SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR EFECTIVO
                                                                        Mónica Toledo P.
INTRODUCCION
La función del profesor a nivel de sala de clases, entre otras, consiste en promover y
facilitar el aprendizaje de sus alumnos. A través de su formación profesional recibe los
contenidos y los procedimientos que le permitirán desarrollar su labor profesional como
organizador de experiencias para provocar el aprendizaje. Obviamente, si bien esto lo
habilita, no asegura sin embargo, que su acción docente sea efectiva. Es decir, que su
quehacer a través del aula se traduzca en un buen rendimiento académico de sus alumnos.
Una acción docente efectiva implica un conjunto de competencias. Ellas han sido
analizadas por diversos autores, los que han llegado a establecer algunos indicadores que,
de alguna forma, permiten medirla. Esta acción docente puede estar relacionada con un
gran despliegue de conocimientos, o con un uso variado de metodologías. También se
relaciona con la percepción que se tiene de la realidad de los alumnos y con el grado de
responsabilidad que se asume en el aprendizaje de ellos.


ANTECEDENTES TEORICOS Y HALLAZGOS


Los estudios de Brophy y Good (1974), (1983), Filp et al. (1983), Cooper (1983),
Himmel et al. (1984), Sullivan (1986), Berliner (1986), Pizarro (1986), Good (1987),
Díaz et al. (1988) (1990), Rodríguez et al. (1988), Sequeida et al. (1988), Pizarro (1990),
Pizarro (1991), Pizarro et al. (1991) y Oyarce (1992); apuntan por una parte a las
características de los docentes efectivos en forma individual; y por otro a las
características de la escuela como entidad efectiva. Estos estudios cuentan con un
sustento teórico y consideran además la opinión de los docentes en cuanto a su
concepción de efectividad. En algunos casos han consultado la opinión de los alumnos
evidenciada en la percepción que ellos tienen de la actuación diaria de los docentes en su
convivencia con ellos.
Así entonces, el profesor efectivo es aquel que es capaz de conseguir que todos los niños
logren los objetivos instruccionales planteados, que tengan un desarrollo afectivo y social
normal y sano. Es decir, este docente cree y confía en sus alumnos. Piensa que todos van
a aprender y que él es el principal responsable de esa tarea. Debe atender a cada
estudiante donde lo solicite. Tiene muy bien definidos los objetivos que va a lograr con
ellos y cuales son los mejores procedimientos que debe realizar en la sala de clases para
que cada uno aprenda. Se preocupa de que el tiempo de clase esté efectivamente dedicado
a tareas de aprendizaje en un clima de orden y de buena convivencia. Es innovador en la
medida que sus alumnos lo necesitan y entrega continuamente información respecto al
grado de avance de cada uno y lo orienta cuando lo necesita (Mackenzie, 1983).
Esta descripción puede parecer ideal, no obstante, se ha explicado a través de nueve
dimensiones que son:
       a) las expectativas que tiene el docente respecto a sus alumnos,
       b) el grado de compromiso con el aprendizaje de éstos,
       c) la adaptación de la instrucción a las necesidades de ellos, d)la
       dirección y estructuración de la instrucción,
       e) la orientación que da a las tareas de aprendizaje,
       f) el cómo utiliza el tiempo de instrucción,
       g) el clima de orden y disciplina que se da en la sala de clases,
       h) la innovación en la participación de los alumnos, y
       i) cómo realiza las actividades de retroinformación y evaluación.
Estas dimensiones descritas por Mackenzie fueron operacionalizadas a través de algunos
indicadores que permitieron su medición (Pizarro, 1986).
Al considerar la percepción de los alumnos en relación a un profesor efectivo, éstos
esperan que el docente perciba la capacidad de sus alumnos, tenga altas expectativas
respecto a sus logros, se sienta responsable del éxito o fracaso de ellos y cuide porque
exista igualdad de oportunidades, (Filp et al. 1983).


PROFESORES EFECTIVOS EN CHILE


Tomando en cuenta las ideas de ambos autores y los instrumentos utilizados por ellos en
una realidad nacional en la Región Metropolitana; se seleccionó una muestra de veinte
profesores de sexto año básico de Escuelas Municipalizadas (tipo D y E) de la ciudad de
Valparaíso y sus respectivos alumnos (N=475). Se estableció el grado de correlación
entre los rasgos de efectividad que presentaba el profesor y la percepción que tenían los
alumnos de dicha efectividad. Se observó que no existe un grado de correlación
significativo entre ambas opiniones. De las nueve dimensiones medidas sólo resultó
significativo, a nivel de 5% la dimensión expectativa del profesor y adaptación al
quehacer en la sala de clases de acuerdo a las características de sus alumnos.
Ninguno de los profesores de la muestra manifestó todas las características de un docente
efectivo. Todos presentaron alguna de las dimensiones medidas en un porcentaje
aceptable. Ninguno manifestó la dimensión estructuración de la tarea, es decir ninguno es
partidario de la instrucción previamente estructurada por el profesor en base a objetivos
conductuales.
Análogamente ninguno de los profesores manifiesta ante sus alumnos una actuación
acorde con las del perfil de un docente efectivo, ya que sus alumnos lo ven habitualmente
como el que manda fuera de la sala para mantener la disciplina (86%), castiga parando
delante de la sala (73%), da pocas oportunidades para mejorar (70%) deja sin recreo
(67%), llama al apoderado frecuentemente (54%), utiliza términos que los menoscaban
para tratarlos (45%) y no felicita muy a menudo (30%).


DISCUSION
Esta realidad no dista mucho de la encontrada por Filp et al. (1986) en Escuelas
Municipalizadas de la Región Metropolitana. Es decir, no existe relación entre la
actuación real del profesor y la que debería tener desde el punto de vista teórico para ser
un profesor efectivo. No obstante, el profesor acepta las características de efectividad
pero no las asume como propias.
Las estrategias que utiliza para organizar su quehacer en la sala de clases son las
tradicionales, similares a las que han existido por mucho tiempo en las escuelas básicas.
Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas y la realidad que enfrenta un profesor
de Educación General Básica, estos resultados corresponden de alguna manera a los
esperados. Vale decir, si el ambiente de la sala de clases es restrictivo, es difícil que se
den las condiciones necesarias para que el aprendizaje se produzca, y el alumno sienta
que el docente está colaborando con su proceso educativo.
Los docentes encuestados tienen en promedio quince años de ejercicio, egresaron de
Universidades de la zona y cuentan con la formación pertinente. No obstante, estos
resultados llevan a plantearse también algunas interrogantes en torno a la formación
profesional de los profesores. Ellas deberían ser analizadas por las Instituciones
formadoras de profesores de Educación General Básica antes de diseñar los curricula de
estas Carreras.


REFERENCIAS
       - Berliner, D (1986) In pensuit of the expert pedagogue.
Educational Researcher, 15 (7)
       - Cooper M. (1983) Does your School Need to Improve?
Education Canada, 23 (4)
- Díaz, Gómez, et al. (1990) Un modelo de análisis de la
acción docente. PUC.
- Filp, et al. (1984) Profesores y profesoras efectivos
en Chile. CIDE Santiago.
- Good, Fh (1987) Two decades on Teacher Expectations
Journal of Teacher Education.
XXXVIII July, August.
- Himmel et al. (1984) Análisis de la influencia de las
variables alternables del proceso
educativo sobre la efectividad
escolar.
- López y Herrerías (1978) Roles y funciones del Profesor
Ed. Edelvives. Zaragoza.
- Mackenzie (1983) Research for school improvement
Educational Leadership, 12 (4)
- Oliva y Heuson (1980) What are the Essential Generic
Teaching Competencies 19 (2)
- Pizarro, Rosa (1987) Rasgos y actitudes del profesor
efectivo. Tesis de grado. PUC 1986
- Rodríguez E. et al. (1987) Las Habilidades docentes de
Comunicación. Rev. Educación, Nº 148
- Sequeida et al. (1988) Proposición de un perfil profesional
para el profesor de enseñanza media
PUC.
- Sullivan (1986) Factors that Influence Continuing
Motivation. Journal of Educational
Research. 80 Nº 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
Vilma H
 
Formular los objetivos curriculares
Formular los objetivos curricularesFormular los objetivos curriculares
Formular los objetivos curriculares
Tecnología Educativa con Luis Armando
 
Método ELI en clase de español
Método ELI en clase de españolMétodo ELI en clase de español
Método ELI en clase de español
Marcela Fluchaire
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Proyecto tuning europa
Proyecto tuning europaProyecto tuning europa
Proyecto tuning europa
faviola moreno
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Adalberto
 
Creación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeCreación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizaje
Gabek21
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Nizavani Salinas Castillejos
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
ngelGabrielMelesio
 
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑARDIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
Francisco Gurrola Ramos
 
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasCompetencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Sandra de Jerez
 
_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf
YassirCarro
 
Diseño I, y modelos Instruccionales
Diseño I, y modelos InstruccionalesDiseño I, y modelos Instruccionales
Diseño I, y modelos Instruccionales
renegus
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
guest945acb
 
Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013
Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013 Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013
Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -TecnicoEduc 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
Kryceli Jaramillo
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 

La actualidad más candente (20)

El diario del profesor
El diario del profesorEl diario del profesor
El diario del profesor
 
Formular los objetivos curriculares
Formular los objetivos curricularesFormular los objetivos curriculares
Formular los objetivos curriculares
 
Método ELI en clase de español
Método ELI en clase de españolMétodo ELI en clase de español
Método ELI en clase de español
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Proyecto tuning europa
Proyecto tuning europaProyecto tuning europa
Proyecto tuning europa
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
 
Creación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeCreación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizaje
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
 
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑARDIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
 
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasCompetencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
 
_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf_ Plan 2022.pdf
_ Plan 2022.pdf
 
Diseño I, y modelos Instruccionales
Diseño I, y modelos InstruccionalesDiseño I, y modelos Instruccionales
Diseño I, y modelos Instruccionales
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
 
Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013
Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013 Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013
Planificación basada en competencias por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2013
 
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -TecnicoEduc 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
 

Destacado

3. características del profesor efectivo
3. características del profesor efectivo3. características del profesor efectivo
3. características del profesor efectivo
Videoconferencias UTPL
 
Maestro Eficaz
Maestro EficazMaestro Eficaz
Maestro Eficaz
pcpioficina
 
Características de un maestro efectivo
Características de un maestro efectivoCaracterísticas de un maestro efectivo
Características de un maestro efectivo
Ezra Center for Excellence
 
Enseñanza eficaz
Enseñanza eficazEnseñanza eficaz
Enseñanza eficaz
odalmamelgar
 
Caracteristicas de un buen maestro
Caracteristicas de un buen maestroCaracteristicas de un buen maestro
Caracteristicas de un buen maestro
lupitaamora13
 
Debate: Sistema Público de Bicicletas
Debate: Sistema Público de BicicletasDebate: Sistema Público de Bicicletas
Debate: Sistema Público de Bicicletas
Federico Gutiérrez Zuluaga
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
Fedetovik Garrigos
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
Fedetovik Garrigos
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
A.a trabajo mami...!!!!
A.a trabajo mami...!!!!A.a trabajo mami...!!!!
A.a trabajo mami...!!!!
pili02012012
 
La tradicion oral contada por los abuelos moraima
La tradicion oral contada por los abuelos   moraimaLa tradicion oral contada por los abuelos   moraima
La tradicion oral contada por los abuelos moraima
karlkorner
 
Familia nutricia conferencia
Familia nutricia conferenciaFamilia nutricia conferencia
Familia nutricia conferencia
karlkorner
 
Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.
Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.
Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.
karlkorner
 
2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico
Videoconferencias UTPL
 
Clase siglo xxi
Clase siglo xxiClase siglo xxi
Clase siglo xxi
mariasaso
 
Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
paulavillalobosv
 
El juego09
El juego09El juego09
El juego09
moyanotania
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
karlkorner
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
karlkorner
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
melisa21
 

Destacado (20)

3. características del profesor efectivo
3. características del profesor efectivo3. características del profesor efectivo
3. características del profesor efectivo
 
Maestro Eficaz
Maestro EficazMaestro Eficaz
Maestro Eficaz
 
Características de un maestro efectivo
Características de un maestro efectivoCaracterísticas de un maestro efectivo
Características de un maestro efectivo
 
Enseñanza eficaz
Enseñanza eficazEnseñanza eficaz
Enseñanza eficaz
 
Caracteristicas de un buen maestro
Caracteristicas de un buen maestroCaracteristicas de un buen maestro
Caracteristicas de un buen maestro
 
Debate: Sistema Público de Bicicletas
Debate: Sistema Público de BicicletasDebate: Sistema Público de Bicicletas
Debate: Sistema Público de Bicicletas
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
A.a trabajo mami...!!!!
A.a trabajo mami...!!!!A.a trabajo mami...!!!!
A.a trabajo mami...!!!!
 
La tradicion oral contada por los abuelos moraima
La tradicion oral contada por los abuelos   moraimaLa tradicion oral contada por los abuelos   moraima
La tradicion oral contada por los abuelos moraima
 
Familia nutricia conferencia
Familia nutricia conferenciaFamilia nutricia conferencia
Familia nutricia conferencia
 
Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.
Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.
Buenamar tejiendo cultura dede la primera infancia.
 
2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico2. autoconcepto académico
2. autoconcepto académico
 
Clase siglo xxi
Clase siglo xxiClase siglo xxi
Clase siglo xxi
 
Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
 
El juego09
El juego09El juego09
El juego09
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
 

Similar a Profesor Efectivo

El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
GUTY2014
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
GUTY2014
 
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdfLA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
Paulino Claudio Espinoza
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
mendozaperla
 
Calidad pel
Calidad pelCalidad pel
Calidad pel
johannacontrera
 
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
ProfessorPrincipiante
 
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTESLA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
ProfessorPrincipiante
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
Diana Amaparo Rodriguez Robles
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
ProfessorPrincipiante
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
caloma5
 
Plan y programa
Plan y programaPlan y programa
Plan y programa
Daniela Zamudio
 
6 24-1-pb
6 24-1-pb6 24-1-pb
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivoDesarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Manuel Miranda
 
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativoImportancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
Niveyli Díaz Guzmán
 
Curso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentadaCurso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentada
Hospital General de Mexico
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Joel Delfin
 
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaCurso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Mari Carmen
 
Sucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacionSucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacion
Flor Tapia Zapote
 

Similar a Profesor Efectivo (20)

El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
 
El rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacionEl rol del docente en la educacion
El rol del docente en la educacion
 
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdfLA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
LA-RETROALIMENTACION CLAVE-PARA-EL-LIDERAZGO-PEDAGOGICO.pdf
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
 
Calidad pel
Calidad pelCalidad pel
Calidad pel
 
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
 
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
La Retroalimentacion practica clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
 
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRES AGENTES DE LA PRÁCTIC...
 
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTESLA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
 
Plan y programa
Plan y programaPlan y programa
Plan y programa
 
6 24-1-pb
6 24-1-pb6 24-1-pb
6 24-1-pb
 
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivoDesarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
 
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativoImportancia de la investigación en el ámbito educativo
Importancia de la investigación en el ámbito educativo
 
Curso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentadaCurso taller planeación didactica argumentada
Curso taller planeación didactica argumentada
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentadaCurso taller planeaciã³n didactica argumentada
Curso taller planeaciã³n didactica argumentada
 
Sucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacionSucad pdf planeacion
Sucad pdf planeacion
 

Más de Mariela Alvarez

Alturas de tono
Alturas de tonoAlturas de tono
Alturas de tono
Mariela Alvarez
 
Uso De Movie Maker
Uso De Movie MakerUso De Movie Maker
Uso De Movie Maker
Mariela Alvarez
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
Mariela Alvarez
 
La Magia Del Lenguaje
La Magia Del LenguajeLa Magia Del Lenguaje
La Magia Del Lenguaje
Mariela Alvarez
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
Mariela Alvarez
 
Microsoft Word Carta De Presentacion Profedigital
Microsoft Word   Carta De Presentacion ProfedigitalMicrosoft Word   Carta De Presentacion Profedigital
Microsoft Word Carta De Presentacion Profedigital
Mariela Alvarez
 
Trabajo Grupal Cuento De ángeles
Trabajo Grupal Cuento De ángelesTrabajo Grupal Cuento De ángeles
Trabajo Grupal Cuento De ángeles
Mariela Alvarez
 
Microsoft Word Imagen Inicial Sextos 2008
Microsoft Word   Imagen Inicial Sextos 2008Microsoft Word   Imagen Inicial Sextos 2008
Microsoft Word Imagen Inicial Sextos 2008
Mariela Alvarez
 
Presentacion Para T I S E
Presentacion Para  T I S EPresentacion Para  T I S E
Presentacion Para T I S E
Mariela Alvarez
 
Cuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto ACuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto A
Mariela Alvarez
 
Poemas De 6 A
Poemas De 6 APoemas De 6 A
Poemas De 6 A
Mariela Alvarez
 
textos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literariastextos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literarias
Mariela Alvarez
 
Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
Mariela Alvarez
 
Constitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De ChileConstitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De Chile
Mariela Alvarez
 

Más de Mariela Alvarez (14)

Alturas de tono
Alturas de tonoAlturas de tono
Alturas de tono
 
Uso De Movie Maker
Uso De Movie MakerUso De Movie Maker
Uso De Movie Maker
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 
La Magia Del Lenguaje
La Magia Del LenguajeLa Magia Del Lenguaje
La Magia Del Lenguaje
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Microsoft Word Carta De Presentacion Profedigital
Microsoft Word   Carta De Presentacion ProfedigitalMicrosoft Word   Carta De Presentacion Profedigital
Microsoft Word Carta De Presentacion Profedigital
 
Trabajo Grupal Cuento De ángeles
Trabajo Grupal Cuento De ángelesTrabajo Grupal Cuento De ángeles
Trabajo Grupal Cuento De ángeles
 
Microsoft Word Imagen Inicial Sextos 2008
Microsoft Word   Imagen Inicial Sextos 2008Microsoft Word   Imagen Inicial Sextos 2008
Microsoft Word Imagen Inicial Sextos 2008
 
Presentacion Para T I S E
Presentacion Para  T I S EPresentacion Para  T I S E
Presentacion Para T I S E
 
Cuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto ACuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto A
 
Poemas De 6 A
Poemas De 6 APoemas De 6 A
Poemas De 6 A
 
textos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literariastextos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literarias
 
Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
 
Constitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De ChileConstitucion Politica De Chile
Constitucion Politica De Chile
 

Profesor Efectivo

  • 1. PROFESOR EFECTIVO Mónica Toledo P. INTRODUCCION La función del profesor a nivel de sala de clases, entre otras, consiste en promover y facilitar el aprendizaje de sus alumnos. A través de su formación profesional recibe los contenidos y los procedimientos que le permitirán desarrollar su labor profesional como organizador de experiencias para provocar el aprendizaje. Obviamente, si bien esto lo habilita, no asegura sin embargo, que su acción docente sea efectiva. Es decir, que su quehacer a través del aula se traduzca en un buen rendimiento académico de sus alumnos. Una acción docente efectiva implica un conjunto de competencias. Ellas han sido analizadas por diversos autores, los que han llegado a establecer algunos indicadores que, de alguna forma, permiten medirla. Esta acción docente puede estar relacionada con un gran despliegue de conocimientos, o con un uso variado de metodologías. También se relaciona con la percepción que se tiene de la realidad de los alumnos y con el grado de responsabilidad que se asume en el aprendizaje de ellos. ANTECEDENTES TEORICOS Y HALLAZGOS Los estudios de Brophy y Good (1974), (1983), Filp et al. (1983), Cooper (1983), Himmel et al. (1984), Sullivan (1986), Berliner (1986), Pizarro (1986), Good (1987), Díaz et al. (1988) (1990), Rodríguez et al. (1988), Sequeida et al. (1988), Pizarro (1990), Pizarro (1991), Pizarro et al. (1991) y Oyarce (1992); apuntan por una parte a las características de los docentes efectivos en forma individual; y por otro a las características de la escuela como entidad efectiva. Estos estudios cuentan con un sustento teórico y consideran además la opinión de los docentes en cuanto a su concepción de efectividad. En algunos casos han consultado la opinión de los alumnos evidenciada en la percepción que ellos tienen de la actuación diaria de los docentes en su convivencia con ellos. Así entonces, el profesor efectivo es aquel que es capaz de conseguir que todos los niños logren los objetivos instruccionales planteados, que tengan un desarrollo afectivo y social normal y sano. Es decir, este docente cree y confía en sus alumnos. Piensa que todos van a aprender y que él es el principal responsable de esa tarea. Debe atender a cada estudiante donde lo solicite. Tiene muy bien definidos los objetivos que va a lograr con ellos y cuales son los mejores procedimientos que debe realizar en la sala de clases para que cada uno aprenda. Se preocupa de que el tiempo de clase esté efectivamente dedicado a tareas de aprendizaje en un clima de orden y de buena convivencia. Es innovador en la medida que sus alumnos lo necesitan y entrega continuamente información respecto al grado de avance de cada uno y lo orienta cuando lo necesita (Mackenzie, 1983). Esta descripción puede parecer ideal, no obstante, se ha explicado a través de nueve
  • 2. dimensiones que son: a) las expectativas que tiene el docente respecto a sus alumnos, b) el grado de compromiso con el aprendizaje de éstos, c) la adaptación de la instrucción a las necesidades de ellos, d)la dirección y estructuración de la instrucción, e) la orientación que da a las tareas de aprendizaje, f) el cómo utiliza el tiempo de instrucción, g) el clima de orden y disciplina que se da en la sala de clases, h) la innovación en la participación de los alumnos, y i) cómo realiza las actividades de retroinformación y evaluación. Estas dimensiones descritas por Mackenzie fueron operacionalizadas a través de algunos indicadores que permitieron su medición (Pizarro, 1986). Al considerar la percepción de los alumnos en relación a un profesor efectivo, éstos esperan que el docente perciba la capacidad de sus alumnos, tenga altas expectativas respecto a sus logros, se sienta responsable del éxito o fracaso de ellos y cuide porque exista igualdad de oportunidades, (Filp et al. 1983). PROFESORES EFECTIVOS EN CHILE Tomando en cuenta las ideas de ambos autores y los instrumentos utilizados por ellos en una realidad nacional en la Región Metropolitana; se seleccionó una muestra de veinte profesores de sexto año básico de Escuelas Municipalizadas (tipo D y E) de la ciudad de Valparaíso y sus respectivos alumnos (N=475). Se estableció el grado de correlación entre los rasgos de efectividad que presentaba el profesor y la percepción que tenían los alumnos de dicha efectividad. Se observó que no existe un grado de correlación significativo entre ambas opiniones. De las nueve dimensiones medidas sólo resultó significativo, a nivel de 5% la dimensión expectativa del profesor y adaptación al quehacer en la sala de clases de acuerdo a las características de sus alumnos. Ninguno de los profesores de la muestra manifestó todas las características de un docente efectivo. Todos presentaron alguna de las dimensiones medidas en un porcentaje aceptable. Ninguno manifestó la dimensión estructuración de la tarea, es decir ninguno es partidario de la instrucción previamente estructurada por el profesor en base a objetivos conductuales. Análogamente ninguno de los profesores manifiesta ante sus alumnos una actuación acorde con las del perfil de un docente efectivo, ya que sus alumnos lo ven habitualmente
  • 3. como el que manda fuera de la sala para mantener la disciplina (86%), castiga parando delante de la sala (73%), da pocas oportunidades para mejorar (70%) deja sin recreo (67%), llama al apoderado frecuentemente (54%), utiliza términos que los menoscaban para tratarlos (45%) y no felicita muy a menudo (30%). DISCUSION Esta realidad no dista mucho de la encontrada por Filp et al. (1986) en Escuelas Municipalizadas de la Región Metropolitana. Es decir, no existe relación entre la actuación real del profesor y la que debería tener desde el punto de vista teórico para ser un profesor efectivo. No obstante, el profesor acepta las características de efectividad pero no las asume como propias. Las estrategias que utiliza para organizar su quehacer en la sala de clases son las tradicionales, similares a las que han existido por mucho tiempo en las escuelas básicas. Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas y la realidad que enfrenta un profesor de Educación General Básica, estos resultados corresponden de alguna manera a los esperados. Vale decir, si el ambiente de la sala de clases es restrictivo, es difícil que se den las condiciones necesarias para que el aprendizaje se produzca, y el alumno sienta que el docente está colaborando con su proceso educativo. Los docentes encuestados tienen en promedio quince años de ejercicio, egresaron de Universidades de la zona y cuentan con la formación pertinente. No obstante, estos resultados llevan a plantearse también algunas interrogantes en torno a la formación profesional de los profesores. Ellas deberían ser analizadas por las Instituciones formadoras de profesores de Educación General Básica antes de diseñar los curricula de estas Carreras. REFERENCIAS - Berliner, D (1986) In pensuit of the expert pedagogue. Educational Researcher, 15 (7) - Cooper M. (1983) Does your School Need to Improve? Education Canada, 23 (4) - Díaz, Gómez, et al. (1990) Un modelo de análisis de la acción docente. PUC. - Filp, et al. (1984) Profesores y profesoras efectivos en Chile. CIDE Santiago.
  • 4. - Good, Fh (1987) Two decades on Teacher Expectations Journal of Teacher Education. XXXVIII July, August. - Himmel et al. (1984) Análisis de la influencia de las variables alternables del proceso educativo sobre la efectividad escolar. - López y Herrerías (1978) Roles y funciones del Profesor Ed. Edelvives. Zaragoza. - Mackenzie (1983) Research for school improvement Educational Leadership, 12 (4) - Oliva y Heuson (1980) What are the Essential Generic Teaching Competencies 19 (2) - Pizarro, Rosa (1987) Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de grado. PUC 1986 - Rodríguez E. et al. (1987) Las Habilidades docentes de Comunicación. Rev. Educación, Nº 148 - Sequeida et al. (1988) Proposición de un perfil profesional para el profesor de enseñanza media PUC. - Sullivan (1986) Factors that Influence Continuing Motivation. Journal of Educational Research. 80 Nº 2.