SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos de información
Maritza Sánchez
Ficha 85218
Ruta A
GUÍA DE
APRENDIZAJE.
Concepto de la
investigación
científica
Objeto del análisis de la información
Objetivo del análisis de información
La metodología de la investigación
científica
El método científico está sustentado por
dos pilares fundamentales.
Objetivos
elementos que intervienen en el
proceso
Componentes de un proyecto de
investigación
Recursos
FASES FUNDAMENTALES DE LA
INVESTIGACIÓN
¿Por qué es importante los objetivos de
una investigación?
¿Cuales son los dos niveles de objetivos
en la investigación?
Problemas de la epistemología
¿Que es ciencia?
clasificación de las ciencias
Ciencias
formales
Estudian las formas validas de inferencia: lógica - matemática.
No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en
contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas
Ciencias
naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología,
química, geografía física y otras.
Ciencias
sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano - cultura y sociedad- El método depende de cada
disciplina particular: administración, antropología, ciencia
política, demografía, economía, derecho, historia, psicología,
sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
Conocimiento factico
Características del conocimiento factico
Investigación científica
Tipos de conocimiento
Conocimiento Artístico:
Es aquel que se utiliza
para comunicar
emociones,
pensamientos,
sentimientos, además de
descubrir la belleza y
sencillez de las cosas.
Conocimiento Científico:
Este es un pensamiento
dinámico el cual utiliza
métodos científicos,
investigaciones,
experimentación, para
aproximarse a la realidad
o dar solución a un
determinado problema.
Conocimiento técnico: exige
ciertas reglas o dominio de
trabajo.
Este conocimiento esta unido a
las condiciones sociales de un
grupo.
Se va especificando, ampliando
y configurando históricamente.
Conocimiento
Revelado: Este
conocimiento tiene
dos formas: el
conocimiento
revelado por Dios, y
el conocimiento
revelado por nuestra
conciencia.
Conocimiento Empírico:
Es el conocimiento que
se da por casualidad de
la vida, es decir, al azar,
permitiendo a los seres
humanos conducirse en
su vida y las diferentes
actividades que
desarrollan, les permite
salir de la rutina.
Conocimiento del sentido
común: por lo general no va
acompañada de una
explicación de los hechos o sus
explicaciones carecen de
pruebas.
No tienen conciencia de los
limites y condiciones de su
conocimiento o no puede
explicar por que sus practicas
unas son exitosas y otras no.
Presenta condiciones a partir
de un mismo conocimiento.la
falta de análisis y reflexión de
los datos sobre los datos
acumulados nos lleva a
sostener, a veces, creencias
cuyos contenidos son
contradictorios.
Conocimiento mítico-
religioso: sus explicaciones
satisfacen psicológicamente
al hombre, al deducir sus
temores y la incomodidad
ante lo desconocido que hay
en la naturaleza en él mismo.
Conocimiento simbólico: constituida
por la literatura, el arte y en general,
todas las formas simbólicas.
 oro de los caminos que tiene el
hombre para acercarse a la realidad.
Tiene un lenguaje y una estructura
propia.
Proporciona conocimiento a los
adquiridos atreves de la ciencia o la
filosofía, ya que no se basa
únicamente en la racionalidad.
Conocimiento filosófico: busca una
explicación racional del mundo.
Proporciona no solo un conocimiento
teórico sino practico (felicidad, deber, ética).
Proporciona al hombre los elementos para
asumir una posición critica frente a su
realidad y del conocimiento científico.
Importancia de la investigación en la
administración
B. IDEA DE LA INVESTIGACION
Fuentes de ideas
Organización de la información
Tipos de variables
Cualitativas: Son aquel las que se
refieren a atributos o cualidades
de un fenómeno. Sabino
(1989:80) señala que sobre este
tipo de variable no puede
construirse una seria numérica
definida.
 independiente
 dependiente
control
Variable cuantitativa:
Son aquellas variables
en las que
características o
propiedades pueden
presentaren en diversos
grados de intensidad, es
decir, admiten una
escala numérica de
medición
 discretas
 continuas
Variable discreta:
Una variable discreta es
aquella que toma valores
aislados, es decir no
admite valores
intermedios entre dos
valores específicos.
Variable continua:
Una variable continua es
aquella que puede tomar
valores comprendidos
entre dos números.
Tipos de investigación
exploratoria
Descriptiva
Correlacional
Explicativa
C. Corrientes
metodológicas actuales
Procedimiento inductivo
Procedimiento deductivo
D. Métodos de investigación
HISTÓRICO
Dialéctico
Genético
Comparativo
Normas técnicas para la presentación
de referencias bibliográficas
American Psychological Association
(APA)
Consejos generales de APA
Formato incontec
Presentación del documento
Portada
Contenido
Bibliografía
D. El problema de investigación
Planteamiento del problema
Formulación Del Problema
Sistematización del problema
Criterios
Operacionalizacion
Cronograma Gantt, Pert
Marco teórico y conceptual
Como se construye
2. Investigue sobre el concepto de
fuentes de información y establezca
los criterios para seleccionar dichas
fuentes realice un resumen.
3. Indague sobre fuentes de
información, realice un mapa
conceptual.
Fuentes de información
Primarias: es
información que se
obtiene directamente
de la empresa
Secundaria: son
fuentes de información
o datos que ya han sido
publicados
tipos
En función de su
contenido o nivel
informativo
Criterios de
selección y
clasificación
Observar
Analizar
Interpretar
Evaluar
Clasificar
ordenar
Técnicas
para la
clasificac
ión
Métodos para
la recolección
de información
Encuestas
Entrevista
Cuestionario
diarios
Observación directa
y indirecta
Es directa cuando el
investigador se pone
en contacto
personalmente con el
hecho o fenómeno
que trata de
investigar.
Es indirecta cuando el
investigador entra en
conocimiento del hecho
o fenómeno
observando a través de
las observaciones
realizadas
anteriormente por otra
persona.
De acuerdo
con su
Origen:
personales
instituciona
les
Presentación:
Finalidad
Autoridad
Actualización
organización
Naturaleza:
Fiabilidad
Homogeneidad
Actualidad
pertinente
Tema características
Hoja de cotejo
la lista de cotejo consiste en la forma de evaluar las habilidades, conductas, contenido,
dando un visto bueno, puntaje o nota a un concepto, este actúa como un mecanismo
de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores
prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo
entrevista
Existe un sujeto que entrevista y otro(s) que es/son entrevistado(s).
Debe tratar respecto a un tema específico.
Debe realizarse en un lugar cómodo e íntimo.
Debe tener un tiempo determinado.
Se debe realizar un número importante de preguntas en un mínimo de tiempo.
cuestionario
Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases).
Pueden crearse preguntas tipo verdadero/falso.
Pueden crearse preguntas de emparejamiento
Pueden crearse preguntas numéricas (con rangos permitidos).
Pueden crearse preguntas de respuesta incrustada (estilo "cloze") con
respuestas dentro de pasajes de texto.
Pueden crearse textos descriptivos y gráficos.
El control de formularios debe centrarse en un lugar suficientemente alto dentro de la
organización como para dar una visión amplia, necesaria para la revisión, y mejorar la
instalación de los formularios
Se debe tomar en cuenta la opinión de analista y de los usuarios ya que el analista debe
decidir como van distribuido los datos.
Control del numero de
formularios distribuidos y
recolectados
La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con
un orden lógico
establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada
valor de la escala.
el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede
realizar cualquier operación
podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra.
Escalas(nominal,
ordinal, de intervalos,
de razón)
Codificación de la
información
 Un lenguaje está compuesto por una serie de signos o símbolos
en castellano se utiliza un alfabeto diferente al que se emplea en inglés o en
alemán
A una sucesión de bits se le denomina código binario o código máquina.
 Descomposición funcional del sistema
Construcción de modelos de datos
Representación del flujo de información
Transformación de diagramas de flujo de datos en estructura modular de
programa
Metodología para la
revisión de la
información recolectada
5. Establezca las fuentes primarias y
secundarias relacionadas con la
recolección de información de su
proyecto de formación.
Fuentes primarias:
Fuentes secundarias
6. Investigue sobre las técnicas
de recolección de información y
métodos de recolección de datos
para una investigación realice un
cuadro sinóptico.
Técnicas
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como:
Entrevista: se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el analista.
Encuesta: es un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias, necesidades.
Cuestionario: Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima
efectividad.
Observación: consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
Diagrama de Flujo: Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un
resultado.
se puede definir como medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes
para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real.
Encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
Entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a
obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si
mismo.
Métodos
7. Realice un ensayo sobre la
importancia de las fuentes de
información en el desarrollo del
proceso administrativo
Fuentes de información en el desarrollo
de el proceso administrativo
8. Consultar métodos de trabajo.
Ensayo: La palabra ensayo,
proviene del latín,
exagium. Lo que quiere
decir, pesar algo. Y eso es
justamente lo que hace un
ensayo. Ya que todo
ensayo, trata sobre un
tema en particular. El cual,
puede ser elegido, de la
manera más libre que se
desee.
Foro: Un foro representa un
segmento de la sociedad
donde un grupo de
personas mantienen
conversaciones más o
menos en torno a un tema
en común y específico o
bien cualquier tema de
actualidad
Simposio: es una reunión de
expertos en la que se expone y
desarrolla un tema en forma
completa y detallada, enfocándolo
desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales,
breves, sintéticas y de sucesión
continuada. Los especialistas
exponen durante varios minutos y
un coordinador resume las ideas
principales. El auditorio formula
preguntas y dudas que los expertos
aclaran y responden
Mesa redonda: Es
una discusión
informal, realizada
por un grupo de
especialistas o
“expertos”, para
analizar los
diferentes
aspectos de un
tema, aclarar
controversias o
tratar de resolver
problemas de su
interés.
Juego de roles: Es Cuando se
desea que alguien comprenda
lo más íntimamente posible
una conducta o situación, se
le pide que "se ponga en el
lugar" de quien la vivió en la
realidad. Si en lugar de
evocarla mentalmente se
asume el rol y se revive
dramáticamente la situación,
la comprensión íntima resulta
mucho más que profunda y
esclarecedora.
Seminario: es una reunión
especializada que tiene
naturaleza técnica y
académica cuyo objeto es
realizar un estudio profundo
de determinadas materias
con un tratamiento que
requiere una interactividad
entre los especialistas.
Ponencia: La ponencia es una
dinámica (Comunicativa) en
la cual el ponente hace una
presentación,
comunicación o propuesta
sobre un tema concreto el
cual, muchas veces, se
somete al examen y
resolución de una asamblea.
Mapa conceptual: es una
estrategia de aprendizaje
dentro del constructivismo
que produce aprendizajes
significativos al relacionar
los conceptos. Se
caracteriza por su
simplificación,
jerarquización e impacto
visual.
Mentefacto: Son formas
gráficas para representar las
diferentes modalidades de
pensamientos y valores
humanos. Los mentefactos
definen cómo existen y se
representan los instrumentos
de conocimiento y sus
operaciones intelectuales.
Phillips 6.6: Se pide a los participantes que se
dividan en grupos de seis personas. ( En el caso de
estar en un auditorio con asientos que no se
pueden mover, tres personas de la fila de adelante
se dan vuelta para formar grupo con las tres que
están atrás).
Cada grupo nombra un coordinador que dirija la
discusión y si es necesario a un relator.
Se plantea una pregunta o un tema de discusión
sobre el que cada grupo deberá discutir y llegar a
una conclusión en 6 minutos.
Pasado el tiempo, los coordinadores o relatores
informan al plenario el resultado de su discusión.
Procesos de informacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
YAS A
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
ananava43
 
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
Andrés Quintero Macea
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
luispowell1
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 
M3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativasM3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativas
Bárbara Pérez
 
AnáLisis De Contenido (Disdier Om)
AnáLisis De Contenido (Disdier Om)AnáLisis De Contenido (Disdier Om)
AnáLisis De Contenido (Disdier Om)
Dr. Orville M. Disdier
 
Competencias de un investigador
Competencias de un investigadorCompetencias de un investigador
Competencias de un investigador
DANNYRAFAELDIAZTERAN
 
Cap 14 (1)
Cap 14 (1)Cap 14 (1)
Cap 14 (1)
Elizaadri
 
Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011
Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011
Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011
Univ Iberoamericana, Mexico
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
gambitguille
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
YAS A
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
recursostics
 
Instrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de InformaciónInstrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de Información
Nolberto Gonçalves Rodríguez
 
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes GarcìaAnalisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
Vikleydes garcia
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación  El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
Carmen Wichtendahl
 
Analisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónAnalisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de Investigación
VanessaBarrrera
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
Introducción al análisis de datos cualitativos (I) Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
David Y. Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 
M3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativasM3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativas
 
AnáLisis De Contenido (Disdier Om)
AnáLisis De Contenido (Disdier Om)AnáLisis De Contenido (Disdier Om)
AnáLisis De Contenido (Disdier Om)
 
Competencias de un investigador
Competencias de un investigadorCompetencias de un investigador
Competencias de un investigador
 
Cap 14 (1)
Cap 14 (1)Cap 14 (1)
Cap 14 (1)
 
Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011
Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011
Jvp notas presentacion_proyecto_cualitativo_charlauniva_piedad_0409_2011
 
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
 
Instrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de InformaciónInstrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de Información
 
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes GarcìaAnalisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
Analisis de contenido cuantitativo Vikleydes Garcìa
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación  El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Analisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónAnalisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de Investigación
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
Introducción al análisis de datos cualitativos (I) Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
 

Destacado

Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacion
braeche
 
Procesos de Información
Procesos de InformaciónProcesos de Información
Procesos de Información
lizethmtz01
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Yessica Ospino
 
Presentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesosPresentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesos
vivianaRosasn95
 
Procesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologiaProcesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologia
Karen Botello
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
Freddy Javier Agreda
 
Procesoscognitivos
 Procesoscognitivos Procesoscognitivos
Procesoscognitivos
Natalia Godoy
 
Fuentes de información en Psicología
Fuentes de información en PsicologíaFuentes de información en Psicología
Fuentes de información en Psicología
BibPsicoESP UVEG
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Yessica Ospino
 
Procesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacioProcesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacio
Jorge Guillen Lopez
 
Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacion
Daniel Roa
 
Procesamiento de información
Procesamiento de informaciónProcesamiento de información
Procesamiento de información
Reinaldo Niebles
 
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
ernestinadegutierrez
 
Procesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la informaciónProcesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la información
Sandy Solís
 
Procesamiento humano de la informacion 10 10-14
Procesamiento humano de la informacion 10 10-14Procesamiento humano de la informacion 10 10-14
Procesamiento humano de la informacion 10 10-14
Doris Rodriguez
 
Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1
ProfeClaudioY
 
Procesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la informaciónProcesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la información
Nullysc26
 
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacionProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Habilidades cognitivas y metacognitivas
Habilidades cognitivas y metacognitivasHabilidades cognitivas y metacognitivas
Habilidades cognitivas y metacognitivas
Nullysc26
 

Destacado (20)

Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacion
 
Procesos de Información
Procesos de InformaciónProcesos de Información
Procesos de Información
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Presentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesosPresentación de psicologia procesos
Presentación de psicologia procesos
 
Procesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologiaProcesos cognocitivos psicologia
Procesos cognocitivos psicologia
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
Procesoscognitivos
 Procesoscognitivos Procesoscognitivos
Procesoscognitivos
 
Fuentes de información en Psicología
Fuentes de información en PsicologíaFuentes de información en Psicología
Fuentes de información en Psicología
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Procesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacioProcesamiento humano de la informacio
Procesamiento humano de la informacio
 
Procesos de informacion
Procesos de informacionProcesos de informacion
Procesos de informacion
 
Procesamiento de información
Procesamiento de informaciónProcesamiento de información
Procesamiento de información
 
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
 
Procesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la informaciónProcesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la información
 
Procesamiento humano de la informacion 10 10-14
Procesamiento humano de la informacion 10 10-14Procesamiento humano de la informacion 10 10-14
Procesamiento humano de la informacion 10 10-14
 
Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1
 
Procesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la informaciónProcesamiento humano de la información
Procesamiento humano de la información
 
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacionProcesamientoHumanoDeLaInformacion
ProcesamientoHumanoDeLaInformacion
 
Habilidades cognitivas y metacognitivas
Habilidades cognitivas y metacognitivasHabilidades cognitivas y metacognitivas
Habilidades cognitivas y metacognitivas
 

Similar a Procesos de informacion

Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco TeoricoEstructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Meritt Rios
 
Universidad pedagogica
Universidad pedagogicaUniversidad pedagogica
Universidad pedagogica
Manuel Emilio Cantillano Vaquedano
 
Universidad pedagogica
Universidad pedagogicaUniversidad pedagogica
Universidad pedagogica
Manuel Emilio Cantillano Vaquedano
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Constanza Méndez
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
rieralyzdany
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
teresa navarro
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Maria De La Caridad
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
guest30c996
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
KatherinChacon2
 
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Bernardo
BernardoBernardo
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy RomeroSeminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
ARISLEIDY ROMERO
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Angeles Primera
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
J Ed
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Juan Pablo Sandoval Ramirez
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 

Similar a Procesos de informacion (20)

Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco TeoricoEstructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
 
Universidad pedagogica
Universidad pedagogicaUniversidad pedagogica
Universidad pedagogica
 
Universidad pedagogica
Universidad pedagogicaUniversidad pedagogica
Universidad pedagogica
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
 
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
 
Bernardo
BernardoBernardo
Bernardo
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy RomeroSeminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Diapositivas 5 pts
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Procesos de informacion

  • 1. Procesos de información Maritza Sánchez Ficha 85218 Ruta A GUÍA DE APRENDIZAJE.
  • 3. Objeto del análisis de la información
  • 4.
  • 5. Objetivo del análisis de información
  • 6. La metodología de la investigación científica
  • 7. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.
  • 8.
  • 10.
  • 11. elementos que intervienen en el proceso
  • 12. Componentes de un proyecto de investigación
  • 13.
  • 15.
  • 16. FASES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN
  • 17.
  • 18.
  • 19. ¿Por qué es importante los objetivos de una investigación?
  • 20. ¿Cuales son los dos niveles de objetivos en la investigación?
  • 21.
  • 22. Problemas de la epistemología
  • 23.
  • 24.
  • 26. clasificación de las ciencias Ciencias formales Estudian las formas validas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 33. Tipos de conocimiento Conocimiento Artístico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. Conocimiento Científico: Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema.
  • 34. Conocimiento técnico: exige ciertas reglas o dominio de trabajo. Este conocimiento esta unido a las condiciones sociales de un grupo. Se va especificando, ampliando y configurando históricamente. Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia.
  • 35. Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Conocimiento del sentido común: por lo general no va acompañada de una explicación de los hechos o sus explicaciones carecen de pruebas. No tienen conciencia de los limites y condiciones de su conocimiento o no puede explicar por que sus practicas unas son exitosas y otras no. Presenta condiciones a partir de un mismo conocimiento.la falta de análisis y reflexión de los datos sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios.
  • 36. Conocimiento mítico- religioso: sus explicaciones satisfacen psicológicamente al hombre, al deducir sus temores y la incomodidad ante lo desconocido que hay en la naturaleza en él mismo. Conocimiento simbólico: constituida por la literatura, el arte y en general, todas las formas simbólicas.  oro de los caminos que tiene el hombre para acercarse a la realidad. Tiene un lenguaje y una estructura propia. Proporciona conocimiento a los adquiridos atreves de la ciencia o la filosofía, ya que no se basa únicamente en la racionalidad. Conocimiento filosófico: busca una explicación racional del mundo. Proporciona no solo un conocimiento teórico sino practico (felicidad, deber, ética). Proporciona al hombre los elementos para asumir una posición critica frente a su realidad y del conocimiento científico.
  • 37. Importancia de la investigación en la administración
  • 38.
  • 39. B. IDEA DE LA INVESTIGACION
  • 41. Organización de la información
  • 43. Cualitativas: Son aquel las que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989:80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una seria numérica definida.  independiente  dependiente control Variable cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentaren en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición  discretas  continuas
  • 44. Variable discreta: Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Variable continua: Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números.
  • 53. D. Métodos de investigación
  • 58. Normas técnicas para la presentación de referencias bibliográficas
  • 66. D. El problema de investigación
  • 70.
  • 74.
  • 75. Marco teórico y conceptual
  • 77. 2. Investigue sobre el concepto de fuentes de información y establezca los criterios para seleccionar dichas fuentes realice un resumen.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. 3. Indague sobre fuentes de información, realice un mapa conceptual.
  • 82. Fuentes de información Primarias: es información que se obtiene directamente de la empresa Secundaria: son fuentes de información o datos que ya han sido publicados tipos En función de su contenido o nivel informativo Criterios de selección y clasificación Observar Analizar Interpretar Evaluar Clasificar ordenar Técnicas para la clasificac ión Métodos para la recolección de información Encuestas Entrevista Cuestionario diarios Observación directa y indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. De acuerdo con su Origen: personales instituciona les Presentación: Finalidad Autoridad Actualización organización Naturaleza: Fiabilidad Homogeneidad Actualidad pertinente
  • 83. Tema características Hoja de cotejo la lista de cotejo consiste en la forma de evaluar las habilidades, conductas, contenido, dando un visto bueno, puntaje o nota a un concepto, este actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo entrevista Existe un sujeto que entrevista y otro(s) que es/son entrevistado(s). Debe tratar respecto a un tema específico. Debe realizarse en un lugar cómodo e íntimo. Debe tener un tiempo determinado. Se debe realizar un número importante de preguntas en un mínimo de tiempo. cuestionario Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases). Pueden crearse preguntas tipo verdadero/falso. Pueden crearse preguntas de emparejamiento Pueden crearse preguntas numéricas (con rangos permitidos). Pueden crearse preguntas de respuesta incrustada (estilo "cloze") con respuestas dentro de pasajes de texto. Pueden crearse textos descriptivos y gráficos. El control de formularios debe centrarse en un lugar suficientemente alto dentro de la organización como para dar una visión amplia, necesaria para la revisión, y mejorar la instalación de los formularios Se debe tomar en cuenta la opinión de analista y de los usuarios ya que el analista debe decidir como van distribuido los datos. Control del numero de formularios distribuidos y recolectados
  • 84. La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con un orden lógico establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra. Escalas(nominal, ordinal, de intervalos, de razón) Codificación de la información  Un lenguaje está compuesto por una serie de signos o símbolos en castellano se utiliza un alfabeto diferente al que se emplea en inglés o en alemán A una sucesión de bits se le denomina código binario o código máquina.  Descomposición funcional del sistema Construcción de modelos de datos Representación del flujo de información Transformación de diagramas de flujo de datos en estructura modular de programa Metodología para la revisión de la información recolectada
  • 85. 5. Establezca las fuentes primarias y secundarias relacionadas con la recolección de información de su proyecto de formación.
  • 88. 6. Investigue sobre las técnicas de recolección de información y métodos de recolección de datos para una investigación realice un cuadro sinóptico.
  • 89. Técnicas Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como: Entrevista: se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Encuesta: es un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias, necesidades. Cuestionario: Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Observación: consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Diagrama de Flujo: Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. se puede definir como medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real. Encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. Métodos
  • 90. 7. Realice un ensayo sobre la importancia de las fuentes de información en el desarrollo del proceso administrativo
  • 91. Fuentes de información en el desarrollo de el proceso administrativo
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. 8. Consultar métodos de trabajo.
  • 96. Ensayo: La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee.
  • 97. Foro: Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad Simposio: es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden
  • 98. Mesa redonda: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés. Juego de roles: Es Cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima resulta mucho más que profunda y esclarecedora.
  • 99. Seminario: es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Ponencia: La ponencia es una dinámica (Comunicativa) en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea.
  • 100. Mapa conceptual: es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. Mentefacto: Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
  • 101. Phillips 6.6: Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas. ( En el caso de estar en un auditorio con asientos que no se pueden mover, tres personas de la fila de adelante se dan vuelta para formar grupo con las tres que están atrás). Cada grupo nombra un coordinador que dirija la discusión y si es necesario a un relator. Se plantea una pregunta o un tema de discusión sobre el que cada grupo deberá discutir y llegar a una conclusión en 6 minutos. Pasado el tiempo, los coordinadores o relatores informan al plenario el resultado de su discusión.