SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES DE LAS
MEMBRANAS
BIOLÓGICAS
ANA RAQUEL GARCIA MARTINEZ
R1 ANESTESIOLOGÍA
HGJMMYP
OBJETIVOS
Conocer los modelos estructurales de la membrana
biológica.
Entender los movimientos de sustancia a través de la
membrana .
Conocer la importancia que tiene la membrana celular
así como su función el estudio de la anestesiología
Modelos estructurales
•Transporte pasivo
•Transporte activo
•Transporte facilitado (bombas iónicas)
•Inclusión
•Endocitosis
•Exocitosis
Movimientos de
sustancias a
través de las
membranas
Respiración aeróbica y anaeróbica
CONTENIDO
MODELOS
ESTRUCTURALES
• +
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
MODELOS
ESTRUCTURALE
S
Ensamblaje de microdominios de esfingolípidos
de manera específica en la monocapa luminal de
la membrana y colesterol.
se comportan como unidades o balsas dentro de
la monocapa externa de la membrana
plasmática.
Simons e Ikonen (1997)
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
MODELOS
ESTRUCTURALES
Modelo de mosaico fluido
En 1972, S.T. Singer y G.L. Nicholson
El modelo aceptado actualmente para la
estructura de la membrana plasmática,
llamado modelo de mosaico fluido
Según este modelo del mosaico fluido, las
membranas constan de una bicapa lipídica
(esencialmente fosfolípidos) en la cual están
inmersas diversas proteínas.
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
TRANSPORTE
PASIVO
El movimiento de moléculas a través de
la membrana sin entrada de energía.
A favor del gradiente de concentración
Alta=>Baja
SIMPLE
FACILITADO: proteínas transportadora.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
TRANSPORTE
ACTIVO
En contra del
gradiente de
concentración
Baja => alta
ATP
Proteínas
transportadoras
cambian con
ATP
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
TRANSPORTE
ACTIVO
• molécula transloca,
un sentido.
Uniporte:
• moléculas, mismo
sentido
Simporte:
• entidos diferentes.
Antiporte:
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
TRANSPORTE
ACTIVO
CONTRANSPORTE
•Na/glucosa mucosa
intestinal, Riñón túbulo
proximal.
CONTRATRANSPORTE
• Bomba de Na/Ca Musculo
esquelético, Bomba de
Na/H Riñón Túbulo
proximal.
ACTIVO PRIMARIO
Bomba Ca
Calcio fuera del
musculo cardiaco
ACTIVO PRIMARIO
Bomba H
Secreción de enzimas
hormonas y anticuerpos
ACTIVO PRIMARIO
Bomba Na/k
Aminoácidos a través del
revestimiento intestinal
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
BOMBAS IÓNICAS
Transporte iónico activo, que
consume energía a través de una
membrana en contra de un
gradiente electromecánico.
La Bomba Sodio-Potasio
Se involucra a una enzima conocida
como Na+/K+-ATPasa.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
BOMBAS IÓNICAS
utilidad
• CONTRACCIÓN CARDIACA
• Sitio donde actúan directamente
los digitálicos.
• La ↓ Na causa edema celular, lo
que influye negativamente en el
SNC → Depresión y Edema
cerebral
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
BOMBA DE CALCIO
TRANSPORTE ACTIVO
PRIMARIO
2 Bombas
1. Membrana celular:
afuera calcio
2. Hacia los orgánelos (R
Sarcoplasmico EN
MUSCULO ESTRIADO,
Mitocondrias)
3 Na
1 Ca MP
2 Ca RS,MITO
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
BOMBA DE HIDROGENO
TRANSPORTE ACTIVO
PRIMARIO
• Glándulas gástricas
• Porción distal del túbulo
distal y túbulo colector
cortical, en las células
intercalares (H sangre→
orina)
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
Regula PH
INCLUSIÓN
CITOPLASMÁTICA
Cualquier tipo de sustancia inerte​ que puede o no estar en la célula
Almacenados: nutrientes, productos de excreción, y gránulos de
pigmento
LÍPIDOS, AMINOACIDOS EN FORMA DE ENERGIA
PIGMENTOS: EXOGENOS (CAROTENOS VEGETALES, AMARILLENTOS)
Y ENDOGENOS (HEMOGLOBINA ROJO, MELANINA PIEL Y OJOS)
CRITALES Condensaciones de minerales Leydig de testículo Reinke
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
ENDOCITOSIS
La célula capta partículas
del medio externo
mediante una invaginación
de la membrana en la que
se engloba la partícula a
ingerir
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
ENDOCITOSIS
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Fagocitosis
La célula crea
proyecciones de la
membrana y el citosol
llamadas pseudopodos
que rodean la partícula
sólida.
los pseudopodos se
fusionan formando
una vesícula alrededor
de la partícula llamada
vesícula fagocítica o
fagosoma.
El material sólido
dentro de la vesícula es
seguidamente digerido
por enzimas liberadas
por los lisosomas.
Los glóbulos blancos
constituyen el ejemplo
más notable de células
que fagocitan bacterias
y otras sustancias
extrañas
mecanismo de defensa
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Macrófagos
Neutrófilos
Células dendríticas
Pinocitosis
La sustancia a
transportar es
una gota o
vesícula de
líquido
extracelular.
La membrana se
repliega
creando una
vesícula
pinocítica
Una vez que el
contenido de la
vesícula ha sido
procesado, la
membrana de la
vesícula vuelve
a la superficie
de la célula.
De esta forma
hay un tráfico
constante de
membranas
entre la
superficie de la
célula y su
interior.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Endocitosis
mediada por
receptores
Aunque este mecanismo es muy específico, a
veces moléculas extrañas utilizan los receptores
para penetrar en el interior de la célula.
Así, el HIV (virus de la inmunodeficiencia
adquirida) entra en las células de los linfocitos
uniéndose a unas glicoproteínas llamadas CD4
que están presentes en la membrana de los
mismos
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
EXOCITOSIS
Capacidad de las
células para
eliminar sustancias
sintetizadas por si
misma o bien por
desecho.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
EXOCITOSIS
• Constitutiva
• Regulada: Señalización
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
RESPIRACIÓN
AERÓBICA
Transforma la energía
química de los alimentos en
ATP en presencia de
oxígeno.
El oxígeno recibe electrones
al final de una cadena de
reacciones químicas,
generando agua, dióxido de
carbono y energía.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
RESPIRACIÓN
AERÓBICA
Primera fase de la
respiración aerobia:
glicólisis
El primer paso en la
respiración aerobia es
la ruptura de la glucosa
o glicólisis.
Esta se produce en el
citoplasma de las
células.
Como resultado de la
glicólisis se obtiene dos
ATP y dos electrones en
forma de NADH y dos
moléculas de piruvato
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
RESPIRACIÓN AERÓBICA
DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL
PIRUVATO A ACETIL-COA
CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O CICLO
DE KREBS
• Serie de ocho reacciones químicas que se
llevan a cabo en la mitocondria.
Un piruvato proveniente de la glicólisis, entra
en el ciclo y da como resultado tres NADH, tres
dióxidos de carbono, un GTP y un FADH2:
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
RESPIRACIÓN AERÓBICA
FOSFORILACIÓN
OXIDATIVA
• En la membrana de la
mitocondria que transfieren
los electrones del NADH
provenientes del ciclo de
Krebs.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
RESPIRACIÓN
ANAERÓBICA
Consiste en la oxidorreducción de monosacáridos y otros
compuestos un el que el aceptor terminal de electrones es
una molécula inorgánica distinta del oxígeno,1​ y más
raramente una molécula orgánica.
Co2, SULFATO, ION FERRICO COMO ACEPTOR DE ELECTRONES
Se produce a través de una cadena transportadora de
electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración
aeróbica.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
RESPIRACIÓN
ANAERÓBICA
Primera fase de la respiración
anaeróbica: glicólisis
Segunda fase de la respiración
anaeróbica: fermentación
• La fermentación láctica: donde el piruvato se
transforma en lactato, como sucede en las
bacterias del yogur.
• La fermentación etanólica: en este caso el piruvato
da origen al etanol y el dióxido de carbono, proceso
que llevan a cabo las levaduras del vino y cerveza.
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
BIBLIOGRAFIA
• Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana
plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-
134, 2010
• Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial
Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
Bryan Barrera
 
Anetesia fuera del quirofano
Anetesia fuera del quirofanoAnetesia fuera del quirofano
Anetesia fuera del quirofano
Henry Paul Morales Garcia
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
koki castro
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
sanganero
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdfCLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CrihsCarreroBarturen1
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
Karla De León Vega
 
respuesta a volumen.pptx
respuesta a volumen.pptxrespuesta a volumen.pptx
respuesta a volumen.pptx
JosRobertoCastilloCr
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
anestesiahsb
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Juanurgencias
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
Katty Gomez
 
Diabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junioDiabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junio
anestesiologia
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
Lissethe Hernandez
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
Gustavo Ayarza Pulido
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
Filippo Vilaró
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
Eliana Castañeda marin
 
Ucpa
UcpaUcpa
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y AnestesiaCardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Neuroproteccion
NeuroproteccionNeuroproteccion
Neuroproteccion
 
Anetesia fuera del quirofano
Anetesia fuera del quirofanoAnetesia fuera del quirofano
Anetesia fuera del quirofano
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgicoManejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
Manejo de liquidos en el paciente neuroquirurgico
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdfCLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
CLASE 2 ANESTESIA ENDOVENOSA 2023.pdf
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
respuesta a volumen.pptx
respuesta a volumen.pptxrespuesta a volumen.pptx
respuesta a volumen.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
Diabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junioDiabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junio
 
Riesgo anestésico
Riesgo anestésicoRiesgo anestésico
Riesgo anestésico
 
Tiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obesoTiva en el anciano y el obeso
Tiva en el anciano y el obeso
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Ucpa
UcpaUcpa
Ucpa
 
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y AnestesiaCardiopatía Isquémica y Anestesia
Cardiopatía Isquémica y Anestesia
 

Similar a PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS...pptx

Clase numero 01 historia de bioquimica
Clase numero  01  historia de bioquimicaClase numero  01  historia de bioquimica
Clase numero 01 historia de bioquimica
oneyda altez acebedo
 
Examen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docx
Examen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docxExamen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docx
Examen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docx
NelsonVela4
 
Logica De La Vida
Logica De La VidaLogica De La Vida
Cuestionario de biología
Cuestionario de biologíaCuestionario de biología
Cuestionario de biología
guesta8642e9
 
1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt
1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt
1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt
luquezsivira
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
YelyYadissaMaturanaL
 
Célula
CélulaCélula
áCido úrico
áCido úricoáCido úrico
áCido úrico
Irvingg Kennedy Mcfly
 
1 semana biologia
1 semana biologia1 semana biologia
1 semana biologia
dennis villanueva
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)
Esteban Martínez
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
instituto julio_caro_baroja
 
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo MataSevero Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Joaquin Luceno
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Introducción a la biología.
Introducción a la biología.Introducción a la biología.
Introducción a la biología.
Pachis Io
 
Principios de fisiologia
Principios de fisiologiaPrincipios de fisiologia
Principios de fisiologia
Beafe92
 
Primera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general USTPrimera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general UST
nataliaolave06
 
La celulas
La celulasLa celulas

Similar a PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS...pptx (20)

Clase numero 01 historia de bioquimica
Clase numero  01  historia de bioquimicaClase numero  01  historia de bioquimica
Clase numero 01 historia de bioquimica
 
Examen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docx
Examen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docxExamen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docx
Examen de primer parcial de biologia Version 1 1s 2014.docx
 
Logica De La Vida
Logica De La VidaLogica De La Vida
Logica De La Vida
 
Cuestionario de biología
Cuestionario de biologíaCuestionario de biología
Cuestionario de biología
 
1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt
1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt
1GENERALIDADES_DE_BIOQUiMICA.ppt
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
áCido úrico
áCido úricoáCido úrico
áCido úrico
 
1 semana biologia
1 semana biologia1 semana biologia
1 semana biologia
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
 
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
 
III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo MataSevero Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
Severo Ochoa- Alberto Arminio y Pablo Mata
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
 
Introducción a la biología.
Introducción a la biología.Introducción a la biología.
Introducción a la biología.
 
Principios de fisiologia
Principios de fisiologiaPrincipios de fisiologia
Principios de fisiologia
 
Primera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general USTPrimera ayudantía de zoología general UST
Primera ayudantía de zoología general UST
 
La celulas
La celulasLa celulas
La celulas
 

Más de bereniceramirez72

Cefalea post punción.pptx
Cefalea post punción.pptxCefalea post punción.pptx
Cefalea post punción.pptx
bereniceramirez72
 
receptores opiaceos.pptx
receptores opiaceos.pptxreceptores opiaceos.pptx
receptores opiaceos.pptx
bereniceramirez72
 
mitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptx
mitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptxmitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptx
mitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptx
bereniceramirez72
 
soluciones.pptx
soluciones.pptxsoluciones.pptx
soluciones.pptx
bereniceramirez72
 
biologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptx
biologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptxbiologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptx
biologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptx
bereniceramirez72
 
mitocondria y energia celular.pptx
mitocondria y energia celular.pptxmitocondria y energia celular.pptx
mitocondria y energia celular.pptx
bereniceramirez72
 
Mitocondria.pptx
Mitocondria.pptxMitocondria.pptx
Mitocondria.pptx
bereniceramirez72
 
halogenados y sus coeficientes
halogenados y sus coeficienteshalogenados y sus coeficientes
halogenados y sus coeficientes
bereniceramirez72
 
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptxcoeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
bereniceramirez72
 
fisica en anestresiologia
fisica en anestresiologiafisica en anestresiologia
fisica en anestresiologia
bereniceramirez72
 
soluciones miller
soluciones  millersoluciones  miller
soluciones miller
bereniceramirez72
 

Más de bereniceramirez72 (11)

Cefalea post punción.pptx
Cefalea post punción.pptxCefalea post punción.pptx
Cefalea post punción.pptx
 
receptores opiaceos.pptx
receptores opiaceos.pptxreceptores opiaceos.pptx
receptores opiaceos.pptx
 
mitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptx
mitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptxmitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptx
mitocondriayrespiracincelular-100428173412-phpapp02.pptx
 
soluciones.pptx
soluciones.pptxsoluciones.pptx
soluciones.pptx
 
biologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptx
biologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptxbiologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptx
biologiamitocondrias-141026201047-conversion-gate02.pptx
 
mitocondria y energia celular.pptx
mitocondria y energia celular.pptxmitocondria y energia celular.pptx
mitocondria y energia celular.pptx
 
Mitocondria.pptx
Mitocondria.pptxMitocondria.pptx
Mitocondria.pptx
 
halogenados y sus coeficientes
halogenados y sus coeficienteshalogenados y sus coeficientes
halogenados y sus coeficientes
 
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptxcoeficientes de solubilidad - copia.pptx
coeficientes de solubilidad - copia.pptx
 
fisica en anestresiologia
fisica en anestresiologiafisica en anestresiologia
fisica en anestresiologia
 
soluciones miller
soluciones  millersoluciones  miller
soluciones miller
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS...pptx

  • 1. PROPIEDADES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS ANA RAQUEL GARCIA MARTINEZ R1 ANESTESIOLOGÍA HGJMMYP
  • 2. OBJETIVOS Conocer los modelos estructurales de la membrana biológica. Entender los movimientos de sustancia a través de la membrana . Conocer la importancia que tiene la membrana celular así como su función el estudio de la anestesiología
  • 3. Modelos estructurales •Transporte pasivo •Transporte activo •Transporte facilitado (bombas iónicas) •Inclusión •Endocitosis •Exocitosis Movimientos de sustancias a través de las membranas Respiración aeróbica y anaeróbica CONTENIDO
  • 4. MODELOS ESTRUCTURALES • + Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 5. MODELOS ESTRUCTURALE S Ensamblaje de microdominios de esfingolípidos de manera específica en la monocapa luminal de la membrana y colesterol. se comportan como unidades o balsas dentro de la monocapa externa de la membrana plasmática. Simons e Ikonen (1997) Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 6. MODELOS ESTRUCTURALES Modelo de mosaico fluido En 1972, S.T. Singer y G.L. Nicholson El modelo aceptado actualmente para la estructura de la membrana plasmática, llamado modelo de mosaico fluido Según este modelo del mosaico fluido, las membranas constan de una bicapa lipídica (esencialmente fosfolípidos) en la cual están inmersas diversas proteínas. Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 7. TRANSPORTE PASIVO El movimiento de moléculas a través de la membrana sin entrada de energía. A favor del gradiente de concentración Alta=>Baja SIMPLE FACILITADO: proteínas transportadora. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 8. TRANSPORTE ACTIVO En contra del gradiente de concentración Baja => alta ATP Proteínas transportadoras cambian con ATP Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 9. TRANSPORTE ACTIVO • molécula transloca, un sentido. Uniporte: • moléculas, mismo sentido Simporte: • entidos diferentes. Antiporte: Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 10. TRANSPORTE ACTIVO CONTRANSPORTE •Na/glucosa mucosa intestinal, Riñón túbulo proximal. CONTRATRANSPORTE • Bomba de Na/Ca Musculo esquelético, Bomba de Na/H Riñón Túbulo proximal. ACTIVO PRIMARIO Bomba Ca Calcio fuera del musculo cardiaco ACTIVO PRIMARIO Bomba H Secreción de enzimas hormonas y anticuerpos ACTIVO PRIMARIO Bomba Na/k Aminoácidos a través del revestimiento intestinal Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 11. BOMBAS IÓNICAS Transporte iónico activo, que consume energía a través de una membrana en contra de un gradiente electromecánico. La Bomba Sodio-Potasio Se involucra a una enzima conocida como Na+/K+-ATPasa. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 12. BOMBAS IÓNICAS utilidad • CONTRACCIÓN CARDIACA • Sitio donde actúan directamente los digitálicos. • La ↓ Na causa edema celular, lo que influye negativamente en el SNC → Depresión y Edema cerebral Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 13. BOMBA DE CALCIO TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO 2 Bombas 1. Membrana celular: afuera calcio 2. Hacia los orgánelos (R Sarcoplasmico EN MUSCULO ESTRIADO, Mitocondrias) 3 Na 1 Ca MP 2 Ca RS,MITO Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 14. BOMBA DE HIDROGENO TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO • Glándulas gástricas • Porción distal del túbulo distal y túbulo colector cortical, en las células intercalares (H sangre→ orina) Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010 Regula PH
  • 15. INCLUSIÓN CITOPLASMÁTICA Cualquier tipo de sustancia inerte​ que puede o no estar en la célula Almacenados: nutrientes, productos de excreción, y gránulos de pigmento LÍPIDOS, AMINOACIDOS EN FORMA DE ENERGIA PIGMENTOS: EXOGENOS (CAROTENOS VEGETALES, AMARILLENTOS) Y ENDOGENOS (HEMOGLOBINA ROJO, MELANINA PIEL Y OJOS) CRITALES Condensaciones de minerales Leydig de testículo Reinke Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 16. ENDOCITOSIS La célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 17. ENDOCITOSIS Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 18. Fagocitosis La célula crea proyecciones de la membrana y el citosol llamadas pseudopodos que rodean la partícula sólida. los pseudopodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias extrañas mecanismo de defensa Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Macrófagos Neutrófilos Células dendríticas
  • 19. Pinocitosis La sustancia a transportar es una gota o vesícula de líquido extracelular. La membrana se repliega creando una vesícula pinocítica Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la célula. De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la célula y su interior. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 20. Endocitosis mediada por receptores Aunque este mecanismo es muy específico, a veces moléculas extrañas utilizan los receptores para penetrar en el interior de la célula. Así, el HIV (virus de la inmunodeficiencia adquirida) entra en las células de los linfocitos uniéndose a unas glicoproteínas llamadas CD4 que están presentes en la membrana de los mismos Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 21. EXOCITOSIS Capacidad de las células para eliminar sustancias sintetizadas por si misma o bien por desecho. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 22. EXOCITOSIS • Constitutiva • Regulada: Señalización Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956 Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125-134, 2010
  • 23. RESPIRACIÓN AERÓBICA Transforma la energía química de los alimentos en ATP en presencia de oxígeno. El oxígeno recibe electrones al final de una cadena de reacciones químicas, generando agua, dióxido de carbono y energía. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 24. RESPIRACIÓN AERÓBICA Primera fase de la respiración aerobia: glicólisis El primer paso en la respiración aerobia es la ruptura de la glucosa o glicólisis. Esta se produce en el citoplasma de las células. Como resultado de la glicólisis se obtiene dos ATP y dos electrones en forma de NADH y dos moléculas de piruvato Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 25. RESPIRACIÓN AERÓBICA DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL PIRUVATO A ACETIL-COA CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DE KREBS • Serie de ocho reacciones químicas que se llevan a cabo en la mitocondria. Un piruvato proveniente de la glicólisis, entra en el ciclo y da como resultado tres NADH, tres dióxidos de carbono, un GTP y un FADH2: Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 26. RESPIRACIÓN AERÓBICA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA • En la membrana de la mitocondria que transfieren los electrones del NADH provenientes del ciclo de Krebs. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 27. RESPIRACIÓN ANAERÓBICA Consiste en la oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos un el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno,1​ y más raramente una molécula orgánica. Co2, SULFATO, ION FERRICO COMO ACEPTOR DE ELECTRONES Se produce a través de una cadena transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 28. RESPIRACIÓN ANAERÓBICA Primera fase de la respiración anaeróbica: glicólisis Segunda fase de la respiración anaeróbica: fermentación • La fermentación láctica: donde el piruvato se transforma en lactato, como sucede en las bacterias del yogur. • La fermentación etanólica: en este caso el piruvato da origen al etanol y el dióxido de carbono, proceso que llevan a cabo las levaduras del vino y cerveza. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 29. Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Meza U., Romero A. C., Licón Y. Et. Al. La membrana plasmática: modelos, balsas y señalización, REB 29(4): 125- 134, 2010 • Guyton A., Hall J. Tratado de fisiología médica. Editorial Elsevier Saunders. 12° Edición, México, 1956