SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA
Dilmairy Noda
HPS-143-00727
La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
ajenos, de motivarnos, y de manejar bien las emociones, en nosotros
mismos y en nuestras relaciones, las condiciones intelectuales no son
la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan
sólo un factor, que unido a las necesidades cubiertas del personal
como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder
y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo, es decir,
motivarnos para ser alguien más; la importancia de la inteligencia no
radica en la capacidad de razonamiento de la persona, la inteligencia
está en los conocimiento y la capacidad de liderato en una sociedad.
Es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento
y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por
lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales.
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje en
el que se
adquiere un
nuevo
comportamient
o, pero no se
demuestra
hasta que se
ofrece algún
incentivo para
manifestarlo.
En este tipo de
aprendizaje el
sujeto sólo
necesita
comprender el
contenido para
poder
reproducirlo, pero
no descubre
nada.
El sujeto no recibe
los contenidos de
forma pasiva;
descubre los
conceptos y sus
relaciones y los
reordena para
adaptarlos a su
esquema cognitivo.
Se produce cuando
el alumno memoriza
contenidos sin
comprenderlos o
relacionarlos con sus
conocimientos
previos, no
encuentra
significado a los
contenidos
estudiados.
Es el aprendizaje en
el cual el sujeto
relaciona sus
conocimientos
previos con los
nuevos dotándolos
así de coherencia
respecto a sus
estructuras
cognitivas.
• Aprendizaje
Receptivo:
• Aprendizaje por
descubrimiento:
• Aprendizaje
repetitivo:
• Aprendizaje
significativo:
Tipo de aprendizaje
que se da al
observar el
comportamiento de
otra persona,
llamada modelo.
• Aprendizaje
observacional:
• Aprendizaje
latente:
El aprendizaje perceptivo tiene lugar, en gran medida, durante los
primeros años de vida, constituyendo un lento proceso acumulativo
que depende de la interacción entre las actividades motrices y la
observación del entorno, y podemos considerarlo fundamentalmente
un prerrequisito para que exista conducta inteligente, mas que un
componente de esta.
Disponemos de pocos conocimientos de carácter cuantitativo acerca
de las diferencias individuales en el aprendizaje perceptivo que
tienen lugar en condiciones normales (es decir, en ausencia de una
severa privación sensorial, daños cerebrales, etc.), pero los datos
sobre algunos productos del aprendizaje perceptivo, como la
constancia del tamaño, sugieren que, a lo largo de una amplia gama,
este proceso casi no presenta relación alguna con las medidas de
inteligencia (Gibson, 1969).
El aprendizaje de discriminaciones perceptivas: el sujeto descubre las
diferencias que distinguen a los conjuntos de estímulos presentados.
Este tipo de aprendizaje resulta facilitado cuando se destacan los
rasgos distintivos que han de ser utilizados para establecer las
discriminaciones. Se facilita este aprendizaje presentando al principio
que supongan fuertes contrastes. El aprendizaje perceptivo implica un
reconocimiento de los rasgos característicos (factores que provienen del
estímulo). Mientras mayor es el número de rasgos distintivos, más fácil
es descubrir las características distintivas que establecen la diferencia
entre lo que se discrimina dentro del bagaje de información. La esencia
del aprendizaje perceptivo es establecer una diferenciación del input.
El aprendizaje por discriminación, a diferencia del aprendizaje perceptivo,
constituye un importante componente de la actividad cognitiva de las
personas a todas las edades, presentando una mayor variación de la tasa de
aprendizaje a mayor inteligencia y edad. Mientras el aprendizaje perceptivo
es un proceso consistente en identificar unidades familiares, el aprendizaje
por discriminación consiste en aprender las relaciones entre dichas unidades.
Aprendizaje por discriminación es el nombre que damos al proceso por medio
del cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la conducta.
Discriminación es el término usado para describir el control así logrado. La
prueba básica que se requiere para inferir que un organismo puede
discriminar entre dos estímulos consiste en que puede ser inducido, en
condiciones adecuadas, a responder diferencialmente ante dos estímulos, y
que esto se efectúe de modo confiable. En pocas palabras, necesitamos una
correlación entre los cambios en el estímulo y los cambios en la conducta.
Es el aprendizaje que se produce
cuando el contenido adquirido por
el sujeto consiste en palabras,
silabas sin sentido o conceptos.
Los conceptos representan regularidades de eventos u objetos, y son
representados también por símbolos particulares o categorías y representan
abstracciones de atributos esenciales de los referentes. El concepto es una
idea de características comunes a varios objetos o acontecimientos. De modo
que el aprendizaje conceptual involucra el reconocer y asociar características
comunes a un grupo de objetos o acontecimientos. Desde chico el niño está
sometido a este tipo de aprendizaje. Cuando se le llama a almorzar, por
ejemplo, sabe que tiene que dejar de hacer lo que está haciendo, lavarse las
manos, ir a sentarse a determinado lugar, etc.; cuando el niño hace todas las
cosas asociadas con el "almorzar" sin necesidad de que se le indique cada
una de ellas, puede decirse que ha entendido el concepto como tal. Los
conceptos cambian con la edad de la persona; el mismo concepto de
"almorzar" puede estar asociado a distintos objetos y acontecimientos si se
trata de un adolescente, un joven que trabaja, o un adulto.
El entrenamiento es un proceso que tiene por objeto el desarrollo y
mejoramiento de las habilidades relacionadas con el desempeño. Los
programas eficientes de entrenamiento pueden dar como resultado
un aumento de la producción, la reducción de la rotación de
empleados y una mayor satisfacción por parte de estos últimos. Se
deben incluir en el entrenamiento a todos los empleados desde los
obreros hasta los ejecutivos y aplicarles no solo a los trabajadores no
experimentados si no también a los experimentados recién
contratados por la compañía. Un programa de entrenamiento debe
incluir también a aquellos que asciendan, así como el
reentrenamiento de los actuales. A pesar de que el entrenamiento
para el trabajo debe ser responsabilidad de las industrias hay
muchas empresas y compañías que parecen hacer todo lo posible
para evitar esa responsabilidad.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías
afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas
repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la
llamada potenciación a largo plazo)
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance
temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o
sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria
a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las
proteínas correspondientes). El hipocampo es una estructura del
cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que
sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que
ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya
perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus
familiares.
• Recuperación, recordar
o recolección: (recordar
la información almacenada
en respuesta a una señal
para usarla en un proceso
o actividad, del proceso de
la memoria).
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las
siguientes fases:
•Codificación: (recepción,
procesamiento y
combinación de la
información recibida)
•Almacenamiento:
(creación de un registro
permanente de la
información codificada)
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la
información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.
Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las
memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos
durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de
primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta
una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean
memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad
aquellos ítems que se presentaron al principio (primicia) o los que se
presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la
retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo
conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la
formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido
a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una
determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese
momento.
La Memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace
referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en
donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca
del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc..
Dispone de capacidad
desconocida y contiene
información de distinta
naturaleza. Se considera la
«base de datos» en la que se
inserta la información a través
de la «memoria operativa»,
para usarla posteriormente
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o
de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es
sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el
"pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad
es una habilidad típica de la cognición humana, presente también
hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la
computación algorítmica, por ejemplo.
La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como
son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales
entrelazados que no han sido completamente descifrados por la
fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la
explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que
engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la
memoria sensorial.
El pensamiento original es un proceso mental que nace de la
imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias
mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la
cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
El creador de la estrategia de desarrollo de los bloqueos de la creatividad es el norteamericano Alvin l. Simberg.
Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado
que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad,
con las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo
malo.
Los bloqueos en principio, pueden
deberse a varias circunstancias:
* Una especialización muy profunda.
* Racionalismo extremo.
* Enfoque superficial.
* Falta de confianza.
* Motivación reducida.
* Capacidad deficiente para escuchar.
* Respeto excesivo por la autoridad.
* Espíritu no crítico, no observador.
Pueden ser de distinta naturaleza:
* Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o
a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal
negativa.
* Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo
vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo
que los demás, los creativos, ven con claridad.
* Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para
ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión
estrecha.
El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene
acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Esta
respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina.
Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, que les capacita para
reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que
representan modos de adaptación a ciertos estímulos
ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen
subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del
individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las
expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del
SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio
interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer
nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos
impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y
nos alejan de otros. Las emociones actúan también como
depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta
variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson,
1994).
Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la
información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja
transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial.
La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como verdadera o como falsa.
Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas.
La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se
realiza a través de todos los sentimientos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el
encuentro entre lo físico y lo mental.
La conciencia, el entendimiento, el mundo interior, constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha
intentado explicar desde varias perspectivas. Está relacionada con conceptos tales como cognición, mente,
psique, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos cognitivos. Es el
conocimiento inmediato que cada uno posee de su existencia, de sus actos y del mundo exterior.
La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o no, que no han sido completamente descifrados
por la fisiología. Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las
cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la
razón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachanoLosprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Elibeth Gilson
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Edelin Bravo
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
yorwelis
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
Darling Diaz
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
Alimento para el alma e intelecto
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
Nailismar Castellano
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Maritza Rojas de Gudiño
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
stefania2013
 
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivasDiagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
nellysamor
 
La cognicion y el aprendizaje. diapositivas
La cognicion y el aprendizaje. diapositivasLa cognicion y el aprendizaje. diapositivas
La cognicion y el aprendizaje. diapositivas
Sergio Gómez
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
SabrinaHernandz
 
Teorias del-aprendizaje-
Teorias del-aprendizaje-Teorias del-aprendizaje-
Teorias del-aprendizaje-
mlaurarossetto
 
Cognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionCognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicion
alvarodiaz01
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
Santos Moreta
 
Diapositivas unidad nº1
Diapositivas unidad nº1Diapositivas unidad nº1
Diapositivas unidad nº1
utpeducando
 
Cognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitivaCognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitiva
Perla
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
TelmaMejiaNausa
 
Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
Lilimusical
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
Lina Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachanoLosprocesos mentalestarea2elibethpachano
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
 
Teoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la InformacionTeoria del Procesamiento de la Informacion
Teoria del Procesamiento de la Informacion
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
 
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivasDiagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
Diagnóstico de las deficiencias cognoscitivas
 
La cognicion y el aprendizaje. diapositivas
La cognicion y el aprendizaje. diapositivasLa cognicion y el aprendizaje. diapositivas
La cognicion y el aprendizaje. diapositivas
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Teorias del-aprendizaje-
Teorias del-aprendizaje-Teorias del-aprendizaje-
Teorias del-aprendizaje-
 
Cognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicionCognicion y metacognicion
Cognicion y metacognicion
 
Neuro Aprendizaje
Neuro AprendizajeNeuro Aprendizaje
Neuro Aprendizaje
 
Diapositivas unidad nº1
Diapositivas unidad nº1Diapositivas unidad nº1
Diapositivas unidad nº1
 
Cognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitivaCognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitiva
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 

Destacado

Kiran_Resume
Kiran_ResumeKiran_Resume
Kiran_Resume
Kiran S
 
Photo Digital Design
Photo Digital DesignPhoto Digital Design
Photo Digital Design
Erika Pessanha
 
Max Series
Max SeriesMax Series
Max Series
Tahir Nadeem
 
Evalution part 3
Evalution part 3Evalution part 3
Evalution part 3
andyc2018
 
Genevieve Alas
Genevieve AlasGenevieve Alas
Genevieve Alas
Genevieve Alas
 
Konsepkeperawatan powerpoin1 22
Konsepkeperawatan powerpoin1 22Konsepkeperawatan powerpoin1 22
Konsepkeperawatan powerpoin1 22
fajartriantoni
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
lilivillarreal
 
Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]
Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]
Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]
Glorynel Ojeda-Matos
 
Батрак А.В.
Батрак А.В.Батрак А.В.
Батрак А.В.
Irina09032015
 

Destacado (9)

Kiran_Resume
Kiran_ResumeKiran_Resume
Kiran_Resume
 
Photo Digital Design
Photo Digital DesignPhoto Digital Design
Photo Digital Design
 
Max Series
Max SeriesMax Series
Max Series
 
Evalution part 3
Evalution part 3Evalution part 3
Evalution part 3
 
Genevieve Alas
Genevieve AlasGenevieve Alas
Genevieve Alas
 
Konsepkeperawatan powerpoin1 22
Konsepkeperawatan powerpoin1 22Konsepkeperawatan powerpoin1 22
Konsepkeperawatan powerpoin1 22
 
Fiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuadorFiestas tradicionales del ecuador
Fiestas tradicionales del ecuador
 
Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]
Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]
Tipos de Liderazgo [PARACa 2013]
 
Батрак А.В.
Батрак А.В.Батрак А.В.
Батрак А.В.
 

Similar a Procesos Mentales

Procesos Mentales.
Procesos Mentales.Procesos Mentales.
Procesos Mentales.
Carlos Sepúlveda.
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Gabriella Quintero
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
Diana Cattamo Quijada
 
Procesos mentales
Procesos mentales Procesos mentales
Procesos mentales
bravojul
 
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Escuela Normal de Especializacion
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanosLos 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Diego Roblero Gonzalez
 
Tarea2 marielisa
Tarea2 marielisaTarea2 marielisa
Tarea2 marielisa
Marielisa Perez Rosales
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
ZavierChacon
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
stefania2013
 
Conceptos Alondra
Conceptos AlondraConceptos Alondra
Conceptos Alondra
nifunifa
 
Unidad cognicion y aprendizaje
Unidad  cognicion y aprendizaje Unidad  cognicion y aprendizaje
Unidad cognicion y aprendizaje
Adalberto
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Andreina Yarselys
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
CDaniee19
 
Aprendizaje Memoria
Aprendizaje MemoriaAprendizaje Memoria
Aprendizaje Memoria
Joaquin Lara Sierra
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
crisfermolina
 
adqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptxadqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptx
carmen790846
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
osneiverh
 
Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2
k4rol1n4
 
Invesigacion aprendizaje
Invesigacion aprendizajeInvesigacion aprendizaje
Invesigacion aprendizaje
itzy
 

Similar a Procesos Mentales (20)

Procesos Mentales.
Procesos Mentales.Procesos Mentales.
Procesos Mentales.
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Procesos mentales
Procesos mentales Procesos mentales
Procesos mentales
 
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanosLos 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
 
Tarea2 marielisa
Tarea2 marielisaTarea2 marielisa
Tarea2 marielisa
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
 
Conceptos Alondra
Conceptos AlondraConceptos Alondra
Conceptos Alondra
 
Unidad cognicion y aprendizaje
Unidad  cognicion y aprendizaje Unidad  cognicion y aprendizaje
Unidad cognicion y aprendizaje
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
Aprendizaje Memoria
Aprendizaje MemoriaAprendizaje Memoria
Aprendizaje Memoria
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
adqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptxadqusicion_del_conocimiento.pptx
adqusicion_del_conocimiento.pptx
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2
 
Invesigacion aprendizaje
Invesigacion aprendizajeInvesigacion aprendizaje
Invesigacion aprendizaje
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Procesos Mentales

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA Dilmairy Noda HPS-143-00727
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones, las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo, es decir, motivarnos para ser alguien más; la importancia de la inteligencia no radica en la capacidad de razonamiento de la persona, la inteligencia está en los conocimiento y la capacidad de liderato en una sociedad.
  • 6. Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Tipos de aprendizaje
  • 7. Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamient o, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. • Aprendizaje Receptivo: • Aprendizaje por descubrimiento: • Aprendizaje repetitivo: • Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. • Aprendizaje observacional: • Aprendizaje latente:
  • 8. El aprendizaje perceptivo tiene lugar, en gran medida, durante los primeros años de vida, constituyendo un lento proceso acumulativo que depende de la interacción entre las actividades motrices y la observación del entorno, y podemos considerarlo fundamentalmente un prerrequisito para que exista conducta inteligente, mas que un componente de esta. Disponemos de pocos conocimientos de carácter cuantitativo acerca de las diferencias individuales en el aprendizaje perceptivo que tienen lugar en condiciones normales (es decir, en ausencia de una severa privación sensorial, daños cerebrales, etc.), pero los datos sobre algunos productos del aprendizaje perceptivo, como la constancia del tamaño, sugieren que, a lo largo de una amplia gama, este proceso casi no presenta relación alguna con las medidas de inteligencia (Gibson, 1969).
  • 9. El aprendizaje de discriminaciones perceptivas: el sujeto descubre las diferencias que distinguen a los conjuntos de estímulos presentados. Este tipo de aprendizaje resulta facilitado cuando se destacan los rasgos distintivos que han de ser utilizados para establecer las discriminaciones. Se facilita este aprendizaje presentando al principio que supongan fuertes contrastes. El aprendizaje perceptivo implica un reconocimiento de los rasgos característicos (factores que provienen del estímulo). Mientras mayor es el número de rasgos distintivos, más fácil es descubrir las características distintivas que establecen la diferencia entre lo que se discrimina dentro del bagaje de información. La esencia del aprendizaje perceptivo es establecer una diferenciación del input.
  • 10. El aprendizaje por discriminación, a diferencia del aprendizaje perceptivo, constituye un importante componente de la actividad cognitiva de las personas a todas las edades, presentando una mayor variación de la tasa de aprendizaje a mayor inteligencia y edad. Mientras el aprendizaje perceptivo es un proceso consistente en identificar unidades familiares, el aprendizaje por discriminación consiste en aprender las relaciones entre dichas unidades. Aprendizaje por discriminación es el nombre que damos al proceso por medio del cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la conducta. Discriminación es el término usado para describir el control así logrado. La prueba básica que se requiere para inferir que un organismo puede discriminar entre dos estímulos consiste en que puede ser inducido, en condiciones adecuadas, a responder diferencialmente ante dos estímulos, y que esto se efectúe de modo confiable. En pocas palabras, necesitamos una correlación entre los cambios en el estímulo y los cambios en la conducta.
  • 11. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, silabas sin sentido o conceptos.
  • 12. Los conceptos representan regularidades de eventos u objetos, y son representados también por símbolos particulares o categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los referentes. El concepto es una idea de características comunes a varios objetos o acontecimientos. De modo que el aprendizaje conceptual involucra el reconocer y asociar características comunes a un grupo de objetos o acontecimientos. Desde chico el niño está sometido a este tipo de aprendizaje. Cuando se le llama a almorzar, por ejemplo, sabe que tiene que dejar de hacer lo que está haciendo, lavarse las manos, ir a sentarse a determinado lugar, etc.; cuando el niño hace todas las cosas asociadas con el "almorzar" sin necesidad de que se le indique cada una de ellas, puede decirse que ha entendido el concepto como tal. Los conceptos cambian con la edad de la persona; el mismo concepto de "almorzar" puede estar asociado a distintos objetos y acontecimientos si se trata de un adolescente, un joven que trabaja, o un adulto.
  • 13. El entrenamiento es un proceso que tiene por objeto el desarrollo y mejoramiento de las habilidades relacionadas con el desempeño. Los programas eficientes de entrenamiento pueden dar como resultado un aumento de la producción, la reducción de la rotación de empleados y una mayor satisfacción por parte de estos últimos. Se deben incluir en el entrenamiento a todos los empleados desde los obreros hasta los ejecutivos y aplicarles no solo a los trabajadores no experimentados si no también a los experimentados recién contratados por la compañía. Un programa de entrenamiento debe incluir también a aquellos que asciendan, así como el reentrenamiento de los actuales. A pesar de que el entrenamiento para el trabajo debe ser responsabilidad de las industrias hay muchas empresas y compañías que parecen hacer todo lo posible para evitar esa responsabilidad.
  • 14. Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo) La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.
  • 15. • Recuperación, recordar o recolección: (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad, del proceso de la memoria). En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: •Codificación: (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida) •Almacenamiento: (creación de un registro permanente de la información codificada)
  • 16. La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primicia) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
  • 17. La Memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente
  • 18. La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo. La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial. El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
  • 19. El creador de la estrategia de desarrollo de los bloqueos de la creatividad es el norteamericano Alvin l. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias: * Una especialización muy profunda. * Racionalismo extremo. * Enfoque superficial. * Falta de confianza. * Motivación reducida. * Capacidad deficiente para escuchar. * Respeto excesivo por la autoridad. * Espíritu no crítico, no observador. Pueden ser de distinta naturaleza: * Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa. * Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad. * Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
  • 20. El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
  • 21. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
  • 22. Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas. La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se realiza a través de todos los sentimientos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el encuentro entre lo físico y lo mental.
  • 23. La conciencia, el entendimiento, el mundo interior, constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha intentado explicar desde varias perspectivas. Está relacionada con conceptos tales como cognición, mente, psique, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos cognitivos. Es el conocimiento inmediato que cada uno posee de su existencia, de sus actos y del mundo exterior. La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o no, que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón.