SlideShare una empresa de Scribd logo
Vasodilatadores
Endovenosos.
Dr. Salvador Filippo chimento vilaró
Residente de 1 año de anestesiología y reanimación
Universidad metropolitana
Barranquilla col. 2015.
Objetivos
1. Aprender lo práctico sobre la elección de los vasodilatadores
endovenosos más usados en nuestra práctica clínica diaria.
2. Revisión farmacológica de los vasodilatadores endovenosos más
comunes en nuestra medio.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Actúan sobre el componente vascular, bien por producir vasodilatación
venosa (reducción de la precarga) o arterial (reducción de la pos carga o
ambas simultáneamente).
Los vasodilatadores se clasifican en
a)venosos,
b)arteriolares
c) arteriovenosos o mixtos
LAS CINCO PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS MIOCÁRDICAS
1 Excitabilidad o batmotropismo
2 Conductibilidad o dromotropismo
3 Frecuencia de descarga o cronotropismo
4 Contractilidad o inotropismo
5 Relajación o lusitropismo
CICLO CARDÍACO
Son los acontecimientos eléctricos y mecánicos
que ocurren desde el inicio de un latido
cardiaco hasta el comienzo del otro.
- El volumen sanguíneo total es de aproximadamente 4,5–5,5 L (alrededor del 7% de
la masa corporal libre de grasa) y se encuentra en aprox. un 80% en el sistema de baja
presión (Sistema de Regulación)
- El gasto cardíaco (GC) = FC x VS
70 [min] x 0,08 [L]
5,6 L/min (3,4 L/min por m2 de la superficie corporal)
- La actividad de bomba que presenta el corazón determinará el volumen sistólico (Necesidades
metabólicas tisulares, verdadero determinante del Gasto Cardíaco)
SÍSTOLE - DIÁSTOLE
POSTCARGACONTRACTILIDADPRECARGA
VOLUMEN SISTÓLICO
GC = FC x VS
• Contractilidad: Vigor ventricular o estado contráctil del miocardio
• La Pos carga:
Sus determinantes principales son:
Geometría Ventricular
Impedancia aórtica
Resistencia periférica
• La Precarga:
Sus índices dependen:
Retorno venoso
La distensibilidad ventricular
La sístole auricular
Presión Tele diastólica del Ventrículo Izquierdo (PTVI)
• VASODILATADORES VENOSOS
Los vasodilatadores venosos disminuyen la presión y el volumen
tele diastólicos ventriculares, la presión capilar pulmonar y los
signos de congestión pulmonar.
• VASODILATADORES ARTERIALES
- Disminuyen las resistencias vasculares periféricas (pos carga) = V’ y
mejoran los signos de hipo perfusión periférica
- Dosis Altas: excesiva de la presión arterial = Cardiopatía isquémica.
- (presión arterial = volumen minuto x resistencia vasculares periféricas).
- Valores límites de presión arterial (PAS < 100 mm Hg).
• VASODILATADORES ARTERIOVENOSOS
Reducen la precarga y la pos carga
a) Efectos hemodinámicos y situación
hemodinámica del enfermo.
b) La vía de administración.
c) La situación clínica.
d) Presión arterial.
DERIVADOS NITRADOS
1. Nitratos
- La nitroglicerina, el dinitrato de isosorbida y el 5-mononitrato
de isosorbida
Nitratos
• Son sustancias que contienen oxido de nitrógeno en su
estructura  se metabolizan liberando NO exógeno.
• Vasodilatadores no selectivos por su acción en musculo liso.
• Son usados en angina de pecho / I.M / ICC
Producción Endógena de NO
•A NIVEL DE LA CÉLULA ENDOTELIAL
Es mediada por sintasas que oxidan al aminoácido L-
arginina formando  NO y la L- citrulina (coproducto)
Mecanismo de acción Nitratos
• Los nitratos sufren un proceso llamado desnitración el cual se
lleva a cabo en hígado.
• Liberando así el radical libre oxido nítrico (NO).
La enzima mitocondrial deshidrogenasa de aldehído
cataliza la reducción de la nitroglicerina (dinitrato de
glicerina) para formar metabolitos activos de NO.
Mecanismo de acción de NO
Paso 1 (Nivel de musculo liso)
•Oxido nítrico (NO) se une con la guanililciclasa.
•Esto incrementa las concentraciones intracelulares de
monofosfato de guanosina (GMP cíclico)
• Paso 2 (Nivel de musculo liso)
El aumento de (GMP-C) promueve la desfosforilacion de la cadena
ligera de miosina y la reducción intracelular de Calcio.
Esto produce la relajación de las células del musculo liso
= Vasodilatación
Mecanismo de acción de NO
Guanililciclasa
Proteína dependiente de GMP-C 
monofosfato de guanosina
Concluimos; Mecanismo de acción de los nitratos
Es relajar el musculo liso vascular, estos fármacos al ser metabolizados:
- Liberan oxido nítrico cel endoteliales.
- El cual activa la guanililciclasa.
- Esta enzima origina la síntesis de 3,5 – monofosfato de guanosina cíclico ( cGMP ).
- Disminuyendo el calcio intracelular.
- Produciendo relajación del musculo liso vascular.
- VASODILATACIÓN.
- Reducen el volumen y la presión de llenado ventricular (precarga).
- reducen La presión de la aurícula derecha y la presión capilar pulmonar.
- De elección en pacientes con congestión pulmonar (disnea) y volumen minuto normal.
- Vasodilatación coronaria.
- producen activación neurohumoral.
Derivados de los Nitratos.
NITROGLICERINA
DOSIS:
De 10 a 200 mcg/min.
Control de episodios de HTA
Comenzar con 25 mcg/min, incrementándose a razón de 25 mcg/min a intervalos de 5 min, hasta
conseguir la presión arterial deseada.
Insuficiencia cardíaca congestiva asociada a IAM.
Dosis inicial de 20-25 mcg/min, que puede ser reducida a 10 mcg/min o aumentada 20-25 mcg/min
a intervalos de 15-30 min, hasta conseguir el efecto deseado.
Angina inestable
Comenzar con 10 mcg/min, aumentándose a razón de 5-10 mcg/min a intervalos de 30 min.
aproximadamente.
FARMACOCINETICA
Inicio de acción
IV: 1-2 minutos.
Sublingual: 1-3 minutos.
VO: 1 hora.
Tópica: 30 minutos.
Semivida
1-3 minutos. Los metabólicos que son 10 veces menos potentes como vasodilatadores,
tienen una semivida de unas 2 horas.
Duración
IV: 10 minutos.
Sublingual: 30-60 minutos.
VO: 8-12 horas.
Tópica: 8-24 horas.
Metabolismo
Hepático casi al 100%.
Eliminación
Aclara miento renal.
Efectos Secundarios
Digestivos. Náuseas y vómitos. Pirosis.
Cardiovasculares. Hipotensión, taquicardia, colapso. MetaHb.
Respiratorios. Disnea y taquipnea.
Neurológicos. Cefalea (el efecto secundario más común), vértigos, somnolencia, sensación de debilidad.
Dermatológicos. Cianosis, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa.
Vascular. Flebitis si se administra en venas periféricas.
Presentación
Ampollas de 5 ml conteniendo 5mg ( 1mg/ml)
Ampollas de 10 ml conteniendo 50 mg (5mg/ml)
Interacciones
Evitar la ingesta excesiva de alcohol.
Administración simultánea con otros vasodilatadores, por posible efecto aditivo
La ingestión de ASA u otros AINES puede disminuir la respuesta terapéutica. No se debe administrar
simultáneamente sildenafilo.
NITROPRUSIATO DE SODIO:
Es el vasodilatador arteriovenoso más rápido y potente.
Presentación
Frasco vial con 50 mg de nitroprusiato sódico.
Ampolla para dilución de 5 ml de agua para inyección. (50 mg/5ml).
Dosis
La dosis promedio es de unos 3 mcg/Kg/min, comenzando por una dosis baja (unos 0,5 mcg/Kg/min) y
aumentando ésta progresivamente en función de la respuesta clínica y la magnitud del efecto hipotensor
deseado.
La dosis máxima es de unos 8 mcg/Kg/min.
No hay datos respecto el uso en pediatría.
Para prepararlo se disuelve el contenido del vial en el vehículo de la ampolla de disolvente. Esta solución
se diluye en 500 ml de suero glucosado al 5% (1 ml = 0,1 mg., 1 gota = 5 mcg.).
Una vez preparada la solución debe utilizarse en un tiempo máximo de 4 horas. Utilizar bomba de
infusión.
FARMACOCINÉTICA
Inicio de acción
Muy rápido, entre 1-2 minutos.
Efecto máximo
Casi inmediato entre 1 y 10 minutos.
Duración
1-10 minutos después de parar la perfusión.
Metabolismo
Tisular y en los hematíes, siendo los principales metabolitos el cianuro y el tiocianato ( los niveles de este
último no deben sobrepasar los 6 mg/dl).
Eliminación
Renal.
Interacciones
Su efecto hipotensor se potencia con la administración conjunta de otros fármacos hipotensores.
La infusión de NTP es totalmente incompatible con otras medicaciones, por lo que su administración debe
hacerse de forma totalmente aislada.
Efectos farmacológicos
- Acción venodilatadora disminuye la presión de la aurícula derecha,
capilar pulmonar y tele diastólica del ventrículo izquierdo (precarga).
- Acción vasodilatadora arteriolar disminuye las resistencias
vasculares periféricas (pos carga) y la presión arterial, y aumenta el
volumen minuto y el volumen latido, si bien la frecuencia cardíaca
apenas se modifica.
- El aumento del volumen minuto se acompaña de un aumento del flujo
sanguíneo renal.
- Es vasodilatador cerebral, con aumento del FSC y de la PIC.
-Puede actuar como antiagregante plaquetario, especialmente con ritmos de infusión
superiores a los 3 mcg/Kg/min.
- En pacientes con lesiones ateroscleróticas fijas de las arterias coronarias epicárdicas, la
marcada reducción de la presión arterial puede disminuir la presión de perfusión
coronaria y facilitar la aparición de fenómenos de robo coronario.
ESMOLOL
Vial de 10 ml conteniendo 100 mg. (10mg/ml).
Ampollas de 10 ml conteniendo 2,5 g (250 mg/ml).
Dosis
Taquicardia supra ventricular
Dosis de carga de 500 µg/Kg en 1 minuto, seguido de una infusión IV de 50
µg/Kg/min durante 4 minutos. Si a los 5 minutos no se obtiene el efecto
deseado, repetir la dosis IV y aumentar la perfusión a 100 µg/Kg/min (dosis
máxima 200 µg/Kg/min).
Hipertensión preoperatoria
Dosis de carga de 80 µg/Kg en 30 segundos, seguido de perfusión IV a
150µg/Kg/min, ajustándola según frecuencia cardíaca y tensión arterial (dosis
máxima 300 µg/Kg/min).
Las perfusiones son toleradas unas 48 horas.
Niños
Dosis de carga: 0,1-0,5 mg/kg.
Perfusión continua: 50-200-300 mcg/kg/min, mantenida hasta 48 horas.
Inicio de acción
Rápido, 1-2 min.
Efecto máximo
Alos 5 min de la administración de la dosis de carga.
Duración
De 10-20 min tras la interrupción de la perfusión.
Metabolismo
En sangre por esterasas eritrocitarias.
Eliminación
Renal
Interacciones
No debe utilizarse conjuntamente con verapamilo o en presencia de agentes vasoconstrictores (dopamina,
adrenalina y noradrenalina) por peligro de disminuir la contractilidad cardíaca.
Potencia la depresión miocárdica inducida por los anestésicos volátiles e IV.
Incrementa los niveles séricos de la digoxina.
Prolonga el bloqueo neuromuscular inducido por la succinilcolina.
Los niveles séricos de esmolol incrementan con el uso concomitante de morfina y
warfarina.
Es incompatible con el bicarbonato sódico.
Efectos Secundarios
Cardiovasculares. Hipotensión asintomática (25%), hipotensión sintomática (12%) que
suele ceder al interrumpir la infusión (63%), el resto de los casos suele recuperarse en los
siguientes 30 min. Dolor torácico, edema pulmonar, bloqueo cardíaco y síncope (<1%).
Bradicardia.
Pulmonares. Broncoespasmo.
Neurológicos. Confusión, depresión, vértigo, somnolencia.
Gastrointestinales. Náuseas, vómitos.
Genitourinarios. Retención urinaria.
Dermatológicos. Eritema, edema e induración en el punto de inyección.
Farmacología
Agente antagonista beta-1 selectivo de muy corta duración de acción que carece
de actividad intrínseca simpaticomimética, así como de actividad estabilizadora
de membrana.
De administración intravenosa, útil cuando se necesita un bloqueo beta de corta
duración y rápidamente reversible en pacientes críticos.
LABETALOL
Dosis
Bolo IV lento, 2.5-20 mg (0.25 mg/kg), dosificar hasta obtener respuesta antihipertensiva.
Infusión
0.5-2 mg/min; dosis máxima acumulativa de 1-4 mg/kg. VO, 100-400 mg dos veces al día.
Eliminación
Hepática, orina y heces.
Farmacología
Bloqueador adrenérgico con efecto leve de bloqueo alfa-1, predominantemente bloqueador beta.
La proporción de bloqueo alfa:beta es de 1:7 por vía IV y de 1:3 por vía oral. También inhibe la
captación neuronal de noradrenalina.
Produce reducción en la presión arterial sin haber taquicardia compensatoria o refleja y sin
presentar bradicardia.
El bloqueo beta-2 que produce puede propiciar broncoconstricción en pacientes con
antecedentes de broncoespasmo.
El flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneana permanecen inalterados.
Farmacocinética
Latencia: IV, 2-5 min; VO, 20 min - 2 hrs).
Efecto máximo: IV, 5-15 min; VO, 1-4 hrs.
Duración: IV, 2-4 hrs; VO, 8-24 hrs.
Biodisponibilidad oral de 20 a 40%.
Vida media de 8 hrs.
Interacción y Toxicidad
Su biodisponibilidad aumenta con la cimetidina y la ingestión de alimentos; disminuye la
efectividad broncodilatadora de los beta-2 agonistas; mitiga la taquicardia refleja que provoca la
nitroglicerina ; sus efectos hipotensores se potencian con los anestésicos inhalados fluorados.
a) Efectos hemodinámicos y situación hemodinámica del enfermo.
En pacientes con congestión pulmonar
(presión capilar pulmonar > 18 mm
Hg) y volumen minuto normal (> 2,2
l/min)
vasodilatadores venosos
(nitratos)
Si el volumen minuto es bajo y están
aumentadas las resistencias
periféricas, pero la presión capilar
pulmonar es normal o está poco
elevada
vasodilatadores arteriales
Si además de congestión pulmonar el
volumen minuto está reducido y
existen signos de hipoperfusión
periférica
Vasodilatadores
arteriovenosos
>120-130 mm Hg = nitroprusiato sódico
TA Baja = nitroglicerina IV
El objetivo es aumentar el volumen minuto
(> 2,2 l/min/m2) y controlar la precarga (presión capilar
pulmonar entre 16-18 mm Hg)
b) La vía de administración.
c) La situación clínica.
Utilizar vasodilatadores de acción rápida y
potente, pero fugaz, en infusión IV continua
(nitroglicerina y nitroprusiato sódico)
vasodilatadores de acción rápida, potente y fugaz
por vía IV, que disminuyen la presión de llenado
ventricular y las demandas miocárdicas de O2 y
producen vasodilatación coronaria.
Muy grave
Situación
clínica (no
requiere una
acción
inmediata)
tratamiento con vasodilatadores orales (p.
ej., nitratos
de larga duración e IECA).
d) Presión arterial.
Dependerá del nivel previo de la
presión arterial, ya que una
reducción excesiva de ésta puede
agravar la isquemia miocárdica y
deteriorar más la función
ventricular.
Vasodilatadores endovenosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Noradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/NorepinefrinaNoradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/Norepinefrina
Pablo A. Prado
 
agentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
alanurena
 
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaInotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
sandrapuentesc
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
Luz Angelica Ramirez
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
Diego Cid
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
jefersonmancilla
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 

La actualidad más candente (20)

Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
 
Noradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/NorepinefrinaNoradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/Norepinefrina
 
agentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
 
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaInotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 

Destacado

CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
Cmp Consejo Nacional
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Yadirithap
 
Medicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
Bryan Gabriel
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
Mi rincón de Medicina
 
Vasodilatadores
Vasodilatadores Vasodilatadores
Vasodilatadores
Erika Gabriela
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
Juan Videla
 
Farmacos Antiarritmicos
Farmacos AntiarritmicosFarmacos Antiarritmicos
Farmacos Antiarritmicos
Zurisadai Flores.
 
SICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIASICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIA
Anshela Yapapasca
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
45873395
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
ceciliauc
 
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Pablo Bautista
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
mayricarias
 
Ntg mecanismo de acción
Ntg   mecanismo de acciónNtg   mecanismo de acción
Ntg mecanismo de acción
Marisol Tocto
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Filippo Vilaró
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
Via aerea avanzada
Via aerea avanzadaVia aerea avanzada
Via aerea avanzada
Sarath Gina Vargas Cervantes
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Filippo Vilaró
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
Filippo Vilaró
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 

Destacado (20)

CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
 
Medicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
 
Vasodilatadores
Vasodilatadores Vasodilatadores
Vasodilatadores
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
Farmacos Antiarritmicos
Farmacos AntiarritmicosFarmacos Antiarritmicos
Farmacos Antiarritmicos
 
SICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIASICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIA
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Ntg mecanismo de acción
Ntg   mecanismo de acciónNtg   mecanismo de acción
Ntg mecanismo de acción
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Via aerea avanzada
Via aerea avanzadaVia aerea avanzada
Via aerea avanzada
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 

Similar a Vasodilatadores endovenosos.

Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
MassielPrez3
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Mi rincón de Medicina
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Mi rincón de Medicina
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
Kirito393127
 
exp. farmaco ].pptx
exp. farmaco ].pptxexp. farmaco ].pptx
exp. farmaco ].pptx
FabiolaSalvador3
 
Farmacocinética Anestesia Cardiovascular
Farmacocinética Anestesia CardiovascularFarmacocinética Anestesia Cardiovascular
Farmacocinética Anestesia Cardiovascular
LidyHigueraB
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
ElvisQuevedo1
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
MZ_ ANV11L
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
Luis Fdo.
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
LauraJimenaOrejuela
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Mi rincón de Medicina
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Mi rincón de Medicina
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Juan Huembes
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
Nitratos OrgáNicos Prando
Nitratos OrgáNicos   PrandoNitratos OrgáNicos   Prando
Nitratos OrgáNicos Prando
Prando Thiago
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 

Similar a Vasodilatadores endovenosos. (20)

Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéutica
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéutica
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
 
exp. farmaco ].pptx
exp. farmaco ].pptxexp. farmaco ].pptx
exp. farmaco ].pptx
 
Farmacocinética Anestesia Cardiovascular
Farmacocinética Anestesia CardiovascularFarmacocinética Anestesia Cardiovascular
Farmacocinética Anestesia Cardiovascular
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Nitratos OrgáNicos Prando
Nitratos OrgáNicos   PrandoNitratos OrgáNicos   Prando
Nitratos OrgáNicos Prando
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 

Más de Filippo Vilaró

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Filippo Vilaró
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Filippo Vilaró
 
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
Filippo Vilaró
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
Filippo Vilaró
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Filippo Vilaró
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Filippo Vilaró
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
Filippo Vilaró
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Filippo Vilaró
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Filippo Vilaró
 

Más de Filippo Vilaró (16)

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
 
Anestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de dañosAnestesia en cirugia de control de daños
Anestesia en cirugia de control de daños
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Vasodilatadores endovenosos.

  • 1. Vasodilatadores Endovenosos. Dr. Salvador Filippo chimento vilaró Residente de 1 año de anestesiología y reanimación Universidad metropolitana Barranquilla col. 2015.
  • 2. Objetivos 1. Aprender lo práctico sobre la elección de los vasodilatadores endovenosos más usados en nuestra práctica clínica diaria. 2. Revisión farmacológica de los vasodilatadores endovenosos más comunes en nuestra medio.
  • 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Actúan sobre el componente vascular, bien por producir vasodilatación venosa (reducción de la precarga) o arterial (reducción de la pos carga o ambas simultáneamente). Los vasodilatadores se clasifican en a)venosos, b)arteriolares c) arteriovenosos o mixtos
  • 4. LAS CINCO PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS MIOCÁRDICAS 1 Excitabilidad o batmotropismo 2 Conductibilidad o dromotropismo 3 Frecuencia de descarga o cronotropismo 4 Contractilidad o inotropismo 5 Relajación o lusitropismo CICLO CARDÍACO Son los acontecimientos eléctricos y mecánicos que ocurren desde el inicio de un latido cardiaco hasta el comienzo del otro.
  • 5. - El volumen sanguíneo total es de aproximadamente 4,5–5,5 L (alrededor del 7% de la masa corporal libre de grasa) y se encuentra en aprox. un 80% en el sistema de baja presión (Sistema de Regulación) - El gasto cardíaco (GC) = FC x VS 70 [min] x 0,08 [L] 5,6 L/min (3,4 L/min por m2 de la superficie corporal)
  • 6. - La actividad de bomba que presenta el corazón determinará el volumen sistólico (Necesidades metabólicas tisulares, verdadero determinante del Gasto Cardíaco) SÍSTOLE - DIÁSTOLE POSTCARGACONTRACTILIDADPRECARGA VOLUMEN SISTÓLICO GC = FC x VS
  • 7. • Contractilidad: Vigor ventricular o estado contráctil del miocardio • La Pos carga: Sus determinantes principales son: Geometría Ventricular Impedancia aórtica Resistencia periférica • La Precarga: Sus índices dependen: Retorno venoso La distensibilidad ventricular La sístole auricular
  • 8. Presión Tele diastólica del Ventrículo Izquierdo (PTVI) • VASODILATADORES VENOSOS Los vasodilatadores venosos disminuyen la presión y el volumen tele diastólicos ventriculares, la presión capilar pulmonar y los signos de congestión pulmonar.
  • 9. • VASODILATADORES ARTERIALES - Disminuyen las resistencias vasculares periféricas (pos carga) = V’ y mejoran los signos de hipo perfusión periférica - Dosis Altas: excesiva de la presión arterial = Cardiopatía isquémica. - (presión arterial = volumen minuto x resistencia vasculares periféricas). - Valores límites de presión arterial (PAS < 100 mm Hg).
  • 10. • VASODILATADORES ARTERIOVENOSOS Reducen la precarga y la pos carga
  • 11.
  • 12. a) Efectos hemodinámicos y situación hemodinámica del enfermo. b) La vía de administración. c) La situación clínica. d) Presión arterial.
  • 13. DERIVADOS NITRADOS 1. Nitratos - La nitroglicerina, el dinitrato de isosorbida y el 5-mononitrato de isosorbida
  • 14. Nitratos • Son sustancias que contienen oxido de nitrógeno en su estructura  se metabolizan liberando NO exógeno. • Vasodilatadores no selectivos por su acción en musculo liso. • Son usados en angina de pecho / I.M / ICC
  • 15. Producción Endógena de NO •A NIVEL DE LA CÉLULA ENDOTELIAL Es mediada por sintasas que oxidan al aminoácido L- arginina formando  NO y la L- citrulina (coproducto)
  • 16. Mecanismo de acción Nitratos • Los nitratos sufren un proceso llamado desnitración el cual se lleva a cabo en hígado. • Liberando así el radical libre oxido nítrico (NO). La enzima mitocondrial deshidrogenasa de aldehído cataliza la reducción de la nitroglicerina (dinitrato de glicerina) para formar metabolitos activos de NO.
  • 17. Mecanismo de acción de NO Paso 1 (Nivel de musculo liso) •Oxido nítrico (NO) se une con la guanililciclasa. •Esto incrementa las concentraciones intracelulares de monofosfato de guanosina (GMP cíclico)
  • 18. • Paso 2 (Nivel de musculo liso) El aumento de (GMP-C) promueve la desfosforilacion de la cadena ligera de miosina y la reducción intracelular de Calcio. Esto produce la relajación de las células del musculo liso = Vasodilatación Mecanismo de acción de NO
  • 19. Guanililciclasa Proteína dependiente de GMP-C  monofosfato de guanosina
  • 20. Concluimos; Mecanismo de acción de los nitratos Es relajar el musculo liso vascular, estos fármacos al ser metabolizados: - Liberan oxido nítrico cel endoteliales. - El cual activa la guanililciclasa. - Esta enzima origina la síntesis de 3,5 – monofosfato de guanosina cíclico ( cGMP ). - Disminuyendo el calcio intracelular. - Produciendo relajación del musculo liso vascular. - VASODILATACIÓN.
  • 21. - Reducen el volumen y la presión de llenado ventricular (precarga). - reducen La presión de la aurícula derecha y la presión capilar pulmonar. - De elección en pacientes con congestión pulmonar (disnea) y volumen minuto normal. - Vasodilatación coronaria. - producen activación neurohumoral. Derivados de los Nitratos.
  • 22. NITROGLICERINA DOSIS: De 10 a 200 mcg/min. Control de episodios de HTA Comenzar con 25 mcg/min, incrementándose a razón de 25 mcg/min a intervalos de 5 min, hasta conseguir la presión arterial deseada. Insuficiencia cardíaca congestiva asociada a IAM. Dosis inicial de 20-25 mcg/min, que puede ser reducida a 10 mcg/min o aumentada 20-25 mcg/min a intervalos de 15-30 min, hasta conseguir el efecto deseado. Angina inestable Comenzar con 10 mcg/min, aumentándose a razón de 5-10 mcg/min a intervalos de 30 min. aproximadamente.
  • 23. FARMACOCINETICA Inicio de acción IV: 1-2 minutos. Sublingual: 1-3 minutos. VO: 1 hora. Tópica: 30 minutos. Semivida 1-3 minutos. Los metabólicos que son 10 veces menos potentes como vasodilatadores, tienen una semivida de unas 2 horas. Duración IV: 10 minutos. Sublingual: 30-60 minutos. VO: 8-12 horas. Tópica: 8-24 horas. Metabolismo Hepático casi al 100%. Eliminación Aclara miento renal.
  • 24. Efectos Secundarios Digestivos. Náuseas y vómitos. Pirosis. Cardiovasculares. Hipotensión, taquicardia, colapso. MetaHb. Respiratorios. Disnea y taquipnea. Neurológicos. Cefalea (el efecto secundario más común), vértigos, somnolencia, sensación de debilidad. Dermatológicos. Cianosis, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa. Vascular. Flebitis si se administra en venas periféricas. Presentación Ampollas de 5 ml conteniendo 5mg ( 1mg/ml) Ampollas de 10 ml conteniendo 50 mg (5mg/ml) Interacciones Evitar la ingesta excesiva de alcohol. Administración simultánea con otros vasodilatadores, por posible efecto aditivo La ingestión de ASA u otros AINES puede disminuir la respuesta terapéutica. No se debe administrar simultáneamente sildenafilo.
  • 25. NITROPRUSIATO DE SODIO: Es el vasodilatador arteriovenoso más rápido y potente. Presentación Frasco vial con 50 mg de nitroprusiato sódico. Ampolla para dilución de 5 ml de agua para inyección. (50 mg/5ml). Dosis La dosis promedio es de unos 3 mcg/Kg/min, comenzando por una dosis baja (unos 0,5 mcg/Kg/min) y aumentando ésta progresivamente en función de la respuesta clínica y la magnitud del efecto hipotensor deseado. La dosis máxima es de unos 8 mcg/Kg/min. No hay datos respecto el uso en pediatría. Para prepararlo se disuelve el contenido del vial en el vehículo de la ampolla de disolvente. Esta solución se diluye en 500 ml de suero glucosado al 5% (1 ml = 0,1 mg., 1 gota = 5 mcg.). Una vez preparada la solución debe utilizarse en un tiempo máximo de 4 horas. Utilizar bomba de infusión.
  • 26. FARMACOCINÉTICA Inicio de acción Muy rápido, entre 1-2 minutos. Efecto máximo Casi inmediato entre 1 y 10 minutos. Duración 1-10 minutos después de parar la perfusión. Metabolismo Tisular y en los hematíes, siendo los principales metabolitos el cianuro y el tiocianato ( los niveles de este último no deben sobrepasar los 6 mg/dl). Eliminación Renal. Interacciones Su efecto hipotensor se potencia con la administración conjunta de otros fármacos hipotensores. La infusión de NTP es totalmente incompatible con otras medicaciones, por lo que su administración debe hacerse de forma totalmente aislada.
  • 27. Efectos farmacológicos - Acción venodilatadora disminuye la presión de la aurícula derecha, capilar pulmonar y tele diastólica del ventrículo izquierdo (precarga). - Acción vasodilatadora arteriolar disminuye las resistencias vasculares periféricas (pos carga) y la presión arterial, y aumenta el volumen minuto y el volumen latido, si bien la frecuencia cardíaca apenas se modifica. - El aumento del volumen minuto se acompaña de un aumento del flujo sanguíneo renal.
  • 28. - Es vasodilatador cerebral, con aumento del FSC y de la PIC. -Puede actuar como antiagregante plaquetario, especialmente con ritmos de infusión superiores a los 3 mcg/Kg/min. - En pacientes con lesiones ateroscleróticas fijas de las arterias coronarias epicárdicas, la marcada reducción de la presión arterial puede disminuir la presión de perfusión coronaria y facilitar la aparición de fenómenos de robo coronario.
  • 29. ESMOLOL Vial de 10 ml conteniendo 100 mg. (10mg/ml). Ampollas de 10 ml conteniendo 2,5 g (250 mg/ml). Dosis Taquicardia supra ventricular Dosis de carga de 500 µg/Kg en 1 minuto, seguido de una infusión IV de 50 µg/Kg/min durante 4 minutos. Si a los 5 minutos no se obtiene el efecto deseado, repetir la dosis IV y aumentar la perfusión a 100 µg/Kg/min (dosis máxima 200 µg/Kg/min). Hipertensión preoperatoria Dosis de carga de 80 µg/Kg en 30 segundos, seguido de perfusión IV a 150µg/Kg/min, ajustándola según frecuencia cardíaca y tensión arterial (dosis máxima 300 µg/Kg/min). Las perfusiones son toleradas unas 48 horas. Niños Dosis de carga: 0,1-0,5 mg/kg. Perfusión continua: 50-200-300 mcg/kg/min, mantenida hasta 48 horas.
  • 30. Inicio de acción Rápido, 1-2 min. Efecto máximo Alos 5 min de la administración de la dosis de carga. Duración De 10-20 min tras la interrupción de la perfusión. Metabolismo En sangre por esterasas eritrocitarias. Eliminación Renal Interacciones No debe utilizarse conjuntamente con verapamilo o en presencia de agentes vasoconstrictores (dopamina, adrenalina y noradrenalina) por peligro de disminuir la contractilidad cardíaca. Potencia la depresión miocárdica inducida por los anestésicos volátiles e IV.
  • 31. Incrementa los niveles séricos de la digoxina. Prolonga el bloqueo neuromuscular inducido por la succinilcolina. Los niveles séricos de esmolol incrementan con el uso concomitante de morfina y warfarina. Es incompatible con el bicarbonato sódico. Efectos Secundarios Cardiovasculares. Hipotensión asintomática (25%), hipotensión sintomática (12%) que suele ceder al interrumpir la infusión (63%), el resto de los casos suele recuperarse en los siguientes 30 min. Dolor torácico, edema pulmonar, bloqueo cardíaco y síncope (<1%). Bradicardia. Pulmonares. Broncoespasmo. Neurológicos. Confusión, depresión, vértigo, somnolencia. Gastrointestinales. Náuseas, vómitos. Genitourinarios. Retención urinaria. Dermatológicos. Eritema, edema e induración en el punto de inyección.
  • 32. Farmacología Agente antagonista beta-1 selectivo de muy corta duración de acción que carece de actividad intrínseca simpaticomimética, así como de actividad estabilizadora de membrana. De administración intravenosa, útil cuando se necesita un bloqueo beta de corta duración y rápidamente reversible en pacientes críticos.
  • 33. LABETALOL Dosis Bolo IV lento, 2.5-20 mg (0.25 mg/kg), dosificar hasta obtener respuesta antihipertensiva. Infusión 0.5-2 mg/min; dosis máxima acumulativa de 1-4 mg/kg. VO, 100-400 mg dos veces al día. Eliminación Hepática, orina y heces. Farmacología Bloqueador adrenérgico con efecto leve de bloqueo alfa-1, predominantemente bloqueador beta. La proporción de bloqueo alfa:beta es de 1:7 por vía IV y de 1:3 por vía oral. También inhibe la captación neuronal de noradrenalina. Produce reducción en la presión arterial sin haber taquicardia compensatoria o refleja y sin presentar bradicardia.
  • 34. El bloqueo beta-2 que produce puede propiciar broncoconstricción en pacientes con antecedentes de broncoespasmo. El flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneana permanecen inalterados. Farmacocinética Latencia: IV, 2-5 min; VO, 20 min - 2 hrs). Efecto máximo: IV, 5-15 min; VO, 1-4 hrs. Duración: IV, 2-4 hrs; VO, 8-24 hrs. Biodisponibilidad oral de 20 a 40%. Vida media de 8 hrs. Interacción y Toxicidad Su biodisponibilidad aumenta con la cimetidina y la ingestión de alimentos; disminuye la efectividad broncodilatadora de los beta-2 agonistas; mitiga la taquicardia refleja que provoca la nitroglicerina ; sus efectos hipotensores se potencian con los anestésicos inhalados fluorados.
  • 35. a) Efectos hemodinámicos y situación hemodinámica del enfermo. En pacientes con congestión pulmonar (presión capilar pulmonar > 18 mm Hg) y volumen minuto normal (> 2,2 l/min) vasodilatadores venosos (nitratos) Si el volumen minuto es bajo y están aumentadas las resistencias periféricas, pero la presión capilar pulmonar es normal o está poco elevada vasodilatadores arteriales Si además de congestión pulmonar el volumen minuto está reducido y existen signos de hipoperfusión periférica Vasodilatadores arteriovenosos >120-130 mm Hg = nitroprusiato sódico TA Baja = nitroglicerina IV El objetivo es aumentar el volumen minuto (> 2,2 l/min/m2) y controlar la precarga (presión capilar pulmonar entre 16-18 mm Hg)
  • 36. b) La vía de administración. c) La situación clínica. Utilizar vasodilatadores de acción rápida y potente, pero fugaz, en infusión IV continua (nitroglicerina y nitroprusiato sódico) vasodilatadores de acción rápida, potente y fugaz por vía IV, que disminuyen la presión de llenado ventricular y las demandas miocárdicas de O2 y producen vasodilatación coronaria. Muy grave Situación clínica (no requiere una acción inmediata) tratamiento con vasodilatadores orales (p. ej., nitratos de larga duración e IECA).
  • 37. d) Presión arterial. Dependerá del nivel previo de la presión arterial, ya que una reducción excesiva de ésta puede agravar la isquemia miocárdica y deteriorar más la función ventricular.

Notas del editor

  1. El nitroprusiato es captado por los glóbulos rojos y allí lo convierten en cianuro, el cual es metabolizado por la enzima rhodanasa en el hígado a tiocianato y éste es excretado por riñones. Cuando hay falla hepática puede presentarse intoxicación por cianuro que se da cuando los niveles plasmáticos son mayores de 300 nmol% y se maneja con tiosulfato sódico al 20% a una dosis de 10 mg/kg/min vigilando niveles y estado clínico. Esta infusión se da por 15 min. Si el paciente tiene compromiso renal, la infusión de nitroprusiato no debe prolongarse por más de 72 horas ya que puede producir intoxicación por tiocianatos; ésta también se puede prevenir administrando hidroxicobalamina,la cual se une al cianuro formando un complejo en el hígado no permitiendo el metabolismo a tiocianato. Cuando los niveles de tiocianato sanguíneo están entre 5-10 mg/dL hay inminencia de toxicidad y niveles por encima de 20 mg/dL causan la muerte. La sintomatologia de esta intoxicación es: náusea, vómito, brote, cefalea, fatiga, delirium, psicosis, desorientación, espasmo muscular, tinitus y convulsiones.