SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS
& MISCELÁNEAS
DR. ALEJANDRO PAREDES C.
CARDIÓLOGO
RESIDENTE DE ELECTROFISIOLOGÍA & ARRITMOLOGÍA CARDIACA
SANTIAGO, OCTUBRE 17, 2015.
Rutina de interpretación del ECG
1. Análisis del ritmo
2. Cálculo de la frecuencia cardiaca
3. Cálculo del segmento PR y QRS
4. Cálculo del intervalo QT
5. Cálculo del eje eléctrico en el plano
frontal
6. Análisis de la morfología de cada una
de las ondas.
Potasio
Hiperkalemia
Walter A. Parham, et al. Hyperkalemia Revisited. Tex Heart Inst J. 2006; 33(1): 40–47.
Hiperkalemia
 Repolarización anormalmente rápida
 Acortamiento QT + Onda T estrecha y picuda
 Ensanchamiento QRS + Amplitud Onda P disminuye.
 Prolongación del PR, seguido de BAV 2 ó 3 grado
 Ondulaciones línea base
 Asistolía
Acker CG, et al. Hyperkalemia in hospitalized patients: causes, adequacy of treatment, and results of an attempt to improve physician compliance with
published therapy guidelines. Arch Intern Med. 1998;158(8):917.
Daniel B. Petrov, et al. An Electrocardiographic Sine Wave in Hyperkalemia. NEJM; 366:1824, May 10, 2012
QT corto
Daniel B. Petrov, et al. An Electrocardiographic Sine Wave in Hyperkalemia. NEJM; 366:1824, May 10, 2012
Hipokalemia
 Retraso en la repolarización
 Depresión ST
 Aplanamiento/Inversión Onda T
 Onda U
 Prolongación QT
 Predispone a arritmias ventriculares (Torsades de pointes)
Pérez Riera AR, et al. The enigmatic sixth wave of the electrocardiogram: the U wave. Cardiol J. 2008;15(5):408-21.
Onda U
Calcio
Hipercalcemia
 Acortamiento del intervalo QT
 Abreviación de segmento ST
 Efectos menores sobre la morfología de las ondas P y T
 El electrocardiograma NO debe utilizarse como medio
confiable para determinar la gravedad de la
hipercalcemia.
Hipercalcemia
Hipocalcemia
 Alargamiento del intervalo QT
 Prolongación del segmento ST
 Onda T:
 Disminución de la amplitud
 A veces inversión o elevación
 Morfología acuminada
 Precordiales derechas:
 Puede existir una inversión significativa de la onda T que simula
isquemia.
Calcio
Magnesio
 Juega un rol en la regulación del K+
 Los cambios eléctricos dependen fundamentalmente
de las alteraciones de este último.
 Hipomagnesemia  Hipokalemia
 Prolongación del QT.
 Hipermagnesemia severa
 Alteración de la conducción AV e IV.
Resumen - Mnemotecnia
Efecto digitálico o “impregnación”
 IDST ascendente en forma de “cuchara” que se
exacerba al aumentar la frecuencia
 Test esfuerzo falsamente positivo
 PR prolongado
 QT acortado
Intoxicación digitálica
 Síntomas extracardíacos
 Arritmias
 Bradicardia
 Bloqueo AV  más frecuente EA bloqueadas
 Extrasístoles ventriculares bigeminados
 Taquicardia ventricular (bidireccional), nodales o auriculares
 Favorecida por hipokalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia
Hipotermia
 Inicialmente taquicardia y vasoconstricción periférica
con ligeras elevaciones tensionales.
 Excitabilidad ventricular disminuye  desaparición de
los extrasístoles.
 Bradicardia progresiva, refractaria a atropina.
 Ondas J o de Osborn*.
Hipotermia
 Intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es
sustituido por flutter o fibrilación auricular.
 Prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir
varios días tras el calentamiento del paciente.
 Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo
elevado de asistolía.
Ondas J o de Osborn
 Elevación convexa del
punto J.
 Mejor visualizable en aVF,
aVL y precordiales
izquierdas.
 Se produce por alteración
de la corriente Ito de la
fase de repolarización.
Enfermedades del SNC
 Más comúnmente se
observa en HSA (50 a
90%).
 Otros: ACV isquémicos,
TEC, HIC, neuroCx,
meningitis, tumores con
ocupación de espacio e
incluso en epilepsia.
 Alteraciones en la repolarización
ventricular.
 Depresión del ST.
 Aplanamiento o inversión de la T con
profundización ”T cerebrales”
 Ondas U prominentes.
 Prolongación del QT.
 Mecanismo: Injuria miocárdica
por aumento excesivo del tono
simpático con liberación de
catecolaminas.
 Si algo puede fallar, fallará…y en el peor momento posible.
 Si hay la posibilidad de que algunas cosas fallen, la que causará mas daño
será la primera.
 Si algo no puede fallar, lo hará a pesar de todo.
 Si se aprecia que existen cuatro posibles maneras de que algo pueda fallar,
y se soslayan, en seguida se desarrollar una quinta para la que no se esta
preparado.
 Por sí mismas, las cosas tienden a ir de mal en peor.
 Si algo parece que va bien, es obvio que se ha pasado algo por alto.
Reflexiones…
Hiperkalemia
Hipokalemia
Hipercalcemia
Hipocalcemia
Puntos Claves:
Hipokalemia:
- Depresión del ST con aplanamiento de onda T
- Aparición de ondas U.
- Prolongación del QT, con predisposición a arritmias
ventriculares (TdP) y arritmias por digital.
- K+<3.2 tiene 3v más riesgo de extrasistolías
Hipercalcemia
Hiperkalemia
Hipermagnesemia
Hipernatremia
Puntos Claves:
Hipercalcemia:
– Acortamiento del intervalo QT a expensas del segmento
ST
– Efectos menores sobre la morfología de las ondas P y T
Troponinas
AngioTAc de tórax
Coronariografía
TAC de cerebro
Puntos Claves:
 Inversión de ondas T sugerentes de isquemia
subendocárdica.
 Se puede asociar a prolongación del QT.
 Incremento en la carga de catecolaminas 15-30 veces.
 Disfunción miocárdica secundaria.
Hipercalcemia
Hipermagnesemia
Hiperkalemia
Hiperfosfemia
Puntos Claves:
Hiperkalemia:
- Acortamiento del QT, onda T estrecha y picuda
- Ensanchamiento QRS y amplitud onda P disminuye.
- Prolongación del PR, seguido de BAV 2º ó 3º
- Ondulaciones línea base y asistolía
BAV 2x1
BCRDHH
Bradicardia sinusal
Hipotermia
Puntos Claves:
Hipotermia:
- Bradicardia progresiva
- Onda J o de Osborn: elevación convexa del punto J.
- Intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es
sustituido por flutter o fibrilación auricular
ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS
& MISCELÁNEAS
DR. ALEJANDRO PAREDES C.
FAPAREDES@PUC.CL
WWW.SLIDESHARE.NET/JANOMD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
formaciossibe
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 

Destacado

Destacado (20)

Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 

Similar a Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas

Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
ReunionesClinicasCAPV
 
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptxcardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
yaraitp
 
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
ELKI01
 
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdfalteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
YamiHidalgo
 

Similar a Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas (20)

ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Alteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Alteraciones ElectrolíTicas En El EcgAlteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Alteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
52015arritmiap.pptx
52015arritmiap.pptx52015arritmiap.pptx
52015arritmiap.pptx
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptxcardiología   BLOQUEO AV de primer rama.pptx
cardiología BLOQUEO AV de primer rama.pptx
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017Apunte ecg acem 2017
Apunte ecg acem 2017
 
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
Alteracioneselectrolticasenelecg 111104183747-phpapp01
 
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdfalteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
alteracioneselectrolticasenelecg-111104183747-phpapp01.pdf
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
electrocardiografia V.pptx
electrocardiografia V.pptxelectrocardiografia V.pptx
electrocardiografia V.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de Alejandro Paredes C.

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 

Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas

  • 1. ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS & MISCELÁNEAS DR. ALEJANDRO PAREDES C. CARDIÓLOGO RESIDENTE DE ELECTROFISIOLOGÍA & ARRITMOLOGÍA CARDIACA SANTIAGO, OCTUBRE 17, 2015.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Rutina de interpretación del ECG 1. Análisis del ritmo 2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 3. Cálculo del segmento PR y QRS 4. Cálculo del intervalo QT 5. Cálculo del eje eléctrico en el plano frontal 6. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.
  • 5.
  • 7. Hiperkalemia Walter A. Parham, et al. Hyperkalemia Revisited. Tex Heart Inst J. 2006; 33(1): 40–47.
  • 8. Hiperkalemia  Repolarización anormalmente rápida  Acortamiento QT + Onda T estrecha y picuda  Ensanchamiento QRS + Amplitud Onda P disminuye.  Prolongación del PR, seguido de BAV 2 ó 3 grado  Ondulaciones línea base  Asistolía Acker CG, et al. Hyperkalemia in hospitalized patients: causes, adequacy of treatment, and results of an attempt to improve physician compliance with published therapy guidelines. Arch Intern Med. 1998;158(8):917.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Daniel B. Petrov, et al. An Electrocardiographic Sine Wave in Hyperkalemia. NEJM; 366:1824, May 10, 2012
  • 13.
  • 14.
  • 15. Daniel B. Petrov, et al. An Electrocardiographic Sine Wave in Hyperkalemia. NEJM; 366:1824, May 10, 2012
  • 16. Hipokalemia  Retraso en la repolarización  Depresión ST  Aplanamiento/Inversión Onda T  Onda U  Prolongación QT  Predispone a arritmias ventriculares (Torsades de pointes)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Pérez Riera AR, et al. The enigmatic sixth wave of the electrocardiogram: the U wave. Cardiol J. 2008;15(5):408-21. Onda U
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. Hipercalcemia  Acortamiento del intervalo QT  Abreviación de segmento ST  Efectos menores sobre la morfología de las ondas P y T  El electrocardiograma NO debe utilizarse como medio confiable para determinar la gravedad de la hipercalcemia.
  • 28.
  • 29. Hipocalcemia  Alargamiento del intervalo QT  Prolongación del segmento ST  Onda T:  Disminución de la amplitud  A veces inversión o elevación  Morfología acuminada  Precordiales derechas:  Puede existir una inversión significativa de la onda T que simula isquemia.
  • 30.
  • 32. Magnesio  Juega un rol en la regulación del K+  Los cambios eléctricos dependen fundamentalmente de las alteraciones de este último.  Hipomagnesemia  Hipokalemia  Prolongación del QT.  Hipermagnesemia severa  Alteración de la conducción AV e IV.
  • 34. Efecto digitálico o “impregnación”  IDST ascendente en forma de “cuchara” que se exacerba al aumentar la frecuencia  Test esfuerzo falsamente positivo  PR prolongado  QT acortado
  • 35.
  • 36. Intoxicación digitálica  Síntomas extracardíacos  Arritmias  Bradicardia  Bloqueo AV  más frecuente EA bloqueadas  Extrasístoles ventriculares bigeminados  Taquicardia ventricular (bidireccional), nodales o auriculares  Favorecida por hipokalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia
  • 37.
  • 38. Hipotermia  Inicialmente taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales.  Excitabilidad ventricular disminuye  desaparición de los extrasístoles.  Bradicardia progresiva, refractaria a atropina.  Ondas J o de Osborn*.
  • 39. Hipotermia  Intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por flutter o fibrilación auricular.  Prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente.  Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolía.
  • 40. Ondas J o de Osborn  Elevación convexa del punto J.  Mejor visualizable en aVF, aVL y precordiales izquierdas.  Se produce por alteración de la corriente Ito de la fase de repolarización.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Enfermedades del SNC  Más comúnmente se observa en HSA (50 a 90%).  Otros: ACV isquémicos, TEC, HIC, neuroCx, meningitis, tumores con ocupación de espacio e incluso en epilepsia.  Alteraciones en la repolarización ventricular.  Depresión del ST.  Aplanamiento o inversión de la T con profundización ”T cerebrales”  Ondas U prominentes.  Prolongación del QT.  Mecanismo: Injuria miocárdica por aumento excesivo del tono simpático con liberación de catecolaminas.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Si algo puede fallar, fallará…y en el peor momento posible.  Si hay la posibilidad de que algunas cosas fallen, la que causará mas daño será la primera.  Si algo no puede fallar, lo hará a pesar de todo.  Si se aprecia que existen cuatro posibles maneras de que algo pueda fallar, y se soslayan, en seguida se desarrollar una quinta para la que no se esta preparado.  Por sí mismas, las cosas tienden a ir de mal en peor.  Si algo parece que va bien, es obvio que se ha pasado algo por alto. Reflexiones…
  • 48.
  • 49.
  • 51. Puntos Claves: Hipokalemia: - Depresión del ST con aplanamiento de onda T - Aparición de ondas U. - Prolongación del QT, con predisposición a arritmias ventriculares (TdP) y arritmias por digital. - K+<3.2 tiene 3v más riesgo de extrasistolías
  • 53. Puntos Claves: Hipercalcemia: – Acortamiento del intervalo QT a expensas del segmento ST – Efectos menores sobre la morfología de las ondas P y T
  • 55. Puntos Claves:  Inversión de ondas T sugerentes de isquemia subendocárdica.  Se puede asociar a prolongación del QT.  Incremento en la carga de catecolaminas 15-30 veces.  Disfunción miocárdica secundaria.
  • 57. Puntos Claves: Hiperkalemia: - Acortamiento del QT, onda T estrecha y picuda - Ensanchamiento QRS y amplitud onda P disminuye. - Prolongación del PR, seguido de BAV 2º ó 3º - Ondulaciones línea base y asistolía
  • 59. Puntos Claves: Hipotermia: - Bradicardia progresiva - Onda J o de Osborn: elevación convexa del punto J. - Intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por flutter o fibrilación auricular
  • 60.
  • 61. ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS & MISCELÁNEAS DR. ALEJANDRO PAREDES C. FAPAREDES@PUC.CL WWW.SLIDESHARE.NET/JANOMD

Notas del editor

  1. Illustration of a normal action potential (solid line) and the action potential as seen in the setting of hyperkalemia (interrupted line). The phases of the action potential are labeled on the normal action potential. Note the decrease in both the resting membrane potential and the rate of phase 0 of the action potential (Vmax) seen in hyperkalemia. Phase 2 and 3 of the action potential have a greater slope in the setting of hyperkalemia compared with the normal action potential.
  2. “La hiperkalemia es equivalente a ir estirando el electrocardiograma como un hilo”
  3. Acute renal failure Presentation with venous potassium level of 8.2mEq/L
  4. Patrón sinusoidal
  5. A 62-year old man with chronic renal insufficiency reported having reduced exercise tolerance for the previous week. The physical examination was unremarkable, but oxygen saturation was diminished. An electrocardiogram showed a regular rhythm, with a widened QRS complex in a sine-wave configuration, and there were no discernible P waves. The T waves were fused with the widened QRS complexes (Panel A) to form the sine-wave pattern, raising suspicion of severe hyperkalemia. The patient's serum potassium level was 9.1 mmol per liter. His condition stabilized after the administration of calcium chloride, bicarbonate, glucose, and insulin therapy, which was followed by hemodialysis. Serial electrocardiograms showed progressive narrowing of the QRS complex. At 24 hours after presentation, electrocardiography revealed a left bundle-branch pattern (Panel B), and his condition remained stable. Hyperkalemia triggers a progression of electrocardiographic changes, beginning with peaked T waves and PR prolongation. More severe elevations in potassium level can result in QRS widening and loss of P waves, with eventual formation of the sine-wave pattern seen here. The rhythm can degenerate into ventricular fibrillation if the cardiac membrane is not stabilized.
  6. The reduced extracellular potassium (paradoxically) inhibits the activity of the IKr potassium current and delays ventricular repolarization. This delayed repolarization may promote reentrant arrhythmias
  7. Hipokalemia, The serum K+ was 1.9 mmol/L. ST depression. T wave inversion. Prominent U waves. Long QU interval.
  8. La Onda U se correlaciona con la Fase 4 del potencial de acción Se correlaciona con el periodo de relajación isovolumétrica Es una especie de “R3 electrocardiográfico” Las 4 teorías : Repolarization of the intraventricular conducting system or Purkinje fibers system Delayed repolarization of the papillary muscles Afterpotentials caused by mechanoelectrical hypothesis or mechanoelectrical feedback Prolonged repolarization in the cells of the mid-myocardium (“M-cells”).
  9. La Onda U se correlaciona con la Fase 4 del potencial de acción Se correlaciona con el periodo de relajación isovolumétrica Es una especie de “R3 electrocardiográfico” Las 4 teorías : Repolarization of the intraventricular conducting system or Purkinje fibers system Delayed repolarization of the papillary muscles Afterpotentials caused by mechanoelectrical hypothesis or mechanoelectrical feedback Prolonged repolarization in the cells of the mid-myocardium (“M-cells”).
  10. This patient had a serum K+ of 1.7 ST depression. T wave inversion. Prominent U waves. Long QU interval.
  11. Hypokalaemia causing Torsades de Pointes
  12. Afecta predominantemente la duración del potencial de acción (fase 2) y Fase 4 en células del nodales
  13. They are usually observed in people suffering from hypothermia with a temperature of less than 32 C, though they may also occur in people with hypercalcemia, brain injury, vasospastic angina, or ventricular fibrillation
  14. Bizarre-looking QRS complexes Very short QT interval Osborn waves (J waves) = notching of the terminal QRS, best seen in lead V1
  15. QTc 500ms in a patient with hypoparathyroidism (post thyroidectomy) and serum corrected calcium of 1.40 mmol/L
  16. Impregnación digitálica
  17. Las “3B”: Bradicardia, Bigeminismo y BAV
  18. Impregnación digitálica
  19. Los cambios cardiovasculares en la hipotermia ligera comienzan con taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales. La excitabilidad ventricular disminuye, con desaparición de los extrasístoles (que pueden aparecer con el recalentamiento del paciente). A medida que la temperatura desciende (hipotermias moderadas) aparece una bradicardia progresiva, refractaria a la atropina. Los intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por un flutter o fibrilación auricular. La prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente6. Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolia.
  20. Los cambios cardiovasculares en la hipotermia ligera comienzan con taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales. La excitabilidad ventricular disminuye, con desaparición de los extrasístoles (que pueden aparecer con el recalentamiento del paciente). A medida que la temperatura desciende (hipotermias moderadas) aparece una bradicardia progresiva, refractaria a la atropina. Los intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por un flutter o fibrilación auricular. La prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente6. Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolia.
  21. Los cambios cardiovasculares en la hipotermia ligera comienzan con taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales. La excitabilidad ventricular disminuye, con desaparición de los extrasístoles (que pueden aparecer con el recalentamiento del paciente). A medida que la temperatura desciende (hipotermias moderadas) aparece una bradicardia progresiva, refractaria a la atropina. Los intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por un flutter o fibrilación auricular. La prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente6. Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolia. Ondas J también se pueden ver en hipercalcemia, traumatismos craneales, hemorragia subaracnoidea, angina vasoespástica, FV idiopática
  22. Ondas J de Osborn en hipotermia
  23. Ondas J de Osborn en hipotermia
  24. Ondas J de Osborn en hipotermia
  25. T cerebrales en HSA
  26. T cerebrales en HSA
  27. Hipokalemia
  28. Hipokalemia
  29. T cerebrales Paciente 50 años. Trabajador agrícola. Obeso, HTA sin control ni tratamiento Dolor torácico transitorio y posterior cervicalgia en relación a esfuerzo físico. Cefalea occipital discreta. SU UC: PAS>200 mm Hg ECG: “alterado”
  30. T cerebrales
  31. Hiperkalemia
  32. Hiperkalemia