartar?
1)	 Histiocitosis X.
2)	 EPOC.
3)	 Fibrosis pulmonar idiopática.
4)	 Fibrosis quística.
5)	 Sarcoidosis con afectación endobronquial.
18.	 Atiendeustedaunpacientequerefieredisnealentamente
progresiva de 10 años de evolución que en los últimos 8
meses ha aumentado de forma acelerada. Se trata de un
pacientevarónde68añosdeedad,hábitopícnico,fumador
activo de 70 paquetes/año, con tos y expectoración habi-
tual desde hace 20 años. En la exploración física destacan
acropaquias,roncusenambasbasesycrepitantessecosen
ambasbases.EnlaRxtóraxseapreciaunpatrónintersticial
que predomina en las bases pulmonares con zonas perifé-
ricas de panalización, ligera cardiomegalia y aumento de
la trama broncovascular. De la siguiente combinación de
pruebas funcionales, ¿cuál cree que será la más probable
en este paciente?
1)	 CPT 65%, VR 60% y Tiffeneau 0,98.
2)	 CPT 65%, FEV1 40% y Tiffeneau 0,50.
3)	 CPT 150%, Tiffeneau 0,50 y FEV1 40%.
4)	 CPT 150%, FEV1 90% y FVC 95%,
5)	 CPT 65%, FEV1 90% y PIM 45%.
19.	 Con los siguientes datos de la exploración funcional res-
piratoria, ¿qué enfermedad de las siguientes podrá usted
diagnosticarconmayorprobabilidad?CPT4.220ml(60%),
VR1.680ml(140%),FVC2.540ml(41%),FEV12.150(75%),
FEV1/FVC 0,85.
1)	 Espondilitis anquilosante.
2)	 Linfangioleiomiomatosis.
3)	 Neumonía intersticial descamativa.
4)	 Fibrosis pulmonar idiopática.
5)	 Obesidad.
20.	 Acude a su consulta un paciente refiriendo un cuadro de
disnea de esfuerzo de 2 meses de evolución. Le realiza
usted una exploración funcional completa que arroja los
siguientesresultados:CPT3.250ml(48%),VR850ml(75%),
FVC 2.400 ml (50%), FEV1 2.160 ml (80%), FEV1/FVC 0,90.
De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que con más
probabilidad padece su paciente?
1)	 Bronquiectasias difusas.
2)	 Espondilitis anquilosante.
3)	 Asma bronquial persistente grave.
4)	 Linfoma mediastínico.
5)	 EPOC tipo bronquitis crónica.
21.	 Un paciente de 42 años, no fumador, consulta por disnea
con ortopnea importante. La radiografía de tórax muestra
unaelevacióndeamboshemidiafragmasyenlaradioscopia
secompruebalaexistenciadeunaparálisisdiafragmática.
Señale la respuesta falsa:
1)	 La CVF disminuye de forma significativa en decúbito
supino comparado con la CVF en sedestación.
2)	 La relación FEV1/CVF estará disminuida.
3)	 El VR estará conservado o ligeramente disminuido.
4)	 Sielcuadroseacompañadehipoventilaciónalveolar
está indicada la ventilación no invasiva nocturna.
5)	 La CPT estará disminuida.
22.	 Un paciente presenta la siguiente exploración funcional
respiratoria:FVC3.850ml(91%),FEV11.130ml(34%),FEV1/
FVC0,30,DLCO42%.Delassiguientesenfermedades,¿cuál
es la que debe usted diagnosticar en este paciente?
1)	 Asma bronquial persistente grave.
2)	 Asma bronquial persistente moderada.
3)	 Obesidad mórbida.
4)	 EPOC tipo bronquitis crónica.
5)	 EPOC tipo enfisema
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
4
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
EPOC
23. 	 Uno de los siguientes datos es más frecuente en los
	 pacientes con predominio de enfisema, con relación a los
	 de predominio de bronquitis crónica:
1) 	 Roncus a la auscultación pulmonar.
2) 	 Hematocrito en nivel normal.
3) 	 Frecuentes descompensaciones infecciosas.
4) 	 Hipercapnia.
5) 	 Edemas en extremidades inferiores.
24.	 Paciente de 69 años de edad, diagnosticado de EPOC tipo
bronquitis crónica, en tratamiento con tiotropio pautado
y salbutamol a demanda. Acude a Urgencias por cuadro
de agudización. La gasometría arterial respirando aire
ambiente muestra los siguientes valores: pH 7.26, PaCO2
60 mmHg, PaO2 48 mmHg, HCO3
24 mmol/l. La Rx tórax es
normal. LaTA es de 130/70 mmHg y el nivel de consciencia
es normal. Señale, de las siguientes, la actitud terapéutica
que considere más adecuada:
1)	 Oxigenoterapia, broncodilatadores de acción larga y
corticoides inhalados.
2)	 Broncodilatadoresdeaccióncortaycorticoidessistémicos.
3)	 Ventilación mecánica invasiva.
4)	 Oxigenoterapia,broncodilatadoresdeaccióncorta,cor-
ticoides sistémicos y ventilación mecánica no invasiva.
5)	 Oxigenoterapia, broncodilatadores de acción corta y
antibioterapia.
25. 	 Paciente de 34 años, fumador desde los 20 de 15 cigarri-
llosdiarios, presenta disnea de grandes esfuerzos y una Rx
detórax con atrapamiento aéreo. La espirometría forza-
daobjetiva unVEF1 del 45% y un IT del 60% del teórico. De
lassiguientes pruebas complementarias, ¿cuál solicitaría?
1) 	 Test de electrólitos en sudor.
2) 	 Broncografía.
3) 	 Test de desaturación al esfuerzo.
4) 	 Determinación de alfa-1-antitripsina.
5) 	 Determinación exacta del gradiente alveoloarterial de
	 oxígeno.
26.	 IndiquequégradodeobstrucciónGOLDtieneunpaciente
diagnosticado de EPOC que en situación estable presenta
un FEV1 posbroncodilatador de 1.500 ml (41%):
1) 	 Grado 0.
2) 	 Grado I.
3) 	 Grado II.
4) 	 Grado III.
5) 	 Grado IV.
27. 	 En relación a la oxigenoterapia crónica domiciliaria en la
EPOC, todo es correcto, EXCEPTO:
1) 	 Estágeneralmenteestablecidounmínimode16horas-
diarias para que cumpla sus funciones.
2) 	 Cuando la PaO2
es menor de 60 mmHg en situación
basal, y existe poliglobulia, está indicada.
3) 	 No aumenta la esperanza de vida.
4) 	 Es conveniente una evaluación de la indicación entre
el primer y tercer mes de la instauración.
5)	 Mejora la hipertensión pulmonar.
28.	 Paciente de 68 años, fumador desde los 20 años de 30
cigarrillos diarios, presenta una espirometría con una dis-
minución de la CVF y delVEF1. El índice deTiffeneau es del
60%. La gasometría arterial basal muestra una PaO2
de 54
mmHg. El paciente refiere disnea de pequeños esfuerzos,
continúa con su hábito tabáquico, y hasta ahora no ha
realizadoningúntratamientofarmacológico.Señalelomás
adecuado, de entre las siguientes opciones:
1)	 Oxígeno domiciliario durante toda la noche, en flujo
bajo.
2) 	 Oxígeno domiciliario durante un mínimo de 16 horas
al día, y siempre incluyendo el periodo del sueño.
3) 	 Dejar de fumar y broncodilatadores.
4) 	 Oxígeno domiciliario y broncodilatadores.
5) 	 Oxígeno domiciliario, broncodilatadores y corticoides
inhalados.
29.	 Paciente exfumador, diagnosticado de EPOC tipo bron-
quitiscrónicaquepresenta,ensituaciónestable,unFEV1
de 1.680 ml (48%) y una PaO2
de 58 mmHg. La radiografía
de tórax, el ECG y la exploración física son normales. Se
encuentra en tratamiento con tiotropio cada 24 horas y
formoterol cada 12 horas. Presenta disnea de pequeños
esfuerzos (grado III escala MRC). En los últimos dos años
ha presentado cuatro episodios de agudización que han
precisadovisitaalServiciodeUrgencias.Señalelaactitud
más adecuada:
1)	 Hay que indicar oxigenoterapia domiciliaria.
2)	 Hay que añadir corticoides inhalados.
3)	 Hay que pautar el tiotropio cada 12 horas.
4)	 Hay que pautar el formoterol cada 8 horas.
5)	 Hay que añadir teofilinas de liberación retardada.
30.	 ¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la va-
cunación antigripal anual en los pacientes con EPOC?
1)	 En todos los pacientes.
2)	 Cuando existe cor pulmonale.
3)	 Cuando el FEV1 es menor del 50%.
4)	 Cuando existe insuficiencia respiratoria crónica.
5)	 En los mayores de 65 años.
31. 	 Un paciente acude a Urgencias por una agudización de
EPOC. La gasometría arterial respirando aire ambiente
muestra: pH 7,23, PaCO2
70 mmHg, PaO2
43 mmHg, HCO3
37 mmol/l. Este paciente presenta:
1)	 Acidosis respiratoria aguda.
2)	 Acidosis respiratoria crónica.
3)	 Acidosis respiratoria crónica agudizada.
5
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
4)	 Acidosis mixta.
5)	 Alcalosis respiratoria.
32. 	 ¿Cuáldelossiguientesantibióticosemplearíaenprimerlu-
garenunpacienteconagudizacióninfecciosadeEPOCque,
en los últimos 5 meses, ha presentado otros tres episodios
de agudización que requirieron tratamiento antibiótico?
1)	 Levofloxacino.
2)	 Claritromicina.
3)	 Moxifloxacino.
4)	 Amoxicilina/clavulánico.
5)	 Eritromicina.
33.	 Uno de los siguientes datos de la exploración funcional no
es típico en un paciente con EPOC:
1)	 Volumen residual bajo.
2)	 Capacidad pulmonar total normal o alta.
3)	 Capacidad vital forzada normal o baja.
4)	 FEV1 bajo.
5)	 PEF bajo.
ASMA
34. 	 Unpacienteconcrisisdeasmapuedetenertodolosiguiente,
EXCEPTO:
1) 	 Aumento de las resistencias.
2) 	 Disminución de la CPT.
3) 	 Disminución del VEF1.
4) 	 Disminución del pico de flujo.
5) 	 Alcalosis respiratoria.
35.	 Indique el hallazgo radiológico que con más frecuencia
encontraría en una crisis de asma:
1) 	 Atelectasia.
2) 	 Radiografía de tórax normal.
3) 	 Neumomediastino.
4) 	 Neumotórax.
5)	 Condensación alveolar.
36. 	 Respecto a la tos crónica, es FALSO:
1) 	 Enunpacientenofumador,conradiografíadetóraxnormal,
lacausamásfrecuentedetoscrónicaeselgoteopostnasal.
2) 	 La segunda causa de tos crónica es el asma bronquial,
seguida en tercer lugar por el reflujo gastroesofágico.
3) 	 Los IECA producen tos como efecto secundario.
4) 	 El estudio esofagogastroduodenal con bario negativo
excluye de forma fiable la posibilidad de reflujo gas-
troesofágicocomo causa de la tos.
5) 	 En ocasiones, se recurre a la broncoscopia y a la TC
helicoidal para filiar la causa de la tos crónica.
37. 	 Un paciente diagnosticado de asma acude a Urgencias
confiebre alta (> 38 o
C), tos, expectoración purulenta y
aumento de su disnea basal. De las siguientes actitudes,
¿cuál NO estaría indicada de entrada?
1) 	 Debe realizarse una radiografía de tórax.
2) 	 Debe ser trasladado a una UCI.
3) 	 Se debe iniciar tratamiento con antibióticos de modo
empírico.
4) 	 Debe administrarse un beta-2 adrenérgico.
5) 	 Probablementetambiénsedebenadministrarcorticoi-
des i.v.
38. 	 Un paciente con asma acude a un Servicio de Urgen-
cias por descompensación de su situación basal. En la
exploraciónfísica está taquicárdico y taquipneico, y la
auscultación pulmonar presenta disminución del mur-
mullo vesicular. De entre estas respuestas, indique la
más apropiada:
1) 	 Posiblemente la causa de su descompensación sea la
administración de ácido acetilsalicílico.
2) 	 Es prioritaria la administración de adrenérgicos beta
intravenosos.
3) 	 La gasometría arterial mostrará acidosis respiratoria.
4) 	 Un dato muy fidedigno de cómo está la función pul-
monar lo podemos obtener con la medición del flujo
pico (peak flow).
5) 	 En esta situación siempre hay hipereosinofilia.
39.	 Un paciente de 50 años, con asma de varios años de
evolución, está en situación estable, en tratamiento
crónico con budesonida y terbutalina a demanda. En
relación con un cuadro de probable etiología viral, el
paciente empieza a notar aumento brusco de su disnea,
y acude a Urgencias, ya que no mejora tras la adminis-
tración durante una hora del beta-2 adrenérgico de
acción corta. De los siguientes enunciados, todos son
correctos, EXCEPTO uno. Señálelo:
1) 	 La medición del PEF (peak flow) sería muy útil, ya
que valora la gravedad de la crisis.
2) 	 En casos de crisis graves, no es necesario realizar gaso-
metríaarterial.
3) 	 Si la crisis fuera severa, se administrarían corticoides
porvía sistémica.
4) 	 El aumento de la disnea podría estar en relación con
	 la administración de un AINE.
5) 	 La evolución de la crisis se controla de modo habitual
con la clínica y el PEF.
40.	 Un paciente de 15 años, diagnosticado de rinoconjuntivitis
polínica hace 3 años, presenta, en el último mes, clínica oca-
sional de tos de madrugada y por las mañanas al levantarse.
Un sábado acude a urgencias porque, tras acudir al campo,
presenta disnea de moderados esfuerzos y opresión torácica.
Enlaauscultaciónpulmonarevidenciamossibilancias,yelpico
deflujoesdel75%desuteórico.Enestosmomentosindicaría:
1) 	 Radiografía de tórax.
2) 	 Gasometría arterial.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
6
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
3) 	 Corticoides sistémicos.
4) 	 Betaagonistas de acción corta inhalados.
5) 	 Antileucotrienos.
41. 	 De los siguientes datos, uno NO indica gravedad en una
crisis de asma:
1) 	 Silencio auscultatorio.
2) 	 Uso de músculos accesorios.
3) 	 Pulso paradójico.
4) 	 Hiperventilación.
5) 	 Disminución del nivel de consciencia.
42. 	 En relación a los corticoides, uno de los siguientes enun-
ciados NO es correcto:
1) 	 Los corticoides inhalados son un tratamiento básico
enelasma,yaquedisminuyenlainflamaciónbronquial.
2) 	 Los inhalados se deben emplear si el paciente tiene
asma persistente.
3) 	 Los inhalados actúan en las crisis.
4) 	 De los sistémicos, se usan compuestos de duración de
acción corta.
5) 	 Los inhalados disminuyen la necesidad de los orales.
43. 	 Un paciente diagnosticado de asma presenta disnea y
sibilancias con una frecuencia aproximada de 3 o 4 días a
la semana. Cuando el paciente presenta una infección de-
vías respiratorias, a veces ha precisado acudir a Urgencias.
Sobre el tratamiento, indique la opción más correcta, de
las siguientes:
1) 	 Debería tomar beta-2 inhalados de acción corta en el
	 momento de la clínica, sin otro tratamiento adicional.
2) 	 Están indicados los corticoides inhalados de base y los
beta-2 de acción corta inhalados a demanda, cuando
	 tenga clínica.
3) 	 Es fundamental el uso de teofilina.
4) 	 Los corticoides orales están indicados para su control
	 habitual.
5) 	 Sedebetratarconcorticoidesinhalados,orales,yteofilina.
44. 	 Un paciente presenta sibilancias nocturnas 2 o 3 veces
por semana. La espirometría en periodos de estabilidad
revela un PEF del 70%. De estos tratamientos, indique el
más adecuado, ante la sospecha de asma bronquial:
1) 	 Corticoidesinhalados(>800-1000mcg/día)endosdosis
diarias y anticolinérgicos inhalados, cuando tengasínto-
mas.
2) 	 Nedocromil sódico en dos dosis diarias, y betaadrenér-
gicosde acción corta, inhalados a demanda.
3) 	 Corticoides inhalados, betaadrenérgicos inhalados de
acción larga, y betaadrenérgicos inhalados de corta
duración, cuando tenga clínica.
4) 	 Prednisona oral en dosis de 10 mg diarios, y betaadre-
nérgicos inhalados de acción corta a demanda.
5) 	 Teofilina de liberación prolongada y betaadrenérgico
sinhalados a demanda.
45. 	 Un paciente con asma de inicio a los 40 años tiene
síntomas diarios, por lo que realiza tratamiento con
budesonida en dosis de 1.200 mcg diarios, formoterol
en dos dosis diarias y salbutamol cuando precisa. No
tiene otros antecedentes de enfermedades alérgicas y
la Ig E es normal. Desde hace 3 días presenta fiebre de
38 ºC, malestar general y mialgias. De los siguientes
fármacos, indique el que recomendaría por su mayor
seguridad:
1) 	 Indometacina.
2) 	 Zomepirac sódico.
3) 	 Ibuprofeno.
4) 	 Naproxeno.
5) 	 Acetaminofeno.
46. 	 Varón de 19 años, obeso, que presenta desde hace un año
sensación de opresión torácica difusa con el ejercicio, y en
relaciónconlosexámenes.SerealizaRxtórax,sinhallazgos
y espirometría: FEV1 2,75 (90%); FVC 3,16 (87%); MMEF
110%. Señale la verdadera:
1) 	 Se debe realizar test de salbutamol.
2) 	 Se debe realizar medición de lgE.
3) 	 Se debe realizar test cutáneo de hipersensibilidad.
4) 	 Se debe realizar test de ejercicio.
5) 	 Sedeberealizarobservaciónclínica.Probablemente,la
clínica está en relación con obesidad y ansiedad.
BRONQUIECTASIAS
47. 	 Sobre la etiología de las bronquiectasias, señale lo FALSO:
1) 	 Soncausadebronquiectasiaslocalizadas:adenovirus,
influenza, sarampión y rubéola, aunque la influencia
de los dos últimos en países desarrollados ha dismi-
nuido mucho debido a la eficacia de las medidas de
vacunación.
2) 	 Los adenovirus no pueden producir bronquiectasias
difusas.
3) 	 Elpulmónhiperclarounilateral(síndromedeMcLeodo
de Swyer-James) puede tener, junto a agenesia o hipo-
plasiadelaarteriapulmonar,bronquiectasiaslocalizadas
quísticas.
4) 	 S. aureus y K. pneumoniae pueden producir bronquiec-
tasias, tanto localizadas como difusas.
5)	 Puedehaberbronquiectasiasnolocalizadas,conniveles
de IgG total normales.
48. 	 Una indicación para realizar cirugía en las bronquiectasias
sería:
1) 	 Espirometría con patrón obstructivo.
2) 	 Espirometría con patrón restrictivo.
3) 	 Episodios repetidos de infecciones de vías respirato-
rias.
4) 	 Hemoptisis masiva.
5)	 Ante el primer episodio neumónico.
7
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
NEOPLASIAS PULMONARES
49.	 ¿En qué tipo histológico pensaría usted en un carcinoma
broncogénico que se presenta, desde el punto de vista
radiológico,comounamasahiliarcavitadasinadenopatías
mediastínicas?
1)	 Adenocarcinoma.
2)	 Células grandes.
3)	 Epidermoide.
4)	 Microcítico.
5)	 Carcinoma de células alveolares.
50. 	 Pacientede62añosquelleva12añossinfumar,peroentre
los 20 y los 50 años fumó 30 cigarros al día, consulta por
febrícula, astenia, anorexia y pérdida de 4 kg de peso en
los últimos dos meses. Durante su infancia convivió con
perros. En la exploración física se aprecian acropaquias y
la radiografía de tórax muestra una masa en língula. En la
TACseconfirmalapresenciadeunamasasólidaenlíngula
sin adenopatías hiliares ni mediastínicas. Se solicita una
broncoscopia que no muestra alteraciones endoscópicas
y las citologías y cultivos del broncoaspirado (BAS) son
negativos. ¿Cuál de las siguientes combinaciones diag-
nóstico/prueba diagnóstica es la más probable y la que
con mayor probabilidad y menor morbilidad nos dará el
diagnóstico?
1) 	 Tuberculosis/cultivodeLowensteindeesputoydeBAS.
2) 	 Quiste hidatídico/serología para equinococosis.
3) 	 Adenocarcinomadepulmón/punción-aspiraciónguiada
por TAC.
4) 	 Carcinoma epidermoide de pulmón/toracoscopia.
5) 	 Carcinoma microcítico de pulmón/toracotomía.
51. 	 Con relación a los síndromes paraneoplásicos, indique lo
correcto:
1) 	 Lahiponatremialaproduceelcarcinomaanaplásicode
células grandes.
2) 	 La secreción ectópica de PTH la produce el adenocar-
cinoma.
3) 	 Laosteoartropatíahipertróficapredominaeneltumor-
tipo oat-cell.
4) 	 El síndrome miasténico de Eaton-Lambert es muy fre-
cuente.
5) 	 El síndrome de Cushing puede ser el primer síntoma o
el primer dato de recidiva tumoral, típicamente en el
carcinoma microcítico.
52.	 Mujer de 60 años, exfumadora de 45 paquetes-año, que
desde hace 2 meses presenta tos seca que no cede conan-
tibióticos,antitusígenos,agonistasbeta-2-adrenérgicosni
corticoidesinhalados.Recientementehasidodiagnosticada
de DM e HTA leve. Hace 2-3 días, comienza con cefaleas
intermitentes, febrícula, TA 155/100, enrojecimiento con-
juntivalyaumentodeldiámetrodelcuello.EnlaRxdetórax
se observa un aumento del tamaño del hilio derecho. El
diagnóstico más probable es:
1) 	 Linfoma de Hodgkin.
2) 	 Carcinoide atípico.
3) 	 Adenocarcinoma.
4) 	 Carcinoma microcítico de pulmón.
5) 	 Carcinoma epidermoide de pulmón.
53. 	 Varón de 58 años, fumador de 3 paquetes/día desde hace
30 años, que acude a urgencias por disnea de moderados
esfuerzos. Durante la entrevista clínica, el paciente refiere
uncuadrode3mesesdeevolución,condisneaprogresiva,
dolor pleurítico en hemitórax izquierdo y aumento de la
tos y la expectoración, que es blanquecina y muy abun-
dante.También observa febrícula vespertina desde hace 7
días.Porestecuadro,elpacientehaestadoentratamiento
antibióticosinpresentarningunamejoría.Selerealizauna
Rx tórax, donde se objetiva una condensación un LII con
broncograma aéreo. El diagnóstico más probable es:
1) 	 Neumonía eosinófila.
2) 	 Carcinoma de células grandes.
3) 	 Rotura de quistes hidatídicos.
4) 	 Neumonía de mala evolución.
5)	 Carcinoma bronquioloalveolar.
54.	 Paciente que acude a su consulta por tos de 4 meses
de evolución a lo que se añade en los últimos 3 días ex-
pectoración hemoptoica. En la anamnesis por órganos
y aparatos detecta usted, además, cefalea y disestesias
en hemicuerpo derecho de 2 semanas de evolución. Tras
realizarTCtorácicaydeabdomensuperiorybroncoscopia,
diagnostica usted un carcinoma broncogénico de células
grandes en LSD, de 4 cm de diámetro, en el bronquio del
lóbulo superior derecho, que no infiltra mediastino y sin
adenopatías hiliares ni mediastínicas, sin evidencia de
metástasis en la TC realizada. El paciente presenta una
espirometría forzada con un FEV1 de 3.800 ml (92%), y en
la analítica sanguínea se objetiva una fosfatasa alcalina
de 260 U/l (rango 30-120 U/l) y calcio 12 mg/dl (rango
8,5-10,5mg/dl).Señalecuáleslaactitudmáscorrectacon
este paciente:
1)	 Lobectomía superior derecha.
2)	 Quimioterapia neoadyuvante, pasando a lobectomía
superior derecha si se normalizan las alteraciones ana-
líticas.
3)	 Quimioterapia más radioterapia craneal.
4)	 Lobectomía superior derecha seguida de radioterapia
holocraneal profiláctica.
5)	 Realizar TC o RM cerebral y gammagrafía ósea.
55.	 En el estudio de extensión de un paciente con carcinoma
broncogénico, ¿en cuál de las siguientes situaciones hay
querealizarTCoRMcerebralinclusoenausenciadesignos
o síntomas neurológicos?
1)	 Cuando es un T4.
2)	 Cuandoexistemásdeunórganoafectadopormetástasis
(por ejemplo, hígado y hueso).
3)	 Cuandoeltipohistológicodiagnosticadoesmicrocítico.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
8
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
4)	 Cuando el tumor asienta en el sulcus superior.
5)	 Sinohaysignosnisíntomasneurológicosnoesnecesario
realizar en ningún caso TC o RM cerebral.
56.	 Enelestudiodeunpacienteconcarcinomabroncogénico,
señaleencuáldelassiguientessituacionesNOestáindicada
la realización de mediastinoscopia:
1)	 Carcinoma epidermoide de 4 cm de diámetro en LID,
que afecta a bronquio lobar, no llega a contactar con la
pleuravisceralniconelmediastino, sinmetástasisycon
adenopatíaparatraquealderechade2cmdediámetro,
en paciente operable.
2)	 Carcinoma microcítico de 2 cm de diámetro en LII, sin
lesiónendoscópicavisible,rodeadodepulmónsano,sin
adenopatías hiliares ni mediastínicas en laTC torácica y
sin metástasis, en paciente operable.
3)	 Adenocarcinoma en LSD de 3 cm de diámetro, sin
lesión endoscópica visible, rodeado de pulmón sano,
conmetástasisóseas,conunaadenopatíaparatraqueal
izquierda de 3 cm de diámetro y otra subcarinal de 2
cm de diámetro, en paciente operable.
4)	 Carcinoma epidermoide que afecta al bronquio prin-
cipal izquierdo a 3 cm de la carina traqueal, no invade
mediastino, no existen metástasis y presenta en la TAC
torácica una adenopatía subcarinal de 18 mm de diá-
metro, en paciente operable.
5)	 Carcinoma epidermoide que asienta en la entrada al
lóbulosuperiorderechoy produceatelectasiacompleta
del mismo, sin invasión mediastínica directa pero con
una adenopatía paratraqueal izquierda de 2 cm de
diámetro, en paciente operable.
57.	 Paciente de 65 años al que se le realiza Rx.Tórax por dolor
torácico derecho de 2 meses de evolución. Es enviado a su
consultaporqueendicharadiografíaseobjetivaunamasa
pulmonar en el lóbulo inferior derecho. Le solicita usted
una TC torácica y de abdomen superior cuyo informe es
el siguiente: “Masa pulmonar sólida de 7 cm de diámetro
en el lóbulo inferior derecho, que infiltra la pared torácica
y no afecta a mediastino; se observa también un nódulo
pulmonar periférico de 8 mm de diámetro en el lóbulo
superiorderechoyunaadenopatíaparatraquealizquierda
de3cmdediámetro;elrestodelestudiotorácicoesnormal.
El estudio del abdomen superior muestra hígado, bazo y
suprarrenales sin lesiones”. Con esta información le realiza
usted una broncoscopia, con punción transbronquial de
la adenopatía paratraqueal izquierda y una biopsia de
la masa del lóbulo inferior derecho (que se visualiza en
el bronquio intermediario). Además le solicita usted una
punción-aspiracióntranstorácicaguiadaporTCdelnódulo
pulmonar del lóbulo superior derecho. El resultado de la
biopsia bronquial, de la punción transbronquial y de la
punciónguiadaporTCeselmismo:carcinomaepidermoide.
Indique cuál es la estadificación correcta en este paciente:
1)	 T3 N2 M0 (estadio III-A).
2)	 T4 N3 M0 (estadio III-B).
3)	 T3 N3 M0 (estadio III-B).
4)	 T3 N3 M1 (estadio IV).
5)	 T4 N3 M1 (estadio IV).
58.	 Un varón de 61 años tiene un carcinoma broncogénico no
microcítico T4N2M0. Señale la afirmación que NO corres-
ponde a las características del tumor descrito:
1)	 Infiltración de la aurícula izquierda por el tumor.
2)	 Afectación de ganglio subcarinal.
3)	 Infiltración del mediastino.
4)	 Afectación de ganglio supraclavicular ipsilateral.
5)	 Estadio IIIB.
59.	 NO es criterio de irresecabilidad:
1)	 Síndrome de vena cava superior.
2)	 Infiltración del pericardio parietal.
3)	 Afectación extensa de la tráquea.
4)	 Taponamiento cardiaco.
5)	 Afectación del tronco de la a. pulmonar.
60.	 Unpacientepresentauncarcinomabroncogénicodecélu-
lasgrandesenLSD,de4cmdediámetro,sinafectaciónde
pleuravisceralnimediastino.EnlaTCtorácicaseevidencia
una adenopatía subcarinal de 15 mm de diámetro y otra
paratraquealizquierdade12mmdediámetro.Noexisten
metástasis a distancia. Se le realiza mediastinoscopia y
biopsia de ambas adenopatías. El resultado histológico
es: ganglio linfático infiltrado por carcinoma de células
grandes en la subcarinal, y ganglio linfático normal en
la paratraqueal izquierda. El paciente es operable. Con
esta información, ¿cuál es la estadificación y la actitud a
seguir?
1)	 EstadioIII-A(T2aN2M0).Quimioterapianeoadyuvante
seguida de cirugía de resección pulmonar (lobectomía
superiorderecha)siseconsiguerespuestacompletade
la afectación tumoral mediastínica.
2)	 Estadio III-B (T2a N3 M0). Quimioterapia y radioterapia.
3)	 Estadio III-B (T2b N3 M0). Radioterapia neoadyuvante
y cirugía posterior.
4)	 EstadioIII-A(T1bN2M0).Cirugíaderesecciónpulmonar
(lobectomíasuperiorderecha)seguidadequimioterapia
adyuvante.
5)	 Estadio III-B (T2b N3 M0). Quimioterapia.
61.	 Paciente de 62 años, fumador importante, que presenta
masa en lóbulo inferior derecho con diagnóstico de car-
cinoma no microcítico de pulmón que infiltra la grasa
mediastínica y rodea al esófago, desplazándolo. No hay
evidencia de adenopatías mediastínicas afectadas por
tumor. El paciente es operable. ¿Cuál de estas actitudes le
parece más adecuada llegado este momento?
1)	 El paciente presenta un carcinoma broncogénico no
microcítico estadio IV (T4N0M0), por lo que no es rese-
cable. Se debe tratar con quimioterapia y radioterapia.
2)	 El paciente presenta un carcinoma broncogénico no
microcítico estadio clínico IIIA (T4N0M0). La realización
9
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
de una ecoendoscopia esofágica que determine el
grado de afectación de la pared del esófago sería útil
para plantear una posible extirpación, aunque se debe
empezar con quimioterapia y radioterapia.
3)	 Elpacientepresentauncarcinomabroncogénicono
microcítico estadio clínico IIIA (T4N0M0). Se debe
operar, extirpando todo el pulmón y la totalidad del
esófago.
4)	 El paciente presenta un carcinoma broncogénico no
microcítico estadio clínico IV (T4N0M0). La realización
de una ecoendoscopia esofágica que determine el
grado de afectación de la pared del esófago sería útil
para plantear una posible extirpación, aunque se debe
empezar con quimioterapia y radioterapia.
5)	 El paciente presenta un carcinoma broncogénico no
microcítico estadio clínico IIIA (T4N0M0), por lo que
en ningún caso es resecable. Se debe administrar tra-
tamiento paliativo con quimioterapia.
62.	 Varón de 60 años, fumador de 3 paquetes diarios, acude a
consultapordolorenlapartecubitaldebrazoyantebrazo
derechos. El médico que le atiende nota que tiene caído
el párpado y que la pupila de ese mismo lado está más
pequeñaquelaotra.Respectoalapatologíaquesospecha
señale la respuesta FALSA:
1)	 En la radiografía de tórax probablemente se vea una
masa en el vértice del pulmón derecho.
2)	 Un tratamiento posible para este paciente podría ser
radioterapia a dosis curativas.
3)	 Silaestadificaciónlopermite,eltratamientodeelección
es la quimiorradioterapia neoadyuvante y cirugía de
resección pulmonar.
4)	 Independientementedelresultadodelestudiodeexten-
sión el estadio de este tumor nunca será menor de IIB.
5)	 El tipo histológico de carcinoma broncogénico que
produceconmásfrecuenciaestecuadroeselcarcinoma
microcítico, dada su gran agresividad.
63. 	 Unpacientede60añosdeedadhasidodiagnosticadode
un carcinoma epidermoide en LSI, de 7 cm de diámetro
mayor. Tras la broncoscopia, se comprobó que la tumo-
ración se originaba en el bronquio principal izquierdo,
a 3 cm de la carina traqueal. En la TC torácica se aprecia
que el tumor es intraparenquimatoso, sin afectación
aparente de pleura visceral. Se identifica también una
adenomegalia de 2,5 cm en localización paratraqueal
derecha. Se realizó biopsia de los ganglios del medias-
tino, sin que hubiera afectación tumoral en ninguno
de los ganglios biopsiados.No hay evidencia clínica de
metástasis a distancia. Señale el tratamiento adecuado,
de entre los siguientes:
1) 	 RT torácica, por tratarse de un estadio IIIa.
2) 	 QT, pues se trata de una enfermedad N3.
3) 	 Resecciónpulmonar(neumonectomíaizquierda)segui-
da de quimioterapia adyuvante.
4) 	 QT de inducción, seguida de resección pulmonar.
5) 	 QT de inducción, seguida de RT.
64. 	 Un paciente de 58 años presenta un nódulo pulmonar
de 2 cm de diámetro en el LII. Se realiza broncoscopia y
biopsia de la lesión, siendo informada como carcinoma
broncogénico tipo oat cell. Espirometría con valores
funcionales pulmonares dentro de la normalidad. En el
estudio de extensión no existe evidencia de metástasis
hematógenas. Señale la respuesta correcta:
1) 	 La TC torácica y la PET no muestran adenopatías me-
diastínicas patológicas.
2) 	 El tratamiento de elección es la quimiorradioterapia.
3) 	 Se debe realizar mediastinoscopia.
4) 	 Se debe tratar con QT sistémica.
5) 	 Se debería repetir la broncoscopia con nueva biopsia
	 pulmonar, dada la rareza de este tipo de tumores.
65.	 Indique cuál de las siguiente NO es una indicación de
radioterapia paliativa en un carcinoma broncogénico tipo
adenocarcinoma:
1)	 Metástasis en cuerpo vertebral con signos clínicos y
radiológicos de compresión medular.
2)	 Metástasis en pulmón contralateral.
3)	 Síndrome de vena cava superior.
4)	 Metástasis cerebrales.
5)	 Dolor por metástasis óseas, que no se controla con
tratamiento farmacológico.
66.	 Señale cuál de los siguientes es el tratamiento inicial de
elección en un paciente de 55 años de edad diagnostica-
do de carcinoma broncogénico indiferenciado de células
pequeñas (tipo oat-cell) de 3 cm de diámetro en lóbulo
inferiorizquierdo,conadenopatíasmediastínicastumorales
contralaterales, adenopatías supraclaviculares tumorales
homolaterales. El paciente no tiene ninguna contraindica-
ción quirúrgica.
1)	 Quimioterapia y radioterapia.
2)	 Quimioterapia y radioterapia seguida de cirugía.
3)	 Cirugía seguida de quimioterapia adyuvante.
4)	 Quimioterapia.
5)	 Radioterapia neoadyuvante seguida de cirugía.
67.	 Pacientevarónde69añosdeedaddiagnosticadodeEPOCy
carcinoma broncogénico tipo epidermoide de 5 cm de diá-
metro, que afecta al bronquio principal izquierdo a 3 cm de
la carina traqueal, no afecta a mediastino y en el estudio de
extensiónnoseobjetivanadenopatíashiliares,mediastínicas
nimetástasisadistancia.Serealizaunaespirometríaforzada
bajo tratamiento broncodilatador completo obteniéndose
un FEV1 de 1150 ml (41%). A continuación se realiza un test
de esfuerzo cardiopulmonar, que muestra una VO2
pico de
8 ml/kg/min. Indique cuál de los siguientes considera el
tratamiento de elección para este paciente:
1)	 Neumonectomía izquierda.
2)	 Radioterapia.
3)	 Neumonectomía izquierda seguida de radioterapia
adyuvante.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
10
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
4)	 Quimioterapia neoadyuvante seguida de neumonec-
tomía izquierda.
5)	 Radioterapia y quimioterapia neoadyuvante seguida
de neumonectomía izquierda.
68.	 Tiene usted que valorar la posibilidad de lobectomía infe-
rior derecha en un paciente diagnosticado de carcinoma
broncogénico epidermoide resecable. Le realiza una ex-
ploración funcional que muestra, tras broncodilatadores:
FVC 2.550 ml (99%), FEV1 1.170 ml (56%) y FEV1/FVC 0,46.
Decide usted realizar un test de esfuerzo cardiopulmonar,
que objetiva una VO2
pico de 16 ml/kg/min (58%). Señale
la actitud correcta:
1)	 Todavíanosabemossielpacienteesoperable.Hayque
medir la DLCO.
2)	 Elpacienteesoperable.Sepuedeprocederalaresección
pulmonar.
3)	 Elpacienteesinoperable.Hayqueplanteartratamien-
tos alternativos a la cirugía.
4)	 Todavía no sabemos si el paciente es operable. Hay
que calcular el FEV1 posoperatorio predicho y la DLCO
posoperatoria predicha.
5)	 Nohacíafaltarealizareltestdeesfuerzocardiopulmonar
porque la exploración funcional ya mostraba que el
paciente es inoperable.
69.	 Un paciente de 50 años ha fumado, hasta hace 6 años,
30 cigarrillos diarios, empezando su hábito tabáquico
a los 20 años. En una radiografía de tórax, realizada
con motivo de una intervención por una hernia discal,
se aprecia un nódulo pulmonar de 3 cm en la región
paracardíaca basal derecha. Se le realiza una TC, donde
se aprecia que dicho nódulo tiene una pequeña calcifi-
cación excéntrica. De las siguientes actitudes, indique
la más adecuada:
1) 	 Seguimientoradiológicocada6meses,duranteelprimer
año.
2) 	 Seguimiento radiológico cada 3 meses el primer año,
y posteriormente, cada 6 meses el segundo año, com-
probandoasí que no hay ningún cambio.
3) 	 Broncoscopia con biopsia transbronquial.
4) 	 Punción-aspiración con aguja fina transtorácica.
5) 	 Toracotomía diagnóstica.
70.	 Señale la respuesta FALSA respecto a los tumores pulmo-
nares benignos:
1)	 El carcinoide bronquial es un tumor de localización
central y muy vascularizado, mientras que el hamar-
toma es periférico y está constituido por una mezcla
desordenada de varios tejidos.
2)	 El carcinoide bronquial pertenece al grupo de los ade-
nomas bronquiales, junto al tumor mucoepidermoide
y el cilindroma.
3)	 Nielcarcinoidenielhamartomadannuncametástasisa
distancia,poresoselesconsideratumorespulmonares
benignos.
4)	 Elhamartomaproduceavecesunaimagenradiológica
enpalomitademaíz,lacualseconsiderapatognomónica
de éste.
5)	 Elcarcinoidesuelepresentarseenpersonasmásjóvenes
que el hamartoma.
PATOLOGÍA VASCULAR (HTP y TEP)
71.	 En relación alTEP, uno de los siguientes enunciados NO es
correcto:
1) 	 La presencia de dolor pleurítico, tos o hemoptisis
sugieren un embolismo acompañado de infarto, ge-
neralmente cercano a la pleura.
2) 	 La “joroba de Hampton” suele aparecer en el TEP sin
infarto, y asocia con frecuencia derrame pleural.
3) 	 La radiografía de tórax frecuentemente es normal o sin
datos específicos; en ocasiones pueden aparecer datos
específicos, como el“signo de Westermark”.
4) 	 En un TEP masivo puede encontrarse aumento de
pCO2
.
5) 	 Es habitual encontrar taquicardia sinusal en el ECG.
72.	 Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la
fisiopatología del TEP no es correcta:
1) 	 La hipoxemia es consecuencia de un trastorno en las
relaciones ventilación/perfusión.
2) 	 Eleventoinicialconsisteenunadisminucióndelespacio
muerto fisiológico.
3) 	 Una vez que el trombo se aloja en la circulación pulmo-
nar, se produce una redistribución del flujo sanguíneo
pulmonar que lleva a la aparición de áreas de relación
V/Q baja.
4) 	 La principal causa de muerte es el fracaso agudo del
ventrículo derecho.
5) 	 El aumento de la presión pulmonar es mayor que el
esperado por la obstrucción del lecho vascular, y se ve
incrementadoporlaliberacióndesustanciasvasoactivas
desde el trombo.
73. 	 Sobrelastécnicasdiagnósticasdelaenfermedadtromboe-
mbólicavenosa, señale la FALSA:
1) 	 En la actualidad, la TC helicoidal con contraste es la
prueba de elección ante la sospecha de TEP.
2) 	 Se considera gammagrafía pulmonar de alta proba-
bilidadaquella que presenta un defecto de perfusión
segmentario con ventilación normal.
3) 	 LaTC espiral con contraste es muy sensible en la detec-
cióndeémbolosenellechovascularpulmonarproximal.
4)	 La RM detecta émbolos proximales, y puede evaluar
lafunción ventricular.
5) 	 El ecocardiograma tiene valor pronóstico, pero baja
sensibilidad, salvo en embolismos masivos.
74. 	 Todaslasrespuestassiguientessoncorrectas,conrelación
al TEP, EXCEPTO:
11
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
1) 	 El embolismo masivo se presenta generalmente co-
mosíncope o shock, pudiendo encontrarse signos de
fracaso del ventrículo derecho.
2) 	 La combinación de una alta probabilidad clínica con
unaaltaprobabilidadenlagammagrafíadeventilación-
perfusión tiene un alto valor predictivo positivo en el
diagnóstico de TEP.
3) 	 La combinación de una baja probabilidad clínica con
una gammagrafía de ventilación-perfusión, normal
o de baja probabilidad, tiene un alto valor predictivo
negativo en el diagnóstico de TEP.
4)	 La acción beneficiosa de la heparina se basa fundamen-
talmenteeneliminarcompletamenteeltromboformado.
5) 	 En menos del 50% de los pacientes con embolismo
pulmonar comprobado, se demuestra trombosis ve-
nosaprofunda.
75. 	 Mujer de 64 años, ingresada por cirugía de meningioma
temporal derecho. A las 48 horas de la intervención, pre-
senta disnea súbita. En la exploración, el MID parece leve-
mente edematoso. Se realizan analítica y Rx de tórax, que
nomuestranhallazgosdeinterés.ElECGmuestraunritmo
sinusal a 108 lpm. En esta situación, ¿qué es lo correcto?
1) 	 Iniciar tratamiento con warfarina.
2) 	 Antelaposibilidaddeunaenfermedadtromboembólica,
hay que realizar una ligadura de la vena cava inferior.
3) 	 Conviene iniciar tratamiento con heparina i.v.
4) 	 Hay que valorar la colocación de un filtro venoso.
5) 	 Los fibrinolíticos son el tratamiento más adecuado
cuando se sospecha enfermedad tromboembólica en
un postoperatorio.
76.	 Un paciente de 65 años, diagnosticado hace un mes y
medio de adenocarcinoma gástrico, acude a Urgencias
por un cuadro de disnea de inicio súbito, dolor en costado
derecho que aumenta con la inspiración y expectoración
hemoptoica.Enlaexploraciónfísicaseapreciataquicardia
a 110 lpm,TA 120/60,Tª 37,3 ºC y un roce pleural en la base
derecha. En la Rx tórax se ve una elevación del hemidia-
fragma derecho. Gasometría arterial: pO2
61, pCO2
32, pH
7,47. Se realiza una TC con contraste que no confirma el
diagnóstico de sospecha. ¿Cuál de las siguientes pruebas
realizaría a continuación?.
1)	 Dímero D.
2) 	 Ecocardiograma.
3) 	 Eco-Doppler de miembros inferiores.
4) 	 Flebografía de contraste.
5) 	 Arteriografía pulmonar.
77.	 En el caso anterior, la prueba realizada da resultado nega-
tivo. ¿Cuál sería el paso siguiente?
1) 	 RM de tórax.
2) 	 Ecocardiograma.
3) 	 Eco-Doppler de miembros inferiores.
4) 	 Flebografía de contraste.
5) 	 Arteriografía pulmonar.
78.	 ¿Cuáldelassiguientesafirmacionesacercadeldiagnóstico
del TEP le parece correcta?
1) 	 El dímero D tiene un alto valor predictivo negativo en
pacientes con alta probabilidad clínica de TEP.
2)	 La TC de tórax con contraste es la primera prueba a
realizar en pacientes con alta sospecha de TEP si la
exploración de los miembros inferiores es normal.
3) 	 Unagasometríaarterialnormaldescartaeldiagnóstico.
4) 	 En pacientes hemodinámicamente inestables, el eco-
cardiograma carece de valor diagnóstico.
5)	 Actualmenteeleco-Dopplerdemiembrosinferioresno
tiene ninguna indicación en pacientes con sospecha
de TEP si la exploración física no muestra signos de
trombosis venosa profunda.
79.	 Varón de 74 años de edad, diabético de larga evolución,
coninsuficienciarenalcrónicasecundariaanefropatíadia-
bética, que acude a Urgencias por presentar disnea súbita
y dolor torácico. Lleva 1 mes de reposo por un esguince de
tobilloderecho.Enlaexploraciónfísicadestacataquicardia
junto con edema, circulación colateral y signo de Homans
positivo en MID. ¿Cuál le parece la actitud más adecuada
a seguir con este paciente?
1)	 Eco-Dopplerdemiembrosinferioresygammagrafíade
ventilación-perfusión.
2) 	 Eco_Doppler de miembros inferiores,TAC de tórax con
contraste y HBPM.
3) 	 Heparina sódica con control de TTPA y TAC.
4) 	 HBPM, eco-Doppler de miembros inferiores y ecocar-
diograma.
5) 	 Heparina sódica con control de TTPA, eco-Doppler de
miembros inferiores y gammagrafía de ventilación-
perfusión.
80.	 Varón de 43 años sin antecedentes de interés que acude a
Urgenciaspordisneaprogresivade15díasdeevolución. La
exploraciónfísicaesnormal,asícomoelECG,lagasometría
arterial y la Rx de tórax. Se quiere descartar enfermedad
tromboembólica. ¿Cuál sería la primera prueba a realizar
para descartarla?
1)	 TC de tórax.
2) 	 Dímero D.
3)	 Troponina.
4) 	 Eco Doppler de miembros inferiores.
5)	 Estudio de coagulación.
81.	 Mujer de 32 años, acude a Urgencias por disnea súbita
y febrícula. Una semana antes ha sido dada de alta tras
un parto por cesárea. En la exploración física destaca
Tª 37,5 ºC, Fc 105 lpm, una auscultación pulmonar con
abolición del murmullo vesicular en la base izquierda y
edema y tumefacción del MID. En la Rx de tórax se apre-
cia un derrame pleural izquierdo que ocupa la mitad del
hemitórax. Se realiza una toracocentesis, obteniéndose
un líquido serohemático con los siguientes parámetros:
Cociente proteínas lp/suero de 0,7, LDH 300 (rango en
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
12
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
suero 200-320), pH 7,30, glucosa 90, ADA 10, leucocitos
5.000 con 50% polimorfonucleares. ¿Cuál considera el
tratamiento más adecuado para ella?.
1)	 Ceftriaxona + claritromicina.
2) 	 Levofloxacino más tubo de tórax.
3) 	 Fibrinólisis.
4) 	 Heparinadebajopesomolecularadosisanticoagulantes.
5)	 Acenocumarol.
82.	 Una paciente de 57 años de edad, sin antecedentes de in-
terés, es intervenida de una colecistectomía y dada de alta
sin incidencias. Al mes del alta consulta por dolor torácico
y disnea de aparición brusca, presentando un síncope al
llegar a Urgencias. En la exploración física usted objetiva
unaTA de 70/40, Fc 135 lpm, Fr 34 rpm. con intenso trabajo
respiratorioyenlagasometríaarterialapareceunapO2
de40
mmHg,pCO2
30mmHg,pH7,49.Conlasospechadeembolia
pulmonar se solicita una TAC de tórax con contraste cuyo
resultado es: émbolo alojado en arteria principal derecha y
múltiples defectos de repleción sugestivos de embolias en
ramasbasalesizquierdas.¿Quétratamientorecomendaría?
1)	 Fibrinólisis con rTPA seguido de heparina sódica i.v.
2)	 HeparinasódicaivparamantenerunTTPAde2a3veces
el valor basal.
3)	 Filtro de cava.
4) 	 HBPM a dosis altas.
5) 	 Embolectomía.
83.	 Gestantede24semanasqueacudeaUrgenciaspordisnea
ydolortorácicodecarácterpleuríticoenhemitóraxderecho
deinstauraciónsúbita.EnlaexploraciónhaysignosdeTVP
en MII, que se confirma con un eco-Doppler. La actitud a
seguir es:
1)	 HBPM más acenocumarol durante 5 días y posterior-
mente acenocumarol durante 6 meses.
2)	 Heparina sódica más acenocumarol 5 días, posterior-
mente acenocumarol durante 6 meses.
3)	 Heparina hasta el parto (sódica los últimos 15 días) y
posteriormenteacenocumarolhastacompletar6meses.
4)	 Heparina sódica hasta el parto, posteriormente HBPM
hasta completar 6 meses.
5)	 HBPM hasta el parto.
84.	 Varónde60añosdeedad,ingresadoensuplantaportromo-
boembolismopulmonardesdehace4días.Ustedleprescribe
al ingreso HBPM a dosis altas junto con acenocumarol de
formasimultáneasiendolaúltimadeterminacióndeINRde
2,7.Esedíaallevantarsedelacamapresentaunepisodiode
incremento súbito de la disnea. Su saturación de O2
respi-
rando aire ambiente es 88% (previa 93%) siendo normales
el resto de la constantes. Una nueva TC torácica demuestra
la presencia de un defecto de repleción contralateral al que
presentó al ingreso. ¿Qué actitud se debe adoptar?
1) 	 Pasar la HBPM a heparina sódica.
2) 	 Prolongar el tratamiento actual 5 días más.
3)	 Fibrinólisis.
4) 	 Filtro de cava.
5) 	 Embolectomía.
85. 	 En la hipertensión pulmonar primaria, NO esperaríamos
	 encontrar:
1) 	 Disnea.
2) 	 Hemoptisis.
3) 	 Protrusión de las arterias pulmonares principales en la
Rx de tórax.
4) 	 Aumento de la presión de enclavamiento.
5) 	 Gammagrafía de perfusión normal o de baja probabi-
lidad para TEP.
86.	 En relación a la hipertensión pulmonar primaria, todo lo
siguiente es cierto excepto:
1)	 Se diagnostica en presencia de una presión arterial
pulmonar media de 25 mmHg en reposo.
2)	 Es preciso descartar causas secundarias (pulmonares
y cardiacas), razón por la cual el diagnóstico se puede
demorar años.
3) 	 Es más frecuente en mujeres en la 3.ª-4.ª décadas de la
vida.
4) 	 El ecocardiograma es la prueba que da el diagnóstico
de certeza y dicta el tratamiento inicial.
5) 	 La hipertrofia de la media es la lesión más precoz, que
se sigue de fibrosis laminar concéntrica de la íntima y
de lesiones plexiformes.
87.	 Indique cual de las siguientes opciones no es correcta en
el tratamiento de la HPP:
1) 	 El test de vasorreactividad, cuando es positivo, indica
que el paciente se beneficiará de tratamiento con an-
tagonistas del calcio.
2) 	 Para todos los demás pacientes emplearemos otro
tipo de vasodilatadores, como bosentán, sildenafilo o
análogos de prostaciclinas.
3) 	 Conindependenciadelresultadodeltestdevasorreac-
tividad, todos los pacientes deben recibir anticoagu-
lación oral.
4) 	 El bosentán o el sildenafilo están indicados en pa-
cientescontestdevasorreactividadnegativoenclase
funcional II/III.
5) 	 El tratamiento considerado definitivo es el transplante
pulmonar.
PATOLOGÍA DE PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA
88.	 Con relación a los parámetros bioquímicos en el derrame-
pleural, indique la afirmación INCORRECTA:
1) 	 Esuncriteriodeexudadocualquieradelossiguientes:
LDHlíquidopleural/suero>0,6,LDHenlíquidopleural,
mayor de 2/3 del límite superior de la normalidad de
LDHensuero,proteínasenlíquidopleural/suero>0,5.
13
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
2) 	 El nivel de glucosa es muy buen marcador de la infla-
mación.
3) 	 Unhematocritoenlíquidopleuralmayordel1%orienta
aderramepleuralmaligno,porembolismopulmonaro
traumático.
4) 	 El hemotórax es una entidad específica que presenta
un hematocrito en líquido pleural mayor o igual al 50%
del valor en sangre.
5) 	 Se ha descrito derrame pleural eosinofílico en relación
con fármacos como la nitrofurantoína, y con la exposi-
ción al asbesto.
89. 	 Un paciente presenta disnea progresiva y fiebre. En
la radiografía de tórax se aprecia un derrame pleural
izquierdo.El análisis del líquido revela una relación pro-
teínas líquido pleural/suero > 0,5, con cultivo y citología
negativos. De los siguientes procederes diagnósticos,
¿cuál indicaría?
1) 	 Biopsia pleural cerrada.
2) 	 Pleuroscopia y biopsia.
3) 	 Toracotomía diagnóstica.
4) 	 Ecografía torácica.
5) 	 Resonancia magnética.
90. 	 Señale cuál es la causa más frecuente de derrame pleural
maligno:
1) 	 Mesotelioma.
2) 	 Linfoma.
3) 	 Carcinoma de mama.
4) 	 Carcinoma de pulmón.
5) 	 Carcinoma ginecológico.
91. 	 Paciente varón, de 45 años, que acude a su consulta con-
cuadro de dolor pleurítico en hemitórax derecho. En la Rx
de tórax aparece un derrame pleural de pequeña cuantía.
Elpacienterefieretambiéndoloresarticulares,fundamen-
talmenteen las manos, desde hace aproximadamente un
año. NO es característico del análisis del líquido pleural:
1) 	 Es un exudado.
2) 	 Hay un predominio de linfocitos.
3) 	 El pH es menor de 7,2.
4) 	 La glucosa es mayor o igual a 50.
5) 	 Tiene títulos aumentados de FR.
92. 	 Una paciente presenta derrame pleural que le produce
disnea,secundarioaunaenfermedadneoplásicaintratable
de mama. De las siguientes actitudes, ¿cuál indicaría?
1) 	 Quimioterapia.
2)	 Radioterapia.
3) 	 Inmunosupresores.
4) 	 Drenaje e inyección de agente esclerosante.
5) 	 Pleurectomía.
93.	 Paciente de 52 años, ganadero de profesión, diabético,
que acude a Urgencias por cuadro de 4 días de evolución
de fiebre elevada, tos con expectoración herrumbrosa y
dolortorácicoqueaumentaconlatos.Enlaradiografíade
tórax se aprecia condensación alveolar en LII y oblitera-
cióndelsenocostofrénicoyenelhemogramaleucocitosis
condesviaciónizquierda.Elpacienteingresaparainiciar
tratamiento antibiótico intravenoso con claritromicina y
ceftriaxona. Al 4.º día el paciente sigue febril y con mal
estado general, en el hemograma persiste leucocitosis
con desviación izquierda y una nueva radiografía de
tórax demuestra la presencia de condensación con de-
rrame pleural. Se realiza una toracocentesis diagnóstica,
obteniendounlíquidoturbionopurulento.Latinciónde
Gram del líquido no muestra ningún germen. El análisis
del líquido es el siguiente: leucocitos 15.000 con 90%
PMN. Cociente prot. L/prot. S 0,70, glucosa 40 y pH 6,95.
La actitud más correcta sería:
1) 	 Dado que el paciente es diabético, hay que cambiar el
régimenantibióticoporvancomicinayciprofloxacino,
para cubrir el estafilococo y los gérmenes gramnega-
tivos.
2) 	 La profesión del paciente y el cuadro clínico sugieren
brucelosis. Debe sustituirse el régimen antibiótico por
doxiciclina más estreptomicina.
3) 	 Elpacientetieneunderramepleuralmetaneumónico
complicado. Hay que colocar un tubo de drenaje
torácico.
4) 	 Se deben tomar nuevas muestras para hemocultivo y
cultivo de líquido pleural para iniciar un tratamiento
antibiótico dirigido según antibiograma.
5) 	 Hay que sospechar tuberculosis pleural y realizar una
biopsia pleural ciega para confirmar el diagnóstico.
94. 	 Unpacientede28años,dehábitoasténico,presentadisnea
brusca.Serealizaradiografíadetóraxeninspiracióninspi-
ración y espiración máximas, que muestra un neumotórax
izquierdo grande. La actitud más correcta sería:
1) 	 Reposo en su domicilio.
2) 	 Ingresar al paciente y administrarle oxígeno con una
fracción inspiratoria alta.
3)	 Colocación de un tubo drenaje endotorácico e inyec-
ciónde un agente esclerosante.
4) 	 Realizar cirugía, ya que el neumotórax es grande.
5) 	 Colocación de un tubo de drenaje endotorácico.
NEUMONÍAS
95. 	 Indique cuál es el manejo más adecuado de un enfermo de
17años,queingresaporpresentarunneumotóraxgrande,
con antecedente de un episodio previo del mismo lado:
1) 	 Drenaje torácico.
2) 	 Drenaje torácico, y posterior intervención quirúrgica.
3) 	 Pleurodesis química con talco.
4) 	 Observacióndurante24horas,ysielcolapsopulmonar
no aumenta, alta domiciliaria.
5) 	 Oxigenoterapia, en alto flujo.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
14
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
96. 	 Un paciente de 19 años ingresa por presentar un
neumotórax derecho pequeño, sin repercusión res-
piratoria. Hace 3 años, tuvo un neumotórax izquierdo
que precisó drenaje. Señale cuál sería el tratamiento
más adecuado:
1) 	 Drenaje torácico.
2) 	 Pleurodesis química con talco.
3) 	 Observación y cirugía posteriormente.
4) 	 Profilaxisantibiótica,paraevitarlainfeccióndelacavidad
pleural.
5) 	 Pleurodesis con uroquinasa.
97. 	 Respecto a las masas mediastínicas, es FALSO:
1) 	 El teratoma u otros tumores de células germinales en
ocasiones se asocian a tirotoxicosis o hipoglucemia.
2) 	 Elganglioneuromayelparagangliomasuelensermasas
de mediastino medio.
3) 	 La hematopoyesis extramedular puede originar masas
en mediastino posterior.
4) 	 Los linfomas pueden encontrarse en cualquiera de los
compartimentos del mediastino.
5) 	 El linfoma en ocasiones se asocia a hipercalcemia.
98. 	 Respecto a las masas mediastínicas, señale la opción
FALSA:
1) 	 Teratoma, tumores de células germinales: tirotoxicosis,
hipoglucemia.
2) 	 Timoma: miastenia gravis, agammaglobulinemia,
aplasia de la serie roja.
3) 	 Carcinoma de tiroides: ginecomastia.
4) 	 Linfoma: eosinofilia.
5) 	 Ganglioneuroma, feocromocitoma: HTA.
99. 	 Varón de 15 años de edad, que consulta a su médico por
fiebre y síndrome constitucional. En el estudio radioló-
gico se aprecia una lesión heterogénea en el mediastino
anterior, sin calcificaciones en su interior. En la analítica
sanguínea presenta niveles altos de alfafetoproteína
y gonadotropina coriónica humana. Indique la opción
correcta:
1)	 Se trata de un timoma. En este caso, debe realizarse
esternotomía media y cirugía de la lesión.
2) 	 Seguimiento radiológico del paciente.
3) 	 Debe realizarse mediastinoscopia para diagnosticar la
lesión.
4) 	 Probablemente se trate de un seminoma. Debe reali-
zarse esternotomía media y extirpación completa de
la lesión.
5) 	 Realización de mediastinotomía diagnóstica.
100. 	 Paciente de 72 años de edad con EPOC tipo enfisema que
acude a Urgencias por inicio brusco de disnea sin trauma-
tismo previo. En la Rx tórax se observa un neumotórax
grande en hemitórax derecho. Indique cuál es la actitud
más adecuada:
1)	 Aspiración simple.
2)	 Tubodedrenajetorácicoyposteriorvaloracióndecirugía
o pleurodesis.
3)	 Cirugía.
4)	 Reposo y oxigenoterapia.
5)	 Tubo de drenaje torácico.
101. 	 Es traído a Urgencias un paciente con un traumatismo to-
rácicoporaccidentedetráfico.Seencuentraustedaunpa-
ciente intensamente disneico, taquicárdico y taquipnéico,
conutilizacióndemusculaturaaccesoria,lapulsioximetría
muestraunaSpO2
del78%yenlaexploraciónfísicaobjetiva
elhemitóraxderechodistendido,inmóvil,conausenciade
ruidosrespiratoriosalaauscultaciónymarcadotimpanismo
a la percusión. LaTA es de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la actitud
correcta?
1)	 Oxigenoterapia a alto flujo.
2)	 Cirugía urgente.
3)	 Colocación inmediata de un drenaje torácico.
4)	 TC torácica.
5)	 TC torácica y abdominal, para buscar también lesiones
abdominales.
ENFERMEDADES INTERSTICIALES
102.	 Un paciente de 56 años, exfumador de 10 paquetes/año,
empleado de banca, consulta por disnea de esfuerzo y tos
secadesdehace8meses.Enlaexploraciónfísicaseaprecian
crepitantessecosenlasbasespulmonaresyacropaquias.Se
realizaunaradiografíadetóraxenlaqueapareceunpatrón
intersticial reticular de predominio en bases, sin otros ha-
llazgos. Una GAB en reposo muestra una pO2
de 69 mmHg
y pCO2
de 36 mmHg, y durante el ejercicio la pO2
es de 50
mmHgylapCO2
de32mmHg.Todosloshallazgossiguientes
apoyarían el diagnóstico de sospecha excepto uno.
1)	 Disminución de CPT, CVF y DLCO con cociente FEV1/
FVC de 88%.
2) 	 Afectación parcheada de predominio basal y periférico
en TC.
3)	 Predominio de lesiones en panal de abeja.
4)	 Imágenes extensas “en vidrio deslustrado” en bases
pulmonares.
5.)	 Lavado broncoalveolar con predominio de neutrófilos
y BTB sin evidencia de granulomas.
103.	 Una de las siguientes afirmaciones en relación con las
neumonías intersticiales idiopáticas NO es correcta:
1) 	 Lafibrosispulmonaridiopáticapuedepresentarsedesde
elpuntodevistahistológicocomoneumoníaintersticial
descamativa, bronquiolitis obliterante con neumonía
organizada o neumonía intersticial aguda.
2) 	 La neumonía intersticial usual tiene mal pronóstico y
mala respuesta a esteroides.
3) 	 Las acropaquias son más frecuentes en la neumonía
intersticial usual.
15
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
4) 	 Labronquiolitisobliteranteconneumoníaorganizadase
denominatambiénneumoníaorganizadacriptogenéti-
ca, término éste último que refleja mejor su histología.
5)	 En la neumonía intersticial usual se encuentra con
frecuencia en laTC la existencia de un patrón en panal.
104. 	 Paciente de 50 años, no fumadora, que presenta disnea
progresiva y tos. La auscultación pulmonar revela crepi-
tantes teleinspiratorios en bases. En la exploración física
seaprecianacropaquias.Delossiguientes,¿cuálconsidera
el diagnóstico más probable?
1) 	 Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
2) 	 Neumonía eosinófila crónica.
3) 	 Fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
4) 	 Sarcoidosis.
5) 	 Síndrome de Loeffler.
105. 	 Con relación a las enfermedades que se producen por
inhalación de polvos inorgánicos, señale lo INCORRECTO:
1) 	 La exposición a sílice, cuando es muy intensa, produce
infiltrados alveolares que predominan en campos infe-
riores, y puede ser mortal en corto espacio de tiempo.
2) 	 La existencia de placas pleurales es patognomónica de
asbestosis.
3) 	 La silicosis puede dar como complicación neumotórax.
4) 	 La atelectasia redonda es una complicación poco fre-
cuentedelaenfermedadpleuralinducidaporelasbesto.
5) 	 Laasbestosispredisponeacarcinomadepulmón,sobre
todo a las variedades adenocarcinoma y epidermoide.
106.	 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la utilidad
dellavadobroncoalveolarenpatologíaintersticialesfalsa?
1) 	 Enlaneumonitisporhipersensibilidadescaracterístico
encontrar elevación de la cifra de neutrófilos, excepto
en los cuadros agudos en los cuales habrá aumento de
linfocitos con cociente CD4/CD8 disminuido.
2) 	 Sepuedehacereldiagnósticodehistiocitosisdecélulas
de Langerhans si, en presencia de un cuadro clínico
compatible, encontramos más de un 5% de células de
Langerhans caracterizadas por presentar positividad
para las proteínas CD1 o S-100.
3) 	 En la fibrosis pulmonar idiopática encontraremos au-
mento de neutrófilos.
4) 	 En la sarcoidosis se observa aumento de linfocitos con
cociente CD4/CD8 > 3,5 (elevado).
5) 	 Procesos como infecciones o linfangitis carcinomatosa
tambiénsepuedendiagnosticarenellavadobroncoal-
veolar.
107. 	 Sobre la linfangioleiomiomatosis, todo es cierto, SALVO:
1) 	 Seproduceunaproliferacióndecélulasmuscularesinma-
durasenpulmonesyvasoslinfáticosdeltóraxyabdomen.
2) 	 Es típico el derrame pleural hemático.
3) 	 Las células de la linfangioleiomiomatosis reaccionan
con anticuerpos monoclonales HMB-45.
4) 	 La anomalía funcional más común es la disminución
	 de la DLCO.
5) 	 La complicación extratorácica más importante son los
angiomiolipomas.
108. 	 Una paciente de 35 años consulta por disnea de esfuerzo.
Noesfumadorayhace2añossufrióunneumotóraxespon-
táneo en el hemitórax izquierdo. En la radiografía de tórax
seapreciauntenuepatrónintersticialqueseconfirmaenla
TAC de alta resolución, en la cual se describen numerosos
quistes de pared fina distribuidos de forma homogénea
por ambos campos pulmonares, sin adenopatías a ningún
nivelniafectaciónpleural.Conrespectoa lapatologíaque
presenta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones le parece
correcta?
1) 	 Es excepcional, en no fumadores.
2)	 Se presenta indistintamente en varones o en mujeres.
3) 	 Cursa con alteración ventilatoria obstructiva con DLCO
normal.
4) 	 No requiere confirmación histológica si el cuadro es
compatible.
5) 	 El tratamiento de elección es la medroxiprogesterona.
109.	 Todo es cierto, con relación a la histiocitosis X pulmonar,
EXCEPTO:
1) 	 Existe infiltración pulmonar con distribución bronco-
vascularpor células del sistema monocito-macrófago.
Dichas células tienen en su interior unos gránulos
intracitoplasmáticos.
2)	 La proliferación de las células anteriores también se
observa en otras enfermedades como la enfermedad
de Letterer-Siwe y Hans-Schüller-Christian.
3) 	 La enfermedad puede presentarse como neumotórax.
4) 	 Puede haber afectación ósea, siendo los huesos más
afectados los planos. Las lesiones óseas suelen ser
solitarias.
5) 	 El tratamiento de elección son los corticoides.
110. 	 Enrelaciónconlaexposiciónalasbesto,esFALSO,deentre
las siguientes respuestas:
1) 	 Generalmente, la asbestosis se evidencia tras una ex-
posición prolongada (10-20 años).
2) 	 Aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón (a
partir de los 15 años de exposición).
3) 	 Aumenta el riesgo de tuberculosis.
4) 	 Aumenta el riesgo de mesotelioma maligno, no siendo
este riesgo mayor si el paciente es fumador.
5) 	 En la radiología torácica se observan placas pleurales.
111. 	 Un paciente de 45 años trabaja en una tienda de venta
de aves desde hace 1 año. En el último mes, cada día
que acude al trabajo presenta, hacia la mitad de la
jornada laboral sensación febril, algo de tos y ligera
disnea, todo lo cual remite cuando está en su casa. Los
fines de semana permanece asintomático. Es remitido
a Urgencias por sus compañeros de trabajo, porque un
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
16
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
día la disnea es tan acusada que el paciente la nota al
mínimoesfuerzo,yseacompañadesensaciónfebrilmuy
importante. En urgencias se objetivan en Rx de tórax
infiltrados mixtos alveolointersticiales de predominio
en lóbulos inferiores. La analítica muestra leucocitosis
conneutrofiliaylinfopenia.Enrelaciónalaenfermedad
del paciente, todo es correcto, EXCEPTO una de las
siguientes opciones:
1)	 Laevoluciónclínicadescritaestípicadelaformaaguda
de la enfermedad.
2)	 Las formas agudas pueden remitir si cesa la exposición.
3) 	 La forma crónica se caracteriza por infiltrados intersti-
ciales, de predominio en lóbulos superiores.
4) 	 Lasadenopatíashiliaressonfrecuentesdeencontraren
las formas crónicas, pero no en la aguda.
5) 	 Laespirometríamuestratípicamenteunpatrónventila-
torio restrictivo y, ocasionalmente puede asociarse un
defecto obstructivo.
112. 	 Un paciente tiene clínica de asma desde hace 10 años,
confrecuentes exacerbaciones que requieren el uso de
corticoidesorales, y en el último mes presenta nódulos
cutáneos en las extremidades superiores. Se realiza
una analítica con 13.500 leucocitos, siendo el 35% eosi-
nófilos. La función renal es normal y la radiografía de
tórax muestra múltiples nódulos, no cavitados. De las
siguientesenfermedades,indiquelaquemejorexplicaría
este cuadro:
1)	 Síndrome de Goodpasture.
2) 	 Granulomatosis linfomatoide.
3) 	 Granulomatosis de Wegener.
4) 	 Neumonía eosinófila crónica.
5) 	 Granulomatosis de Churg-Strauss.
113. 	 Todo es cierto en la enfermedad eosinófila pulmonar,
	 EXCEPTO:
1) 	 Enlaneumoníaeosinófilaagudaesfrecuentelarecaída,
al suspender los corticoides.
2) 	 En la neumonía eosinófila crónica puede existir asma y
elevación de IgE.
3) 	 Laneumoníaeosinófilaagudapresentaenlaradiografía
infiltrados difusos bilaterales alveolointersticiales.
4) 	 En el síndrome hipereosinófilo puede haber fibrosis
endocárdica.
5) 	 La neumonía eosinófila crónica es más frecuente en
mujeres.
114. 	 Todo es cierto, en los síndromes de hemorragia alveolar,
EXCEPTO:
1) 	 El síndrome de Goodpasture es típico de varones entre
20-30años.Sehandescritoformasmáslimitadasalriñón
en pacientes de más edad.
2) 	 En aproximadamente la mitad de los pacientes con el
síndrome de Goodpasture, la afectación pulmonar y
renal ocurre a la vez.
3) 	 En la hemosiderosis pulmonar idiopática, la radiografía
de tórax muestra infiltrados reticulonodulares si las
hemoptisis son repetidas.
4) 	 Cuando la enfermedad causante de la hemorragia
alveolar está en remisión, la DLCO permanece elevada.
5) 	 En la hemorragia alveolar producida por la Granuloma-
tosisde Wegener, se encuentran elevados los c-ANCA.
115. 	 Un paciente de 50 años tiene sinusitis de repetición y pér-
dida de peso, a lo que se ha añadido en la última semana
hemoptisisdepequeñacuantía.Presentaanemia,leucoci-
tosisyaumentodelavelocidaddesedimentación.LaRxde
tórax muestra opacidades múltiples en ambos hemitórax,
algunascavitadas,juntoconderramepleuralizquierdo.De
las siguientes, indique la enfermedad más probable:
1) 	 Síndrome de Goodpasture.
2) 	 Síndrome de Löfgren.
3) 	 Granulomatosis de Wegener.
4) 	 Hemosiderosis pulmonar idiopática.
5) 	 Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
116. 	 En la sarcoidosis pulmonar, NO esperaría encontrar:
1) 	 Lavadobroncoalveolar,conpredominiodeneutrófilos.
2) 	 Restricción ventilatoria.
3) 	 Elevación de los niveles de la enzima convertidora de
	 la angiotensina.
4) 	 Adenopatías paratraqueales, acompañando a las ade-
nopatíashiliares.
5) 	 Disminución de la capacidad de difusión.
117.	 Paciente de 39 años de edad, enfermera de profesión, que
en una radiografía de tórax preoperatoria presenta patrón
intersticial retículonodulardepredominioenvérticesjunto
con adenopatíashiliaresbilaterales.Estáasintomática.Sele
realizaunabiopsiatransbronquialenlaqueaparecengranu-
lomas no necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes situaciones
sería una indicación para iniciar tratamiento esteroideo?
1) 	 ECA persistentemente elevada.
2) 	 Deterioro de función pulmonar.
3)	 Aparición de eritema nodoso.
4) 	 Hipercalciuria transitoria.
5) 	 Linfocitosis en el lavado broncoalveolar.
SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO,
HIPOVENTILACIÓN E HIPERVENTILACIÓN
118.	 En relación a la fisiopatología del síndrome de apnea/
hipopnea del sueño, indique la respuesta correcta:
1)	 Se produce una importante fragmentación del sueño a
expensasdeunaumentodelsueñodeondalenta(fases
III y IV del sueño no-REM) con disminución del sueño
superficial.
2)	 Losfactoresanatómicosqueproducenestrechamiento
delaluzdelavíaaérea,(obesidad,macroglosiaohiper-
17
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
trofia amigdalar) o funcionales (falta de coordinación
entre músculos dilatadores de la vía aérea superior y
el diafragma) favorecen el desarrollo de apneas obs-
tructivas.
3)	 La localización principal de la obstrucción es la laringe.
4)	 Lahipersomnolencia,síntomacardinaldelSAOS,sedebe
a las apneas o hipopneas, y sólo aparece en pacientes
con un IAH mayor de 30.
5)	 Con frecuencia se asocian episodios de cataplejía y
movimientos periódicos de las piernas.
119.	 Un paciente de 52 años, fumador de 30 paquetes/
año, hipertenso y con antecedentes de cardiopatía
isquémica, acude a su consulta refiriendo ser roncador
importante desde hace más de 10 años, con apneas
nocturnas relatadas por la esposa e hipersomnolencia
diurna excesiva que le ha provocado un accidente de
tráfico. En la exploración física destaca obesidad y una
úvula hipertrófica. La radiografía de tórax y el ECG son
normales. La espirometría muestra los siguientes valo-
res: FEV1 2.870 ml (89%), FVC 3.700 ml (99%) y cociente
FEV1/FVC 77%, y en una gasometría arterial presenta
una pO2
de 82 mmHg y una pCO2
de 41 mmHg. Se rea-
liza una polisomnografía que demuestra un IAH de 23
con sueño fragmentado. ¿Cuál sería el tratamiento más
adecuado?
1)	 Pérdida de peso y abandono del tabaco.
2)	 Dispositivo de avance mandibular.
3)	 CPAP nasal durante el sueño.
4)	 Uvulopalatofaringoplastia.
5)	 Ventilación no invasiva nocturna.
120.	 En el caso anterior, uno de los siguientes fármacos estaría
contraindicado:
1)	 Nitratos.
2)	 IECA.
3)	 Progesterona.
4)	 Tiotropio.
5)	 Benzodiacepinas.
121.	 Un paciente varón de 45 años de edad acude a la consul-
ta porque la esposa refiere que durante la noche “deja
de respirar”. Es fumador de 20 paq/año, obeso (IMC 34)
y no tiene otros antecedentes de interés. Es roncador
importante pero no tiene somnolencia diurna excesiva.
La espirometría, gasometría arterial y radiografía poste-
roanteriorylateraldetóraxsonnormales.Selerealizauna
polisomnografía nocturna cuyo resultado es el siguiente:
índicedeapnea/hipopnea3,8,conpredominiodeapneas
centrales y mixtas. Saturación de O2
media 94%, mínima
88%. ¿Cuál de entre las siguientes afirmaciones le parece
correcta?
1)	 Tieneunsíndromedeapneaobstructivadelsueñoleve,
que sólo requiere pérdida de peso.
2)	 Tiene un síndrome de apnea central del sueño, se debe
indicar tratamiento con CPAP nocturna.
3)	 Padece un síndrome de apnea obstructiva del sueño
subsidiario de tratamiento con CPAP nocturna.
4)	 Se trata de un estudio compatible con la normalidad,
por lo cual el diagnóstico correcto es roncador simple.
Aun así, se le debe aconsejar reducción ponderal.
5)	 Se trata de un síndrome de hipoventilación-obesidad.
Debe iniciarse tratamiento con ventilación no invasiva
durante el sueño.
122.	 Encuantoalossíndromesquecursanconhipoventilación,
indique la respuesta INCORRECTA:
1) 	 El mecanismo subyacente puede afectar a los
quimiorreceptores, a las neuronas integrantes del
sistema de control metabólico, al aparato neuro-
muscular o ventilatorio (pared torácica, vías aéreas
y pulmones).
2) 	 Los pacientes con defectos a nivel del sistema de con-
trol respiratorio metabólico no pueden hiperventilar
voluntariamente.
3) 	 En el caso anterior, las mediciones de la resistencia y de
la distensibilidad son normales.
4) 	 Lospacientescondefectosenelsistemadecontrolres-
piratorio metabólico hipoventilan más marcadamente
durante la noche y pueden tener más episodios de
apnea central.
5) 	 Cuando el trastorno se localiza a nivel del sistema
neuromuscular, los pacientes no pueden hiperventilar
voluntariamente.
123. 	 Uno de los siguientes tests diagnósticos NO es típico de
pacientesconsíndromedehipoventilacióndebidoadefecto
a nivel del sistema neuromuscular:
1)	 Tienen una alteración de la respuesta ventilatoria a los
estímulos químicos (hipercapnia, hipoxia).
2) 	 No son capaces de hiperventilar voluntariamente, al
estar alterado el sistema neuromuscular.
3) 	 La PEM y la PIM no se alteran.
4) 	 Los volúmenes y flujos generados no son normales.
5) 	 El gradiente alveoloarterial de oxígeno está conser-
vado.
124. 	 Señale lo INCORRECTO en el síndrome de hipoventila-
ciónalveolar primaria (HAP):
1) 	 Predomina en varones de 20-50 años.
2) 	 Cuando se hace la gasometría arterial en el periodo de
vigilia, a veces la presión parcial de dióxido de carbono
	 es normal.
3) 	 El diagnóstico se sospecha, a veces por vez primera,
en casos de depresión respiratoria grave, tras dosis
convencionales de anestésicos.
4)	 Durante el periodo de vigilia, los pacientes mantienen
una respiración rítmica, pero durante el sueño tienen
	 episodios de hipopnea o apnea centrales.
5) 	 Suelen precisar para el control de los síntomas trata-
miento con ventilación mecánica no invasiva durante
	 24 horas.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
18
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO
125.	 Varón sano de 23 años politraumatizado que a las 24
horas de su ingreso empieza con insuficiencia respi-
ratoria aguda (pO2
de 51 mmHg) con una radiografía
en la que se observan infiltrados alveolares bilaterales
que progresan a un pulmón blanco. La hipoxemia no se
corrige apenas a pesar de la administración de oxígeno
conFiO2
al60%.Sobrelapatologíaquesospechaindique
lo que NO es cierto:
1)	 Existe edema alveolar por aumento de la permeabili-
dad de la membrana alveolocapilar, debido a la lesión
directaoindirectadeésta,asícomodisminucióndela
acción del surfactante por interferencia con el líquido
alveolar y por lesión de los neumocitos tipo II.
2)	 La presencia de cardiomegalia va en contra de este
diagnóstico de sospecha.
3)	 La causa más frecuente es la inhalación de toxinas o de
sustancias irritantes.
4)	 Un mecanismo de hipoxemia en esta patología es el
efecto shunt debido al edema alveolar y a las zonas de
atelectasia.
5)	 En relación con la afirmación anterior, uno de los cri-
terios diagnósticos es que el cociente PaO2
/ FiO2
sea
menor o igual que 200 mmHg.
126. 	 Un paciente ingresado por sobredosis de heroína co-
mienza a presentar disnea. Se realiza una Rx de tórax, en
la que aparecen infiltrados alveolares bilaterales, junto
a una silueta cardíaca normal. Una gasometría con FiO2
de 0,6 muestra pH 7,33, PCO2
50, PO2
53 y EB 2. La actitud
más correcta sería:
1) 	 Administración de naloxona.
2) 	 Diuréticos, para lograr la resolución de los infiltrados.
3) 	 Antibioterapia,comoprofilaxisdelasobreinfecciónpor
aspiración.
4) 	 Ventilación mecánica.
5) 	 Fluidoterapia, ya que presenta un SDRA, que muchas
veces está relacionado con la hipotensión.
127.	 Con relación al rechazo agudo en el trasplante de pulmón,
todo es cierto, EXCEPTO:
1) 	 Lamayoríadelospacientessufrealmenosunepisodioy,
generalmente,lopresentanenlostresprimerosmeses.
2) 	 Nosehandescritocasospasadoelprimerañodeltrasplante.
3) 	 El rechazo agudo recurrente predispone al crónico.
4) 	 En la radiografía de tórax se aprecian infiltrados, con o
sin derrame pleural.
5) 	 El diagnóstico se realiza con biopsia transbronquial.
128.	 Con relación a la bronquiolitis obliterante que aparece en
el trasplante de pulmón, todo es cierto, EXCEPTO:
1) 	 Es la complicación más temida.
2) 	 La mayor frecuencia ocurre entre los 6-12 meses pos-
trasplante.
3) 	 En algunos casos es asintomática y se detecta en la
disminución de los flujos distales.
4) 	 La biopsia transbronquial, a diferencia de lo que ocurre
en el rechazo agudo, en esta entidad tiene poca sensi-
bilidad.
5) 	 La radiografía de tórax suele ser normal.
129.	 Unpacientediagnosticadodefibrosispulmonaridiopática
hasidoreceptordeuntrasplantedepulmónunilateral.Alos
15díasdelacirugía,presentafiebreeinfiltradosbilaterales
en la radiografía. De los siguientes agentes infecciosos, el
más probable sería:
1)	 Anaerobios.
2) 	 Citomegalovirus.
3) 	 Aspergillus.
4) 	 Candida.
5) 	 Serratia.
130.	 Imagen n.º 1
	 Paciente varón de 69 años de edad, con antecedentes de
tabaquismoimportanteyEPOCtipobronquitiscrónica,sin
tratamiento. Consulta por cuadro de disnea y hemoptisis
de 2 meses de evolución. Le solicita usted una radiografía
de tórax, cuyo resultado puede observar en la Imagen 1.
Indique la opción más correcta:
1)	 Se trata de una masa pulmonar en el lóbulo inferior
derecho.
2)	 Se trata de una atelectasia del lóbulo medio.
3)	 Se trata de una atelectasia del lóbulo inferior derecho.
4)	 Se trata de una atelectasia del lóbulo superior derecho
y una probable masa hiliar derecha.
5)	 Se trata de una atelectasia del lóbulo superior derecho.
131.	 Pregunta vinculada a la imagen n.º 1
	 Le solicita usted una TC torácica y de abdomen supe-
rior, que pone de manifiesto la existencia de una masa
pulmonar hiliar derecha de 5 cm de diámetro, que no
contacta con mediastino. No se objetivan adenopatías
19
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
mediastínicas patológicas. En la broncoscopia se ob-
serva una masa tumoral que obstruye por completo el
bronquio del lóbulo superior derecho, cuya biopsia es
informada como carcinoma epidermoide. Se le realiza
unaPETquemuestracaptaciónpatológicaúnicamente
a nivel de la lesión descrita. ¿Qué se debe realizar a
continuación?
1)	 Mediastinoscopia.
2)	 Espirometría.
3)	 TC cerebral.
4)	 Gammagrafía ósea.
5)	 Lobectomía superior derecha.
132.	 Imagen n.º 2
	 En la Imagen 2 puede usted observar un corte de la TC
torácica realizada a un paciente por sospecha clínica de
cáncer de pulmón. Indique los hallazgos que mejor se
ajustan a la imagen:
1)	 Se observa una masa pulmonar derecha y adenopatías
paratraqueales izquierdas.
2)	 Se observa una masa pulmonar derecha, una ade-
nopatía hiliar derecha y una adenopatía subcarinal.
3)	 Se observa una masa pulmonar izquierda y múltiples
adenopatías mediastínicas.
4)	 Se observa una masa pulmonar derecha y múltiples
adenopatías paratraqueales derechas.
5)	 Seobservaunamasapulmonarderecha,sinadenopatías
mediastínicas.
133.	 Pregunta vinculada a la imagen n.º 2
	 Si en el paciente anterior la masa pulmonar mide 4 cm
de diámetro, indique cuál sería la estadificación clínico-
radiológica de este paciente:
1)	 T2a N2.
2)	 T2a N1.
3)	 T1b N0.
4)	 T1b N2.
5)	 T1a N1.
134.	 Imagen n.º 3
	 Un paciente fumador de 59 años de edad consulta por un
cuadro de 2 semanas de evolución de cefalea, edema del
miembrosuperiorderecho,inyecciónconjuntivalyedema
facial. Observe el corte de la TC torácica de la Imagen 3.
Indique el diagnóstico correcto:
1)	 Neumonía obstructiva.
2)	 Masa pulmonar en LID.
3)	 Insuficiencia cardíaca.
4)	 Atelectasia del LSD.
5)	 Síndrome de vena cava superior.
135.	 Pregunta vinculada a la imagen n.º 3
	 Si en el paciente anterior el diagnóstico fuese carcinoma de
célulasgrandes,¿cuálseríaeltratamientoinicialmásadecuado?
1)	 Quimioterapia.
2)	 Lobectomía superior derecha seguida de quimiote-
rapia.
3)	 Quimioterapia seguida de lobectomía superior dere-
cha.
4)	 Radioterapia.
5)	 Lobectomía superior derecha.
136.	 Imagen n.º 4
	 Observe el corte de TC de la Imagen 4. Se trata de un
varón que consulta por un cuadro de dolor torácico y en
el brazo derecho de 3 semanas de evolución. Señale el
diagnóstico correcto:
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
20
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
1)	 Síndrome de Pancoast.
2)	 Síndrome de vena cava superior.
3)	 Neumonía obstructiva.
4)	 Absceso pulmonar.
5)	 Hematoma pulmonar.
137.	 Pregunta vinculada a la imagen n.º 4
	 ¿Cuál sería el tipo histológico que esperaría encontrar en
el paciente anterior?
1)	 Carcinoma microcítico.
2)	 Carcinoma de células grandes.
3)	 Adenocarcinoma.
4)	 Carcinoma bronquioloalveolar.
5)	 Carcinoma epidermoide.
138.	 Pregunta vinculada a la imagen n.º 4
	 Trascompletarelestudioconcluyeustedquesetratadeun
carcinoma epidermoide T3N1M0. Señale la mejor opción
terapéutica para este paciente:
1)	 Radioterapia.
2)	 Quimiorradioterapia seguida de resección pulmonar.
3)	 Quimioterapia.
4)	 Resección pulmonar seguida de quimioterapia adyu-
vante.
5)	 Resección pulmonar seguida de radioterapia adyu-
vante.
139.	 Imagen n.º 5
	 Un paciente de 67 años acude a Urgencias por síncope. Se
trata de un varón diagnosticado de adenocarcinoma de
próstata2añosymedioantes,hipertensoyex-fumador.Tres
días antes de acudir a Urgencias comienza a notar disnea
de esfuerzo rápidamente progresiva, que se intensifica de
formabruscahastaqueseproduceelsíncope.EnUrgencias
la TA es 80/45, Fc 128 lpm y la saturación de oxígeno 82%.
La auscultación pulmonar es normal y en la cardíaca se
apreciaunsegundotonoreforzado.Laradiografíadetórax
fueinterpretadacomonormalyelECGmostrótaquicardia
sinusal con alteración de la repolarización en precordiales
derechas. Se solicita una TAC cuyo resultado se muestra
en la Imagen n.º 5. ¿Cuál es el diagnóstico?
1)	 Disección aórtica.
2)	 Tromboembolismo pulmonar.
3)	 Neumotórax a tensión.
4)	 Taponamiento cardíaco.
5)	 Neumomediastino espontáneo.
140.	 Enfuncióndeestediagnóstico,¿quétratamientoindicaría?
1)	 Cirugía urgente.
2)	 Enoxaparina 80 mg por vía s.c. al llegar a Urgencias.
3)	 100 mg de rTPA.
4)	 Heparinasódicaenbolode5.000UIalllegaraUrgencias
seguidadeinfusiónde1.000UI/horayrTPA100mgtras
conocer el resultado de la TAC.
5)	 Intubaciónorotraqueal yventilaciónmecánicaseguida
de infusión de dobutamina.
141. 	 Imagen n.º 6
	 Una paciente de 54 años, fumadora de 20 cigarrillos al día
desde los 22 años, sin antecedentes de interés, de profe-
sión administrativa, consulta por cuadro de tos y disnea
de esfuerzo progresiva en el último año. En la exploración
física se auscultan crepitantes en la mitad inferior de am-
bos hemitórax. Su radiografía de tórax se puede ver en la
Imagen n.º 6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1)	 Asbestosis.
2)	 Fibrosis pulmonar idiopática.
3)	 Sarcoidosis.
4)	 Linfangioleiomiomatosis.
5)	 Neumonía eosinófila crónica.
142. 	 Imagen n.º 6
21
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO
CTO Medicina
	 De los siguientes hallazgos de la radiografía de la Imagen
n.º 6, ¿cuáles son los que sugieren este diagnóstico?
1)	 Afectaciónintersticialdepredominioenbasesconplacas
pleurales.
2)	 Afectación intersticial de predominio en bases.
3)	 Afectación intersticial con adenopatías hiliares bilate-
rales.
4)	 Afectación intersticial con presencia de numerosos
quistes.
5)	 Afectación alveolointersticial en vértices y regiones
periféricasdelpulmón(negativodeledemadepulmón).
143. 	 Imagen n.º 7
	 Un paciente de 61 años, banquero de profesión, no fu-
mador, consulta por disnea progresiva que actualmente
es de moderados esfuerzos y tos seca. En la exploración
destaca la presencia de crepitantes basales tipo velcro en
laauscultaciónpulmonaryacropaquias.Espirometría:CVF
2.350 ml (53%), FEV1 2.100 ml (59%), FEV1/CVF 0,89. En
la Imagen n.º 7 aparece un corte de TAC de tórax de este
paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1)	 Silicosis.
1)	 Histiocitosis de células de Langerhans.
2)	 Neumonía organizada criptogenética.
3)	 Fibrosis pulmonar idiopática.
4)	 Síndrome de Löfgren.
144. 	 Pregunta vinculada a la imagen n.º 7
	 En relación con el caso de la pregunta anterior, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es falsa?
1)	 Los corticoides constituyen el tratamiento de elección,
pues se dispone de indicios que sugieren, que asocia-
dos a inmunosupresores, modifican la evolución de la
enfermedad.
2)	 La alteración funcional más frecuente y precoz es el
descenso en la DLCO.
3)	 El diagnóstico de certeza requiere la realización de una
biopsiaquirúrgica,generalmenteporvideotoracoscopia.
4)	 En esta biopsia el hallazgo histológico más probable es
la neumonía intersticial usual.
5)	 En el lavado broncoalveolar están aumentados los
neutrófilos.
145. 	 Imagen n.º 8
¿Cómo describiría los hallazgos que se muestran en la radiografía
de tórax de la Imagen n.º 8?
1)	 Patrón intersticial con derrame pleural subpulmonar
derecho.
1)	 Patrón intersticial con adenopatías subcarinales.
2)	 Patrón intersticial con adenopatías hiliares bilaterales.
3)	 Patrón intersticial con adenopatías hiliares bilaterales y
adenopatías paratraqueales derechas.
4)	 Patrón intersticial sin otros hallazgos.
146. 	 Imagen n.º 8
Con respecto a la patología que presenta el paciente cuya
radiografía se muestra en la Imagen n.º 8, indique la
respuesta falsa:
1)	 Es más frecuente en mujeres.
1)	 La prueba diagnóstica de elección es la broncoscopia
con biopsia transbronquial.
2)	 Se puede presentar asociada al eritema nodoso.
3)	 La alteración ventilatoria más frecuente es el patrón
restrictivo parenquimatoso.
4)	 Viendolaradiografíasepuedeafirmarqueseránecesario
el tratamiento con corticoides.
Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO
CTO Medicina
22
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
147.	 Imagen n.º 9
	 Observe la radiografía de la Imagen n.º 9. ¿Cuál es la forma
más sencilla y fiable de llegar al diagnóstico del proceso
que padece este paciente?
1)	 La historia clínica.
1)	 Determinación de la ECA sérica.
2)	 Broncoscopia con lavado broncoalveolar.
3)	 Espirometría con medición de volúmenes estáticos y
difusión de CO.
4)	 Biopsia por toracoscopia.
148. Con respecto a la Imagen n.º 9, ¿cuál es el diagnóstico más
probable?
1)	 Sarcoidosis.
1)	 Beriliosis.
2)	 Asbestosis.
3)	 Neumonitis por hipersensibilidad.
4)	 Histiocitosis de células de Langerhans.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
Test 2V
Grupo CTO
CTO Medicina
Neumología
y cirugía torácica Respuestas
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es
1
3	
5	
3	
2	
1	
4	
1	
2	
4	
2	
5	
4	
3	
3	
1	
2	
3	
2	
1	
4	
2	
5	
2	
4	
4	
4	
3	
3	
2	
1	
3	
1	
1	
2	
2	
4	
2	
4	
2	
4	
4	
3	
2	
3	
5	
4	
2	
4	
3	
3	
5	
4	
5	
5	
3	
3	
2	
4	
2	
1	
2	
5	
3	
3	
2	
1	
2	
4	
3	
3	
2	
2	
2	
4	
4	
3	
5	
2	
5	
2	
4	
1	
3	
4	
4	
4	
2	
2	
1	
4	
4	
4	
3	
5	
2	
3	
2	
3	
5	
2	
3	
4	
1	
3	
2	
1	
2	
5	
5	
3	
4	
5	
1	
4	
3	
1	
2	
2	
3	
5	
4	
2	
3	
5	
3	
4	
2	
2	
5	
4	
2	
2	
1	
5	
4	
1	
5	
2	
2
4
2
2
4
1
3
5
1
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
Paul Sanchez
 
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
Sandru Acevedo MD
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
 
Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
 
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocríticoHipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimaciónSEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
SEMINARIO Síndrome post parada cardíaca y ética de la reanimación
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Sindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonarSindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonar
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
 
Hipotermia review
Hipotermia reviewHipotermia review
Hipotermia review
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Sesion fa guadix
Sesion fa guadixSesion fa guadix
Sesion fa guadix
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 

Destacado

68137138 enam-2010
68137138 enam-201068137138 enam-2010
68137138 enam-2010
xixel britos
 
30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna
xixel britos
 
Banco Pediatria Final
Banco Pediatria FinalBanco Pediatria Final
Banco Pediatria Final
drbobe
 
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
Villamedic Group
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
xixel britos
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
3lsanto
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Overallhealth En Salud
 
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPRESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
Villamedic Group
 
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Minimanual cto   epidemiologia y estadisticaMinimanual cto   epidemiologia y estadistica
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Mel Pagotto
 

Destacado (20)

Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias  pulmonares completoNeoplasias  pulmonares completo
Neoplasias pulmonares completo
 
Puem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNAPuem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNA
 
68137138 enam-2010
68137138 enam-201068137138 enam-2010
68137138 enam-2010
 
1. Examen Nacional Xxix 2005
1. Examen Nacional Xxix 20051. Examen Nacional Xxix 2005
1. Examen Nacional Xxix 2005
 
Repaso ENARM Nefrología
Repaso ENARM NefrologíaRepaso ENARM Nefrología
Repaso ENARM Nefrología
 
30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna30788305 preguntas-medicina-interna
30788305 preguntas-medicina-interna
 
Residentado Perú Banco de preguntas 1
Residentado Perú Banco de preguntas 1Residentado Perú Banco de preguntas 1
Residentado Perú Banco de preguntas 1
 
Banco Pediatria Final
Banco Pediatria FinalBanco Pediatria Final
Banco Pediatria Final
 
Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]
 
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
Examen RM 2014B
Examen RM 2014BExamen RM 2014B
Examen RM 2014B
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Preguntas de cto sobre nefrologia
Preguntas de cto sobre nefrologiaPreguntas de cto sobre nefrologia
Preguntas de cto sobre nefrologia
 
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPRESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
 
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
Minimanual cto   epidemiologia y estadisticaMinimanual cto   epidemiologia y estadistica
Minimanual cto epidemiologia y estadistica
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 

Similar a Testclase2v nm

30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
luz3008
 
IRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptx
IRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptxIRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptx
IRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptx
Angie Boza
 

Similar a Testclase2v nm (20)

Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aproximacion paciente critico.pptx
Insuficiencia respiratoria aproximacion paciente critico.pptxInsuficiencia respiratoria aproximacion paciente critico.pptx
Insuficiencia respiratoria aproximacion paciente critico.pptx
 
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxGASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptTEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Tema VI. Casos clínicos
Tema VI. Casos clínicosTema VI. Casos clínicos
Tema VI. Casos clínicos
 
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.pptGASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
 
Casos clínicos de Medicina
Casos clínicos de MedicinaCasos clínicos de Medicina
Casos clínicos de Medicina
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica
 
Insuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptxInsuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptx
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
IRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptx
IRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptxIRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptx
IRA. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDApptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Procedimientos especiales epoc
Procedimientos especiales epocProcedimientos especiales epoc
Procedimientos especiales epoc
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Testclase2v nm

  • 1. CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 1 Test 2V Grupo CTO CTO Medicina Neumología y cirugía torácica FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA 1. Respectoalaventilación,unodelossiguientesenunciados es FALSO: 1) Los quimiorreceptores centrales pueden modificarla, siendolahipercapniaelprincipalestímuloventilatorio, pero no de forma directa, sino a través de una disminu- ción del pH del líquido cefalorraquídeo. 2) Una PaCO2 de 38 mmHg excluye la existencia de hipo- ventilación alveolar. 3) Encondicionesdereposolaespiraciónnecesitaelconcurso delamusculaturaabdominalydelosintercostalesinternos. 4) Los quimiorreceptores periféricos responden tanto a la hipoxemia como a la hipercapnia. 5) Para aumentar el nivel de ventilación es necesario que aumentelafrecuenciarespiratoriay/oelvolumencorriente. 2. Respecto a la curva de disociación de la oxihemoglobina, indique la respuesta INCORRECTA: 1) Eldesplazamientodelacurvahacialaizquierdaproduce un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. 2) En condiciones normales de presión y temperatura, una PaO2 de 60 mmHg implica una saturación de la oxihemoglobina del 90%. 3) Cuandoseproducehipertermialaoxihemoglobinacede el oxígeno con más facilidad. 4) Por debajo de de 60 mmHg, una pequeña disminución de la PaO2 implica una gran disminución del contenido total de oxígeno de la sangre. 5) Cuando se produce acidosis la hemoglobina capta oxígeno con más facilidad. 3. Respecto a la intoxicación por monóxido de carbono (CO), señale la respuesta FALSA: 1) La saturación de la oxihemoglobina, medida por pul- sioximetría, suele ser normal. 2) No es típico que curse con hipoxemia. 3) El contenido total de oxígeno de la sangre suele ser normal. 4) Existe hipoxia. 5) En las intoxicaciones graves uno de los signos típicos es la coloración“rojo cereza”de la piel. 4. Respecto a la hipoxia, señale la respuesta INCORRECTA: 1) Lahipoxiasecaracterizaporunadeficienteoxigenación tisular. 2) En la hipoxia disóxica (citotóxica) el contenido total de oxígeno de la sangre está disminuido. 3) En la hipoxia anémica la diferencia arterio-venosa de oxígeno está aumentada. 4) La hipoxia hipoxémica se puede corregir con oxigeno- terapia, a menos que exista shunt. 5) El shock es una de las causas de hipoxia circulatoria. 5. Anteunpacienteconlasiguientegasometríaarterialrespiran- do aire ambiente: pH 7,39, PaCO2 50 mmHg, PaO2 53 mmHg, HCO3 34 mmol/L, D(A-a)O2 34 mmHg, ¿en qué proceso de los siguientespensaríaustedenprimerlugar,yaqueeselquecon más frecuencia produce la alteración gasométrica descrita? 1) EPOC. 2) Crisis asmática grave. 3) Intoxicación por benzodiacepinas 4) Cifoescoliosis. 5) Fibrosis pulmonar idiopática. 6. Usted sólo conoce de un paciente la siguiente gasometría arterialrespirandoaireambiente:pH7,29,PaCO2 65mmHg, PaO2 57 mmHg, HCO3 25 mmol/L, D(A-a)O2 10 mmHg. Esta informaciónessuficienteparadecidircuáldelossiguientes sería,conmásprobabilidad,eltratamientodeelecciónpara dicho paciente: 1) Anticolinérgicos inhalados. 2) Corticoides intravenosos.
  • 2. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 2 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 3) Beta-2-agonistas de acción corta inhalados. 4) Naloxona intravenosa. 5) Beta-2-agonistas de acción corta por vía intravenosa. 7. Un paciente presenta hipoxemia que se normaliza con oxigenoterapia, sin hipercapnia. De las siguientes en- fermedades, ¿cuál es la única que puede justificar esos datos? 1) Hipertensión pulmonar primaria. 2) Fibrosis pulmonar idiopática. 3) Síndrome de hipoventilación-obesidad. 4) Intoxicación por CO. 5) Síndrome de Goodpasture. 8. Acude a su consulta un paciente que refiere disnea de esfuerzo. Le realiza usted una gasometría arterial en reposo obteniendo los siguiente resultados: pH 7,41, PaCO2 42 mmHg y PaO2 83 mmHg. A continuación le realiza otra gasometría arterial durante la realiza- ción de un ejercicio físico intenso, obteniendo los siguiente valores: pH 7,50, PaCO2 30 mmHg y PaO2 62 mmHg. Indique cuál es la causa más probable en este paciente: 1) Hipertensión pulmonar primaria 2) Fibrosis pulmonar idiopática. 3) Síndrome de hipoventilación-obesidad. 4) Intoxicación por CO. 5) Síndrome de Goodpasture. 9. Está usted atendiendo a un varón de 14 años de edad por un cuadro de hemoptisis de 48 horas de evolución. En la analítica sanguínea destaca una Hb de 9,5 g/dl y en la Rx. tórax se observa un infiltrado alveolar difuso y bilateral. De los siguientes enunciados, indique el que NO esperaría encontrar en este paciente: 1) DLCO del 225% de su valor teórico. 2) Hipoxemia. 3) Normo o hipocapnia. 4) PaO2 de 98 mmHg con oxigenoterapia al 24% a un flujo de 5 lpm. 5) PIM y PEM normales. 10. Observeelresultadodelagasometríaarterialquepresenta unpaciente:pH7,40,PaCO2 32mmHg,PaO2 70mmHg,HCO3 20 mmol/l, D(A-a)O2 9 mmHg. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es CIERTA? 1) Se trata de un paciente con hipoventilación alveolar de origen extrapulmonar. 2) El paciente está respirando una mezcla de gases con FiO2 < 0,21 3) Laalteracióngasométricadescritatraducelaexistencia de un trastorno de la difusión. 4) La causa del trastorno gasométrico hay que buscarla en una alteración de la relación V/Q. 5) Es una gasometría normal. 11. Respecto a la relación ventilación/perfusión (V/Q), señale la respuesta FALSA: 1) LaalteraciónenlarelaciónV/Qeslacausamásfrecuente de hipoxemia. 2) La sangre que recogen las venas pulmonares que pro- ceden de los vértices tiene una PaO2 mayor que la que procede de las bases, porque la relación V/Q es mayor en los vértices que en las bases. 3) En bipedestación las bases pulmonares están mejor ventiladas y mejor perfundidas que los vértices. 4) Una de las causas de shunt es la perfusión de unidades alveolares no ventiladas. 5) En condiciones normales, la media de relación V/Q en todo el pulmón es de 1,8. 12. Respecto al gradiente o diferencia alveolo-arterial de oxí- geno, D(A-a)O2 , señale la respuesta FALSA: 1) Es la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en los alveolos (PAO2 ) y la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2 ). 2) A nivel del mar, a 37ºC y con una humedad relativa del aire del 100%, se puede calcular la presión alveolar con la fórmula: PAO2 = 150 – PaCO2 /R, siendo R el cociente entrelaproduccióndeCO2 yelconsumodeO2 (cociente respiratorio, que en condiciones normales es 0,8). 3) Su valor normal varía con la edad. Hasta los 30 años el límite superior de la normalidad es 15 mmHg. A partir de esa edad se deben añadir, a ese límite superior de la normalidad, 3 mmHg por cada década. 4) Su valor depende del nivel de ventilación. 5) Ungradienteelevadoindicanecesariamentelaexisten- cia de un trastorno de la difusión y/o una alteración en la relación V/Q. 13. En relación con la insuficiencia respiratoria, señale la res- puesta FALSA: 1) Se define por una PaO2 < 60 mmHg y/o una PaCO2 > 45 mmHg, respirando aire ambiente. 2) Entre los mecanismos compensadores de la hipoxemia se encuentran el aumento de la eritropoyesis, la hiper- ventilación y la vasodilatación sistémica. 3) El objetivo del tratamiento con oxigenoterapia es con- seguir una PaO2 superior a 80 mmHg. 4) Cuando la insuficiencia respiratoria provoca inesta- bilidad hemodinámica o disminución del nivel de conciencia está indicada la ventilación mecánica invasiva. 5) La oxigenoterapia con flujo alto puede empeorar la hipoventilación en pacientes con hipercapnia crónica. 14. De los siguientes parámetros fisiopatológicos, indique el que no es posible medir con una espirometría forzada: 1) Pico espiratorio de flujo (PEF o peak-flow). 2) Flujo mesoespiratorio (FEF 25-75%).
  • 3. 3 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina 3) Capacidad residual funcional (CRF). 4) Capacidad vital forzada (CVF). 5) Volumen de reserva espiratorio (VRE). 15. Respecto a la interpretación de los resultados de las pruebas funcionales respiratorias, señale la respuesta VERDADERA: 1) UnarelaciónFEV1/FVC(índicedeTiffeneau)<0,7indica sin ninguna duda la existencia de una alteración venti- latoria obstructiva. 2) La CPT (capacidad pulmonar total) será inferior a lo normal sólo en los casos de patología restrictiva de origen parenquimatoso pulmonar. 3) ElPEF(picoespiratoriodeflujoopeak-flow)esunbuen parámetro para valorar las alteraciones ventilatorias restrictivas. 4) La existencia de unVR (volumen residual) mayor de lo normal descarta la existencia de restricción significa- tiva. 5) Cuando la restricción afecta a la inspiración y a la espiración es posible encontrar una CPT mayor de lo normal. 16. Desde Neurología le derivan a un paciente diagnosticado dedistrofiamusculardeDuchenneparaquehagaustedun diagnóstico preciso de su situación funcional respiratoria. De las siguientes pruebas, ¿cuál es la más indicada para ello? 1) PIM y PEM. 2) Pletismografía. 3) DLCO. 4) Espirometría forzada. 5) Polisomnografía. 17. Acudeasuconsultaunpacienterefiriendodisnea.Lerealiza ustedunaespirometríaforzadaquemuestralossiguientes valores:FVC3.580ml(86%),FEV11.520ml(51%),FEV1/FVC 0,42. De las siguientes enfermedades, ¿cuál puede usted descartar? 1) Histiocitosis X. 2) EPOC. 3) Fibrosis pulmonar idiopática. 4) Fibrosis quística. 5) Sarcoidosis con afectación endobronquial. 18. Atiendeustedaunpacientequerefieredisnealentamente progresiva de 10 años de evolución que en los últimos 8 meses ha aumentado de forma acelerada. Se trata de un pacientevarónde68añosdeedad,hábitopícnico,fumador activo de 70 paquetes/año, con tos y expectoración habi- tual desde hace 20 años. En la exploración física destacan acropaquias,roncusenambasbasesycrepitantessecosen ambasbases.EnlaRxtóraxseapreciaunpatrónintersticial que predomina en las bases pulmonares con zonas perifé- ricas de panalización, ligera cardiomegalia y aumento de la trama broncovascular. De la siguiente combinación de pruebas funcionales, ¿cuál cree que será la más probable en este paciente? 1) CPT 65%, VR 60% y Tiffeneau 0,98. 2) CPT 65%, FEV1 40% y Tiffeneau 0,50. 3) CPT 150%, Tiffeneau 0,50 y FEV1 40%. 4) CPT 150%, FEV1 90% y FVC 95%, 5) CPT 65%, FEV1 90% y PIM 45%. 19. Con los siguientes datos de la exploración funcional res- piratoria, ¿qué enfermedad de las siguientes podrá usted diagnosticarconmayorprobabilidad?CPT4.220ml(60%), VR1.680ml(140%),FVC2.540ml(41%),FEV12.150(75%), FEV1/FVC 0,85. 1) Espondilitis anquilosante. 2) Linfangioleiomiomatosis. 3) Neumonía intersticial descamativa. 4) Fibrosis pulmonar idiopática. 5) Obesidad. 20. Acude a su consulta un paciente refiriendo un cuadro de disnea de esfuerzo de 2 meses de evolución. Le realiza usted una exploración funcional completa que arroja los siguientesresultados:CPT3.250ml(48%),VR850ml(75%), FVC 2.400 ml (50%), FEV1 2.160 ml (80%), FEV1/FVC 0,90. De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que con más probabilidad padece su paciente? 1) Bronquiectasias difusas. 2) Espondilitis anquilosante. 3) Asma bronquial persistente grave. 4) Linfoma mediastínico. 5) EPOC tipo bronquitis crónica. 21. Un paciente de 42 años, no fumador, consulta por disnea con ortopnea importante. La radiografía de tórax muestra unaelevacióndeamboshemidiafragmasyenlaradioscopia secompruebalaexistenciadeunaparálisisdiafragmática. Señale la respuesta falsa: 1) La CVF disminuye de forma significativa en decúbito supino comparado con la CVF en sedestación. 2) La relación FEV1/CVF estará disminuida. 3) El VR estará conservado o ligeramente disminuido. 4) Sielcuadroseacompañadehipoventilaciónalveolar está indicada la ventilación no invasiva nocturna. 5) La CPT estará disminuida. 22. Un paciente presenta la siguiente exploración funcional respiratoria:FVC3.850ml(91%),FEV11.130ml(34%),FEV1/ FVC0,30,DLCO42%.Delassiguientesenfermedades,¿cuál es la que debe usted diagnosticar en este paciente? 1) Asma bronquial persistente grave. 2) Asma bronquial persistente moderada. 3) Obesidad mórbida. 4) EPOC tipo bronquitis crónica. 5) EPOC tipo enfisema
  • 4. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 4 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es EPOC 23. Uno de los siguientes datos es más frecuente en los pacientes con predominio de enfisema, con relación a los de predominio de bronquitis crónica: 1) Roncus a la auscultación pulmonar. 2) Hematocrito en nivel normal. 3) Frecuentes descompensaciones infecciosas. 4) Hipercapnia. 5) Edemas en extremidades inferiores. 24. Paciente de 69 años de edad, diagnosticado de EPOC tipo bronquitis crónica, en tratamiento con tiotropio pautado y salbutamol a demanda. Acude a Urgencias por cuadro de agudización. La gasometría arterial respirando aire ambiente muestra los siguientes valores: pH 7.26, PaCO2 60 mmHg, PaO2 48 mmHg, HCO3 24 mmol/l. La Rx tórax es normal. LaTA es de 130/70 mmHg y el nivel de consciencia es normal. Señale, de las siguientes, la actitud terapéutica que considere más adecuada: 1) Oxigenoterapia, broncodilatadores de acción larga y corticoides inhalados. 2) Broncodilatadoresdeaccióncortaycorticoidessistémicos. 3) Ventilación mecánica invasiva. 4) Oxigenoterapia,broncodilatadoresdeaccióncorta,cor- ticoides sistémicos y ventilación mecánica no invasiva. 5) Oxigenoterapia, broncodilatadores de acción corta y antibioterapia. 25. Paciente de 34 años, fumador desde los 20 de 15 cigarri- llosdiarios, presenta disnea de grandes esfuerzos y una Rx detórax con atrapamiento aéreo. La espirometría forza- daobjetiva unVEF1 del 45% y un IT del 60% del teórico. De lassiguientes pruebas complementarias, ¿cuál solicitaría? 1) Test de electrólitos en sudor. 2) Broncografía. 3) Test de desaturación al esfuerzo. 4) Determinación de alfa-1-antitripsina. 5) Determinación exacta del gradiente alveoloarterial de oxígeno. 26. IndiquequégradodeobstrucciónGOLDtieneunpaciente diagnosticado de EPOC que en situación estable presenta un FEV1 posbroncodilatador de 1.500 ml (41%): 1) Grado 0. 2) Grado I. 3) Grado II. 4) Grado III. 5) Grado IV. 27. En relación a la oxigenoterapia crónica domiciliaria en la EPOC, todo es correcto, EXCEPTO: 1) Estágeneralmenteestablecidounmínimode16horas- diarias para que cumpla sus funciones. 2) Cuando la PaO2 es menor de 60 mmHg en situación basal, y existe poliglobulia, está indicada. 3) No aumenta la esperanza de vida. 4) Es conveniente una evaluación de la indicación entre el primer y tercer mes de la instauración. 5) Mejora la hipertensión pulmonar. 28. Paciente de 68 años, fumador desde los 20 años de 30 cigarrillos diarios, presenta una espirometría con una dis- minución de la CVF y delVEF1. El índice deTiffeneau es del 60%. La gasometría arterial basal muestra una PaO2 de 54 mmHg. El paciente refiere disnea de pequeños esfuerzos, continúa con su hábito tabáquico, y hasta ahora no ha realizadoningúntratamientofarmacológico.Señalelomás adecuado, de entre las siguientes opciones: 1) Oxígeno domiciliario durante toda la noche, en flujo bajo. 2) Oxígeno domiciliario durante un mínimo de 16 horas al día, y siempre incluyendo el periodo del sueño. 3) Dejar de fumar y broncodilatadores. 4) Oxígeno domiciliario y broncodilatadores. 5) Oxígeno domiciliario, broncodilatadores y corticoides inhalados. 29. Paciente exfumador, diagnosticado de EPOC tipo bron- quitiscrónicaquepresenta,ensituaciónestable,unFEV1 de 1.680 ml (48%) y una PaO2 de 58 mmHg. La radiografía de tórax, el ECG y la exploración física son normales. Se encuentra en tratamiento con tiotropio cada 24 horas y formoterol cada 12 horas. Presenta disnea de pequeños esfuerzos (grado III escala MRC). En los últimos dos años ha presentado cuatro episodios de agudización que han precisadovisitaalServiciodeUrgencias.Señalelaactitud más adecuada: 1) Hay que indicar oxigenoterapia domiciliaria. 2) Hay que añadir corticoides inhalados. 3) Hay que pautar el tiotropio cada 12 horas. 4) Hay que pautar el formoterol cada 8 horas. 5) Hay que añadir teofilinas de liberación retardada. 30. ¿En cuál de las siguientes situaciones está indicada la va- cunación antigripal anual en los pacientes con EPOC? 1) En todos los pacientes. 2) Cuando existe cor pulmonale. 3) Cuando el FEV1 es menor del 50%. 4) Cuando existe insuficiencia respiratoria crónica. 5) En los mayores de 65 años. 31. Un paciente acude a Urgencias por una agudización de EPOC. La gasometría arterial respirando aire ambiente muestra: pH 7,23, PaCO2 70 mmHg, PaO2 43 mmHg, HCO3 37 mmol/l. Este paciente presenta: 1) Acidosis respiratoria aguda. 2) Acidosis respiratoria crónica. 3) Acidosis respiratoria crónica agudizada.
  • 5. 5 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina 4) Acidosis mixta. 5) Alcalosis respiratoria. 32. ¿Cuáldelossiguientesantibióticosemplearíaenprimerlu- garenunpacienteconagudizacióninfecciosadeEPOCque, en los últimos 5 meses, ha presentado otros tres episodios de agudización que requirieron tratamiento antibiótico? 1) Levofloxacino. 2) Claritromicina. 3) Moxifloxacino. 4) Amoxicilina/clavulánico. 5) Eritromicina. 33. Uno de los siguientes datos de la exploración funcional no es típico en un paciente con EPOC: 1) Volumen residual bajo. 2) Capacidad pulmonar total normal o alta. 3) Capacidad vital forzada normal o baja. 4) FEV1 bajo. 5) PEF bajo. ASMA 34. Unpacienteconcrisisdeasmapuedetenertodolosiguiente, EXCEPTO: 1) Aumento de las resistencias. 2) Disminución de la CPT. 3) Disminución del VEF1. 4) Disminución del pico de flujo. 5) Alcalosis respiratoria. 35. Indique el hallazgo radiológico que con más frecuencia encontraría en una crisis de asma: 1) Atelectasia. 2) Radiografía de tórax normal. 3) Neumomediastino. 4) Neumotórax. 5) Condensación alveolar. 36. Respecto a la tos crónica, es FALSO: 1) Enunpacientenofumador,conradiografíadetóraxnormal, lacausamásfrecuentedetoscrónicaeselgoteopostnasal. 2) La segunda causa de tos crónica es el asma bronquial, seguida en tercer lugar por el reflujo gastroesofágico. 3) Los IECA producen tos como efecto secundario. 4) El estudio esofagogastroduodenal con bario negativo excluye de forma fiable la posibilidad de reflujo gas- troesofágicocomo causa de la tos. 5) En ocasiones, se recurre a la broncoscopia y a la TC helicoidal para filiar la causa de la tos crónica. 37. Un paciente diagnosticado de asma acude a Urgencias confiebre alta (> 38 o C), tos, expectoración purulenta y aumento de su disnea basal. De las siguientes actitudes, ¿cuál NO estaría indicada de entrada? 1) Debe realizarse una radiografía de tórax. 2) Debe ser trasladado a una UCI. 3) Se debe iniciar tratamiento con antibióticos de modo empírico. 4) Debe administrarse un beta-2 adrenérgico. 5) Probablementetambiénsedebenadministrarcorticoi- des i.v. 38. Un paciente con asma acude a un Servicio de Urgen- cias por descompensación de su situación basal. En la exploraciónfísica está taquicárdico y taquipneico, y la auscultación pulmonar presenta disminución del mur- mullo vesicular. De entre estas respuestas, indique la más apropiada: 1) Posiblemente la causa de su descompensación sea la administración de ácido acetilsalicílico. 2) Es prioritaria la administración de adrenérgicos beta intravenosos. 3) La gasometría arterial mostrará acidosis respiratoria. 4) Un dato muy fidedigno de cómo está la función pul- monar lo podemos obtener con la medición del flujo pico (peak flow). 5) En esta situación siempre hay hipereosinofilia. 39. Un paciente de 50 años, con asma de varios años de evolución, está en situación estable, en tratamiento crónico con budesonida y terbutalina a demanda. En relación con un cuadro de probable etiología viral, el paciente empieza a notar aumento brusco de su disnea, y acude a Urgencias, ya que no mejora tras la adminis- tración durante una hora del beta-2 adrenérgico de acción corta. De los siguientes enunciados, todos son correctos, EXCEPTO uno. Señálelo: 1) La medición del PEF (peak flow) sería muy útil, ya que valora la gravedad de la crisis. 2) En casos de crisis graves, no es necesario realizar gaso- metríaarterial. 3) Si la crisis fuera severa, se administrarían corticoides porvía sistémica. 4) El aumento de la disnea podría estar en relación con la administración de un AINE. 5) La evolución de la crisis se controla de modo habitual con la clínica y el PEF. 40. Un paciente de 15 años, diagnosticado de rinoconjuntivitis polínica hace 3 años, presenta, en el último mes, clínica oca- sional de tos de madrugada y por las mañanas al levantarse. Un sábado acude a urgencias porque, tras acudir al campo, presenta disnea de moderados esfuerzos y opresión torácica. Enlaauscultaciónpulmonarevidenciamossibilancias,yelpico deflujoesdel75%desuteórico.Enestosmomentosindicaría: 1) Radiografía de tórax. 2) Gasometría arterial.
  • 6. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 6 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 3) Corticoides sistémicos. 4) Betaagonistas de acción corta inhalados. 5) Antileucotrienos. 41. De los siguientes datos, uno NO indica gravedad en una crisis de asma: 1) Silencio auscultatorio. 2) Uso de músculos accesorios. 3) Pulso paradójico. 4) Hiperventilación. 5) Disminución del nivel de consciencia. 42. En relación a los corticoides, uno de los siguientes enun- ciados NO es correcto: 1) Los corticoides inhalados son un tratamiento básico enelasma,yaquedisminuyenlainflamaciónbronquial. 2) Los inhalados se deben emplear si el paciente tiene asma persistente. 3) Los inhalados actúan en las crisis. 4) De los sistémicos, se usan compuestos de duración de acción corta. 5) Los inhalados disminuyen la necesidad de los orales. 43. Un paciente diagnosticado de asma presenta disnea y sibilancias con una frecuencia aproximada de 3 o 4 días a la semana. Cuando el paciente presenta una infección de- vías respiratorias, a veces ha precisado acudir a Urgencias. Sobre el tratamiento, indique la opción más correcta, de las siguientes: 1) Debería tomar beta-2 inhalados de acción corta en el momento de la clínica, sin otro tratamiento adicional. 2) Están indicados los corticoides inhalados de base y los beta-2 de acción corta inhalados a demanda, cuando tenga clínica. 3) Es fundamental el uso de teofilina. 4) Los corticoides orales están indicados para su control habitual. 5) Sedebetratarconcorticoidesinhalados,orales,yteofilina. 44. Un paciente presenta sibilancias nocturnas 2 o 3 veces por semana. La espirometría en periodos de estabilidad revela un PEF del 70%. De estos tratamientos, indique el más adecuado, ante la sospecha de asma bronquial: 1) Corticoidesinhalados(>800-1000mcg/día)endosdosis diarias y anticolinérgicos inhalados, cuando tengasínto- mas. 2) Nedocromil sódico en dos dosis diarias, y betaadrenér- gicosde acción corta, inhalados a demanda. 3) Corticoides inhalados, betaadrenérgicos inhalados de acción larga, y betaadrenérgicos inhalados de corta duración, cuando tenga clínica. 4) Prednisona oral en dosis de 10 mg diarios, y betaadre- nérgicos inhalados de acción corta a demanda. 5) Teofilina de liberación prolongada y betaadrenérgico sinhalados a demanda. 45. Un paciente con asma de inicio a los 40 años tiene síntomas diarios, por lo que realiza tratamiento con budesonida en dosis de 1.200 mcg diarios, formoterol en dos dosis diarias y salbutamol cuando precisa. No tiene otros antecedentes de enfermedades alérgicas y la Ig E es normal. Desde hace 3 días presenta fiebre de 38 ºC, malestar general y mialgias. De los siguientes fármacos, indique el que recomendaría por su mayor seguridad: 1) Indometacina. 2) Zomepirac sódico. 3) Ibuprofeno. 4) Naproxeno. 5) Acetaminofeno. 46. Varón de 19 años, obeso, que presenta desde hace un año sensación de opresión torácica difusa con el ejercicio, y en relaciónconlosexámenes.SerealizaRxtórax,sinhallazgos y espirometría: FEV1 2,75 (90%); FVC 3,16 (87%); MMEF 110%. Señale la verdadera: 1) Se debe realizar test de salbutamol. 2) Se debe realizar medición de lgE. 3) Se debe realizar test cutáneo de hipersensibilidad. 4) Se debe realizar test de ejercicio. 5) Sedeberealizarobservaciónclínica.Probablemente,la clínica está en relación con obesidad y ansiedad. BRONQUIECTASIAS 47. Sobre la etiología de las bronquiectasias, señale lo FALSO: 1) Soncausadebronquiectasiaslocalizadas:adenovirus, influenza, sarampión y rubéola, aunque la influencia de los dos últimos en países desarrollados ha dismi- nuido mucho debido a la eficacia de las medidas de vacunación. 2) Los adenovirus no pueden producir bronquiectasias difusas. 3) Elpulmónhiperclarounilateral(síndromedeMcLeodo de Swyer-James) puede tener, junto a agenesia o hipo- plasiadelaarteriapulmonar,bronquiectasiaslocalizadas quísticas. 4) S. aureus y K. pneumoniae pueden producir bronquiec- tasias, tanto localizadas como difusas. 5) Puedehaberbronquiectasiasnolocalizadas,conniveles de IgG total normales. 48. Una indicación para realizar cirugía en las bronquiectasias sería: 1) Espirometría con patrón obstructivo. 2) Espirometría con patrón restrictivo. 3) Episodios repetidos de infecciones de vías respirato- rias. 4) Hemoptisis masiva. 5) Ante el primer episodio neumónico.
  • 7. 7 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina NEOPLASIAS PULMONARES 49. ¿En qué tipo histológico pensaría usted en un carcinoma broncogénico que se presenta, desde el punto de vista radiológico,comounamasahiliarcavitadasinadenopatías mediastínicas? 1) Adenocarcinoma. 2) Células grandes. 3) Epidermoide. 4) Microcítico. 5) Carcinoma de células alveolares. 50. Pacientede62añosquelleva12añossinfumar,peroentre los 20 y los 50 años fumó 30 cigarros al día, consulta por febrícula, astenia, anorexia y pérdida de 4 kg de peso en los últimos dos meses. Durante su infancia convivió con perros. En la exploración física se aprecian acropaquias y la radiografía de tórax muestra una masa en língula. En la TACseconfirmalapresenciadeunamasasólidaenlíngula sin adenopatías hiliares ni mediastínicas. Se solicita una broncoscopia que no muestra alteraciones endoscópicas y las citologías y cultivos del broncoaspirado (BAS) son negativos. ¿Cuál de las siguientes combinaciones diag- nóstico/prueba diagnóstica es la más probable y la que con mayor probabilidad y menor morbilidad nos dará el diagnóstico? 1) Tuberculosis/cultivodeLowensteindeesputoydeBAS. 2) Quiste hidatídico/serología para equinococosis. 3) Adenocarcinomadepulmón/punción-aspiraciónguiada por TAC. 4) Carcinoma epidermoide de pulmón/toracoscopia. 5) Carcinoma microcítico de pulmón/toracotomía. 51. Con relación a los síndromes paraneoplásicos, indique lo correcto: 1) Lahiponatremialaproduceelcarcinomaanaplásicode células grandes. 2) La secreción ectópica de PTH la produce el adenocar- cinoma. 3) Laosteoartropatíahipertróficapredominaeneltumor- tipo oat-cell. 4) El síndrome miasténico de Eaton-Lambert es muy fre- cuente. 5) El síndrome de Cushing puede ser el primer síntoma o el primer dato de recidiva tumoral, típicamente en el carcinoma microcítico. 52. Mujer de 60 años, exfumadora de 45 paquetes-año, que desde hace 2 meses presenta tos seca que no cede conan- tibióticos,antitusígenos,agonistasbeta-2-adrenérgicosni corticoidesinhalados.Recientementehasidodiagnosticada de DM e HTA leve. Hace 2-3 días, comienza con cefaleas intermitentes, febrícula, TA 155/100, enrojecimiento con- juntivalyaumentodeldiámetrodelcuello.EnlaRxdetórax se observa un aumento del tamaño del hilio derecho. El diagnóstico más probable es: 1) Linfoma de Hodgkin. 2) Carcinoide atípico. 3) Adenocarcinoma. 4) Carcinoma microcítico de pulmón. 5) Carcinoma epidermoide de pulmón. 53. Varón de 58 años, fumador de 3 paquetes/día desde hace 30 años, que acude a urgencias por disnea de moderados esfuerzos. Durante la entrevista clínica, el paciente refiere uncuadrode3mesesdeevolución,condisneaprogresiva, dolor pleurítico en hemitórax izquierdo y aumento de la tos y la expectoración, que es blanquecina y muy abun- dante.También observa febrícula vespertina desde hace 7 días.Porestecuadro,elpacientehaestadoentratamiento antibióticosinpresentarningunamejoría.Selerealizauna Rx tórax, donde se objetiva una condensación un LII con broncograma aéreo. El diagnóstico más probable es: 1) Neumonía eosinófila. 2) Carcinoma de células grandes. 3) Rotura de quistes hidatídicos. 4) Neumonía de mala evolución. 5) Carcinoma bronquioloalveolar. 54. Paciente que acude a su consulta por tos de 4 meses de evolución a lo que se añade en los últimos 3 días ex- pectoración hemoptoica. En la anamnesis por órganos y aparatos detecta usted, además, cefalea y disestesias en hemicuerpo derecho de 2 semanas de evolución. Tras realizarTCtorácicaydeabdomensuperiorybroncoscopia, diagnostica usted un carcinoma broncogénico de células grandes en LSD, de 4 cm de diámetro, en el bronquio del lóbulo superior derecho, que no infiltra mediastino y sin adenopatías hiliares ni mediastínicas, sin evidencia de metástasis en la TC realizada. El paciente presenta una espirometría forzada con un FEV1 de 3.800 ml (92%), y en la analítica sanguínea se objetiva una fosfatasa alcalina de 260 U/l (rango 30-120 U/l) y calcio 12 mg/dl (rango 8,5-10,5mg/dl).Señalecuáleslaactitudmáscorrectacon este paciente: 1) Lobectomía superior derecha. 2) Quimioterapia neoadyuvante, pasando a lobectomía superior derecha si se normalizan las alteraciones ana- líticas. 3) Quimioterapia más radioterapia craneal. 4) Lobectomía superior derecha seguida de radioterapia holocraneal profiláctica. 5) Realizar TC o RM cerebral y gammagrafía ósea. 55. En el estudio de extensión de un paciente con carcinoma broncogénico, ¿en cuál de las siguientes situaciones hay querealizarTCoRMcerebralinclusoenausenciadesignos o síntomas neurológicos? 1) Cuando es un T4. 2) Cuandoexistemásdeunórganoafectadopormetástasis (por ejemplo, hígado y hueso). 3) Cuandoeltipohistológicodiagnosticadoesmicrocítico.
  • 8. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 8 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 4) Cuando el tumor asienta en el sulcus superior. 5) Sinohaysignosnisíntomasneurológicosnoesnecesario realizar en ningún caso TC o RM cerebral. 56. Enelestudiodeunpacienteconcarcinomabroncogénico, señaleencuáldelassiguientessituacionesNOestáindicada la realización de mediastinoscopia: 1) Carcinoma epidermoide de 4 cm de diámetro en LID, que afecta a bronquio lobar, no llega a contactar con la pleuravisceralniconelmediastino, sinmetástasisycon adenopatíaparatraquealderechade2cmdediámetro, en paciente operable. 2) Carcinoma microcítico de 2 cm de diámetro en LII, sin lesiónendoscópicavisible,rodeadodepulmónsano,sin adenopatías hiliares ni mediastínicas en laTC torácica y sin metástasis, en paciente operable. 3) Adenocarcinoma en LSD de 3 cm de diámetro, sin lesión endoscópica visible, rodeado de pulmón sano, conmetástasisóseas,conunaadenopatíaparatraqueal izquierda de 3 cm de diámetro y otra subcarinal de 2 cm de diámetro, en paciente operable. 4) Carcinoma epidermoide que afecta al bronquio prin- cipal izquierdo a 3 cm de la carina traqueal, no invade mediastino, no existen metástasis y presenta en la TAC torácica una adenopatía subcarinal de 18 mm de diá- metro, en paciente operable. 5) Carcinoma epidermoide que asienta en la entrada al lóbulosuperiorderechoy produceatelectasiacompleta del mismo, sin invasión mediastínica directa pero con una adenopatía paratraqueal izquierda de 2 cm de diámetro, en paciente operable. 57. Paciente de 65 años al que se le realiza Rx.Tórax por dolor torácico derecho de 2 meses de evolución. Es enviado a su consultaporqueendicharadiografíaseobjetivaunamasa pulmonar en el lóbulo inferior derecho. Le solicita usted una TC torácica y de abdomen superior cuyo informe es el siguiente: “Masa pulmonar sólida de 7 cm de diámetro en el lóbulo inferior derecho, que infiltra la pared torácica y no afecta a mediastino; se observa también un nódulo pulmonar periférico de 8 mm de diámetro en el lóbulo superiorderechoyunaadenopatíaparatraquealizquierda de3cmdediámetro;elrestodelestudiotorácicoesnormal. El estudio del abdomen superior muestra hígado, bazo y suprarrenales sin lesiones”. Con esta información le realiza usted una broncoscopia, con punción transbronquial de la adenopatía paratraqueal izquierda y una biopsia de la masa del lóbulo inferior derecho (que se visualiza en el bronquio intermediario). Además le solicita usted una punción-aspiracióntranstorácicaguiadaporTCdelnódulo pulmonar del lóbulo superior derecho. El resultado de la biopsia bronquial, de la punción transbronquial y de la punciónguiadaporTCeselmismo:carcinomaepidermoide. Indique cuál es la estadificación correcta en este paciente: 1) T3 N2 M0 (estadio III-A). 2) T4 N3 M0 (estadio III-B). 3) T3 N3 M0 (estadio III-B). 4) T3 N3 M1 (estadio IV). 5) T4 N3 M1 (estadio IV). 58. Un varón de 61 años tiene un carcinoma broncogénico no microcítico T4N2M0. Señale la afirmación que NO corres- ponde a las características del tumor descrito: 1) Infiltración de la aurícula izquierda por el tumor. 2) Afectación de ganglio subcarinal. 3) Infiltración del mediastino. 4) Afectación de ganglio supraclavicular ipsilateral. 5) Estadio IIIB. 59. NO es criterio de irresecabilidad: 1) Síndrome de vena cava superior. 2) Infiltración del pericardio parietal. 3) Afectación extensa de la tráquea. 4) Taponamiento cardiaco. 5) Afectación del tronco de la a. pulmonar. 60. Unpacientepresentauncarcinomabroncogénicodecélu- lasgrandesenLSD,de4cmdediámetro,sinafectaciónde pleuravisceralnimediastino.EnlaTCtorácicaseevidencia una adenopatía subcarinal de 15 mm de diámetro y otra paratraquealizquierdade12mmdediámetro.Noexisten metástasis a distancia. Se le realiza mediastinoscopia y biopsia de ambas adenopatías. El resultado histológico es: ganglio linfático infiltrado por carcinoma de células grandes en la subcarinal, y ganglio linfático normal en la paratraqueal izquierda. El paciente es operable. Con esta información, ¿cuál es la estadificación y la actitud a seguir? 1) EstadioIII-A(T2aN2M0).Quimioterapianeoadyuvante seguida de cirugía de resección pulmonar (lobectomía superiorderecha)siseconsiguerespuestacompletade la afectación tumoral mediastínica. 2) Estadio III-B (T2a N3 M0). Quimioterapia y radioterapia. 3) Estadio III-B (T2b N3 M0). Radioterapia neoadyuvante y cirugía posterior. 4) EstadioIII-A(T1bN2M0).Cirugíaderesecciónpulmonar (lobectomíasuperiorderecha)seguidadequimioterapia adyuvante. 5) Estadio III-B (T2b N3 M0). Quimioterapia. 61. Paciente de 62 años, fumador importante, que presenta masa en lóbulo inferior derecho con diagnóstico de car- cinoma no microcítico de pulmón que infiltra la grasa mediastínica y rodea al esófago, desplazándolo. No hay evidencia de adenopatías mediastínicas afectadas por tumor. El paciente es operable. ¿Cuál de estas actitudes le parece más adecuada llegado este momento? 1) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio IV (T4N0M0), por lo que no es rese- cable. Se debe tratar con quimioterapia y radioterapia. 2) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IIIA (T4N0M0). La realización
  • 9. 9 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina de una ecoendoscopia esofágica que determine el grado de afectación de la pared del esófago sería útil para plantear una posible extirpación, aunque se debe empezar con quimioterapia y radioterapia. 3) Elpacientepresentauncarcinomabroncogénicono microcítico estadio clínico IIIA (T4N0M0). Se debe operar, extirpando todo el pulmón y la totalidad del esófago. 4) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IV (T4N0M0). La realización de una ecoendoscopia esofágica que determine el grado de afectación de la pared del esófago sería útil para plantear una posible extirpación, aunque se debe empezar con quimioterapia y radioterapia. 5) El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IIIA (T4N0M0), por lo que en ningún caso es resecable. Se debe administrar tra- tamiento paliativo con quimioterapia. 62. Varón de 60 años, fumador de 3 paquetes diarios, acude a consultapordolorenlapartecubitaldebrazoyantebrazo derechos. El médico que le atiende nota que tiene caído el párpado y que la pupila de ese mismo lado está más pequeñaquelaotra.Respectoalapatologíaquesospecha señale la respuesta FALSA: 1) En la radiografía de tórax probablemente se vea una masa en el vértice del pulmón derecho. 2) Un tratamiento posible para este paciente podría ser radioterapia a dosis curativas. 3) Silaestadificaciónlopermite,eltratamientodeelección es la quimiorradioterapia neoadyuvante y cirugía de resección pulmonar. 4) Independientementedelresultadodelestudiodeexten- sión el estadio de este tumor nunca será menor de IIB. 5) El tipo histológico de carcinoma broncogénico que produceconmásfrecuenciaestecuadroeselcarcinoma microcítico, dada su gran agresividad. 63. Unpacientede60añosdeedadhasidodiagnosticadode un carcinoma epidermoide en LSI, de 7 cm de diámetro mayor. Tras la broncoscopia, se comprobó que la tumo- ración se originaba en el bronquio principal izquierdo, a 3 cm de la carina traqueal. En la TC torácica se aprecia que el tumor es intraparenquimatoso, sin afectación aparente de pleura visceral. Se identifica también una adenomegalia de 2,5 cm en localización paratraqueal derecha. Se realizó biopsia de los ganglios del medias- tino, sin que hubiera afectación tumoral en ninguno de los ganglios biopsiados.No hay evidencia clínica de metástasis a distancia. Señale el tratamiento adecuado, de entre los siguientes: 1) RT torácica, por tratarse de un estadio IIIa. 2) QT, pues se trata de una enfermedad N3. 3) Resecciónpulmonar(neumonectomíaizquierda)segui- da de quimioterapia adyuvante. 4) QT de inducción, seguida de resección pulmonar. 5) QT de inducción, seguida de RT. 64. Un paciente de 58 años presenta un nódulo pulmonar de 2 cm de diámetro en el LII. Se realiza broncoscopia y biopsia de la lesión, siendo informada como carcinoma broncogénico tipo oat cell. Espirometría con valores funcionales pulmonares dentro de la normalidad. En el estudio de extensión no existe evidencia de metástasis hematógenas. Señale la respuesta correcta: 1) La TC torácica y la PET no muestran adenopatías me- diastínicas patológicas. 2) El tratamiento de elección es la quimiorradioterapia. 3) Se debe realizar mediastinoscopia. 4) Se debe tratar con QT sistémica. 5) Se debería repetir la broncoscopia con nueva biopsia pulmonar, dada la rareza de este tipo de tumores. 65. Indique cuál de las siguiente NO es una indicación de radioterapia paliativa en un carcinoma broncogénico tipo adenocarcinoma: 1) Metástasis en cuerpo vertebral con signos clínicos y radiológicos de compresión medular. 2) Metástasis en pulmón contralateral. 3) Síndrome de vena cava superior. 4) Metástasis cerebrales. 5) Dolor por metástasis óseas, que no se controla con tratamiento farmacológico. 66. Señale cuál de los siguientes es el tratamiento inicial de elección en un paciente de 55 años de edad diagnostica- do de carcinoma broncogénico indiferenciado de células pequeñas (tipo oat-cell) de 3 cm de diámetro en lóbulo inferiorizquierdo,conadenopatíasmediastínicastumorales contralaterales, adenopatías supraclaviculares tumorales homolaterales. El paciente no tiene ninguna contraindica- ción quirúrgica. 1) Quimioterapia y radioterapia. 2) Quimioterapia y radioterapia seguida de cirugía. 3) Cirugía seguida de quimioterapia adyuvante. 4) Quimioterapia. 5) Radioterapia neoadyuvante seguida de cirugía. 67. Pacientevarónde69añosdeedaddiagnosticadodeEPOCy carcinoma broncogénico tipo epidermoide de 5 cm de diá- metro, que afecta al bronquio principal izquierdo a 3 cm de la carina traqueal, no afecta a mediastino y en el estudio de extensiónnoseobjetivanadenopatíashiliares,mediastínicas nimetástasisadistancia.Serealizaunaespirometríaforzada bajo tratamiento broncodilatador completo obteniéndose un FEV1 de 1150 ml (41%). A continuación se realiza un test de esfuerzo cardiopulmonar, que muestra una VO2 pico de 8 ml/kg/min. Indique cuál de los siguientes considera el tratamiento de elección para este paciente: 1) Neumonectomía izquierda. 2) Radioterapia. 3) Neumonectomía izquierda seguida de radioterapia adyuvante.
  • 10. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 10 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 4) Quimioterapia neoadyuvante seguida de neumonec- tomía izquierda. 5) Radioterapia y quimioterapia neoadyuvante seguida de neumonectomía izquierda. 68. Tiene usted que valorar la posibilidad de lobectomía infe- rior derecha en un paciente diagnosticado de carcinoma broncogénico epidermoide resecable. Le realiza una ex- ploración funcional que muestra, tras broncodilatadores: FVC 2.550 ml (99%), FEV1 1.170 ml (56%) y FEV1/FVC 0,46. Decide usted realizar un test de esfuerzo cardiopulmonar, que objetiva una VO2 pico de 16 ml/kg/min (58%). Señale la actitud correcta: 1) Todavíanosabemossielpacienteesoperable.Hayque medir la DLCO. 2) Elpacienteesoperable.Sepuedeprocederalaresección pulmonar. 3) Elpacienteesinoperable.Hayqueplanteartratamien- tos alternativos a la cirugía. 4) Todavía no sabemos si el paciente es operable. Hay que calcular el FEV1 posoperatorio predicho y la DLCO posoperatoria predicha. 5) Nohacíafaltarealizareltestdeesfuerzocardiopulmonar porque la exploración funcional ya mostraba que el paciente es inoperable. 69. Un paciente de 50 años ha fumado, hasta hace 6 años, 30 cigarrillos diarios, empezando su hábito tabáquico a los 20 años. En una radiografía de tórax, realizada con motivo de una intervención por una hernia discal, se aprecia un nódulo pulmonar de 3 cm en la región paracardíaca basal derecha. Se le realiza una TC, donde se aprecia que dicho nódulo tiene una pequeña calcifi- cación excéntrica. De las siguientes actitudes, indique la más adecuada: 1) Seguimientoradiológicocada6meses,duranteelprimer año. 2) Seguimiento radiológico cada 3 meses el primer año, y posteriormente, cada 6 meses el segundo año, com- probandoasí que no hay ningún cambio. 3) Broncoscopia con biopsia transbronquial. 4) Punción-aspiración con aguja fina transtorácica. 5) Toracotomía diagnóstica. 70. Señale la respuesta FALSA respecto a los tumores pulmo- nares benignos: 1) El carcinoide bronquial es un tumor de localización central y muy vascularizado, mientras que el hamar- toma es periférico y está constituido por una mezcla desordenada de varios tejidos. 2) El carcinoide bronquial pertenece al grupo de los ade- nomas bronquiales, junto al tumor mucoepidermoide y el cilindroma. 3) Nielcarcinoidenielhamartomadannuncametástasisa distancia,poresoselesconsideratumorespulmonares benignos. 4) Elhamartomaproduceavecesunaimagenradiológica enpalomitademaíz,lacualseconsiderapatognomónica de éste. 5) Elcarcinoidesuelepresentarseenpersonasmásjóvenes que el hamartoma. PATOLOGÍA VASCULAR (HTP y TEP) 71. En relación alTEP, uno de los siguientes enunciados NO es correcto: 1) La presencia de dolor pleurítico, tos o hemoptisis sugieren un embolismo acompañado de infarto, ge- neralmente cercano a la pleura. 2) La “joroba de Hampton” suele aparecer en el TEP sin infarto, y asocia con frecuencia derrame pleural. 3) La radiografía de tórax frecuentemente es normal o sin datos específicos; en ocasiones pueden aparecer datos específicos, como el“signo de Westermark”. 4) En un TEP masivo puede encontrarse aumento de pCO2 . 5) Es habitual encontrar taquicardia sinusal en el ECG. 72. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la fisiopatología del TEP no es correcta: 1) La hipoxemia es consecuencia de un trastorno en las relaciones ventilación/perfusión. 2) Eleventoinicialconsisteenunadisminucióndelespacio muerto fisiológico. 3) Una vez que el trombo se aloja en la circulación pulmo- nar, se produce una redistribución del flujo sanguíneo pulmonar que lleva a la aparición de áreas de relación V/Q baja. 4) La principal causa de muerte es el fracaso agudo del ventrículo derecho. 5) El aumento de la presión pulmonar es mayor que el esperado por la obstrucción del lecho vascular, y se ve incrementadoporlaliberacióndesustanciasvasoactivas desde el trombo. 73. Sobrelastécnicasdiagnósticasdelaenfermedadtromboe- mbólicavenosa, señale la FALSA: 1) En la actualidad, la TC helicoidal con contraste es la prueba de elección ante la sospecha de TEP. 2) Se considera gammagrafía pulmonar de alta proba- bilidadaquella que presenta un defecto de perfusión segmentario con ventilación normal. 3) LaTC espiral con contraste es muy sensible en la detec- cióndeémbolosenellechovascularpulmonarproximal. 4) La RM detecta émbolos proximales, y puede evaluar lafunción ventricular. 5) El ecocardiograma tiene valor pronóstico, pero baja sensibilidad, salvo en embolismos masivos. 74. Todaslasrespuestassiguientessoncorrectas,conrelación al TEP, EXCEPTO:
  • 11. 11 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina 1) El embolismo masivo se presenta generalmente co- mosíncope o shock, pudiendo encontrarse signos de fracaso del ventrículo derecho. 2) La combinación de una alta probabilidad clínica con unaaltaprobabilidadenlagammagrafíadeventilación- perfusión tiene un alto valor predictivo positivo en el diagnóstico de TEP. 3) La combinación de una baja probabilidad clínica con una gammagrafía de ventilación-perfusión, normal o de baja probabilidad, tiene un alto valor predictivo negativo en el diagnóstico de TEP. 4) La acción beneficiosa de la heparina se basa fundamen- talmenteeneliminarcompletamenteeltromboformado. 5) En menos del 50% de los pacientes con embolismo pulmonar comprobado, se demuestra trombosis ve- nosaprofunda. 75. Mujer de 64 años, ingresada por cirugía de meningioma temporal derecho. A las 48 horas de la intervención, pre- senta disnea súbita. En la exploración, el MID parece leve- mente edematoso. Se realizan analítica y Rx de tórax, que nomuestranhallazgosdeinterés.ElECGmuestraunritmo sinusal a 108 lpm. En esta situación, ¿qué es lo correcto? 1) Iniciar tratamiento con warfarina. 2) Antelaposibilidaddeunaenfermedadtromboembólica, hay que realizar una ligadura de la vena cava inferior. 3) Conviene iniciar tratamiento con heparina i.v. 4) Hay que valorar la colocación de un filtro venoso. 5) Los fibrinolíticos son el tratamiento más adecuado cuando se sospecha enfermedad tromboembólica en un postoperatorio. 76. Un paciente de 65 años, diagnosticado hace un mes y medio de adenocarcinoma gástrico, acude a Urgencias por un cuadro de disnea de inicio súbito, dolor en costado derecho que aumenta con la inspiración y expectoración hemoptoica.Enlaexploraciónfísicaseapreciataquicardia a 110 lpm,TA 120/60,Tª 37,3 ºC y un roce pleural en la base derecha. En la Rx tórax se ve una elevación del hemidia- fragma derecho. Gasometría arterial: pO2 61, pCO2 32, pH 7,47. Se realiza una TC con contraste que no confirma el diagnóstico de sospecha. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría a continuación?. 1) Dímero D. 2) Ecocardiograma. 3) Eco-Doppler de miembros inferiores. 4) Flebografía de contraste. 5) Arteriografía pulmonar. 77. En el caso anterior, la prueba realizada da resultado nega- tivo. ¿Cuál sería el paso siguiente? 1) RM de tórax. 2) Ecocardiograma. 3) Eco-Doppler de miembros inferiores. 4) Flebografía de contraste. 5) Arteriografía pulmonar. 78. ¿Cuáldelassiguientesafirmacionesacercadeldiagnóstico del TEP le parece correcta? 1) El dímero D tiene un alto valor predictivo negativo en pacientes con alta probabilidad clínica de TEP. 2) La TC de tórax con contraste es la primera prueba a realizar en pacientes con alta sospecha de TEP si la exploración de los miembros inferiores es normal. 3) Unagasometríaarterialnormaldescartaeldiagnóstico. 4) En pacientes hemodinámicamente inestables, el eco- cardiograma carece de valor diagnóstico. 5) Actualmenteeleco-Dopplerdemiembrosinferioresno tiene ninguna indicación en pacientes con sospecha de TEP si la exploración física no muestra signos de trombosis venosa profunda. 79. Varón de 74 años de edad, diabético de larga evolución, coninsuficienciarenalcrónicasecundariaanefropatíadia- bética, que acude a Urgencias por presentar disnea súbita y dolor torácico. Lleva 1 mes de reposo por un esguince de tobilloderecho.Enlaexploraciónfísicadestacataquicardia junto con edema, circulación colateral y signo de Homans positivo en MID. ¿Cuál le parece la actitud más adecuada a seguir con este paciente? 1) Eco-Dopplerdemiembrosinferioresygammagrafíade ventilación-perfusión. 2) Eco_Doppler de miembros inferiores,TAC de tórax con contraste y HBPM. 3) Heparina sódica con control de TTPA y TAC. 4) HBPM, eco-Doppler de miembros inferiores y ecocar- diograma. 5) Heparina sódica con control de TTPA, eco-Doppler de miembros inferiores y gammagrafía de ventilación- perfusión. 80. Varón de 43 años sin antecedentes de interés que acude a Urgenciaspordisneaprogresivade15díasdeevolución. La exploraciónfísicaesnormal,asícomoelECG,lagasometría arterial y la Rx de tórax. Se quiere descartar enfermedad tromboembólica. ¿Cuál sería la primera prueba a realizar para descartarla? 1) TC de tórax. 2) Dímero D. 3) Troponina. 4) Eco Doppler de miembros inferiores. 5) Estudio de coagulación. 81. Mujer de 32 años, acude a Urgencias por disnea súbita y febrícula. Una semana antes ha sido dada de alta tras un parto por cesárea. En la exploración física destaca Tª 37,5 ºC, Fc 105 lpm, una auscultación pulmonar con abolición del murmullo vesicular en la base izquierda y edema y tumefacción del MID. En la Rx de tórax se apre- cia un derrame pleural izquierdo que ocupa la mitad del hemitórax. Se realiza una toracocentesis, obteniéndose un líquido serohemático con los siguientes parámetros: Cociente proteínas lp/suero de 0,7, LDH 300 (rango en
  • 12. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 12 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es suero 200-320), pH 7,30, glucosa 90, ADA 10, leucocitos 5.000 con 50% polimorfonucleares. ¿Cuál considera el tratamiento más adecuado para ella?. 1) Ceftriaxona + claritromicina. 2) Levofloxacino más tubo de tórax. 3) Fibrinólisis. 4) Heparinadebajopesomolecularadosisanticoagulantes. 5) Acenocumarol. 82. Una paciente de 57 años de edad, sin antecedentes de in- terés, es intervenida de una colecistectomía y dada de alta sin incidencias. Al mes del alta consulta por dolor torácico y disnea de aparición brusca, presentando un síncope al llegar a Urgencias. En la exploración física usted objetiva unaTA de 70/40, Fc 135 lpm, Fr 34 rpm. con intenso trabajo respiratorioyenlagasometríaarterialapareceunapO2 de40 mmHg,pCO2 30mmHg,pH7,49.Conlasospechadeembolia pulmonar se solicita una TAC de tórax con contraste cuyo resultado es: émbolo alojado en arteria principal derecha y múltiples defectos de repleción sugestivos de embolias en ramasbasalesizquierdas.¿Quétratamientorecomendaría? 1) Fibrinólisis con rTPA seguido de heparina sódica i.v. 2) HeparinasódicaivparamantenerunTTPAde2a3veces el valor basal. 3) Filtro de cava. 4) HBPM a dosis altas. 5) Embolectomía. 83. Gestantede24semanasqueacudeaUrgenciaspordisnea ydolortorácicodecarácterpleuríticoenhemitóraxderecho deinstauraciónsúbita.EnlaexploraciónhaysignosdeTVP en MII, que se confirma con un eco-Doppler. La actitud a seguir es: 1) HBPM más acenocumarol durante 5 días y posterior- mente acenocumarol durante 6 meses. 2) Heparina sódica más acenocumarol 5 días, posterior- mente acenocumarol durante 6 meses. 3) Heparina hasta el parto (sódica los últimos 15 días) y posteriormenteacenocumarolhastacompletar6meses. 4) Heparina sódica hasta el parto, posteriormente HBPM hasta completar 6 meses. 5) HBPM hasta el parto. 84. Varónde60añosdeedad,ingresadoensuplantaportromo- boembolismopulmonardesdehace4días.Ustedleprescribe al ingreso HBPM a dosis altas junto con acenocumarol de formasimultáneasiendolaúltimadeterminacióndeINRde 2,7.Esedíaallevantarsedelacamapresentaunepisodiode incremento súbito de la disnea. Su saturación de O2 respi- rando aire ambiente es 88% (previa 93%) siendo normales el resto de la constantes. Una nueva TC torácica demuestra la presencia de un defecto de repleción contralateral al que presentó al ingreso. ¿Qué actitud se debe adoptar? 1) Pasar la HBPM a heparina sódica. 2) Prolongar el tratamiento actual 5 días más. 3) Fibrinólisis. 4) Filtro de cava. 5) Embolectomía. 85. En la hipertensión pulmonar primaria, NO esperaríamos encontrar: 1) Disnea. 2) Hemoptisis. 3) Protrusión de las arterias pulmonares principales en la Rx de tórax. 4) Aumento de la presión de enclavamiento. 5) Gammagrafía de perfusión normal o de baja probabi- lidad para TEP. 86. En relación a la hipertensión pulmonar primaria, todo lo siguiente es cierto excepto: 1) Se diagnostica en presencia de una presión arterial pulmonar media de 25 mmHg en reposo. 2) Es preciso descartar causas secundarias (pulmonares y cardiacas), razón por la cual el diagnóstico se puede demorar años. 3) Es más frecuente en mujeres en la 3.ª-4.ª décadas de la vida. 4) El ecocardiograma es la prueba que da el diagnóstico de certeza y dicta el tratamiento inicial. 5) La hipertrofia de la media es la lesión más precoz, que se sigue de fibrosis laminar concéntrica de la íntima y de lesiones plexiformes. 87. Indique cual de las siguientes opciones no es correcta en el tratamiento de la HPP: 1) El test de vasorreactividad, cuando es positivo, indica que el paciente se beneficiará de tratamiento con an- tagonistas del calcio. 2) Para todos los demás pacientes emplearemos otro tipo de vasodilatadores, como bosentán, sildenafilo o análogos de prostaciclinas. 3) Conindependenciadelresultadodeltestdevasorreac- tividad, todos los pacientes deben recibir anticoagu- lación oral. 4) El bosentán o el sildenafilo están indicados en pa- cientescontestdevasorreactividadnegativoenclase funcional II/III. 5) El tratamiento considerado definitivo es el transplante pulmonar. PATOLOGÍA DE PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA 88. Con relación a los parámetros bioquímicos en el derrame- pleural, indique la afirmación INCORRECTA: 1) Esuncriteriodeexudadocualquieradelossiguientes: LDHlíquidopleural/suero>0,6,LDHenlíquidopleural, mayor de 2/3 del límite superior de la normalidad de LDHensuero,proteínasenlíquidopleural/suero>0,5.
  • 13. 13 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina 2) El nivel de glucosa es muy buen marcador de la infla- mación. 3) Unhematocritoenlíquidopleuralmayordel1%orienta aderramepleuralmaligno,porembolismopulmonaro traumático. 4) El hemotórax es una entidad específica que presenta un hematocrito en líquido pleural mayor o igual al 50% del valor en sangre. 5) Se ha descrito derrame pleural eosinofílico en relación con fármacos como la nitrofurantoína, y con la exposi- ción al asbesto. 89. Un paciente presenta disnea progresiva y fiebre. En la radiografía de tórax se aprecia un derrame pleural izquierdo.El análisis del líquido revela una relación pro- teínas líquido pleural/suero > 0,5, con cultivo y citología negativos. De los siguientes procederes diagnósticos, ¿cuál indicaría? 1) Biopsia pleural cerrada. 2) Pleuroscopia y biopsia. 3) Toracotomía diagnóstica. 4) Ecografía torácica. 5) Resonancia magnética. 90. Señale cuál es la causa más frecuente de derrame pleural maligno: 1) Mesotelioma. 2) Linfoma. 3) Carcinoma de mama. 4) Carcinoma de pulmón. 5) Carcinoma ginecológico. 91. Paciente varón, de 45 años, que acude a su consulta con- cuadro de dolor pleurítico en hemitórax derecho. En la Rx de tórax aparece un derrame pleural de pequeña cuantía. Elpacienterefieretambiéndoloresarticulares,fundamen- talmenteen las manos, desde hace aproximadamente un año. NO es característico del análisis del líquido pleural: 1) Es un exudado. 2) Hay un predominio de linfocitos. 3) El pH es menor de 7,2. 4) La glucosa es mayor o igual a 50. 5) Tiene títulos aumentados de FR. 92. Una paciente presenta derrame pleural que le produce disnea,secundarioaunaenfermedadneoplásicaintratable de mama. De las siguientes actitudes, ¿cuál indicaría? 1) Quimioterapia. 2) Radioterapia. 3) Inmunosupresores. 4) Drenaje e inyección de agente esclerosante. 5) Pleurectomía. 93. Paciente de 52 años, ganadero de profesión, diabético, que acude a Urgencias por cuadro de 4 días de evolución de fiebre elevada, tos con expectoración herrumbrosa y dolortorácicoqueaumentaconlatos.Enlaradiografíade tórax se aprecia condensación alveolar en LII y oblitera- cióndelsenocostofrénicoyenelhemogramaleucocitosis condesviaciónizquierda.Elpacienteingresaparainiciar tratamiento antibiótico intravenoso con claritromicina y ceftriaxona. Al 4.º día el paciente sigue febril y con mal estado general, en el hemograma persiste leucocitosis con desviación izquierda y una nueva radiografía de tórax demuestra la presencia de condensación con de- rrame pleural. Se realiza una toracocentesis diagnóstica, obteniendounlíquidoturbionopurulento.Latinciónde Gram del líquido no muestra ningún germen. El análisis del líquido es el siguiente: leucocitos 15.000 con 90% PMN. Cociente prot. L/prot. S 0,70, glucosa 40 y pH 6,95. La actitud más correcta sería: 1) Dado que el paciente es diabético, hay que cambiar el régimenantibióticoporvancomicinayciprofloxacino, para cubrir el estafilococo y los gérmenes gramnega- tivos. 2) La profesión del paciente y el cuadro clínico sugieren brucelosis. Debe sustituirse el régimen antibiótico por doxiciclina más estreptomicina. 3) Elpacientetieneunderramepleuralmetaneumónico complicado. Hay que colocar un tubo de drenaje torácico. 4) Se deben tomar nuevas muestras para hemocultivo y cultivo de líquido pleural para iniciar un tratamiento antibiótico dirigido según antibiograma. 5) Hay que sospechar tuberculosis pleural y realizar una biopsia pleural ciega para confirmar el diagnóstico. 94. Unpacientede28años,dehábitoasténico,presentadisnea brusca.Serealizaradiografíadetóraxeninspiracióninspi- ración y espiración máximas, que muestra un neumotórax izquierdo grande. La actitud más correcta sería: 1) Reposo en su domicilio. 2) Ingresar al paciente y administrarle oxígeno con una fracción inspiratoria alta. 3) Colocación de un tubo drenaje endotorácico e inyec- ciónde un agente esclerosante. 4) Realizar cirugía, ya que el neumotórax es grande. 5) Colocación de un tubo de drenaje endotorácico. NEUMONÍAS 95. Indique cuál es el manejo más adecuado de un enfermo de 17años,queingresaporpresentarunneumotóraxgrande, con antecedente de un episodio previo del mismo lado: 1) Drenaje torácico. 2) Drenaje torácico, y posterior intervención quirúrgica. 3) Pleurodesis química con talco. 4) Observacióndurante24horas,ysielcolapsopulmonar no aumenta, alta domiciliaria. 5) Oxigenoterapia, en alto flujo.
  • 14. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 14 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 96. Un paciente de 19 años ingresa por presentar un neumotórax derecho pequeño, sin repercusión res- piratoria. Hace 3 años, tuvo un neumotórax izquierdo que precisó drenaje. Señale cuál sería el tratamiento más adecuado: 1) Drenaje torácico. 2) Pleurodesis química con talco. 3) Observación y cirugía posteriormente. 4) Profilaxisantibiótica,paraevitarlainfeccióndelacavidad pleural. 5) Pleurodesis con uroquinasa. 97. Respecto a las masas mediastínicas, es FALSO: 1) El teratoma u otros tumores de células germinales en ocasiones se asocian a tirotoxicosis o hipoglucemia. 2) Elganglioneuromayelparagangliomasuelensermasas de mediastino medio. 3) La hematopoyesis extramedular puede originar masas en mediastino posterior. 4) Los linfomas pueden encontrarse en cualquiera de los compartimentos del mediastino. 5) El linfoma en ocasiones se asocia a hipercalcemia. 98. Respecto a las masas mediastínicas, señale la opción FALSA: 1) Teratoma, tumores de células germinales: tirotoxicosis, hipoglucemia. 2) Timoma: miastenia gravis, agammaglobulinemia, aplasia de la serie roja. 3) Carcinoma de tiroides: ginecomastia. 4) Linfoma: eosinofilia. 5) Ganglioneuroma, feocromocitoma: HTA. 99. Varón de 15 años de edad, que consulta a su médico por fiebre y síndrome constitucional. En el estudio radioló- gico se aprecia una lesión heterogénea en el mediastino anterior, sin calcificaciones en su interior. En la analítica sanguínea presenta niveles altos de alfafetoproteína y gonadotropina coriónica humana. Indique la opción correcta: 1) Se trata de un timoma. En este caso, debe realizarse esternotomía media y cirugía de la lesión. 2) Seguimiento radiológico del paciente. 3) Debe realizarse mediastinoscopia para diagnosticar la lesión. 4) Probablemente se trate de un seminoma. Debe reali- zarse esternotomía media y extirpación completa de la lesión. 5) Realización de mediastinotomía diagnóstica. 100. Paciente de 72 años de edad con EPOC tipo enfisema que acude a Urgencias por inicio brusco de disnea sin trauma- tismo previo. En la Rx tórax se observa un neumotórax grande en hemitórax derecho. Indique cuál es la actitud más adecuada: 1) Aspiración simple. 2) Tubodedrenajetorácicoyposteriorvaloracióndecirugía o pleurodesis. 3) Cirugía. 4) Reposo y oxigenoterapia. 5) Tubo de drenaje torácico. 101. Es traído a Urgencias un paciente con un traumatismo to- rácicoporaccidentedetráfico.Seencuentraustedaunpa- ciente intensamente disneico, taquicárdico y taquipnéico, conutilizacióndemusculaturaaccesoria,lapulsioximetría muestraunaSpO2 del78%yenlaexploraciónfísicaobjetiva elhemitóraxderechodistendido,inmóvil,conausenciade ruidosrespiratoriosalaauscultaciónymarcadotimpanismo a la percusión. LaTA es de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la actitud correcta? 1) Oxigenoterapia a alto flujo. 2) Cirugía urgente. 3) Colocación inmediata de un drenaje torácico. 4) TC torácica. 5) TC torácica y abdominal, para buscar también lesiones abdominales. ENFERMEDADES INTERSTICIALES 102. Un paciente de 56 años, exfumador de 10 paquetes/año, empleado de banca, consulta por disnea de esfuerzo y tos secadesdehace8meses.Enlaexploraciónfísicaseaprecian crepitantessecosenlasbasespulmonaresyacropaquias.Se realizaunaradiografíadetóraxenlaqueapareceunpatrón intersticial reticular de predominio en bases, sin otros ha- llazgos. Una GAB en reposo muestra una pO2 de 69 mmHg y pCO2 de 36 mmHg, y durante el ejercicio la pO2 es de 50 mmHgylapCO2 de32mmHg.Todosloshallazgossiguientes apoyarían el diagnóstico de sospecha excepto uno. 1) Disminución de CPT, CVF y DLCO con cociente FEV1/ FVC de 88%. 2) Afectación parcheada de predominio basal y periférico en TC. 3) Predominio de lesiones en panal de abeja. 4) Imágenes extensas “en vidrio deslustrado” en bases pulmonares. 5.) Lavado broncoalveolar con predominio de neutrófilos y BTB sin evidencia de granulomas. 103. Una de las siguientes afirmaciones en relación con las neumonías intersticiales idiopáticas NO es correcta: 1) Lafibrosispulmonaridiopáticapuedepresentarsedesde elpuntodevistahistológicocomoneumoníaintersticial descamativa, bronquiolitis obliterante con neumonía organizada o neumonía intersticial aguda. 2) La neumonía intersticial usual tiene mal pronóstico y mala respuesta a esteroides. 3) Las acropaquias son más frecuentes en la neumonía intersticial usual.
  • 15. 15 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina 4) Labronquiolitisobliteranteconneumoníaorganizadase denominatambiénneumoníaorganizadacriptogenéti- ca, término éste último que refleja mejor su histología. 5) En la neumonía intersticial usual se encuentra con frecuencia en laTC la existencia de un patrón en panal. 104. Paciente de 50 años, no fumadora, que presenta disnea progresiva y tos. La auscultación pulmonar revela crepi- tantes teleinspiratorios en bases. En la exploración física seaprecianacropaquias.Delossiguientes,¿cuálconsidera el diagnóstico más probable? 1) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 2) Neumonía eosinófila crónica. 3) Fibrosis pulmonar idiopática (FPI). 4) Sarcoidosis. 5) Síndrome de Loeffler. 105. Con relación a las enfermedades que se producen por inhalación de polvos inorgánicos, señale lo INCORRECTO: 1) La exposición a sílice, cuando es muy intensa, produce infiltrados alveolares que predominan en campos infe- riores, y puede ser mortal en corto espacio de tiempo. 2) La existencia de placas pleurales es patognomónica de asbestosis. 3) La silicosis puede dar como complicación neumotórax. 4) La atelectasia redonda es una complicación poco fre- cuentedelaenfermedadpleuralinducidaporelasbesto. 5) Laasbestosispredisponeacarcinomadepulmón,sobre todo a las variedades adenocarcinoma y epidermoide. 106. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la utilidad dellavadobroncoalveolarenpatologíaintersticialesfalsa? 1) Enlaneumonitisporhipersensibilidadescaracterístico encontrar elevación de la cifra de neutrófilos, excepto en los cuadros agudos en los cuales habrá aumento de linfocitos con cociente CD4/CD8 disminuido. 2) Sepuedehacereldiagnósticodehistiocitosisdecélulas de Langerhans si, en presencia de un cuadro clínico compatible, encontramos más de un 5% de células de Langerhans caracterizadas por presentar positividad para las proteínas CD1 o S-100. 3) En la fibrosis pulmonar idiopática encontraremos au- mento de neutrófilos. 4) En la sarcoidosis se observa aumento de linfocitos con cociente CD4/CD8 > 3,5 (elevado). 5) Procesos como infecciones o linfangitis carcinomatosa tambiénsepuedendiagnosticarenellavadobroncoal- veolar. 107. Sobre la linfangioleiomiomatosis, todo es cierto, SALVO: 1) Seproduceunaproliferacióndecélulasmuscularesinma- durasenpulmonesyvasoslinfáticosdeltóraxyabdomen. 2) Es típico el derrame pleural hemático. 3) Las células de la linfangioleiomiomatosis reaccionan con anticuerpos monoclonales HMB-45. 4) La anomalía funcional más común es la disminución de la DLCO. 5) La complicación extratorácica más importante son los angiomiolipomas. 108. Una paciente de 35 años consulta por disnea de esfuerzo. Noesfumadorayhace2añossufrióunneumotóraxespon- táneo en el hemitórax izquierdo. En la radiografía de tórax seapreciauntenuepatrónintersticialqueseconfirmaenla TAC de alta resolución, en la cual se describen numerosos quistes de pared fina distribuidos de forma homogénea por ambos campos pulmonares, sin adenopatías a ningún nivelniafectaciónpleural.Conrespectoa lapatologíaque presenta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta? 1) Es excepcional, en no fumadores. 2) Se presenta indistintamente en varones o en mujeres. 3) Cursa con alteración ventilatoria obstructiva con DLCO normal. 4) No requiere confirmación histológica si el cuadro es compatible. 5) El tratamiento de elección es la medroxiprogesterona. 109. Todo es cierto, con relación a la histiocitosis X pulmonar, EXCEPTO: 1) Existe infiltración pulmonar con distribución bronco- vascularpor células del sistema monocito-macrófago. Dichas células tienen en su interior unos gránulos intracitoplasmáticos. 2) La proliferación de las células anteriores también se observa en otras enfermedades como la enfermedad de Letterer-Siwe y Hans-Schüller-Christian. 3) La enfermedad puede presentarse como neumotórax. 4) Puede haber afectación ósea, siendo los huesos más afectados los planos. Las lesiones óseas suelen ser solitarias. 5) El tratamiento de elección son los corticoides. 110. Enrelaciónconlaexposiciónalasbesto,esFALSO,deentre las siguientes respuestas: 1) Generalmente, la asbestosis se evidencia tras una ex- posición prolongada (10-20 años). 2) Aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón (a partir de los 15 años de exposición). 3) Aumenta el riesgo de tuberculosis. 4) Aumenta el riesgo de mesotelioma maligno, no siendo este riesgo mayor si el paciente es fumador. 5) En la radiología torácica se observan placas pleurales. 111. Un paciente de 45 años trabaja en una tienda de venta de aves desde hace 1 año. En el último mes, cada día que acude al trabajo presenta, hacia la mitad de la jornada laboral sensación febril, algo de tos y ligera disnea, todo lo cual remite cuando está en su casa. Los fines de semana permanece asintomático. Es remitido a Urgencias por sus compañeros de trabajo, porque un
  • 16. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 16 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es día la disnea es tan acusada que el paciente la nota al mínimoesfuerzo,yseacompañadesensaciónfebrilmuy importante. En urgencias se objetivan en Rx de tórax infiltrados mixtos alveolointersticiales de predominio en lóbulos inferiores. La analítica muestra leucocitosis conneutrofiliaylinfopenia.Enrelaciónalaenfermedad del paciente, todo es correcto, EXCEPTO una de las siguientes opciones: 1) Laevoluciónclínicadescritaestípicadelaformaaguda de la enfermedad. 2) Las formas agudas pueden remitir si cesa la exposición. 3) La forma crónica se caracteriza por infiltrados intersti- ciales, de predominio en lóbulos superiores. 4) Lasadenopatíashiliaressonfrecuentesdeencontraren las formas crónicas, pero no en la aguda. 5) Laespirometríamuestratípicamenteunpatrónventila- torio restrictivo y, ocasionalmente puede asociarse un defecto obstructivo. 112. Un paciente tiene clínica de asma desde hace 10 años, confrecuentes exacerbaciones que requieren el uso de corticoidesorales, y en el último mes presenta nódulos cutáneos en las extremidades superiores. Se realiza una analítica con 13.500 leucocitos, siendo el 35% eosi- nófilos. La función renal es normal y la radiografía de tórax muestra múltiples nódulos, no cavitados. De las siguientesenfermedades,indiquelaquemejorexplicaría este cuadro: 1) Síndrome de Goodpasture. 2) Granulomatosis linfomatoide. 3) Granulomatosis de Wegener. 4) Neumonía eosinófila crónica. 5) Granulomatosis de Churg-Strauss. 113. Todo es cierto en la enfermedad eosinófila pulmonar, EXCEPTO: 1) Enlaneumoníaeosinófilaagudaesfrecuentelarecaída, al suspender los corticoides. 2) En la neumonía eosinófila crónica puede existir asma y elevación de IgE. 3) Laneumoníaeosinófilaagudapresentaenlaradiografía infiltrados difusos bilaterales alveolointersticiales. 4) En el síndrome hipereosinófilo puede haber fibrosis endocárdica. 5) La neumonía eosinófila crónica es más frecuente en mujeres. 114. Todo es cierto, en los síndromes de hemorragia alveolar, EXCEPTO: 1) El síndrome de Goodpasture es típico de varones entre 20-30años.Sehandescritoformasmáslimitadasalriñón en pacientes de más edad. 2) En aproximadamente la mitad de los pacientes con el síndrome de Goodpasture, la afectación pulmonar y renal ocurre a la vez. 3) En la hemosiderosis pulmonar idiopática, la radiografía de tórax muestra infiltrados reticulonodulares si las hemoptisis son repetidas. 4) Cuando la enfermedad causante de la hemorragia alveolar está en remisión, la DLCO permanece elevada. 5) En la hemorragia alveolar producida por la Granuloma- tosisde Wegener, se encuentran elevados los c-ANCA. 115. Un paciente de 50 años tiene sinusitis de repetición y pér- dida de peso, a lo que se ha añadido en la última semana hemoptisisdepequeñacuantía.Presentaanemia,leucoci- tosisyaumentodelavelocidaddesedimentación.LaRxde tórax muestra opacidades múltiples en ambos hemitórax, algunascavitadas,juntoconderramepleuralizquierdo.De las siguientes, indique la enfermedad más probable: 1) Síndrome de Goodpasture. 2) Síndrome de Löfgren. 3) Granulomatosis de Wegener. 4) Hemosiderosis pulmonar idiopática. 5) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 116. En la sarcoidosis pulmonar, NO esperaría encontrar: 1) Lavadobroncoalveolar,conpredominiodeneutrófilos. 2) Restricción ventilatoria. 3) Elevación de los niveles de la enzima convertidora de la angiotensina. 4) Adenopatías paratraqueales, acompañando a las ade- nopatíashiliares. 5) Disminución de la capacidad de difusión. 117. Paciente de 39 años de edad, enfermera de profesión, que en una radiografía de tórax preoperatoria presenta patrón intersticial retículonodulardepredominioenvérticesjunto con adenopatíashiliaresbilaterales.Estáasintomática.Sele realizaunabiopsiatransbronquialenlaqueaparecengranu- lomas no necrotizantes. ¿Cuál de las siguientes situaciones sería una indicación para iniciar tratamiento esteroideo? 1) ECA persistentemente elevada. 2) Deterioro de función pulmonar. 3) Aparición de eritema nodoso. 4) Hipercalciuria transitoria. 5) Linfocitosis en el lavado broncoalveolar. SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO, HIPOVENTILACIÓN E HIPERVENTILACIÓN 118. En relación a la fisiopatología del síndrome de apnea/ hipopnea del sueño, indique la respuesta correcta: 1) Se produce una importante fragmentación del sueño a expensasdeunaumentodelsueñodeondalenta(fases III y IV del sueño no-REM) con disminución del sueño superficial. 2) Losfactoresanatómicosqueproducenestrechamiento delaluzdelavíaaérea,(obesidad,macroglosiaohiper-
  • 17. 17 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina trofia amigdalar) o funcionales (falta de coordinación entre músculos dilatadores de la vía aérea superior y el diafragma) favorecen el desarrollo de apneas obs- tructivas. 3) La localización principal de la obstrucción es la laringe. 4) Lahipersomnolencia,síntomacardinaldelSAOS,sedebe a las apneas o hipopneas, y sólo aparece en pacientes con un IAH mayor de 30. 5) Con frecuencia se asocian episodios de cataplejía y movimientos periódicos de las piernas. 119. Un paciente de 52 años, fumador de 30 paquetes/ año, hipertenso y con antecedentes de cardiopatía isquémica, acude a su consulta refiriendo ser roncador importante desde hace más de 10 años, con apneas nocturnas relatadas por la esposa e hipersomnolencia diurna excesiva que le ha provocado un accidente de tráfico. En la exploración física destaca obesidad y una úvula hipertrófica. La radiografía de tórax y el ECG son normales. La espirometría muestra los siguientes valo- res: FEV1 2.870 ml (89%), FVC 3.700 ml (99%) y cociente FEV1/FVC 77%, y en una gasometría arterial presenta una pO2 de 82 mmHg y una pCO2 de 41 mmHg. Se rea- liza una polisomnografía que demuestra un IAH de 23 con sueño fragmentado. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado? 1) Pérdida de peso y abandono del tabaco. 2) Dispositivo de avance mandibular. 3) CPAP nasal durante el sueño. 4) Uvulopalatofaringoplastia. 5) Ventilación no invasiva nocturna. 120. En el caso anterior, uno de los siguientes fármacos estaría contraindicado: 1) Nitratos. 2) IECA. 3) Progesterona. 4) Tiotropio. 5) Benzodiacepinas. 121. Un paciente varón de 45 años de edad acude a la consul- ta porque la esposa refiere que durante la noche “deja de respirar”. Es fumador de 20 paq/año, obeso (IMC 34) y no tiene otros antecedentes de interés. Es roncador importante pero no tiene somnolencia diurna excesiva. La espirometría, gasometría arterial y radiografía poste- roanteriorylateraldetóraxsonnormales.Selerealizauna polisomnografía nocturna cuyo resultado es el siguiente: índicedeapnea/hipopnea3,8,conpredominiodeapneas centrales y mixtas. Saturación de O2 media 94%, mínima 88%. ¿Cuál de entre las siguientes afirmaciones le parece correcta? 1) Tieneunsíndromedeapneaobstructivadelsueñoleve, que sólo requiere pérdida de peso. 2) Tiene un síndrome de apnea central del sueño, se debe indicar tratamiento con CPAP nocturna. 3) Padece un síndrome de apnea obstructiva del sueño subsidiario de tratamiento con CPAP nocturna. 4) Se trata de un estudio compatible con la normalidad, por lo cual el diagnóstico correcto es roncador simple. Aun así, se le debe aconsejar reducción ponderal. 5) Se trata de un síndrome de hipoventilación-obesidad. Debe iniciarse tratamiento con ventilación no invasiva durante el sueño. 122. Encuantoalossíndromesquecursanconhipoventilación, indique la respuesta INCORRECTA: 1) El mecanismo subyacente puede afectar a los quimiorreceptores, a las neuronas integrantes del sistema de control metabólico, al aparato neuro- muscular o ventilatorio (pared torácica, vías aéreas y pulmones). 2) Los pacientes con defectos a nivel del sistema de con- trol respiratorio metabólico no pueden hiperventilar voluntariamente. 3) En el caso anterior, las mediciones de la resistencia y de la distensibilidad son normales. 4) Lospacientescondefectosenelsistemadecontrolres- piratorio metabólico hipoventilan más marcadamente durante la noche y pueden tener más episodios de apnea central. 5) Cuando el trastorno se localiza a nivel del sistema neuromuscular, los pacientes no pueden hiperventilar voluntariamente. 123. Uno de los siguientes tests diagnósticos NO es típico de pacientesconsíndromedehipoventilacióndebidoadefecto a nivel del sistema neuromuscular: 1) Tienen una alteración de la respuesta ventilatoria a los estímulos químicos (hipercapnia, hipoxia). 2) No son capaces de hiperventilar voluntariamente, al estar alterado el sistema neuromuscular. 3) La PEM y la PIM no se alteran. 4) Los volúmenes y flujos generados no son normales. 5) El gradiente alveoloarterial de oxígeno está conser- vado. 124. Señale lo INCORRECTO en el síndrome de hipoventila- ciónalveolar primaria (HAP): 1) Predomina en varones de 20-50 años. 2) Cuando se hace la gasometría arterial en el periodo de vigilia, a veces la presión parcial de dióxido de carbono es normal. 3) El diagnóstico se sospecha, a veces por vez primera, en casos de depresión respiratoria grave, tras dosis convencionales de anestésicos. 4) Durante el periodo de vigilia, los pacientes mantienen una respiración rítmica, pero durante el sueño tienen episodios de hipopnea o apnea centrales. 5) Suelen precisar para el control de los síntomas trata- miento con ventilación mecánica no invasiva durante 24 horas.
  • 18. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 18 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO 125. Varón sano de 23 años politraumatizado que a las 24 horas de su ingreso empieza con insuficiencia respi- ratoria aguda (pO2 de 51 mmHg) con una radiografía en la que se observan infiltrados alveolares bilaterales que progresan a un pulmón blanco. La hipoxemia no se corrige apenas a pesar de la administración de oxígeno conFiO2 al60%.Sobrelapatologíaquesospechaindique lo que NO es cierto: 1) Existe edema alveolar por aumento de la permeabili- dad de la membrana alveolocapilar, debido a la lesión directaoindirectadeésta,asícomodisminucióndela acción del surfactante por interferencia con el líquido alveolar y por lesión de los neumocitos tipo II. 2) La presencia de cardiomegalia va en contra de este diagnóstico de sospecha. 3) La causa más frecuente es la inhalación de toxinas o de sustancias irritantes. 4) Un mecanismo de hipoxemia en esta patología es el efecto shunt debido al edema alveolar y a las zonas de atelectasia. 5) En relación con la afirmación anterior, uno de los cri- terios diagnósticos es que el cociente PaO2 / FiO2 sea menor o igual que 200 mmHg. 126. Un paciente ingresado por sobredosis de heroína co- mienza a presentar disnea. Se realiza una Rx de tórax, en la que aparecen infiltrados alveolares bilaterales, junto a una silueta cardíaca normal. Una gasometría con FiO2 de 0,6 muestra pH 7,33, PCO2 50, PO2 53 y EB 2. La actitud más correcta sería: 1) Administración de naloxona. 2) Diuréticos, para lograr la resolución de los infiltrados. 3) Antibioterapia,comoprofilaxisdelasobreinfecciónpor aspiración. 4) Ventilación mecánica. 5) Fluidoterapia, ya que presenta un SDRA, que muchas veces está relacionado con la hipotensión. 127. Con relación al rechazo agudo en el trasplante de pulmón, todo es cierto, EXCEPTO: 1) Lamayoríadelospacientessufrealmenosunepisodioy, generalmente,lopresentanenlostresprimerosmeses. 2) Nosehandescritocasospasadoelprimerañodeltrasplante. 3) El rechazo agudo recurrente predispone al crónico. 4) En la radiografía de tórax se aprecian infiltrados, con o sin derrame pleural. 5) El diagnóstico se realiza con biopsia transbronquial. 128. Con relación a la bronquiolitis obliterante que aparece en el trasplante de pulmón, todo es cierto, EXCEPTO: 1) Es la complicación más temida. 2) La mayor frecuencia ocurre entre los 6-12 meses pos- trasplante. 3) En algunos casos es asintomática y se detecta en la disminución de los flujos distales. 4) La biopsia transbronquial, a diferencia de lo que ocurre en el rechazo agudo, en esta entidad tiene poca sensi- bilidad. 5) La radiografía de tórax suele ser normal. 129. Unpacientediagnosticadodefibrosispulmonaridiopática hasidoreceptordeuntrasplantedepulmónunilateral.Alos 15díasdelacirugía,presentafiebreeinfiltradosbilaterales en la radiografía. De los siguientes agentes infecciosos, el más probable sería: 1) Anaerobios. 2) Citomegalovirus. 3) Aspergillus. 4) Candida. 5) Serratia. 130. Imagen n.º 1 Paciente varón de 69 años de edad, con antecedentes de tabaquismoimportanteyEPOCtipobronquitiscrónica,sin tratamiento. Consulta por cuadro de disnea y hemoptisis de 2 meses de evolución. Le solicita usted una radiografía de tórax, cuyo resultado puede observar en la Imagen 1. Indique la opción más correcta: 1) Se trata de una masa pulmonar en el lóbulo inferior derecho. 2) Se trata de una atelectasia del lóbulo medio. 3) Se trata de una atelectasia del lóbulo inferior derecho. 4) Se trata de una atelectasia del lóbulo superior derecho y una probable masa hiliar derecha. 5) Se trata de una atelectasia del lóbulo superior derecho. 131. Pregunta vinculada a la imagen n.º 1 Le solicita usted una TC torácica y de abdomen supe- rior, que pone de manifiesto la existencia de una masa pulmonar hiliar derecha de 5 cm de diámetro, que no contacta con mediastino. No se objetivan adenopatías
  • 19. 19 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina mediastínicas patológicas. En la broncoscopia se ob- serva una masa tumoral que obstruye por completo el bronquio del lóbulo superior derecho, cuya biopsia es informada como carcinoma epidermoide. Se le realiza unaPETquemuestracaptaciónpatológicaúnicamente a nivel de la lesión descrita. ¿Qué se debe realizar a continuación? 1) Mediastinoscopia. 2) Espirometría. 3) TC cerebral. 4) Gammagrafía ósea. 5) Lobectomía superior derecha. 132. Imagen n.º 2 En la Imagen 2 puede usted observar un corte de la TC torácica realizada a un paciente por sospecha clínica de cáncer de pulmón. Indique los hallazgos que mejor se ajustan a la imagen: 1) Se observa una masa pulmonar derecha y adenopatías paratraqueales izquierdas. 2) Se observa una masa pulmonar derecha, una ade- nopatía hiliar derecha y una adenopatía subcarinal. 3) Se observa una masa pulmonar izquierda y múltiples adenopatías mediastínicas. 4) Se observa una masa pulmonar derecha y múltiples adenopatías paratraqueales derechas. 5) Seobservaunamasapulmonarderecha,sinadenopatías mediastínicas. 133. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2 Si en el paciente anterior la masa pulmonar mide 4 cm de diámetro, indique cuál sería la estadificación clínico- radiológica de este paciente: 1) T2a N2. 2) T2a N1. 3) T1b N0. 4) T1b N2. 5) T1a N1. 134. Imagen n.º 3 Un paciente fumador de 59 años de edad consulta por un cuadro de 2 semanas de evolución de cefalea, edema del miembrosuperiorderecho,inyecciónconjuntivalyedema facial. Observe el corte de la TC torácica de la Imagen 3. Indique el diagnóstico correcto: 1) Neumonía obstructiva. 2) Masa pulmonar en LID. 3) Insuficiencia cardíaca. 4) Atelectasia del LSD. 5) Síndrome de vena cava superior. 135. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3 Si en el paciente anterior el diagnóstico fuese carcinoma de célulasgrandes,¿cuálseríaeltratamientoinicialmásadecuado? 1) Quimioterapia. 2) Lobectomía superior derecha seguida de quimiote- rapia. 3) Quimioterapia seguida de lobectomía superior dere- cha. 4) Radioterapia. 5) Lobectomía superior derecha. 136. Imagen n.º 4 Observe el corte de TC de la Imagen 4. Se trata de un varón que consulta por un cuadro de dolor torácico y en el brazo derecho de 3 semanas de evolución. Señale el diagnóstico correcto:
  • 20. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 20 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 1) Síndrome de Pancoast. 2) Síndrome de vena cava superior. 3) Neumonía obstructiva. 4) Absceso pulmonar. 5) Hematoma pulmonar. 137. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4 ¿Cuál sería el tipo histológico que esperaría encontrar en el paciente anterior? 1) Carcinoma microcítico. 2) Carcinoma de células grandes. 3) Adenocarcinoma. 4) Carcinoma bronquioloalveolar. 5) Carcinoma epidermoide. 138. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4 Trascompletarelestudioconcluyeustedquesetratadeun carcinoma epidermoide T3N1M0. Señale la mejor opción terapéutica para este paciente: 1) Radioterapia. 2) Quimiorradioterapia seguida de resección pulmonar. 3) Quimioterapia. 4) Resección pulmonar seguida de quimioterapia adyu- vante. 5) Resección pulmonar seguida de radioterapia adyu- vante. 139. Imagen n.º 5 Un paciente de 67 años acude a Urgencias por síncope. Se trata de un varón diagnosticado de adenocarcinoma de próstata2añosymedioantes,hipertensoyex-fumador.Tres días antes de acudir a Urgencias comienza a notar disnea de esfuerzo rápidamente progresiva, que se intensifica de formabruscahastaqueseproduceelsíncope.EnUrgencias la TA es 80/45, Fc 128 lpm y la saturación de oxígeno 82%. La auscultación pulmonar es normal y en la cardíaca se apreciaunsegundotonoreforzado.Laradiografíadetórax fueinterpretadacomonormalyelECGmostrótaquicardia sinusal con alteración de la repolarización en precordiales derechas. Se solicita una TAC cuyo resultado se muestra en la Imagen n.º 5. ¿Cuál es el diagnóstico? 1) Disección aórtica. 2) Tromboembolismo pulmonar. 3) Neumotórax a tensión. 4) Taponamiento cardíaco. 5) Neumomediastino espontáneo. 140. Enfuncióndeestediagnóstico,¿quétratamientoindicaría? 1) Cirugía urgente. 2) Enoxaparina 80 mg por vía s.c. al llegar a Urgencias. 3) 100 mg de rTPA. 4) Heparinasódicaenbolode5.000UIalllegaraUrgencias seguidadeinfusiónde1.000UI/horayrTPA100mgtras conocer el resultado de la TAC. 5) Intubaciónorotraqueal yventilaciónmecánicaseguida de infusión de dobutamina. 141. Imagen n.º 6 Una paciente de 54 años, fumadora de 20 cigarrillos al día desde los 22 años, sin antecedentes de interés, de profe- sión administrativa, consulta por cuadro de tos y disnea de esfuerzo progresiva en el último año. En la exploración física se auscultan crepitantes en la mitad inferior de am- bos hemitórax. Su radiografía de tórax se puede ver en la Imagen n.º 6. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) Asbestosis. 2) Fibrosis pulmonar idiopática. 3) Sarcoidosis. 4) Linfangioleiomiomatosis. 5) Neumonía eosinófila crónica. 142. Imagen n.º 6
  • 21. 21 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es Test 2VNeumología y cirugía torácicaGrupo CTO CTO Medicina De los siguientes hallazgos de la radiografía de la Imagen n.º 6, ¿cuáles son los que sugieren este diagnóstico? 1) Afectaciónintersticialdepredominioenbasesconplacas pleurales. 2) Afectación intersticial de predominio en bases. 3) Afectación intersticial con adenopatías hiliares bilate- rales. 4) Afectación intersticial con presencia de numerosos quistes. 5) Afectación alveolointersticial en vértices y regiones periféricasdelpulmón(negativodeledemadepulmón). 143. Imagen n.º 7 Un paciente de 61 años, banquero de profesión, no fu- mador, consulta por disnea progresiva que actualmente es de moderados esfuerzos y tos seca. En la exploración destaca la presencia de crepitantes basales tipo velcro en laauscultaciónpulmonaryacropaquias.Espirometría:CVF 2.350 ml (53%), FEV1 2.100 ml (59%), FEV1/CVF 0,89. En la Imagen n.º 7 aparece un corte de TAC de tórax de este paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) Silicosis. 1) Histiocitosis de células de Langerhans. 2) Neumonía organizada criptogenética. 3) Fibrosis pulmonar idiopática. 4) Síndrome de Löfgren. 144. Pregunta vinculada a la imagen n.º 7 En relación con el caso de la pregunta anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 1) Los corticoides constituyen el tratamiento de elección, pues se dispone de indicios que sugieren, que asocia- dos a inmunosupresores, modifican la evolución de la enfermedad. 2) La alteración funcional más frecuente y precoz es el descenso en la DLCO. 3) El diagnóstico de certeza requiere la realización de una biopsiaquirúrgica,generalmenteporvideotoracoscopia. 4) En esta biopsia el hallazgo histológico más probable es la neumonía intersticial usual. 5) En el lavado broncoalveolar están aumentados los neutrófilos. 145. Imagen n.º 8 ¿Cómo describiría los hallazgos que se muestran en la radiografía de tórax de la Imagen n.º 8? 1) Patrón intersticial con derrame pleural subpulmonar derecho. 1) Patrón intersticial con adenopatías subcarinales. 2) Patrón intersticial con adenopatías hiliares bilaterales. 3) Patrón intersticial con adenopatías hiliares bilaterales y adenopatías paratraqueales derechas. 4) Patrón intersticial sin otros hallazgos. 146. Imagen n.º 8 Con respecto a la patología que presenta el paciente cuya radiografía se muestra en la Imagen n.º 8, indique la respuesta falsa: 1) Es más frecuente en mujeres. 1) La prueba diagnóstica de elección es la broncoscopia con biopsia transbronquial. 2) Se puede presentar asociada al eritema nodoso. 3) La alteración ventilatoria más frecuente es el patrón restrictivo parenquimatoso. 4) Viendolaradiografíasepuedeafirmarqueseránecesario el tratamiento con corticoides.
  • 22. Test 2VNeumología y cirugía torácica Grupo CTO CTO Medicina 22 CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 147. Imagen n.º 9 Observe la radiografía de la Imagen n.º 9. ¿Cuál es la forma más sencilla y fiable de llegar al diagnóstico del proceso que padece este paciente? 1) La historia clínica. 1) Determinación de la ECA sérica. 2) Broncoscopia con lavado broncoalveolar. 3) Espirometría con medición de volúmenes estáticos y difusión de CO. 4) Biopsia por toracoscopia. 148. Con respecto a la Imagen n.º 9, ¿cuál es el diagnóstico más probable? 1) Sarcoidosis. 1) Beriliosis. 2) Asbestosis. 3) Neumonitis por hipersensibilidad. 4) Histiocitosis de células de Langerhans.
  • 23. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 Test 2V Grupo CTO CTO Medicina Neumología y cirugía torácica Respuestas CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www.grupocto.es 1 3 5 3 2 1 4 1 2 4 2 5 4 3 3 1 2 3 2 1 4 2 5 2 4 4 4 3 3 2 1 3 1 1 2 2 4 2 4 2 4 4 3 2 3 5 4 2 4 3 3 5 4 5 5 3 3 2 4 2 1 2 5 3 3 2 1 2 4 3 3 2 2 2 4 4 3 5 2 5 2 4 1 3 4 4 4 2 2 1 4 4 4 3 5 2 3 2 3 5 2 3 4 1 3 2 1 2 5 5 3 4 5 1 4 3 1 2 2 3 5 4 2 3 5 3 4 2 2 5 4 2 2 1 5 4 1 5 2 2 4 2 2 4 1 3 5 1 3