SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE COMUNICACIÓN ESTRATEGICA
[object Object],[object Object]
 
MALA COMUNICACIÓN = PERDIDA DE NEGOCIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],37 mil millones de dólares  EEUU y REINO UNIDO. - IDC: Por año debido a malentendidos.-
 
 
 
¿Qué es Comunicación?
A C C I O N
¿ QUÉ ES EL PROGRAMA GESTIÓN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA?
PROCESO ,[object Object],Auditoría Previa
CONTEXTO  Planeamiento Estratégico
MODULOS ESCUCHA  ACTIVA COMUNICACIÓN VERBAL
 
COMUNICACIÓN VIVENCIAL CORPORATIVA
Comunicación NO VERBAL
Comunicación  ESTRATEGICA
 
 
Comunicación Efectiva
Teatralización
OBJETIVOS GENERALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS INDIVIDUALES  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
RESPONSABLES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
asklam
 
Gerentes y la Comunicacion
Gerentes y la ComunicacionGerentes y la Comunicacion
Gerentes y la Comunicacion
Johanna Caraguay
 
Distorcion De La Comunicacion
Distorcion De La ComunicacionDistorcion De La Comunicacion
Distorcion De La Comunicacion
Julian Salas
 
Mecanismos y sistemas de comunicación interna
Mecanismos y sistemas de comunicación internaMecanismos y sistemas de comunicación interna
Mecanismos y sistemas de comunicación interna
Mauricio Ramírez Hernández
 
07 REL la comunicacion
07 REL la comunicacion07 REL la comunicacion
07 REL la comunicacion
Lucho Canales
 
Comunicacion Gerencial
Comunicacion GerencialComunicacion Gerencial
Comunicacion Gerencial
Geraldine Palomino
 
Los gerentes y la comunicación
Los gerentes y la comunicaciónLos gerentes y la comunicación
Los gerentes y la comunicación
Videoconferencias UTPL
 
Barreras para una comunicación eficaz
Barreras para una comunicación eficazBarreras para una comunicación eficaz
Barreras para una comunicación eficaz
Maria Garcia
 
11 comunicacion
11 comunicacion11 comunicacion
11 comunicacion
Mercedes
 
Comunicar
ComunicarComunicar
Comunicar
Ramiro Arteaga
 
"RUIDOS EN LA COMUNICACION"
"RUIDOS EN LA COMUNICACION""RUIDOS EN LA COMUNICACION"
"RUIDOS EN LA COMUNICACION"
ALEX CRISTANCHO
 
FUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESA
FUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESAFUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESA
FUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESA
Daniiela10
 
Comunicacion organizacional capitulo 1
Comunicacion organizacional   capitulo 1Comunicacion organizacional   capitulo 1
Comunicacion organizacional capitulo 1
joseaguilerag
 
La comunicación en la empresa
La comunicación en la empresaLa comunicación en la empresa
La comunicación en la empresa
i_lobmy
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
ayuso
 
mapa conceptual sobre la comunicacion
mapa conceptual sobre la comunicacion mapa conceptual sobre la comunicacion
mapa conceptual sobre la comunicacion
Luisaugustorivera
 
Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8
Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8
Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8
neriobm
 
16 comunicacion
16 comunicacion16 comunicacion
16 comunicacion
Eduardo Caldera Coltters
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
caracolcol
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
guestbec29a1
 

La actualidad más candente (20)

Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
 
Gerentes y la Comunicacion
Gerentes y la ComunicacionGerentes y la Comunicacion
Gerentes y la Comunicacion
 
Distorcion De La Comunicacion
Distorcion De La ComunicacionDistorcion De La Comunicacion
Distorcion De La Comunicacion
 
Mecanismos y sistemas de comunicación interna
Mecanismos y sistemas de comunicación internaMecanismos y sistemas de comunicación interna
Mecanismos y sistemas de comunicación interna
 
07 REL la comunicacion
07 REL la comunicacion07 REL la comunicacion
07 REL la comunicacion
 
Comunicacion Gerencial
Comunicacion GerencialComunicacion Gerencial
Comunicacion Gerencial
 
Los gerentes y la comunicación
Los gerentes y la comunicaciónLos gerentes y la comunicación
Los gerentes y la comunicación
 
Barreras para una comunicación eficaz
Barreras para una comunicación eficazBarreras para una comunicación eficaz
Barreras para una comunicación eficaz
 
11 comunicacion
11 comunicacion11 comunicacion
11 comunicacion
 
Comunicar
ComunicarComunicar
Comunicar
 
"RUIDOS EN LA COMUNICACION"
"RUIDOS EN LA COMUNICACION""RUIDOS EN LA COMUNICACION"
"RUIDOS EN LA COMUNICACION"
 
FUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESA
FUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESAFUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESA
FUNCIONES Y MODELOS DE COMUNICACION EN LA EMPRESA
 
Comunicacion organizacional capitulo 1
Comunicacion organizacional   capitulo 1Comunicacion organizacional   capitulo 1
Comunicacion organizacional capitulo 1
 
La comunicación en la empresa
La comunicación en la empresaLa comunicación en la empresa
La comunicación en la empresa
 
La ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La EmpresaLa ComunicacióN En La Empresa
La ComunicacióN En La Empresa
 
mapa conceptual sobre la comunicacion
mapa conceptual sobre la comunicacion mapa conceptual sobre la comunicacion
mapa conceptual sobre la comunicacion
 
Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8
Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8
Distorcion de-la-comunicacion-1212705075643475-8
 
16 comunicacion
16 comunicacion16 comunicacion
16 comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 

Similar a Programa Gestión de Comunicación Estratégica

Tema 06 imagen corporativa - comunicación interna
Tema 06   imagen corporativa - comunicación internaTema 06   imagen corporativa - comunicación interna
Tema 06 imagen corporativa - comunicación interna
Octavio Rodríguez
 
Comunicacion empresarial
Comunicacion empresarialComunicacion empresarial
Comunicacion empresarial
joseadame60
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
Licdj Vilana
 
Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1
Miguel Peña Samuel
 
Procesos De Comunicacion
Procesos De ComunicacionProcesos De Comunicacion
Procesos De Comunicacion
comunicacionygestion
 
Comunicar para crear valor
Comunicar para crear valorComunicar para crear valor
Comunicar para crear valor
Marcesierra
 
Comunicación empresarial.pptx
Comunicación empresarial.pptxComunicación empresarial.pptx
Comunicación empresarial.pptx
JosOchoa48
 
La Comunicación en las Organizaciones
La Comunicación en las OrganizacionesLa Comunicación en las Organizaciones
La Comunicación en las Organizaciones
Juan Carlos Fernández
 
Vision comunicativa organizacional
Vision comunicativa organizacionalVision comunicativa organizacional
Vision comunicativa organizacional
guestc2036f
 
6 preguntas de comunicación interna
6 preguntas de comunicación interna6 preguntas de comunicación interna
6 preguntas de comunicación interna
José Javier Villalba Calles
 
Liderazgo Y ComunicacióN 2
Liderazgo Y ComunicacióN 2Liderazgo Y ComunicacióN 2
Liderazgo Y ComunicacióN 2
paolisarito
 
CLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOS
CLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOSCLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOS
CLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOS
Victor Rodriguez Urquiaga
 
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Azul2014
 
Pae comunicacion interna x bw
Pae comunicacion interna x bwPae comunicacion interna x bw
Pae comunicacion interna x bw
PTF
 
DimesióN Sociocultural De La ComunicacióN
DimesióN Sociocultural De La ComunicacióNDimesióN Sociocultural De La ComunicacióN
DimesióN Sociocultural De La ComunicacióN
guest6662cc9
 
CAPITULO 14: COMUNICACION
CAPITULO 14: COMUNICACIONCAPITULO 14: COMUNICACION
CAPITULO 14: COMUNICACION
Alex Roberts Izquierdo Silva
 
Responsabilidades y retos del comunicador en la organización
Responsabilidades y retos del comunicador en la organizaciónResponsabilidades y retos del comunicador en la organización
Responsabilidades y retos del comunicador en la organización
Marta Lucia Gomez de Arango
 
22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok
22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok
22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok
Comunicandes
 
Comunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdf
Comunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdfComunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdf
Comunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdf
MadelinPerez7
 
Producto academico nº 04 y ensayo (1)
Producto academico nº 04 y ensayo (1)Producto academico nº 04 y ensayo (1)
Producto academico nº 04 y ensayo (1)
Jaime Navarrete
 

Similar a Programa Gestión de Comunicación Estratégica (20)

Tema 06 imagen corporativa - comunicación interna
Tema 06   imagen corporativa - comunicación internaTema 06   imagen corporativa - comunicación interna
Tema 06 imagen corporativa - comunicación interna
 
Comunicacion empresarial
Comunicacion empresarialComunicacion empresarial
Comunicacion empresarial
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
 
Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1
 
Procesos De Comunicacion
Procesos De ComunicacionProcesos De Comunicacion
Procesos De Comunicacion
 
Comunicar para crear valor
Comunicar para crear valorComunicar para crear valor
Comunicar para crear valor
 
Comunicación empresarial.pptx
Comunicación empresarial.pptxComunicación empresarial.pptx
Comunicación empresarial.pptx
 
La Comunicación en las Organizaciones
La Comunicación en las OrganizacionesLa Comunicación en las Organizaciones
La Comunicación en las Organizaciones
 
Vision comunicativa organizacional
Vision comunicativa organizacionalVision comunicativa organizacional
Vision comunicativa organizacional
 
6 preguntas de comunicación interna
6 preguntas de comunicación interna6 preguntas de comunicación interna
6 preguntas de comunicación interna
 
Liderazgo Y ComunicacióN 2
Liderazgo Y ComunicacióN 2Liderazgo Y ComunicacióN 2
Liderazgo Y ComunicacióN 2
 
CLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOS
CLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOSCLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOS
CLASES U LIMA DIAPOSITIVAS 2019 ESTUDIOS
 
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
Conferencia: Competencias comunicaticas en el mundo empresarial
 
Pae comunicacion interna x bw
Pae comunicacion interna x bwPae comunicacion interna x bw
Pae comunicacion interna x bw
 
DimesióN Sociocultural De La ComunicacióN
DimesióN Sociocultural De La ComunicacióNDimesióN Sociocultural De La ComunicacióN
DimesióN Sociocultural De La ComunicacióN
 
CAPITULO 14: COMUNICACION
CAPITULO 14: COMUNICACIONCAPITULO 14: COMUNICACION
CAPITULO 14: COMUNICACION
 
Responsabilidades y retos del comunicador en la organización
Responsabilidades y retos del comunicador en la organizaciónResponsabilidades y retos del comunicador en la organización
Responsabilidades y retos del comunicador en la organización
 
22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok
22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok
22 abril 2010 presentacion eurocamaras ok
 
Comunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdf
Comunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdfComunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdf
Comunicación corporativa TEMA 1 I GM6340_sept 2022_sec 10_sem1.pdf
 
Producto academico nº 04 y ensayo (1)
Producto academico nº 04 y ensayo (1)Producto academico nº 04 y ensayo (1)
Producto academico nº 04 y ensayo (1)
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 

Programa Gestión de Comunicación Estratégica

Notas del editor

  1. Silvio Szostak, “ está abierto a transmitir sus experiencias con claridad sin descuidar su excelente tranajo con sus recursos jumanos, por su innovación y apertura al cambio tecnológico, muy uen trabajo en la fusión con otras empresas, capacidad de compartir los resultados…. Grupo Bermberg… asesor de negocios en la consultora Tata Consultancy Services..dentro del distrito tecnológico de Parque Patricios.- Enfatiza la necesidad de que los profesionales de IT adquieran alguna formación humanística, que les otorgue una mejor capacidad de comunicación, escucha activa y negociación… Psicólogfo social.. Programación Neurolinguistica y psicología sist´mica.. No dar mensajes hipócritas a sus empleados y a asumir que su responsabilidad implica capacidad de delegar ,sinceridad, compromiso y la vocación por desarrollar ambientes laborales donde la gente se sienta libre para pensar y hablar
  2. Sistemas : “es el lugar ideal para hacer toda la GESTION de PROCESOS de una organización, porque no está sesgada por un área en particular” es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet . La "nube" es una metáfora de Internet. se almacena de manera permanente en servidores en Internet .- CONCEPTO: es el elemento básico del pensamiento que genera entendimiento, es una idea abstracta retenida en la menta que explica o resume: experiencia La unión de todos los conceptos forman nuestro paradigma: experiencias, razonamientos o imaginación. En la mente almacenamos una gran cantidad de información, El concepto nace de esa información y le da sentido. Paradigma: son patrones que comparten un elemento en común, es un modelo o teoría de la realidad. Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado. El cambio paradigmático que ofrece cloud computing es que permite aumentar el número de servicios basados en la web. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. Cloud computing consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado. LO QUE TRAE CON EL ES EL HECHO DE LA CAIDA DEL MODELO DE PROPIEDAD…. LA CAIDA DEL VALOR DE LA SEGURIDAD.. El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado Las fábricas de información . Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla), pero mientras que los grids se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico ligeramente acoplados ( loosely coupled un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos), este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet mayor cambio de paradigma en 20 años cambiadores de juego PRECONCEPTOS VERSUS POLITICAS Tiene que ver con los cambios de paradigma: El ego nuestro piensa así… yo le tengo aca nadie lo toca y lo manejo mejor. Se cambio la forma de pensar ( facebook, blogger… ) la seguridad no le importa a la nueva generación, la esencia no es ser muy seguro= compartir.. Sin seudónimo lo jugoso es no tener seudónimo, que la gente se transparentice, las relaciones son mas transparentes.- La velocidad del conocimiento aumenta a medida que aumente la capacidad de comunicación.- A medida que baja la seguridad aumenta la innovación, las doctrinas de seguridad siempre nos trabaron. La velocidad del conocimiento aumenta a medida que aumenta la capacidad de comunicación, menos seguro mas innovación.- Las doctrinas de compartir.- No habia telefono.. Más para compartir… El cloud es una dirección hacia el compartir.- Es un cambio cultural- EMPRESAS Es así como lo pensás? Porque si es una ley nacional no podes hacer nada O es que tenes un prejuicio … si tu ventaja competitiva es que no conozcan cierta cosa estas en problemas en la sociedad del CONOCIMIENTO, la ventaja competitiva no es que uses credito la ventaja competitiva… es la persona… KNOLESS… QUE ES SEGURIDAD? No digo tener los passwords. Abiertos a todo el mundo.- // diversidad // Por primera vez en la historia todos los sistemas van a poder convivir en un mismo entorno. ////////////// Los años ochenta constituyen un período particularmente crucial. La teoría del management continúa pensando la empresa como una suerte de organismo unificado y fuertemente segregado del contexto social, pero ese punto de vista dominante empieza a resquebrajarse lentamente. La búsqueda de teorías de revambio se expresa entonces bajo la forma de modas que se suceden cada vez más rápido y que no son otra cosa que síntomas: desde el cuestionamiento de las teorías “ organicistas” de las organizaciones, pasando por la emergencia de las problemáticas de la “ imagen” y la “ comunicación” y la búsqueda de concepciones sistemicas hasta la propuestas para adminsitrar el caos a partir de l único capital que nos queda: la inteligencia de los individuos que integran la organización..Concluyó Verón que los cambios más importantes se registraron en los actores sociales mismos, En el apogeo del modelo comunicacional que conocemos” la pareja marca/consumidor fiel expresaba simbólicamente la convergencia, esa pareja ocupaba un mismo espacio mental poblado de imágenes, creencias y valores compartidos, estaban hechos el uno para el otro, la marca era el espejo del conumidor, se habían jurado amor eterno, pero bueno, ya sabemos como son estas cosas…. EJ PETROLEGA ARGENTINA 1990.. REPSOL… Actividades de cercania como el patrocinio a la selección naciona de futbol “ YPF mas que sponsor hincha oficial de la selección”.. Luego se elimino YPF…. Pasamos de una estructura cerrada a una abierta… comunicación y mensajes mas globales con la intencion de lograr asociaciones.. Legitimar… /////////////// Cultura global de la información ( lash) que se rige por tres lógicas que responden a las transformaciones de los escenarios de la comunicación. El principio de lo nacional es desplazado por lo global La logica de lai informacion desplaza a la logica industrial La logica de lo cultural desplaa la logica de lo social. Se redefine la practica de la comunicación. Las corporaciones empresariales son las que determinan los intercambios entre los paises y no a la inversa.- Empresa deslocalizada… Construye una cultura corporativa desenraizada n solo hacia sus empleados que deben compartir un sistema de valores globales sino tambien hacia sus consumidores, ofreciendo productos cosmopolitas subsudiarios de uan cultura internacional popular.- Las bases de la comunicación moderna suponían un sujeto empresarial autonomo, asociado al progreso ecnolomico proveedor de trabajo y de bienestar a la comunidad en la que se insertaba un estado regulador del intercambo de los diferentes actores en la sociedad. La empresa moderna tenúia un adentro claramente delimitado del afuera.. // lo que dio origen a la clasificacion clásica de la comunicación en interna o externa.- ha bía una clara distinción entre lo público y privado AHORA el consumidor ya no se puede disociar del ciudadano, las transformaciones de uno impactan en el otro y en la comunicación que sostienen con los otros actores ssociales. Esto plantea el desafío de considerar la comunicación como algo más que una intención deliberada de semantización del hecho institucional a partier del mensaje en distintos canales, como sostenía la etapa centrada en la imagen. Se desdibuja lo interno externo, division de lo publico y pribado como dos ambitos comunicaciones diferentes. La comunicación yua no tiene su potencial en el discurso sino en la acción. El poder ua no es pues narattivo sino performativo. En un cotnexto en que los mensajes pierden sus referencias facticas los emisores son menos diferenciables entre si, el mensaje institucional se vuelve puro significante, vación e una gran medida de contenido. Esto se ve tambien en el ambito de la comunicación poilita en el mado marketing electronral, que trabaja en comunicaciones estandarizadas y con los formatos peropios de la comunicación comercials.- crea escepticismo. Las grandes marcas fueron pioneras en potencial el diferenciador simbolico en un mercado de productos y servicios.- Ya no se puede disociar el consumidor del ciudadano, las tranformaciones de uno impactan en el otro, y en las comunicación que sostienen con los otros actores sociales. Esto plantea el desafío de considerar la comunicación como algo más que ina intención deliberada de semantización del hecho isntitucional a partir de mensajes en distintos canales, como sostenia la etapa centrada en la imagen. S Toda COMUNICACIÓN PUBLICA TIENE UNA DIEMNSION política insoslayable, en la medida en que es una intervención en el espacio publico y una clara toma de posicion frente a la sociedad. Esto implica que las organizaciones deben superar el comodo rol de emisor institucional, ara comunicar asumiendo las responsabilidades que le caben como actor social. La comunicación se ha convertido en un recursos corriente donde la multiplicad de canales y el excelso de mensajes lleva a una saturación de los publicos y a na dilucion de sus efectos, la imagen publica debe asentarse en bases mas solidad que el puro simbolo IMAGEN ETCA MORAL… POSICIONARSE MEJOR EN CUANTO IMAGEN.. Dice …el premio nonel Amartua sen que “ la idea de ciudadanía saca a la luz la necesidad de considerar a las personas como agentes racionales, no meramente como seres cuyas necesidades deben ser satisfechas o cuyos niveles de vida deben ser preseervados. Ademas identifica la importancia de la participacion publica no simplemente por su efectividad social, sino tambien por el valor de ese proceso en si mismo. LAS PRACTICAS DE participacion de expresion no atentan contra los sistemas sino que pueden ayhudar a fortalecerlos. De hecho, estos facilitan un registro del impacto de la comunicación y de las acciones de la organización, lo que puede tomarse como un invalorable insumo de la estrategia comunicacional.- Lo que apoya la idea de que la comunicación publica tiene una dimension politica cada vez mas determinante: es toma de posicion, compromiso de accion, tematiacion de aspectos de interes publico. Lun libro clasico de la gestion de imagen como el de norberto chavbez, anunciaba a comienzo de los años noventa que “ los fgenomemos de opinion ya no son el mero acompañamiento superestructural de los procesos economicos, sino uno de los motores mas dinamicos en la vida del mercado: la ideología ingrea tambien en el mercado como mercancia y mas deastricamente aun como medio de reproducción del mercado. En la vida empresarial e institucional, el estado de opinion es un bien capital. Actualmente los estudios de la recepción han confirmado que los individuos que habitan en la meta espacio social “ son menos lisos , pasibos, manipulables e influenciables, de lo que se había imaginao. Esto plantea tambien la necesidad de revisar la aplciacion que se venía haciendo de algunas teorías y la integración de marcos de analisis Todos utilizamos los mismos canales de comunicación, el tema esta en que el mensaje sea congruente con el hacer.- Comunicación: tengamos en cuenta que: La sociología de la cultura propone la idea de que el mercado no es un “ simple lugar de intercambio de mercancías sino parte de interacciones culturales más complejas” canclini 1995.- dentro de la que se inscribe la comunicación de las empresas.- “ Siguiendo este concepto la comunicación de las organizaciones económicas se constituye en un elemento organizador de las interacciones entre productoes y consumidores en la medida en que es un recurso que legitima la posicion de la empresa en la sociedad.. Orienta y estimula el consumo.. LA INTERACCIÖN.. Es la variable más importante.- La economía de la producción ha cedido paso a la nueva economía de información. La cultura de servicio. Hoy los productos quieren ser servicios las empresas quieren ser marcas
  3. Esto llevado al terreno del marketing.: Tecnología se alinea con el negocio para obtener un mayor valor agregado : proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo y que se refleja en la teoría de pricing.- Es el valor que podemos “agregar” para que nuestro producto, servicio BAJAR COSTOS = máxima de beneficios.- y esto es directamente proporcionar la dinámica de cambios e innovacio: En mi bajar costo aumentar la rentabilidad.- Valor agregado que se ofrece al cliente a través de la innovación y dinámica de servicios.- 37 mil millones de dólares EEUU y REINO UNIDO ALTA DIRECCION: Visión, Facilitar el diálogo estratégica, modelo para la acción, modelos mentales.- Según Businessperformance.com, la mala comunicación en el trabajo puede estar directamente vinculada a mayores costos operativos y menor eficiencia, lo que causa: * baja de productividad * insatisfacción y rotación de personal * falta de comprensión de la estrategia comercial * falta de una dirección común Y la mala comunicación también puede ser muy costosa. Un estudio de IDC muestra que las empresas del Reino Unido y Estados Unidos pierden aproximadamente 37 mil millones de dólares por año debido a malentendidos entre empleados. Para ayudarlo a comunicarse mejor, veremos la raíz de la comunicación, es decir, cómo procesa información el cerebro, y le daremos consejos para aprovechar al máximo el cerebro en el ámbito laboral. EL PROBLEMA: no son las herramientas de comunicación sino el qué decir, la construcción de esa de partir de quien somos, que queremos , hacia donde vamos y cómo lo expresamos.- El compartir conceptos que deben ser irrevocablemente Lineales. Si no descubrimos primero esto, y compartirlo a nivel interna, haciendo parte a todas las personas involucradas en la empresa, es dificilicimo tener una COMUNICACIÓN EFECTIVA CORPORATIVA hacia afuera. Antes que nada están los conceptos y la información que se desarrolla.-
  4. PLANEACION ESTRATEGICA: La planeación estratégica es el proceso de crear y mantener un buen acoplamiento entre los objetivos y los recursos de una compañ+ia y las Oportunidades en evolución del mercado La meta de la planeación estratégica es alcanzar la rentabilidad y crecimiento A largo plazo. Por lo tanto, las decisiones estratégicas requieren compromiso a largo plazo de los recursos. La palabra cibernética en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platón y Ampere es usada siempre en su sentido político - social, pero es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniería humana por Norbert Wiener.  La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general. Un concepto muy importante o casi fundamental en cibernética es el de la retroalimentación. La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos.  La retroalimentación puede ser positiva, negativa o compensada. La retroalimentación es negativa cuando su función consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una dirección determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas y negativas, según las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. ¿Cuáles son las Metas Principales de la TGS?  Lograr una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y sociales. Todo esto giraría entorno a una teoría general de sistemas.  Esta teoría podría ser un recurso importante pata buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.  Si se elaboran principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.  Esto podría conducir a una integración, que hace mucha falta en la instrucción científica. 5.- ¿Por qué todo Organismo Viviente es un Sistema Abierto?  SISTEMA ABIERTO: Se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción retroalimentadora del ambiente, desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida Útil depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis).  Siguiendo esta definición podemos decir: Por que intercambia materia con el medio circundante, que exhibe importación y exportación de sus componentes. ¿Cómo relacionarías un sistema abierto con una organización?  En que en un sistema abierto se parte de condiciones iniciales, que están en constante cambio y se llega hacia un estado final, lo mismo sucede con una organización los cuales ordenan sus componentes desde un inferior hacia uno superior
  5. Si bien su aplicación exige ciertas condiciones básica. Mcdonals cocina.- Paradigma tradicional : disciplinas tácticas ( publicidad, diseño, producción audiovisuial, relaciones públicas, prensa y difusión marketing, entre otras) orientadas a dar satisfacción a necesidades puntuales de la gestión organizacional a través de productos de comunicación ( avisos, spots, eventos, gacetillas, revistas, pakaging, isologo, etc). Esta ha conducido a la fragmentación discursiva y en muchos casos deriva en lo que se ha denominado “ esquizofrenia comunicativa” organizaciones que construyen identidades divorciadas de su realidad, cuando no, personalidades múltiples. Si bien la mirada estratégica se está briendo paso aceleradamente, todavía se observa esta fragmentación. Una manifestación hacia el interior de las organizaciones es la multiplicidad de áreas que de un modo u otro operan la comunicación de modo inconexo, con una carmada indefinición. Axioma : imposible No comunicar Dimensión discursiva : retórica y conductual: lo que digo y lo que hago. Búsqueda de la Coherencia. Paradigma estratégico que implica pensar toda la acción organizacional desde una dimensión comunicativa. Innovación EStratégica: Evaluación y cambios de los modelos mentales Dominio personal para el cambio Pensamiento sistémico de las necesidades de innovación Aprendizaje en equipo construcción de una visión compartida. Paradigma estratégico es la necesidad de alcanzar una visión meta-sistemática de la comunicación que oriente todas las acciones hacia un mismo objetivo discursivo, que sea capaz de producir mensajes consistentes y coherentes, tanto en la dimensión del decir como del hacer institucional.- Significa hablar de una comunicación planificada lograda mediante la visualización. Esta visualización se convierte en vital a la hora de “imaginar distintos escenarios que contemplen la infinita y desconocida cantidad de variables tenidas en cuenta a la hora de lograr acertar en nuestros objetivos” Esta trasnformación ha coincidido con el aumento de la competitivdad y de la complejidad y ha hecho imposible tratar todos los problemas y oportunidades que surgen en las empresas con los antiguos métodos y de forma individual Nos guste o no, estos cambios afectan a todo tipo de organizaciones si ndistinción de cuál sea su sector de actividad, su tamaño y su antiguedad: desde el gran holding multinacional a la pequeña y mediana empresa
  6. Qué es concepto qué es comunicación.- La comunicación es otro atributo clave en este escenario de las potencialidades estrictamente humanas. Quizás sea el más destacado de todos, al resultar imprescindible para todas las funciones que desarrollamos. Originariamente, las personas se comunicaban de forma natural mediante la expresión hablada. Más tarde surgió la escritura y, muchos siglos después, se inventaron aparatos llamados teléfonos que hacen innecesario que las personas estén cara a cara para hablar. Podríamos concretar que andar, pensar, ver y comunicarse son capacidades básicas en las que los seres humanos hemos ido mucho más allá del listón que nos puso la naturaleza. Y en todos estos casos (como en otros) hemos alcanzado este grado de desarrollo en un proceso evolutivo en el que el hombre ha mejorado sus propias capacidades gracias siempre a una tecnología de su propia invención. Indicábamos un poco más arriba que la capacidad de comunicarnos es, entre todas las demás, la clave imprescindible. Y lo explicamos mejor ahora: la comunicación funciona como la argamasa que une y facilita todas las mejoras señaladas. Sin ella no podríamos transmitir datos e información a los demás, ni siquiera entendernos. Así las cosas, ¿de qué serviría que alguien hubiera inventado el fuego si no lo hubiera dado a conocer a los congéneres de nuestros primeros tiempos? Sin la comunicación, todavía estaríamos en las cavernas. En una clasificación bastante sencilla podemos decir que, en este tiempo que vivimos, la comunicación como capacidad humana tiene cuatro campos esenciales de análisis. El primero y originario es el interpersonal. Los demás, fruto de nuestras obras e inventos, son: los medios de comunicación clásicos, las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y, por último, la comunicación en el seno de las organizaciones, una perspectiva estudiada por la disciplina conocida como Comunicación Corporativa. la persona, la organización y las nuevas tecnologías. Las organizaciones son células con identidad propia, la comunicación es la base de sustentación y es a su vez el único vehículo de enlace. La comunicación como herramienta de gestión facilita la consecución de los objetivos naturales de la organización, aquellos que se declaran en su MISION y se materializan en su ACCION. Por medio del Programa se busca reconocer y alcanzar la VISION METASISTEMATICA de la COMUNICACIÓN que oriente todas las acciones hacia un mismo objetivo.
  7. Palabras: Saturación, ruido... VS Recuperación del poder de la palabra Valor y legitimidad, en la medida en que los relatos resultan creíbles. QUE ES UNA IDEA: Marcos: Las palabras activan estructuras mentales positivas o negativas. Pensamos en términos de marcos mentales y metáforas. Estos influyen en nuestras percepciones. Determinan el modo en que vemos el mundo.- RELATO: ayudar a inventar un nuevo sentido a las palabras. Establecen relaciones inéditas entre las palabras. Descubren atributos insospechados de las palabras.-
  8. EL TEORIA DE LA COMUNICACIÓN = TEORIA DE LOS SISTEMAS El Programa, es una herramienta metodológica que direcciona de manera integral y estratégica la dimensión comunicativa de la organización. Por medio de jornadas dinámicas e interactivas se lleva a cabo la transferencia de conocimiento - skill transfer - Atiende a visualizar el YO COMPARTIDO EMPRESARIAL (objetivos naturales de la organización, esencia, función y realidad) en su propio UNIVERSO para crear sinergia comunicativa. Asimismo, genera las adecuaciones necesarias que logra la permanencia de los conceptos, aspiraciones y valores creando lazos de consenso y unanimidad a través del tiempo. Se trabaja desde el paradigma estratégico que persigue la sinergia comunicativa. La necesidad de alcanzar una VISION METASISTEMATICA de la COMUNICACIÓN, que oriente todas las acciones hacia un mismo objetivo discursivo, que sea capaz de producir mensajes consistentes y cohere ntes, tanto en la dimensión del “decir” como del “hacer” institucional. El rol de la comunicación es el de una heramienta de gestión orientada a facilitar la consecución de los objetivos naturales de la organización, aquellos que se definen en su Misión y que se materializan a través del Proyecto institucional. Claro que no es una herramienta cualquiera. Por de pronto, la comunicación es la base de sustentación que da origen la s organizaciones y es a u vez el único vehículo de enlace entre la organización y todos aquellos públicos externos que por viariados mativos se vinculan con ella. La organización es una institución social compuesta por personas que interactúan dentro de una estructura para lograr objetivos personales comunes, cuya realizacion y formacion permite además conservar las experiencias, a la vez que encamina hacia la permanencia no unicamente de lo fisico sino tambien de los conceptos aspiraciones e incluso los valoes, el ejercicio comunicativo permitio a aquellos hombres primitivos estalecieran lazos de consenso y unanimidad para llevar a cabo tareas comunes y alcanzar resultados unisono. La comunicación es una condición de existencia de las organizaciones: surgen, se gestionan y se sustentan a traves de un proceso de comunicación. Watlawick alertaba sobre la imposibilidad de nocomunicar, poniendo de manifiesto una doble dimension discursiva: la retoerica ya la conductial. POR LO CUAL SE BUSCA LA MAYOR RELACION ENTRE LO DICHO Y EL HACER. Si bien la mirada estrategicase esta abriendo paso aceleradamente todavía se observa esta fragmentación. Una manifestación hacia el interior de las organizaciones es la multiplicidad de areas que de un modo otro operan la comunicación de modo inconexo, con una marcada indefinición. Es facil deducir lo que ocurre en las imágenes que construyen los puvlicos cuando estos mensajes circulan. Como contrapartida, e paradigma estrategico persogue la sinergia comunicativa. Implica tener uan visión metasitematica de la comunicación que oriente todas las acciones hacia iin mismo objetivo discursivo, que sea capaz de producir mensajes consistentes y coherentes, tanto en la dimensión del decir como del hacer institucional.- Se presenta as´´i para dar mayores garantías de coherencia y de eficiencia en el uso de los recursos comunicacionales y por ende, se presenta como el camino mas apto para que las comunicación agregue valor a la gestion organizacional,
  9. Curso de acción que incluye el monitoreo constante del comportamiento de las variables que intervienen en el proceso, a fin de generar las adecuaciones necesarias que respondiendo a los cambios, nos ayuden a mantener el objetivo. “ analiza situación actual y la que espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. “ Así el fin: procurar definir el curso de acción que permitirá a la organización pasar de una situación inicial ( estado actual) a una situación deseada ( derivada del proyecto institucional), en un escenario que cambia en forma permanente. Jornadas de comunicación inter-área que permitirá el monitoreo constante del comportamiento de las variables que intervienen en el proceso. Programa y mecanismo El comportamiento de las variables anteriores determinarán los objetivos de la intervención comunicacional. Recorte operativo que permite focalizar la intervención y que tiende a sostenerse a lo largo del tiempo. Se establecen mecanismos que permiten monitorear el comportamiento de las variables que intervienen en la gestión de comunicación, a fin de establecer las adecuaciones necesarias que nos permitan sostener el proyecto institucional más allá de las modificaciones del contexto.
  10. Determinar donde se está en relación a los objetivos Desarrollar premisas considerando situaciones futuras. Auditoría Previa
  11. ESCUCHA ACTIVA COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN VIVENCIAL CORPORATIVA ay un principio del Aikido que dice que hay que aprovechar la fuerza que se nos acerca y dirigirla segun nuestra conveniencia. Como podemos aprovechar la fuerza de la jerarquía de necesidades humanas de Maslow para elaborar propuestas ganadoras? Estamos realizando una propuesta de negocios a un cliente muy importante. Estamos acostumbrados a diseñar el mejor producto o servicio que tenemos, y ofrecerlo. ¿Como no van a comprarnos, si somos los mejores en lo nuestro? ¡Error! Por un lado, debemos concentrarnos no solo en lo que sabemos hacer, sino tambien a quien va dirigida la propuesta. Para diseñar una propuesta ganadora, es imprescindible escuchar a nuestro interlocutor, para conocer en profundidad las necesidades y deseos del cliente o potencial cliente.. ¿Es una persona materialista? ¿Se ha incorporado hace mucho a la empresa y busca seguridad? ¿Es un apasionado de los temas trascendentes? ¿Está en una etapa de madurez y está más allá de la lucha por cubrir las necesidades básicas? ¿Tiene un ego reforzado? Esas y muchas otras preguntas, las que seguramente no formularemos de manera directa, nos deberemos realizar al momento de diseñar nuestra propuesta. Por otro lado, es importante reforzar nuestras respuestas a esos interrogantes, con recursos visuales que anclen conceptualmente a esos deseos del nivel correspondiente de la pirámide de Maslow. Si busca seguridad, anclemos con una imagen que lleve a pensar en ello. Si busca éxito y reconocimiento, démosle el gusto visualmente y démosle protagonismo en el éxito proyectado en nuestra propuesta. Esta es una manera más de potenciar nuestras propuestas. a pasado un mes y medio desde que planteé la importancia del pensamiento como uno de los pilares de la coherencia vital. Y también en su momento, mencioné cuatro tipos de pensamiento. La realidad es muy dinámica, y, como muchos de Ustedes podrán imaginar, he investigado, y he ampliado mi reflexión, dándome  cuenta que había que agregar un par de dimensiones más al pensamiento, para contar con un prisma con la cantidad de facetas necesarias  como para iluminar las situaciones complejas que se nos presentan a diario. Cuáles son estas seis maneras de pensamiento? Visual : Cuando nos valemos de herramientas visuales para comprender, compartir, comunicar, y de alguna manera tangibilizar nuestras ideas;  y también para proponer y facilitar soluciones a problemas complejos. Integrativo : Cuando somos capaces de convivir con dilemas, con tensiones producidas por decisiones aparentemente opuestas e irreconciliables, cuando podemos diseñar una opción alternativa que integre y resuelva dicha tensión, generando valor nuevo. Sistémico : Cuando vemos la realidad como un todo, cuando nos enfocamos en las interdependencias y no en los actores, cuando tenemos la capacidad de entender y anticipar maneras posibles en las que una situación compleja pueda evolucionar, cuando reconocemos patrones que se repiten en contextos muy diversos. Cuando entendemos que son las percepciones las que generan las decisiones. Cuando aprendemos a identificar puntos de apalancamiento. Creativo : Cuando generamos ideas nuevas, que luego permitirán que la cosa, sea. Cuando generamos diferenciación en lo que hacemos.  Cuando pensamos lateralmente, o fuera  o dentro de la caja. Cuando utilizamos métodos sistemáticos para crear. Artístico : Cuando operamos a partir de la sensibilidad. Cuando Improvisamos. Cuando trabajamos de manera colaborativa y sinérgica. Cuando partimos de la hoja en blanco, sin saber donde llegaremos. De Diseño : Cuando operamos como lo haría un diseñador.  Cuando partimos del brief y llegamos a la prueba de los prototipos, y al lanzamiento. Cuando nos movemos muy bien con los intangibles, y los hacemos tangibles. Si, así es. Las diferencias son muy sutiles. Es mi hipótesis que una correcta selección / integración de estos seis tipos de pensamiento,  fortalecerá el abordaje de situaciones poco estructuradas, borrosas, con alto nivel de riesgo e incertidumbre, y ultra complejas. A esta integración la denomino Pensamiento Índigo ,  en homenaje a aquellos niños brillantes, a quienes deberíamos tratar de emular al pensar o al abordar situaciones típicas de las nuevas realidades.
  12. Siempre sostuve que el sentir, el pensar, el decir y el hacer deben estar alineados. Cuando esto no ocurre, aparecen los problemas. A esta declaracion de principios, me he permitido integrarle algunos conceptos que, cual la Matrix, la recargan de sentido, de significado y de valor. Fabianszulansk SI, la falta de coherencia, congruencia e integridad entre las 4 variables principales son generadores de mucha angustia y disconformidad.
  13. Modulo 3, que nos dice la percepcion de los otros que marca en mí. Lo interpersonal, lo ajeno , y el universo compartido.-
  14. Comunicación estrategica Hacia la cosntrucción del proyecto institucional…
  15. . Escenarios para auditar y observar rasgos funcionales o disfuncionales en relación a los objetivos planteados por cada escenario. Búsqueda de variables. Por ejemplo Objetivo deseado como puede ser la expansión del negocio a través de un sist de partners, in las variables comunicacionales que gravitan en el mismo: entre otras, la necesidad de una identidad visual de marca muy desarrollada, sistemas de comunicación de stock rápidos y eficientes, la consolidación de una cultura organizacional con alto consenso en el sistema de creencias, valores y conductas, etc. Identificadas la variables, éstas se cotejan con los datos emergentes del abordaje diagnóstico, reconociendo así qué aspectos de la realidad actual deberán cambiarse, cuáles se constituyen en un punt de apalancamiento para las transformaciones deseadas, qué innovaciones habrá que desarrollar en materia comunicacional, cuáles prácticas deberán sostenerse en el tiempo y cuáles modificarse.
  16. Dimensión Comunicativa Global Identificar los diferentes escenario comunicativos asegura una correcta descodificación de los mensajes por parte de los diferentes receptores. Integridad total en la organización agradable Debe existir una coherencia total entre todas las palabras que se dicen y las acciones que emprenden los CEOs y empleados. MACRO Doña Maria Entorno Exterior Universo Compartido Identidad Corporativa Mercado Target Palabras De la empresa * Misión *Valores *Visión *Filosofía Conexión externa Operaciones/acciones Comunicación (RRPP, anuncios, textos informativos y comerciales, etc.) servicios al cliente, transacciones, interacciones, relaciones Posición única en el mercado *Percepción *Buena fama *Opinión Experiencia del cliente respecto de las opciones que se ofrece Cultura interna *Moral *Comportamiento *Espíritu *Actitud ÉXITO Y FIDELIDAD Los imperativos a tener en cuenta para lograr unificación entre el decir y el hacer, lo que lleva a una mayor fidelización, son: 1. La cultura interna debe reflejar su filosofía manifestada formalmente. 2. Las políticas y procedimientos de la empresa deben reflejar su filosofía también formalmente. 3. Las comunicaciones externas deben ser reflejo de su cultura interna. 4. Las comunicaciones externas deben reflejar su filosofía expresada formalmente. 5. La posición de la empresa en el mercado debe ser reflejo de sus comunicaciones externas. ////////////////////////////// En cualquier organización seria ¿ alquien puede imaginar la creación de estrategia sin los aspectos mentales y sociales, sin las demandas del entorno, la energía del liderazgo y als fuerzas de la organización, sin los intercambios entre lo icnremental y lo revolucionario? Y algún proceso de estrategia puede ser llevado a cabo en forma realista como puramente premeditado, o puramente emergente?
  17. La teatralidad en la empresa
  18. Construcción de la Estrategia Integral. Alinear y unificar el “ yo compartido” Conciencia comunicativa Lograr Sinergia comunicativa Actitud proactiva De manera individual la jornada permitirá: - Lograr una buena expresión oral y gestual. - Saber escuchar – Escucha Activa. - Visualizar la importancia del lenguaje Corporal - Contacto visual. - Desarrollar una correcta lectura de discursos. - Obtener soltura personal. - Improvisar el mensaje que se quiere dar. - Manejar diferentes situaciones, tensiones y presiones. - Desarrollar la estructura del discurso. Desarrollar el potencial personal.