SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMOCION DE LA SALUD
CARDIOVASCULAR, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA DIABETES , LA
OBESIDAD Y EL SOBREPESO EN
COLOMBIA
Javier Isaac Maldonado Figueredo
Sub Dirección de Enfermedades no Transmisibles
Ministerio e Salud y Protección Social de Colombia
jmaldonadof@minsalud.gov.co
Parte 1
Colombia un país en plena
transformación
Resolución
del conflicto
armado y
post conflicto
Corregir las
desigualdades
sociales y en
salud
Enfrentar la
epidemia de
Enfermedades
no Trasmisibles
DESAFIOS PARA COLOMBIA EN LOS
PROXIMOS 10 AÑOS
• Colombia enfrenta un proceso de
trasformación política, social y económica a lo
que se suma una transición epidemiológica
compleja que se caracteriza por una
epidemia de ENT en donde factores de riesgo
como el sobrepeso y la obesidad juegan un
papel preponderante.
• Durante el periodo 2005-2012 el costo de
atender las principales ENT en Colombia,
alcanzó los dos mil ochocientos millones de
dólares.
1. Violencia interpersonal
2. Enfermedad isquémica cardiaca
3. Accidente cerebro vascular
4. Infección Respiratoria de vías
inferiores.
5. Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
6. Accidentes de transito
7. Complicaciones del parto pre-término
8. Cáncer de Estómago.
9. Enfermedad diarreica aguda
10. Enfermedad hipertensiva
1990 2010
Diez (10) principales causas de mortalidad en Colombia 1990-2010
1. Enfermedad isquémica cardiaca
2. Violencia interpersonal
3. Ataque cerebro- vascular
4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica
5. VIH/SIDA
6. Infección respiratoria de vías inferiores
7. Accidentes de transito
8. Diabetes
9. Enfermedad hipertensiva
10. Cáncer de estómago
Fuente: Estudio Global de carga de Enfermedad 2010.
ENFERMEDAD
ISQUEMICA CARDIACA
ACV
DIABETES
48
94
19
HIPERTENSION 17
178
Colombianos
murieron al
día en el año
2010 a causa
de una ECV y
Diabetes
Cálculos a partir de datos del Estudio Global de Carga de Enfermedad , 2010
Mortalidad por ENT-2010
En Colombia, la prevalencia de
diabetes mellitus tipo 2 es de
aproximadamente del 7,4% en
hombres y del 8,7% en mujeres mayores
de 30 años.
Fuente: Epidemiología de la diabetes en Colombia- Aschner, 2010
Casos de diabetes (20-79 años) 2.191.920
Casos de diabetes no diagnosticada
(20-79)
608.916
Casos de diabetes en hombres 1.132.335
Casos de diabetes en mujeres 1.059.587
Casos de diabetes en zonas urbanas 1.669.383
Casos de diabetes en zonas rurales 522.539
Fuente: International Diabetes Federation-2014
Mujeres en edad fértil 15-49 años (2014) 12.537.111
Número de embarazos (2013) 209.783
Número de mujeres tratadas con Dx de
Diabetes Mellitus (2013)
47.705
Número de mujeres tratadas con Dx de
Diabetes Gestacional (2013)
2.866
Umbral concentración de Glucosa
mg/dl mmol/l
Glucosa Plasmática en Ayunase 92 5,1
Glucosa plasmática 1h 180 10
Glucosa Plasmática 2h 153 8,5
La Guía de Práctica Clínica utiliza los criterios
propuestos por the International Association of
Diabetes and Pregnancy
En Colombia las ENT son las
responsables de la mayor mortalidad y
discapacidad, siendo las mujeres la
población más afectada.
AVISAS totales 2005 vs 2010
76%
15%
9%
2005
Fuente: MPS- Cendex. Estudio de carga de enfermedad, Colombia: 2005 y 2010
83%
9% 8%
2010
No Trasmisibles Trasmisibles Lesiones
14
16
72
81
14
3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Hombres Mujeres
10 11
64
84
26
6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Hombres Mujeres
Grupo I:
Enfermedades
Trasmisibles,
maternas,
perinatales y
nutricionales
Grupo II:
Enfermedades no
Trasmisibles
Grupo III: Lesiones
AVISAS 2005 AVISAS 2010
Fuente: MPS- Cendex. Estudio de carga de enfermedad, Colombia: 2005 y 2010
• MINSALUD-Colombia se está trasformando.
A finales de 2011 fue creada la Dirección de
Promoción y Prevención (Subdirección de
Población y Desarrollo- Subdirección de
Enfermedades no Trasmisibles)
• Aparece la necesidad imperante de traducir
la política pública en intervenciones que le
lleguen a las personas.
• Reducción en un 8% de la mortalidad
causada por las Enfermedades
Cardiovasculares, la diabetes y el Cáncer
durante el periodo 2015-2018.
MEGA META PARA EL SECTOR SALUD
COLOMBIANO 2015-2018
Parte 2
Una ventana de
oportunidad
Colombia vs Norte América
70,8
63,2
48,3
0 20 40 60 80
Estados
Unidos
Canada
Colombia
Total
Mujeres
Hombres
33
26,2
17,3
0 10 20 30 40
Estados Unidos
Canada
Colombia
Total
Mujeres
Hombres
Prevalencia de sobrepeso
Fuente: Enfermedades no Trasmisibles-Perfiles de países 2011
Organización Mundial de la Salud
Prevalencia de obesidad
Colombia vs Centro América
Prevalencia de sobrepeso
Fuente: Enfermedades no Trasmisibles-Perfiles de países 2011
Organización Mundial de la Salud
Prevalencia de obesidad
48,3
50,1
51,5
55,5
61,1
60,6
58,3
69,8
68,3
0 20 40 60 80
Colombia
Honduras
Guatemala
Nicaragua
El Salvador
Panamá
Costa Rica
Belice
México
Total
Mujeres
Hombres
17,3
18,4
19,2
22,2
25,4
25,8
23,7
33,7
32,1
0 20 40 60
Colombia
Honduras
Guatemala
Nicaragua
Panamá
El Salvador
Costa Rica
Belice
México
Total
Mujeres
Hombres
Colombia vs Sur América
Prevalencia de sobrepeso
Fuente: Enfermedades no Trasmisibles-Perfiles de países 2011
Organización Mundial de la Salud
Prevalencia de obesidad
48,5
46,3
48,3
55
51,7
59
65,3
64,2
66,9
0 20 40 60 80
Bolivia
Perú
Colombia
Ecuador
Brasil
Uruguay
Chile
Argentina
Venezuela
Total
Mujeres
Hombres
17,9
15,7
17,3
21,4
18,8
24,8
29,4
29,7
30,3
0 10 20 30 40
Bolivia
Perú
Colombia
Ecuador
Brasil
Uruguay
Chile
Argentina
Venezuela
Total
Mujeres
Hombres
El tiempo está en contra y en ese
escenario el trabajo de
promoción y prevención del
sobrepeso y la obesidad en niños,
niñas y jóvenes adquiere cada
vez mayor relevancia.
Parte 3
Salud para la mujer en
todas la políticas y en todos
los entornos
Alimentación no
saludable
Consumo nocivo
de alcohol
Exposición a
productos
derivados del
tabaco
Inactividad física
Tensión
arterial elevada
Hipertensión
arterial
Sobrepeso/obe
sidad
Enfermedad
renal crónica
Diabetes
Mellitus
CAMBIOS FISIOLOGICOS A TRAVES DEL TIEMPO
Disminución de
la capacidad
respiratoria
Dislipidemia
Falla cardiaca
Ataque cerebro
vascular
Infarto agudo
de miocardio
Historia natural de las Enfermedades Cardiovasculares de origen aterogénico.
PROMOCION DE LA SALUD Y
PREVENCION DE LA
ENFERMEDAD
ATENCION MEDICA
Diabetes
Gestacional
Entornos
TRATAMIENTO SEGUIMIENTO
SERVICIOS DE
SALUD
E
V
E
N
T
O
S
F
A
C
T
O
R
E
S
D
E
R
I
E
S
G
O
CIUDADES Y RURALIDAD SALUDABLE
Entornos
4X4
E
V
E
N
T
O
S
F
A
C
T
O
R
E
S
D
E
R
I
E
S
G
O
• Fomento de uso de servicios para promover
EVS
• Educación en signos de alarma para ECV-
Diabetes
• Promoción del autocuidado
Promoción de Estilos de vida saludable
Acceso a servicios de salud
Noción de riesgo de Diabetes Gestacional
Promoción de Estilos de vida saludable
Servicios de salud
Noción de riesgo de Diabetes Gestacional
SERVICIOS DE SALUD
E
V
E
N
T
O
S
F
A
C
T
O
R
E
S
D
E
R
I
E
S
G
O
Equipo de salud
entrenado
•Anamnesis
• Examen clínico
• Referencia
(Laboratorio –
Especialista)
•Consejería nutricional
•Prescripción de
actividad física
Uso de tecnologías
para detección
temprana de:
Diabetes tipo 2,
Diabetes Gestacional
Enfermedades
Cardiovasculares
TRATAMIENTO SEGUIMIENTO
E
V
E
N
T
O
S
F
A
C
T
O
R
E
S
D
E
R
I
E
S
G
O
Funcional
Socio
emocional
Cognitivo
Especialidades trabajando en áreas de
desempeño
Medicina
Familiar
Nutrición
Obstetricia
Enfermeras
Odontólogos
Médicos
Fisioterapeutas
Nutricionistas
Parte 4
La implementación es el
reto
Áreas Demostrativas para la promoción de
Estilos de Vida Saludable y la gestión del riesgo de
ECV, diabetes, obesidad y sobrepeso
Territorios descentralizados política y
administrativamente en los cuales existe un
acuerdo con las autoridades locales para
desarrollar la promoción de la salud, la
gestión en salud pública y la gestión
integrada del riesgo para ECV-Diabetes-
obesidad y sobrepeso
¿En donde?
Departamentos/
ciudades
Tolima
Santander
Cali
San Andrés
Guainía
Barranquilla
Eje Cafetero
PUNTOS CRITICOS
• Construir sobre lo avanzado y potencializarlo.
• MINSALUD debe aprender de las experiencias
locales.
• Todo lo que se haga se debe monitorear y
evaluar.
• Lo que funciona se replica y se adapta.
• Recopilar la experiencia de los municipios y los
departamentos.
• Entender como se resolvieron los problemas y
escribirlo
• A partir del mes de Enero de 2016 Colombia
tendrá con nuevos alcaldes y gobernadores,
lo cual significa una oportunidad para poner
en la agenda regional el tema de la
promoción de la salud cardiovascular,
prevención y control de la diabetes, la
obesidad y el sobrepeso.
Parte 5
Conoce Tu Riesgo, Peso
Saludable
“Cambia antes de que
tengas que hacerlo”
Jack Welch
Pensador y escritor Norteamericano
OBJETIVO
A 2021, establecer a nivel individual y
poblacional el riesgo que tienen 36.000.000
millones de colombianos mayores de 18 años de
padecer diabetes o una enfermedad
cardiovascular además de conocer el nivel de
peso y realizar la gestión y monitoreo de dicho
riesgo.
Identificación
temprana del
riesgo
Intervención del
riesgo
Monitoreo del
riesgo en salud
Entornos
4X4
Conoce Tu Riesgo, Peso Saludable
Obesidad/sobrepeso
Diabetes Tipo 2
Diabetes Gestacional
Hipertensión
Infarto agudo de
miocardio
Ataque Cerebrovascular
SERVICIOS DE SALUD
PASOS EN LA IMPLEMENTACION DE LA
ESTRATEGIA
CONOCE TU RIESGO –PESO SALUDABLE
Línea de base: Perfil de
riesgo cardiovascular y
metabólico
Promoción de
la actividad
física
Promoción de
la
alimentación
saludable
Reducción en
la exposición
a tabaco y
alcohol
Tratamiento
farmacológico
Organizacionales
Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia
Servicios Sociales Servicios de salud
Estructura para la implementación
Identificación del riesgo
Fase 1
Línea de base: Perfil de
riesgo cardiovascular y
metabólico
Promoción de
la actividad
física
Promoción de
la
alimentación
saludable
Reducción en
la exposición
a tabaco y
alcohol
Tratamiento
farmacológico
Organizacionales
Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia
Servicios Sociales Servicios de salud
Estructura para la implementación
1
2
Perfil de riesgo de las
mujeres en edad fértil
Promoción de
la actividad
física
Promoción de
la
alimentación
saludable
Reducción en
la exposición
a tabaco y
alcohol
Tratamiento
farmacológico
Organizacionales
Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia
Servicios Sociales Servicios de salud
Estructura para la implementación
Mujeres embarazadas
Detección de Diabetes
Mellitus Gestacional
Promoción de
la actividad
física
Promoción de
la
alimentación
saludable
Reducción en
la exposición
a tabaco y
alcohol
Tratamiento
farmacológico
Organizacionales
Guías de practica
clínica
Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia
Servicios Sociales Servicios de salud
Estructura para la implementación
Riesgo
muy
alto
Riesgo
Alto
Riesgo
moderado
Riesgo bajo
Riesgo
Cardiovascualr
Riesgo de Diabetes
IMC
Perímetro
abdominal
%
%
%
%
Actividad Física
¿Cuál es la imagen objetivo?
Riesgo
muy
alto
Riesgo
Alto
Riesgo
moderado
Riesgo bajo
Riesgo
Cardiovascular
Riesgo de Diabetes
IMC
Perímetro
abdominal
%
%
%
%
Actividad Física
¿Cuál es la imagen objetivo?
Riesgo
Alto
Riesgo
moderado
Riesgo bajo
Obesidad
Clase III
Obesidad
Clase II
Obesidad Clase I
%Riesgo
muy alto
%Riesgo
Alto
%Riesgo
moderado
%Riesgo bajo %
¿Cuál es la imagen objetivo?
Mujeres (grupos de
edad)
Hombres (grupos de
edad)
Lugar de trabajo
Asegurador
PERSONAS
Identifica la
presencia de
factores de riesgo
Recibe información
sobre los pasos a
seguir y los servicios
requeridos para
reducir el riesgo.
SISTEMA DE SALUD Y SOCIALES
Nivel de riesgo de
la población
Perfil de uso de
servicios de la
población
RESULTADOS
Disminución del
riesgo
cardiovascular y
metabólico.
Acceso a terapias
farmacológicas y
no farmacológicas
¿Para qué?
¿Como? PUNTOS DE TAMIZAJE
HERRAMIENTAS
FINNISH RISK
SCORE
Riesgo de diabetes
Riesgo de pre
diabetes
TABLAS DE
PREDICCIÓN DE
RIESGO-OMS/ISH
FRAMINGHAN
Riesgo
Cardiovascular
IMC, perímetro
abdominal
Sobrepeso/obesidad
Obesidad abdominal
PAR&Q (Actividad
física)
¿Como?
Métodos para determinar el perfil de
riesgo cardiovascular y de diabetes en el
marco de la estrategia
Conoce tu riesgo Peso Saludable
Manual, utilizando los
instrumentos
Calculadora de
Riesgo
MINSALUD
¿Como?
Riesgo de Diabetes Índice de masa corporal Obesidad
Abdominal
<10 10-12 >12
Bajopeso
Normal
Sobrepeso
Obesidad
Si No
<10% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7%
10-20% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7%
20-30% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7%
30-40% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7%
Riesgo
muy alto
Actividad
física +o-
Riesgo Alto
Actividad
física +o-
Riesgo
moderado
Actividad física +o-
Riesgo bajo
Actividad física +o-
CAJAS DE
COMPENSACION
FAMILIAR
PRESTADORES
ASEGURADORES
MINSALUD
SECRETARIAS DE
SALUD
CAJAS DE
COMPENSACION
FAMILIAR
ASEGURADORES
PRESTADORES
Adultos >18 años
ACTORES PARTICIPANTES EN LA ESTRATEGIA
TAMZAJE
Garantizar
intervenciones desde los
servicios de salud
Vigilar
Intervenciones para
los riesgo bajos
MINSALUD
SECRETARIAS DE
SALUD
CAJAS DE
COMPENSACION
FAMILIAR
ASEGURADORES
PRESTADORES
Mujeres en edad fértil
ACTORES PARTICIPANTES EN LA ESTRATEGIA
TAMZAJE
Seguir protocolo Proyecto
Vida Nueva
Vigilar
Intervenciones desde
los servicios sociales
para mujeres
embarazadas
Ejemplos de implementación
Agosto 2014- Junio 2015 (10 meses)
Veinti cuatro (24) Cajas de Compensación presentaron
proyecto
216 revisiones para los 24 proyectos
96 talleres vía internet- 192 horas
Catorce (14) Cajas de Compensación
mantuvieron los proyectos (2015-2018)
0 5.000.000.000 10.000.000.000 15.000.000.000 20.000.000.000 25.000.000.000
COMFACUNDI
CAJASAI
COMFIAR
COMFACASANARE
COMFATOLIMA
CAFABA
COMFACESAR
CAJACOPI
COMFANORTE
COFREM
COMFAMILIAR HUILA
COMFAMILIAR RISARALDA
CAJASAN
COMFENALCO SANTANDER
COMFAMA
Título del gráfico
USD 13 millones de dólares
Departamento N° Cajas CAJA
Santander 3
COMFENALCO
SANTANDER
CAJASAN
Tolima 2
COMFATOLIMA
Norte de
Santander 2 COMFANORTE
Risaralda
1
COMFAMILIAR
RISARALDA
Antioquia 1 COMFAMA
Arauca 1 COMFIAR
Cesar 1 COMFACESAR
Casanare 1 COMFACASANARE
Huila 1 COMFAMILAIR HUILA
Atlántico 1 CAJA COPI
San Andrés 1 CAJASAI
Meta 1 COFREM
Cundinamarc
a
1 COMFACUNDI
1
2
1
11
1
1
1
1
1
1
1
¿Quiénes?
1
1
MUNICIPIOS Departamentos
Florida blanca
Santander
Girón
Pie de Cuesta
Bucaramanga
Medellín
Antioquia
Bello
Envigado
Itagüí
Sabaneta
Villavicencio
Meta
Granada
Cúcuta Norte de
SantanderPamplona
Yopal Casanare
Resultados
Personas tamizadas con la
calculadora de riesgo
Julio-Septiembre 2015
20.225
Departamentos en donde la
estrategia está siendo
implementada
14
Empresas participantes en la
estrategia 20
Secretarias de Salud con las
cuales se ha realizado
articulación
4
Numero de
Prestadores/aseguradores ante
los cuales se ha socializado la
estrategia
50
Número de
Prestadores/aseguradores que
empiezan a adoptar la
estrategia
4
Intervención del riesgo
Octubre 2015
Fase 2
Línea de base: Perfil de
riesgo cardiovascular y
metabólico
Promoción de
la actividad
física
Promoción de
la
alimentación
saludable
Reducción en
la exposición
a tabaco y
alcohol
Tratamiento
farmacológico
Organizacionales
Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia
Servicios Sociales Servicios de salud
Estructura para la implementación
Monitoreo del Riesgo en Salud
Enero 2016
Fase 3
RESULTADOS SOBRE LA
POBLACION BENEFICIARIA
150 minutos de actividad física moderada a la semana
10.000 pasos diarios.
Reducción en el perímetro abdominal
Reducción en el Índice de Masa Corporal
Suspender exposición a productos derivados del tabaco
Disminuir el consumo nocivo de alcohol
Consumo de cinco porciones de frutas o verduras,
disminuir sal, bebidas azucaradas y grasas saturadas.
Glicemia basal < 100
TA< 140/90 mm Hg
LDL<130 mg/dl
HbA1< 7% en diabéticos
Porcentaje de población que alcanza los siguientes
resultados:
Parte 6
Los aprendizajes en la
implementación
Aprendizajes
• El análisis de información de los resultados de
los tamizajes permite identificar prioridades,
brechas y potencialidades.
• Evitar la rotación del personal que trabaja en
los proyectos. (Garantizar contratos por todo el
tiempo de implementación)
• Realización de campeonatos deportivos
(futbol, basketball) como medio de adherencia
a las intervenciones (actividad física-diversión)
Aprendizajes
• Las Cajas de Compensación requieren
asistencia técnica en la implementación de
entornos laborales saludables
• La infraestructura al interior de las Cajas de
Compensación y en los departamentos se
quedó corta.
• Las Cajas de Compensación requieren diseñar
portafolios de servicios para los diferentes
grupos de riesgo identificados.
Aprendizajes
• En el contexto Colombiano, los equipos móviles
son claves.
• El Sector Salud se resiste al cambio, seguir
haciendo lo mismo así no sirva.
• A nivel de la población general no existe noción
de riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes.
• Las Cajas de Compensación Familiar están
evangelizando en el desierto
Aprendizajes
• Las Cajas de Compensación deben establecer
alianzas con centros académicos a nivel local.
• Las Cajas de Compensación requieren diseñar
portafolios de servicios para los diferentes
grupos de riesgo identificados.
• Las mujeres tienen el poder
• La innovación es una herramienta poderosa
para fortalecer la capacidad de respuesta del
Sistema de Salud Colombiano.
Aprendizajes
• Teniendo en cuenta que Colombia es un país
de regiones, la epidemia de Enfermedades
Cardiovasculares y diabetes debe ser
entendida desde una perspectiva subregional,
para poder implementar intervenciones que
tengan en cuenta los determinantes sociales.
FUTURO
• Replicar la experiencia de Vida Nueva en
aquellos departamentos en los que se viene
consolidando una plataforma para el trabajo
de promoción de la Salud Cardiovascular y
prevención de la diabetes.
• Trabajo conjunto con la WDF para la
financiación de proyectos con énfasis en
Diabetes Gestacional
TRABAJO EN EQUIPO
Me gustan más los sueños del
futuro que la historia del
pasado.
Thomas Jefferson
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiLa enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiDavid Guerrero
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbanaPrevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
veronicadelgadolopez
 
Ads
AdsAds
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Saided Solano
 
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulcoDiabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
La obesidad, un problema más
La obesidad, un problema másLa obesidad, un problema más
La obesidad, un problema más
macjavi520
 
Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
sorayariverarodriguez
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
profesoraudp
 
Obesidad Peru
Obesidad PeruObesidad Peru
Obesidad Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Saided Solano
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
Moraga Francisco
 
Hacia un sistema universal de servicios de salud
Hacia un sistema universal de servicios de saludHacia un sistema universal de servicios de salud
Hacia un sistema universal de servicios de salud
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
Ana Hernandez
 
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Fundación Ramón Areces
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Esdras Garcia
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
vanessaRamos166
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
Alejandro Maldonado Ríos
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
Osimar Juarez
 

La actualidad más candente (20)

La enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxiLa enfermedad del siglo xxi
La enfermedad del siglo xxi
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbanaPrevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
 
Ads
AdsAds
Ads
 
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
 
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulcoDiabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
 
La obesidad, un problema más
La obesidad, un problema másLa obesidad, un problema más
La obesidad, un problema más
 
Minsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguezMinsa soraya irene rivera rodriguez
Minsa soraya irene rivera rodriguez
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
 
Obesidad Peru
Obesidad PeruObesidad Peru
Obesidad Peru
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
Hacia un sistema universal de servicios de salud
Hacia un sistema universal de servicios de saludHacia un sistema universal de servicios de salud
Hacia un sistema universal de servicios de salud
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
 
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
 

Similar a Promocion salud-colombia

Diapositivas grupo 176
Diapositivas grupo 176Diapositivas grupo 176
Diapositivas grupo 176
Marcela Moreno
 
.faogros cenaprece
.faogros cenaprece .faogros cenaprece
.faogros cenaprece
Aldito EzWp
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)
74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)
74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Conferencia Sindrome Metabolico
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
Breve pantallazo de la situación de la diabetes
Breve pantallazo de la situación de la diabetesBreve pantallazo de la situación de la diabetes
Breve pantallazo de la situación de la diabetes
Eduardo Vergara
 
SOBREPESO Y OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDADSOBREPESO Y OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDAD
williamMateus12
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020
Nashali2020
 
Problematica sobre Obesidad
Problematica  sobre ObesidadProblematica  sobre Obesidad
Problematica sobre Obesidad
Ceferino Chavez Flores
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Faby Almazán
 
Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. finalSalud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Miguel Augusto
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
daalvale
 
Dm
DmDm
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
Mirna Teresa Martínez Balderas
 
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Universidad de Ixtlahuaca CUI
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
Namreg Zelazong
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxDiabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Natalia Inés Álvarez Blanco
 

Similar a Promocion salud-colombia (20)

Diapositivas grupo 176
Diapositivas grupo 176Diapositivas grupo 176
Diapositivas grupo 176
 
.faogros cenaprece
.faogros cenaprece .faogros cenaprece
.faogros cenaprece
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
 
74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)
74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)
74 Television and Sleepeness (Sueño y Televisión)
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCG
 
Breve pantallazo de la situación de la diabetes
Breve pantallazo de la situación de la diabetesBreve pantallazo de la situación de la diabetes
Breve pantallazo de la situación de la diabetes
 
SOBREPESO Y OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDADSOBREPESO Y OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDAD
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020
 
Problematica sobre Obesidad
Problematica  sobre ObesidadProblematica  sobre Obesidad
Problematica sobre Obesidad
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. finalSalud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
Salud en la mujer; medicina familiar y comunitaria. final
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distritalAnalisis situacion mundia, nacional, distrital
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
 
Dm
DmDm
Dm
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
 
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptxDiabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Promocion salud-colombia

  • 1.
  • 2. PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES , LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO EN COLOMBIA Javier Isaac Maldonado Figueredo Sub Dirección de Enfermedades no Transmisibles Ministerio e Salud y Protección Social de Colombia jmaldonadof@minsalud.gov.co
  • 3. Parte 1 Colombia un país en plena transformación
  • 4. Resolución del conflicto armado y post conflicto Corregir las desigualdades sociales y en salud Enfrentar la epidemia de Enfermedades no Trasmisibles DESAFIOS PARA COLOMBIA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS
  • 5. • Colombia enfrenta un proceso de trasformación política, social y económica a lo que se suma una transición epidemiológica compleja que se caracteriza por una epidemia de ENT en donde factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad juegan un papel preponderante. • Durante el periodo 2005-2012 el costo de atender las principales ENT en Colombia, alcanzó los dos mil ochocientos millones de dólares.
  • 6. 1. Violencia interpersonal 2. Enfermedad isquémica cardiaca 3. Accidente cerebro vascular 4. Infección Respiratoria de vías inferiores. 5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 6. Accidentes de transito 7. Complicaciones del parto pre-término 8. Cáncer de Estómago. 9. Enfermedad diarreica aguda 10. Enfermedad hipertensiva 1990 2010 Diez (10) principales causas de mortalidad en Colombia 1990-2010 1. Enfermedad isquémica cardiaca 2. Violencia interpersonal 3. Ataque cerebro- vascular 4. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 5. VIH/SIDA 6. Infección respiratoria de vías inferiores 7. Accidentes de transito 8. Diabetes 9. Enfermedad hipertensiva 10. Cáncer de estómago Fuente: Estudio Global de carga de Enfermedad 2010.
  • 7. ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA ACV DIABETES 48 94 19 HIPERTENSION 17 178 Colombianos murieron al día en el año 2010 a causa de una ECV y Diabetes Cálculos a partir de datos del Estudio Global de Carga de Enfermedad , 2010 Mortalidad por ENT-2010
  • 8. En Colombia, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es de aproximadamente del 7,4% en hombres y del 8,7% en mujeres mayores de 30 años. Fuente: Epidemiología de la diabetes en Colombia- Aschner, 2010
  • 9. Casos de diabetes (20-79 años) 2.191.920 Casos de diabetes no diagnosticada (20-79) 608.916 Casos de diabetes en hombres 1.132.335 Casos de diabetes en mujeres 1.059.587 Casos de diabetes en zonas urbanas 1.669.383 Casos de diabetes en zonas rurales 522.539 Fuente: International Diabetes Federation-2014
  • 10. Mujeres en edad fértil 15-49 años (2014) 12.537.111 Número de embarazos (2013) 209.783 Número de mujeres tratadas con Dx de Diabetes Mellitus (2013) 47.705 Número de mujeres tratadas con Dx de Diabetes Gestacional (2013) 2.866
  • 11. Umbral concentración de Glucosa mg/dl mmol/l Glucosa Plasmática en Ayunase 92 5,1 Glucosa plasmática 1h 180 10 Glucosa Plasmática 2h 153 8,5 La Guía de Práctica Clínica utiliza los criterios propuestos por the International Association of Diabetes and Pregnancy
  • 12. En Colombia las ENT son las responsables de la mayor mortalidad y discapacidad, siendo las mujeres la población más afectada.
  • 13. AVISAS totales 2005 vs 2010 76% 15% 9% 2005 Fuente: MPS- Cendex. Estudio de carga de enfermedad, Colombia: 2005 y 2010 83% 9% 8% 2010 No Trasmisibles Trasmisibles Lesiones
  • 14. 14 16 72 81 14 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Hombres Mujeres 10 11 64 84 26 6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Hombres Mujeres Grupo I: Enfermedades Trasmisibles, maternas, perinatales y nutricionales Grupo II: Enfermedades no Trasmisibles Grupo III: Lesiones AVISAS 2005 AVISAS 2010 Fuente: MPS- Cendex. Estudio de carga de enfermedad, Colombia: 2005 y 2010
  • 15. • MINSALUD-Colombia se está trasformando. A finales de 2011 fue creada la Dirección de Promoción y Prevención (Subdirección de Población y Desarrollo- Subdirección de Enfermedades no Trasmisibles) • Aparece la necesidad imperante de traducir la política pública en intervenciones que le lleguen a las personas.
  • 16. • Reducción en un 8% de la mortalidad causada por las Enfermedades Cardiovasculares, la diabetes y el Cáncer durante el periodo 2015-2018. MEGA META PARA EL SECTOR SALUD COLOMBIANO 2015-2018
  • 17. Parte 2 Una ventana de oportunidad
  • 18. Colombia vs Norte América 70,8 63,2 48,3 0 20 40 60 80 Estados Unidos Canada Colombia Total Mujeres Hombres 33 26,2 17,3 0 10 20 30 40 Estados Unidos Canada Colombia Total Mujeres Hombres Prevalencia de sobrepeso Fuente: Enfermedades no Trasmisibles-Perfiles de países 2011 Organización Mundial de la Salud Prevalencia de obesidad
  • 19. Colombia vs Centro América Prevalencia de sobrepeso Fuente: Enfermedades no Trasmisibles-Perfiles de países 2011 Organización Mundial de la Salud Prevalencia de obesidad 48,3 50,1 51,5 55,5 61,1 60,6 58,3 69,8 68,3 0 20 40 60 80 Colombia Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador Panamá Costa Rica Belice México Total Mujeres Hombres 17,3 18,4 19,2 22,2 25,4 25,8 23,7 33,7 32,1 0 20 40 60 Colombia Honduras Guatemala Nicaragua Panamá El Salvador Costa Rica Belice México Total Mujeres Hombres
  • 20. Colombia vs Sur América Prevalencia de sobrepeso Fuente: Enfermedades no Trasmisibles-Perfiles de países 2011 Organización Mundial de la Salud Prevalencia de obesidad 48,5 46,3 48,3 55 51,7 59 65,3 64,2 66,9 0 20 40 60 80 Bolivia Perú Colombia Ecuador Brasil Uruguay Chile Argentina Venezuela Total Mujeres Hombres 17,9 15,7 17,3 21,4 18,8 24,8 29,4 29,7 30,3 0 10 20 30 40 Bolivia Perú Colombia Ecuador Brasil Uruguay Chile Argentina Venezuela Total Mujeres Hombres
  • 21. El tiempo está en contra y en ese escenario el trabajo de promoción y prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y jóvenes adquiere cada vez mayor relevancia.
  • 22. Parte 3 Salud para la mujer en todas la políticas y en todos los entornos
  • 23. Alimentación no saludable Consumo nocivo de alcohol Exposición a productos derivados del tabaco Inactividad física Tensión arterial elevada Hipertensión arterial Sobrepeso/obe sidad Enfermedad renal crónica Diabetes Mellitus CAMBIOS FISIOLOGICOS A TRAVES DEL TIEMPO Disminución de la capacidad respiratoria Dislipidemia Falla cardiaca Ataque cerebro vascular Infarto agudo de miocardio Historia natural de las Enfermedades Cardiovasculares de origen aterogénico. PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD ATENCION MEDICA Diabetes Gestacional
  • 25. Entornos 4X4 E V E N T O S F A C T O R E S D E R I E S G O • Fomento de uso de servicios para promover EVS • Educación en signos de alarma para ECV- Diabetes • Promoción del autocuidado
  • 26. Promoción de Estilos de vida saludable Acceso a servicios de salud Noción de riesgo de Diabetes Gestacional
  • 27. Promoción de Estilos de vida saludable Servicios de salud Noción de riesgo de Diabetes Gestacional
  • 28. SERVICIOS DE SALUD E V E N T O S F A C T O R E S D E R I E S G O Equipo de salud entrenado •Anamnesis • Examen clínico • Referencia (Laboratorio – Especialista) •Consejería nutricional •Prescripción de actividad física Uso de tecnologías para detección temprana de: Diabetes tipo 2, Diabetes Gestacional Enfermedades Cardiovasculares
  • 29. TRATAMIENTO SEGUIMIENTO E V E N T O S F A C T O R E S D E R I E S G O Funcional Socio emocional Cognitivo Especialidades trabajando en áreas de desempeño Medicina Familiar Nutrición Obstetricia Enfermeras Odontólogos Médicos Fisioterapeutas Nutricionistas
  • 31. Áreas Demostrativas para la promoción de Estilos de Vida Saludable y la gestión del riesgo de ECV, diabetes, obesidad y sobrepeso Territorios descentralizados política y administrativamente en los cuales existe un acuerdo con las autoridades locales para desarrollar la promoción de la salud, la gestión en salud pública y la gestión integrada del riesgo para ECV-Diabetes- obesidad y sobrepeso
  • 33. PUNTOS CRITICOS • Construir sobre lo avanzado y potencializarlo. • MINSALUD debe aprender de las experiencias locales. • Todo lo que se haga se debe monitorear y evaluar. • Lo que funciona se replica y se adapta. • Recopilar la experiencia de los municipios y los departamentos. • Entender como se resolvieron los problemas y escribirlo
  • 34. • A partir del mes de Enero de 2016 Colombia tendrá con nuevos alcaldes y gobernadores, lo cual significa una oportunidad para poner en la agenda regional el tema de la promoción de la salud cardiovascular, prevención y control de la diabetes, la obesidad y el sobrepeso.
  • 35. Parte 5 Conoce Tu Riesgo, Peso Saludable
  • 36. “Cambia antes de que tengas que hacerlo” Jack Welch Pensador y escritor Norteamericano
  • 37. OBJETIVO A 2021, establecer a nivel individual y poblacional el riesgo que tienen 36.000.000 millones de colombianos mayores de 18 años de padecer diabetes o una enfermedad cardiovascular además de conocer el nivel de peso y realizar la gestión y monitoreo de dicho riesgo.
  • 39. Entornos 4X4 Conoce Tu Riesgo, Peso Saludable Obesidad/sobrepeso Diabetes Tipo 2 Diabetes Gestacional Hipertensión Infarto agudo de miocardio Ataque Cerebrovascular SERVICIOS DE SALUD
  • 40. PASOS EN LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA CONOCE TU RIESGO –PESO SALUDABLE
  • 41. Línea de base: Perfil de riesgo cardiovascular y metabólico Promoción de la actividad física Promoción de la alimentación saludable Reducción en la exposición a tabaco y alcohol Tratamiento farmacológico Organizacionales Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia Servicios Sociales Servicios de salud Estructura para la implementación
  • 43. Línea de base: Perfil de riesgo cardiovascular y metabólico Promoción de la actividad física Promoción de la alimentación saludable Reducción en la exposición a tabaco y alcohol Tratamiento farmacológico Organizacionales Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia Servicios Sociales Servicios de salud Estructura para la implementación 1 2
  • 44. Perfil de riesgo de las mujeres en edad fértil Promoción de la actividad física Promoción de la alimentación saludable Reducción en la exposición a tabaco y alcohol Tratamiento farmacológico Organizacionales Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia Servicios Sociales Servicios de salud Estructura para la implementación
  • 45. Mujeres embarazadas Detección de Diabetes Mellitus Gestacional Promoción de la actividad física Promoción de la alimentación saludable Reducción en la exposición a tabaco y alcohol Tratamiento farmacológico Organizacionales Guías de practica clínica Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia Servicios Sociales Servicios de salud Estructura para la implementación
  • 46. Riesgo muy alto Riesgo Alto Riesgo moderado Riesgo bajo Riesgo Cardiovascualr Riesgo de Diabetes IMC Perímetro abdominal % % % % Actividad Física ¿Cuál es la imagen objetivo?
  • 47. Riesgo muy alto Riesgo Alto Riesgo moderado Riesgo bajo Riesgo Cardiovascular Riesgo de Diabetes IMC Perímetro abdominal % % % % Actividad Física ¿Cuál es la imagen objetivo? Riesgo Alto Riesgo moderado Riesgo bajo Obesidad Clase III Obesidad Clase II Obesidad Clase I
  • 48. %Riesgo muy alto %Riesgo Alto %Riesgo moderado %Riesgo bajo % ¿Cuál es la imagen objetivo? Mujeres (grupos de edad) Hombres (grupos de edad) Lugar de trabajo Asegurador
  • 49. PERSONAS Identifica la presencia de factores de riesgo Recibe información sobre los pasos a seguir y los servicios requeridos para reducir el riesgo. SISTEMA DE SALUD Y SOCIALES Nivel de riesgo de la población Perfil de uso de servicios de la población RESULTADOS Disminución del riesgo cardiovascular y metabólico. Acceso a terapias farmacológicas y no farmacológicas ¿Para qué?
  • 50. ¿Como? PUNTOS DE TAMIZAJE
  • 51. HERRAMIENTAS FINNISH RISK SCORE Riesgo de diabetes Riesgo de pre diabetes TABLAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO-OMS/ISH FRAMINGHAN Riesgo Cardiovascular IMC, perímetro abdominal Sobrepeso/obesidad Obesidad abdominal PAR&Q (Actividad física) ¿Como?
  • 52. Métodos para determinar el perfil de riesgo cardiovascular y de diabetes en el marco de la estrategia Conoce tu riesgo Peso Saludable Manual, utilizando los instrumentos Calculadora de Riesgo MINSALUD ¿Como?
  • 53.
  • 54.
  • 55. Riesgo de Diabetes Índice de masa corporal Obesidad Abdominal <10 10-12 >12 Bajopeso Normal Sobrepeso Obesidad Si No <10% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 10-20% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 20-30% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 30-40% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7%
  • 56. Riesgo muy alto Actividad física +o- Riesgo Alto Actividad física +o- Riesgo moderado Actividad física +o- Riesgo bajo Actividad física +o- CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR PRESTADORES ASEGURADORES
  • 57. MINSALUD SECRETARIAS DE SALUD CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR ASEGURADORES PRESTADORES Adultos >18 años ACTORES PARTICIPANTES EN LA ESTRATEGIA TAMZAJE Garantizar intervenciones desde los servicios de salud Vigilar Intervenciones para los riesgo bajos
  • 58. MINSALUD SECRETARIAS DE SALUD CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR ASEGURADORES PRESTADORES Mujeres en edad fértil ACTORES PARTICIPANTES EN LA ESTRATEGIA TAMZAJE Seguir protocolo Proyecto Vida Nueva Vigilar Intervenciones desde los servicios sociales para mujeres embarazadas
  • 60. Agosto 2014- Junio 2015 (10 meses) Veinti cuatro (24) Cajas de Compensación presentaron proyecto 216 revisiones para los 24 proyectos 96 talleres vía internet- 192 horas Catorce (14) Cajas de Compensación mantuvieron los proyectos (2015-2018)
  • 61. 0 5.000.000.000 10.000.000.000 15.000.000.000 20.000.000.000 25.000.000.000 COMFACUNDI CAJASAI COMFIAR COMFACASANARE COMFATOLIMA CAFABA COMFACESAR CAJACOPI COMFANORTE COFREM COMFAMILIAR HUILA COMFAMILIAR RISARALDA CAJASAN COMFENALCO SANTANDER COMFAMA Título del gráfico USD 13 millones de dólares
  • 62. Departamento N° Cajas CAJA Santander 3 COMFENALCO SANTANDER CAJASAN Tolima 2 COMFATOLIMA Norte de Santander 2 COMFANORTE Risaralda 1 COMFAMILIAR RISARALDA Antioquia 1 COMFAMA Arauca 1 COMFIAR Cesar 1 COMFACESAR Casanare 1 COMFACASANARE Huila 1 COMFAMILAIR HUILA Atlántico 1 CAJA COPI San Andrés 1 CAJASAI Meta 1 COFREM Cundinamarc a 1 COMFACUNDI 1 2 1 11 1 1 1 1 1 1 1 ¿Quiénes? 1 1
  • 63. MUNICIPIOS Departamentos Florida blanca Santander Girón Pie de Cuesta Bucaramanga Medellín Antioquia Bello Envigado Itagüí Sabaneta Villavicencio Meta Granada Cúcuta Norte de SantanderPamplona Yopal Casanare
  • 64.
  • 65.
  • 67. Personas tamizadas con la calculadora de riesgo Julio-Septiembre 2015 20.225 Departamentos en donde la estrategia está siendo implementada 14 Empresas participantes en la estrategia 20 Secretarias de Salud con las cuales se ha realizado articulación 4 Numero de Prestadores/aseguradores ante los cuales se ha socializado la estrategia 50 Número de Prestadores/aseguradores que empiezan a adoptar la estrategia 4
  • 69. Línea de base: Perfil de riesgo cardiovascular y metabólico Promoción de la actividad física Promoción de la alimentación saludable Reducción en la exposición a tabaco y alcohol Tratamiento farmacológico Organizacionales Intervenciones basadas en la evidenciaIntervenciones basadas en la evidencia Servicios Sociales Servicios de salud Estructura para la implementación
  • 70. Monitoreo del Riesgo en Salud Enero 2016 Fase 3
  • 71. RESULTADOS SOBRE LA POBLACION BENEFICIARIA 150 minutos de actividad física moderada a la semana 10.000 pasos diarios. Reducción en el perímetro abdominal Reducción en el Índice de Masa Corporal Suspender exposición a productos derivados del tabaco Disminuir el consumo nocivo de alcohol Consumo de cinco porciones de frutas o verduras, disminuir sal, bebidas azucaradas y grasas saturadas. Glicemia basal < 100 TA< 140/90 mm Hg LDL<130 mg/dl HbA1< 7% en diabéticos Porcentaje de población que alcanza los siguientes resultados:
  • 72. Parte 6 Los aprendizajes en la implementación
  • 73. Aprendizajes • El análisis de información de los resultados de los tamizajes permite identificar prioridades, brechas y potencialidades. • Evitar la rotación del personal que trabaja en los proyectos. (Garantizar contratos por todo el tiempo de implementación) • Realización de campeonatos deportivos (futbol, basketball) como medio de adherencia a las intervenciones (actividad física-diversión)
  • 74. Aprendizajes • Las Cajas de Compensación requieren asistencia técnica en la implementación de entornos laborales saludables • La infraestructura al interior de las Cajas de Compensación y en los departamentos se quedó corta. • Las Cajas de Compensación requieren diseñar portafolios de servicios para los diferentes grupos de riesgo identificados.
  • 75. Aprendizajes • En el contexto Colombiano, los equipos móviles son claves. • El Sector Salud se resiste al cambio, seguir haciendo lo mismo así no sirva. • A nivel de la población general no existe noción de riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes. • Las Cajas de Compensación Familiar están evangelizando en el desierto
  • 76. Aprendizajes • Las Cajas de Compensación deben establecer alianzas con centros académicos a nivel local. • Las Cajas de Compensación requieren diseñar portafolios de servicios para los diferentes grupos de riesgo identificados. • Las mujeres tienen el poder • La innovación es una herramienta poderosa para fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema de Salud Colombiano.
  • 77. Aprendizajes • Teniendo en cuenta que Colombia es un país de regiones, la epidemia de Enfermedades Cardiovasculares y diabetes debe ser entendida desde una perspectiva subregional, para poder implementar intervenciones que tengan en cuenta los determinantes sociales.
  • 78. FUTURO • Replicar la experiencia de Vida Nueva en aquellos departamentos en los que se viene consolidando una plataforma para el trabajo de promoción de la Salud Cardiovascular y prevención de la diabetes. • Trabajo conjunto con la WDF para la financiación de proyectos con énfasis en Diabetes Gestacional
  • 80. Me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado. Thomas Jefferson