SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica individual de evaluación entre compañeros:
Propuesta para el ahorro de energía
Situacion actual: Se desea realizar un análisis para determinar el consumo eléctrico de las
luminarias, para ello se seleccionó unas áreas piloto localizadas en los pasillos de los talleres de
la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad ECITEC. En primer lugar se determina la
situación actual, enfocándonos en los puntos siguientes: alcance, caracterización de los equipos
utilizados, horarios de trabajo, identificación de los requerimientos legales (NOM STPS-O25
Niveles de iluminación en los centros de trabajo). Es de suma importancia tener en cuenta que
cuando se realizan mejoras en los sistemas de iluminación en las centros de trabajo se deben
conocer las normatividades aplicables para no enfrentar situaciones de incumplimiento.
Acciones que serán parte de la estrategia de ahorro.
 Definir alcances y límites
 Definir el sector a mejorar (transporte, maquinaria, iluminación, etc.)
 Caracterización de los equipos o instalaciones actuales
 Definir área implicada en la propuesta de mejora
 Determinar las normatividades aplicables
 Determinar factores condicionantes
 Recopilar datos energéticos
 Realizar cálculos para valorar la viabilidad de la propuesta
 Seleccionar un equipo o tecnología
Alcance en términos de la extensión de actividades:
La presente propuesta tiene como alcance los pasillos del edificio de talleres de la Escuela de
Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC) en Valle de las Palmas.
Los pasillos son amplios para pasar con equipos y objetos grandes que se puedan transportar con
ayuda de gatos hidráulicos, como fresadoras, tornos y microscopios de barrido. Al no contar con
entradas de luz natural los pasillos se pueden clasificar como un área de trabajo interior.
Imagen 1: Fuente propia
Durante 18 semanas por semestre, en el periodo escolar de enero a junio se cuenta además con
una semana de receso académico, y finalmente se tiene otro receso académico de dos semanas
en el mes de julio. En el periodo escolar agosto-diciembre se cuenta con un receso académico
que comprende del 20 de diciembre al 3 de enero.
Equipo a mejorar
De acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Energía (Sener), entre 1997 y 2007 el consumo
de electricidad para iluminación en México creció a un ritmo del 3.9% anual, y al cierre del 2009
dicho consumo representó el 18% del total de la energía eléctrica consumida en el país, a través
de un parque estimado en 290 millones de lámparas (tubos fluorescentes, focos incandescentes y
lámparas fluorescentes compactas). Por esta razón se considera importante la selección de un área
piloto para evaluar su consumo eléctrico en este aspecto.
Caracterización de los equipos de iluminación
En el área de trabajo se identificaron dos tipos de luminarias.
OCTRON XPS ECOLOGIC 3
Marca Sylvania
Modelo F025/841/XPS/ECO3
Potencia 25WX2, 10 LUMINARIAS= 500 WATTS, 9 HORAS DE OPERACIÓN POR DIA: 4.500 KWH
Lúmenes 2200
Tipo Fluorescente
Lúmenes por
watt
88
Número de
serie
22155
Horas de vida 40,000
CCT 4100K
Aplicaciones Hospitales, industrias, oficinas, escuelas.
Diámetro
exterior
1.1 pulgadas
Largo 35.78 pulgadas
Ficha técnica https://assets.sylvania.com/assets/Documents/FL038R9E%20REV%20JULY%2014%20
08.a6ca420d-1399-4cc5-900a-43577078c659.pdf
Cuadro 1. Especificaciones de la luminaria tipo 1.
4’T8 STARCOAT ECOLUX XL
Marca GENERAL ELECTRIC
Modelo F32T8/XL/SPX50/ECO2
Potencia 32WX2, 10 LUMINARIAS =640 WATTS, 9 HORAS DE OPERACIÓN DIARIAS= 5.760 KWH
Lúmenes 2850
Tipo Fluorescente
Lúmenes por
watt
88
Número de
serie
68857
Horas de vida 40,000
CCT 5000K
Aplicaciones Hospitales, industrias, oficinas, escuelas.
Diámetro
exterior
1.1 pulgadas
Largo 48 pulgadas
Ficha técnica http://www.gelighting.com/LightingWeb/na/images/64404_LFL_4_T8_Starcoat_Ecol
ux_XL_F32T8_tcm201-21070.pdf
Cuadro 2. Especificaciones de la luminaria tipo 2.
Horas de operación de las instalaciones
Pasillos
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
8:00-9:00
9:00-10:00
10:00-11:00
11:00-12:00
12:00-13:00
13:00-14:00
14:00-15:00
15:00-16:00
16:00-17:00
Cuadro 3. Horario del pasillo.
Identificación y evaluación de los requisitos legales y de otra índole
Determinación de los niveles máximos de permisibles de los factores de reflexión
La reflexión es la luz que incide en el plano de trabajo o en un cuerpo y es proyectada por su
superficie con el mismo ángulo con el que incidió.
El factor de reflexión se determina en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al
trabajador afecten las condiciones de iluminación. La Tabla 1 contiene los niveles máximos
permisibles del factor de reflexión y se considera que existe deslumbramiento cuando se
superan dichos valores.
Concepto Niveles máximos permisibles de Reflexión, Kf
Paredes 60%
Plano de trabajo 50%
Tabla 1. Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión. Fuente:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf
Metodología
Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen al realizar las mediciones del
factor de iluminación.
1. Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a
la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante;
2. La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y
apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente, y
3. El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente:
𝐾𝑓 =
𝐸1
𝐸2
(100)
Si en el resultado de la evaluación se observa por debajo de los niveles indicados en la norma o
que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido de la norma, se deben adoptar
las medidas siguientes:
La NOM-025-STPS-2008, establece las medidas necesarias en caso de que los niveles de
factores de reflexión superen lo establecido en la misma.
• Dar mantenimiento a las luminarias.
a) En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
b) La limpieza de las luminarias.
c) La ventilación de las luminarias.
d) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el
número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante.
e) Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto
estroboscópico.
f) Los elementos de preencendido o de calentamiento.
• Modificar el sistema de iluminación o su distribución.
• Instalar iluminación complementaria o localizada.
Para esta última medida de control, en donde se requiera una mayor iluminación, se deben
considerar los siguientes aspectos:
a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador.
b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores.
c) Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad.
d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
Reconocimiento de las instalaciones de los talleres de acuerdo a lo solicitado por la NOM
STPS-025
Las condiciones normales de operación de Talleres ECITEC son de lunes a viernes en horario
de 8 a.m. a 5 p.m. y se evaluó el nivel de iluminación en los pasillos en los cuales se tienen 7
luminarias con dos focos fluorescentes cada una de 32W.
Descripción del proceso
Se evaluaron los niveles de iluminación con un luxómetro para verificar si cumplía con la
normatividad vigente para poder establecer los requerimientos de iluminación adecuadas en los
pasillos para contar con la cantidad de iluminación requerida en los interiores para la realización
de las actividades visuales, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de
las tareas que desarrollen los estudiantes.
Las Instalaciones son los pasillos de Talleres y su principal función es la de la circulación y sirven
para comunicar los talleres para tener un fácil acceso.
Las condiciones normales de operación de Talleres ECITEC son de lunes a viernes en horario
de 8 a.m. a 5 p.m. y se evaluó el nivel de iluminación en los pasillos en los cuales se tienen 7
luminarias con dos focos fluorescentes cada una de 32W.
Número de personas expuesto: Aproximadamente 120 personas circulan diariamente por estos
pasillos.
Distribución del área evaluada, que indica los puntos de medición.
Los puntos de medición están indicados en el plano con bloque es forma de personas color rojo.
Imagen 2. Plano de la zona de talleres seccionado, con puntos de medición, luminarias y
medidas.
Resultados de la evaluación de los niveles de iluminación
Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en
la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el
lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de
estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las
luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en
la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso
de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del
punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas previamente definido.
En la tabla que se muestra a continuación se pueden observar los cálculos realizados para
determinar el número de mediciones necesarias por cada área, de acuerdo a la fórmula siguiente
establecida en la NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo:
IC=(x×y) / (h(x+y))
Donde:
IC = índice del área.
x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.
h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.
Tabla 2. Relación entre el índice de área y el número de zonas de medición.
Área h x y IC No.
mediciones
A 2.9 2.46 6.84 0.623893215 4
B 2.9 3.05 6.88 0.728687016 4
C 2.9 1.24 6.84 0.361966541 4
D 2.9 3.05 3.79 0.582753579 4
E 2.9 2.33 7.57 0.614353884 4
F 2.9 2.03 4.87 0.494057971 4
G 2.9 2.03 4.87 0.494057971 4
H 2.9 2.33 7.57 0.614353884 4
Tabla 3. Número de mediciones de acuerdo al área.
Donde resultó que por cada área se deben considerar cuatro mediciones debido a que el índice
del área es menor a 1.
En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10
cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias
contiguas.
De acuerdo a la Tabla 1 de la NOM-025-stps-2008; la cual establece los niveles mínimos de
iluminación en las diferentes áreas de trabajo, en interiores se debe tener un nivel mínimo de 100
Luxes.
Imagen 3. Tabla 1 de la NOM-025-STPS-2008. Fuente:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf.
Hora en que se realizaron las mediciones
A
E(Lux) Hora E1(Lux) E2(Lux) kf(%)
1 200.5 16:15 197.3 237.1 83.21383383
2 87.9 16:15 100.2 158.5 63.21766562
3 118.5 16:16 60.9 108.3 56.23268698
4 222.5 16:16 67.5 133.8 50.44843049
B
5 39.9 16:17 25.1 39 64.35897436
6 67.4 16:17 83.9 135.2 62.05621302
7 188.2 16:18 29.1 65.6 44.3597561
8 220.3 16:18 29.4 40 73.5
C
9 339.8 16:19 126.5 188.9 66.96664902
10 179.8 16:19 59.5 79.7 74.65495609
11 143.8 16:20 33 41.9 78.75894988
12 28.9 16:20 42.6 42.4 100.4716981
D
13 54.8 16:21 30.2 54.7 55.21023766
14 76.4 16:21 6.2 28.9 21.4532872
15 71.4 16:22 10.9 50.5 21.58415842
16 118.91 16:22 24.8 58 42.75862069
E
17 68 16:23 28.3 30.8 91.88311688
18 194.1 16:23 72.2 113.8 63.44463972
19 84.6 16:24 67.7 57.9 116.925734
20 126 16:24 62.7 85.3 73.5052755
F
21 315 16:25 121.7 198.2 61.40262361
22 75.5 16:25 39.3 53.5 73.45794393
23 92.3 16:26 41.3 62.5 66.08
24 58.5 16:26 79.8 150.2 53.12916112
H
25 170.1 16:27 55.7 89.5 62.23463687
26 308.91 16:27 108.5 158.6 68.4110971
27 214.7 16:28 71.3 199.2 35.79317269
28 87.4 16:28 77.5 98.9 78.3619818
G
29 72 16:29 86.7 124.5 69.63855422
30 38.5 16:29 33.7 68.6 49.12536443
31 71 16:30 53.7 51.8 103.6679537
32 315 16:30 175 305.7 57.24566569
Total de
lux
4450.62 2102.2 3311.5 2083.553039
Ep= 139.081875 Kf
promedio=
63.48180583 65.11103246
Tabla 4. Hora que a que se tomaron las medidas.
Comparación con los resultados con el contenido en las tablas 1 y 2.
Se realizó el cálculo de la iluminación promedio de acuerdo a la fórmula siguiente:
Ep=1/N(∑Ei)
Donde se determinó que el nivel de iluminación promedio en los pasillos del área de talleres
es de 139.0818 lux. Lo cual está por arriba del nivel mínimo de iluminación en interiores en
este caso aplicado al área de pasillos; de acuerdo a la Tabla 1.
De acuerdo a la tabla 2 de la NOM-025-STPS-2008, donde se establecen los valores máximos
permisibles del factor de reflexión. Se observa que el factor de reflexión en las paredes que
es del 63.48 % está por arriba de lo permitido, siendo 60% el factor de reflexión permitido.
El programa de mantenimiento
Un programa de mantenimiento debe tomar en cuenta:
 La limpieza de las luminarias;
 La ventilación de las luminarias;
 El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido
el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante;
 Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el
efecto estroboscópico, y
 Los elementos de pre-encendido o de calentamiento.
El área designada no cuenta con un programa de mantenimiento especifico, tan solo
esporádicamente se asignan alumnos que están inscritos en programa de servicio social para
verificar el estado de las luminarias, pero estos no se encargan del reemplazo.
Presenta un reporte en donde describas a detalle tu consumo actual de energía (electricidad
y/o combustibles).
En el plantel de estudio se tiene una tarifa horaria HM. De acuerdo a datos de la página oficial de
CFE se tiene lo siguiente:
Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o más.
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en
media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más.
Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de punta,
por la energía intermedia y por la energía de base.
REGIÓN
CARGO POR KILOWATT DE
DEMANDA FACTURABLE
CARGO POR
KILOWATT - HORA DE
ENERGÍA DE PUNTA
CARGO POR
KILOWATT -
HORA DE
ENERGÍA
INTERMEDIA
CARGO POR
KILOWATT -
HORA DE
ENERGÍA
DE BASE
Baja
California
$318.96 $2.44 $1.07 $0.84
Tabla 5. Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de
punta, por la energía intermedia y por la energía de base.
Tabla 6. Del 1º de mayo al sábado anterior al último domingo de octubre.
DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA
lunes a viernes 0:00 - 14:00 14:00 -
18:0018:00 - 24:00
sábado 0:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 24:00
Tabla 7. Del último domingo de octubre al 30 de abril.
DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA
lunes a viernes 0:00 - 17:00 17:00 - 22:00
22:00 - 24:00
sábado 0:00 - 18:00 18:00 - 21:00
21:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 24:00
Tomando como referencia los costos de energía por KWh del año 2017, y aplicando los horarios
de la tabla 6, para el periodo 1º de mayo al sábado anterior al último domingo de octubre, se tiene
que:
Se operan las luminarias 6 horas/día en tarifa de horario intermedio con un costo de $1.07/KWh.
Y por otra parte se operan los equipos de iluminación 3 horas en horario punta con un costo de
$2.44/KWh.
Tabla 8. Cálculos de energía periodo intermedio.
Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de
operación
por día en
intermedio
KWh de
operación
por día.
KWh de
operación
por mes
Sylvania/
F025/841/XPS/ECO3
127 V
AC
25W 20 6 3.00
KWh/día
60.00
KWh/mes
GENERAL ELECTRIC/
F32T8/XL/SPX50/ECO2
127 V
AC
32W 20 6 3.84
KWh
76.8
KWh/mes
Total, de KWh: 136.80 KWh/mes
Costo mensual de energía intermedia= (136.80 KWh/mes) ($1.07 /KWh) =$146.38/mes
Tabla 9. Cálculos de energía periodo punta.
Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de
operación
por día en
punta
KWh de
operación
por día.
KWh de
operación
por mes
Sylvania/
F025/841/XPS/ECO3
127 V
AC
25W 20 3 1.5.00
KWh/día
30.00
KWh/mes
GENERAL ELECTRIC/
F32T8/XL/SPX50/ECO2
127 V
AC
32W 20 3 1.92
KWh
38.4
KWh/mes
Total, de KWh: 68.4 KWh/mes
Costo mensual de energía punta= (68.40 KWh/mes) ($2.44/KWh) =$166.896/mes
Total de energía mensual = 136.80 KWh/mes + 68.4 KWh/mes = 205.20 KWh/mes
Costo mensual de energía = $146.38/mes + $166.896/mes = $313.276/mes
Acciones específicas que detallen los ahorros potenciales
Para resolver esta cuestión se debe realizar un análisis de los factores condicionantes que afectan
nuestro estudio.
1. Datos de factores condicionantes
Los factores condicionantes se pueden definir como cualquier factor que influye en el consumo
de energía.
Factores de actividad: medidas organizativas que influyen en el consumo de energía
• Horas trabajadas.
• Hora de apertura y cierre del edificio.
• Comportamiento.
• Mantenimiento de los equipos, etc.
Factores de condición: factores externos que influyen en el consumo de energía:
• Factores meteorológicos.
• Horas de oscuridad.
• Funcionamiento de las instalaciones.
De esta lista citada arriba de factores condicionantes algunos no pueden ser modificados, los
únicos que se pueden modificar sin que ello represente un impacto en la calidad de las actividades
que se desarrollan en los talleres son:
2. Selección Factores de actividad:
 Hora de apertura y cierre del edificio. Retrasar una hora la apertura del edificio. Con esta
acción se pretende reducir el consumo energético en un 15%.
3. Selección Factores de condición:
• Funcionamiento de las instalaciones. Proponer el reemplazo de luminarias fluorescentes
por tipo LED. Proponer la instalación de domos en el techo para aprovechar la luz solar.
Esta acción daría por resultado un ahorro de energía aproximado del 80% en
4. Tomar acción en los factores condicionantes siguientes:
 Retrasar una hora la apertura del edificio.
 Reemplazo de luminarias fluorescentes por tipo LED.
5. Selección de luminarias.
La correcta selección de luminarias implica una reducción del consumo de energía sin
sacrificar el confort y la seguridad de las instalaciones. Se busca un tipo de lámpara LED
de tubo con un consumo menor a 20 W.
6. Elaborar un plan de seguimiento, para poder realizar la evaluación de la propuesta y así
poder extender su práctica a las demás áreas de la institución, esta acción tendría un ahorro
importante de aproximadamente un 15% en el consumo de energía y por consecuencia una
reducción del pago por el suministro eléctrico.
Detalles de las cantidades de ahorro.
 Reducción del horario de trabajo una hora en el periodo intermedio
Tabla 10. Retrasar una hora la apertura del edificio aplicable al periodo intermedio.
Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de
operación
por día en
intermedio
KWh de
operación
por día.
KWh de
operación
por mes
Sylvania/
F025/841/XPS/ECO3
127 V
AC
25W 20 5 2.5.00
KWh/día
50.00
KWh/mes
GENERAL ELECTRIC/
F32T8/XL/SPX50/ECO2
127 V
AC
32W 20 5 3.2
KWh
64.00
KWh/mes
Total, de KWh: 114.00 KWh/mes
Costo mensual de energía= (114.00 KWh/mes) ($1.07 /KWh) =$121.98/mes
Cantidad de energía ahorrada al reducir una hora el periodo de operación de las luminarias, en el
periodo intermedio.
Total, de KWh: 136.80 KWh/mes (Antes de la reducción de una hora)
Total, de KWh: 114.00 KWh/mes (Después de la reducción de una hora).
Porcentaje de reducción de energía mensual= 100% -( (114/136.8) * 100) =16.66% mensual
Porcentaje de reducción de costo de la energía= 100% - (($121.98/mes/$146.38/mes) * 100)
= 16.66% mensual.
 Reemplazo de luminarias fluorescentes por tipo LED.
Tabla 11. Para un periodo de tarifa intermedia
Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de
operación
por día en
intermedio
KWh de
operación
por día.
KWh de
operación
por mes
MAS LED tube HF
1200mm HE 16.5W 830
T5, Phillips
127 V
AC
16.5W 40 6 3.96
KWh/día
79.200
KWh/mes
Total, de KWh: 79.200 KWh/mes
Costo mensual de energía intermedio= (79.20 KWh/mes) ($1.07 /KWh) =$84.744/mes
Tabla 12. Para un periodo de tarifa punta
Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de
operación
por día en
punta
KWh de
operación
por día.
KWh de
operación
por mes
MAS LED tube HF
1200mm HE 16.5W 830
T5, Phillips
127 V
AC
16.5 W 40 3 1.98
KWh/día
39.60
KWh/mes
Total, de KWh: 39.600 KWh/mes
Costo mensual de energía punta= (39.600 KWh/mes) ($2.44/KWh) =$96.624/mes
Total de energía al mes= 79.200 KWh/mes + 39.600 KWh/mes =118.80 KWh/mes
Costo mensual de energía = $84.744/mes + $96.624/mes = $181.368/mes
Comparando resultados:
Tabla 13. Comparación de resultados
Energía Costo de la energía
Con las lámparas
fluorescentes DE 25 W y 32
W
205.20 KWh/mes $313.276/mes
Con lámparas LED de 16.5
W
118.80 KWh/mes $181.368/mes
Ahorro económico $131.908/mes; 42.10%
Ahorro energético 86.40 KWh/mes; 42.10%
En conclusión, en el peor de los casos se tendrán ahorros superiores al 35%
Análisis crítico sobre la viabilidad de la propuesta y los resultados esperados.
Una de las ventajas de la iluminación LED es el ahorro energético. Está comprobado que
este tipo de iluminación es mucho más eficiente, energéticamente hablando que la luz
convencional. Esa eficiencia energética se traduce en un consumo menor, produciendo la misma
o más luz. Esto hace una diferencia a nuestro favor en la factura de luz. Además, la vida útil de
una bombilla LED es prolongada, por lo que los reemplazos constantes se acabarán. Otro punto
a favor de nuestro bolsillo.
La primera propuesta que implica reducir una hora por la mañana el horario de operación
de los talleres es viable debido a que la mayor carga de trabajo esta después de las 10:00 hrs. Por
este motivo los horarios de trabajo pueden ajustarse a esos requisitos. La segunda opción puede
ser realizada como una acción consecutiva de la primera, dado que una de las políticas del plantel
es buscar alternativas viables para la optimización de los recursos de las instalaciones
Si realizamos las siguientes acciones podremos garantizar el éxito de las propuestas:
 La creación, implementación y comunicación de una política energética.
 La aprobación de un equipo de gestión de la energía. (SGEn)
 La toma de decisiones para la mejora del desempeño energético.
 La incorporación del desempeño energético como planificación a largo plazo.
 El cumplimiento de los requisitos del SGEn.
 Fortalecer competencias para impulsar el desarrollo del personal involucrado en la
operación del SGEn
 Elaborar un plan de comunicación y sensibilización, el cual facilite la puesta en
marcha de los planes de acción, generar los mecanismos para dar a conocer la
información requerida por las partes interesadas e involucrar a todos los usuarios.
 Establecer documentación del SGEn para asegurar el funcionamiento de la gestión
de la energía y demostrar su mejora continua.
 Generar controles operacionales que garantizan el buen funcionamiento de las
instalaciones/sistemas/proceso/equipos y obtener ahorros a partir de oportunidades
de costo nulo o bajo.
Impacto de la propuesta:
La elaboración de un plan de comunicación y sensibilización como estrategia para la
viabilidad de las propuestas implica dar a conocer información relevante sobre el desempeño
energético de la organización hacia distintas partes interesadas. La comunicación interna refuerza
el compromiso de los empleados con la política energética y contribuye a motivarlos para el logro
de los objetivos y metas. En cuanto a la comunicación externa, existen varias razones por las que
la institución debe comunicar sobre su desempeño energético o, como puede ser el cumplimiento
con requisitos legales o lineamientos institucionales.
La generación de documentos busca asegurar que se cuenta con evidencia de las
actividades realizadas en el proceso de implementación, mantenimiento y mejora continua. Las
buenas prácticas de la gestión exigen que la documentación contenga reglas para la elaboración
de un documento y que éste sea de calidad.
Las oportunidades de mejora del desempeño energético y del control operacional son
consideraciones necesarias para el diseño de instalaciones nuevas, modificaciones o renovaciones
de equipos, sistemas y procesos. La incorporación temprana del desempeño energético en el
proceso de diseño produce mejores resultados al evitar realizar evaluaciones de desempeño
posteriores y/o actualizaciones por separado.
La política de adquisiciones debe incluir un requisito que tome en cuenta las implicaciones
de la energía para las decisiones de la compra. Cuando éstas afectan a los equipos e instalaciones
se debe comenzar con una evaluación de las necesidades. Las especificaciones de compra,
licitaciones y documentación de contratos deben incluir el criterio de desempeño energético y un
análisis de los costos de ciclo de vida de la compra.
La efectividad de la propuesta.
Un sistema de evaluación continua permitirá identificar oportunamente las acciones necesarias
para asegurar el cumplimiento de los objetivos de desempeño energético establecidos por la
institución por lo tanto solo se garantiza la efectividad de la propuesta si se realiza lo siguiente.
Un Sistema de Gestión Energética sólo será eficaz si la información que contiene es
representativa y de calidad. Los datos tienen que ser recopilados en un intervalo de tiempo que
permita visualizar los progresos del sistema. En algunos casos, lo recomendable es definir
periodos de consolidación semanales y mensuales.
Seguimiento y control: Un sistema de evaluación continua que permita identificar oportunamente
las acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos de desempeño energético
establecidos.
Medición de resultados:
Los planes de acción deben contemplar un plan de verificación para evaluar y validar los
resultados obtenidos. Los aspectos clave en la medición de resultados son:
 Recopilar datos sobre el consumo de energía y los costos asociados.
 Comparar el desempeño real contra las metas establecidas.
 Comparar los resultados entre pares (benchmarking) y, si es posible, con otros planteles
para establecer un entendimiento sobre el nivel de desempeño energético en el que se
encuentra la institución.
 Es por ello la necesidad de contar con un plan de medición de datos energéticos apropiado
y con complejidad que la organización requiera, acorde a principios de medición.
El Plan de medición debe describir algunos aspectos como:
¿Qué se mide y supervisa?
¿Por qué se mide?
¿Cómo se mide? (por ejemplo: dispositivo, método, frecuencia, precisión y repetitividad,
calibración)
¿Cuáles son los valores esperados?
¿Existe una desviación significativa para la medición?
¿Qué debe hacerse ante una desviación significativa?
¿Quién es el personal responsable de la recolección de datos y de la medición?
¿Qué y dónde se registran?
¿Alguna medición o parámetro son procesos especiales o de seguridad crítica?
¿Se necesitan mediciones futuras?
Revisión de los planes:
Después de revisar los datos sobre el desempeño energético, el siguiente paso consiste en entender
los factores que afectan los resultados obtenidos, así como analizar los beneficios adicionales
detectados. Esta revisión debe enfocarse en analizar la efectividad de los planes de acción.
Cuando las actividades y los proyectos resultan positivos, se recomienda documentar las mejores
prácticas para compartir con toda la organización. En caso contrario, es importante que las
organizaciones determinen las causas y definan los pasos a seguir para la toma de acciones
correctivas y, en consecuencia, preventivas que minimicen el riesgo de incurrir en la misma falla
dos veces.
La revisión de los planes de acción permite identificar áreas de oportunidad para el diseño o
actualización de futuros planes, así como la detección de buenas prácticas para análisis y
documentación.
Reconocer logros:
El aspecto final para evaluar los resultados de la propuesta corresponde a la alta dirección, para
la toma de decisiones. Un tipo de reconocimiento es la evaluación independiente. Esta puede
buscarse ante partes interesadas que se encuentren fuera de las fronteras de la organización, pues
mejora el posicionamiento competitivo y la reputación de la organización.
Bibliografía:
Instituciones editoras: Conuee / GIZ
Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía
2ª. Edición México, D.F., 25 de julio de 2016
The new generation of energy-saving T5 tube lighting, Philips Lightning, Product family leaflet, 2017,
October 6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gemba Kaizen
Gemba KaizenGemba Kaizen
Control estadistico de procesos segunda parte
Control estadistico de procesos  segunda parteControl estadistico de procesos  segunda parte
Control estadistico de procesos segunda parte
Primala Sistema de Gestion
 
Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.
ingkarent84
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTASISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
Taguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En CalidadTaguchi Ing En Calidad
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de ProducciónEstudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
ingkarent84
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
linea de tiempo metrologia.pptx
linea de tiempo metrologia.pptxlinea de tiempo metrologia.pptx
linea de tiempo metrologia.pptx
luisalfonso650945
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
Luis Dicovskiy
 
Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing  kanban v 2020Lean manufacturing  kanban v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3
Yecenia Munoz
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Juan Manuel Carrión Delgado
 
5 S (1).pdf
5 S (1).pdf5 S (1).pdf
5 S (1).pdf
KeljohaMarin
 
Apicando las 9s israel
Apicando las 9s israelApicando las 9s israel
Apicando las 9s israel
BIOPOWER
 
Estudio de movimietos
Estudio de movimietosEstudio de movimietos
Estudio de movimietos
Dante Valdez Martinez
 
1. Procesos
1. Procesos1. Procesos
1. Procesos
Heinz Lopez
 
introducción la normalización de calidad
introducción la normalización de calidadintroducción la normalización de calidad
introducción la normalización de calidad
Geo Velarde
 
Cultura 5's
Cultura 5'sCultura 5's
Aplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5SAplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5S
Róger Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Gemba Kaizen
Gemba KaizenGemba Kaizen
Gemba Kaizen
 
Control estadistico de procesos segunda parte
Control estadistico de procesos  segunda parteControl estadistico de procesos  segunda parte
Control estadistico de procesos segunda parte
 
Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTASISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA
 
Taguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En CalidadTaguchi Ing En Calidad
Taguchi Ing En Calidad
 
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de ProducciónEstudio de tiempos: Ritmo de Producción
Estudio de tiempos: Ritmo de Producción
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
linea de tiempo metrologia.pptx
linea de tiempo metrologia.pptxlinea de tiempo metrologia.pptx
linea de tiempo metrologia.pptx
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
 
Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing  kanban v 2020Lean manufacturing  kanban v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
 
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion planta-1201038944387528-3
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
 
5 S (1).pdf
5 S (1).pdf5 S (1).pdf
5 S (1).pdf
 
Apicando las 9s israel
Apicando las 9s israelApicando las 9s israel
Apicando las 9s israel
 
Estudio de movimietos
Estudio de movimietosEstudio de movimietos
Estudio de movimietos
 
1. Procesos
1. Procesos1. Procesos
1. Procesos
 
introducción la normalización de calidad
introducción la normalización de calidadintroducción la normalización de calidad
introducción la normalización de calidad
 
Cultura 5's
Cultura 5'sCultura 5's
Cultura 5's
 
Aplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5SAplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5S
 

Similar a Propuesta de ahorro de energia en iluminacion

Propuesta
PropuestaPropuesta
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Steven Morales Rodriguez
 
2 2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx
2  2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx2  2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx
2 2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx
PaRa18
 
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
WilliamQuispeTicona
 
Guía informativa para realizar estudios de iluminación
Guía informativa para realizar estudios de iluminaciónGuía informativa para realizar estudios de iluminación
Guía informativa para realizar estudios de iluminación
Alekz Trz
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008
joanarceh
 
Nom025 stps-20088phpapp01
Nom025 stps-20088phpapp01Nom025 stps-20088phpapp01
Nom025 stps-20088phpapp01
Osbaldo Armendariz
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
francisco_cordova
 
Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...
Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...
Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...
Angel Fernández Jiménez
 
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Ramiro Resendiz Badillo
 
Diseno con Retilap
Diseno con RetilapDiseno con Retilap
Diseno con Retilap
hmvingenieros
 
Exposicion norma025
Exposicion norma025Exposicion norma025
Exposicion norma025
Beltran Pereyra Martinez
 
Expo iluminacion
Expo iluminacionExpo iluminacion
Expo iluminacion
Diego Zamora Miranda
 
Proyecto de Ilumiacion.pptx
Proyecto de Ilumiacion.pptxProyecto de Ilumiacion.pptx
Proyecto de Ilumiacion.pptx
Andybolita
 
BaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergenciaBaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergencia
Noelia Leciñena López
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
juanpiorellanodocent
 
Metodo-cuadricula-HyST.pdf
Metodo-cuadricula-HyST.pdfMetodo-cuadricula-HyST.pdf
Metodo-cuadricula-HyST.pdf
ErikaOrjuela10
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Efren Franco
 
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdfunidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
WalterLandaburo
 

Similar a Propuesta de ahorro de energia en iluminacion (20)

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)Une 12464  1   norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
Une 12464 1 norma europea sobre iluminación para interiores (resumen)
 
2 2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx
2  2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx2  2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx
2 2021 Condiciones de Iluminacion en la estacion de Trabajo.ptx.pptx
 
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
5.AUDITORIA ENERGETICA EDITADA.pdf
 
Guía informativa para realizar estudios de iluminación
Guía informativa para realizar estudios de iluminaciónGuía informativa para realizar estudios de iluminación
Guía informativa para realizar estudios de iluminación
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008
 
Nom025 stps-20088phpapp01
Nom025 stps-20088phpapp01Nom025 stps-20088phpapp01
Nom025 stps-20088phpapp01
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...
Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...
Optimización y mejora de la eficiencia energética de la iluminación interior ...
 
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
 
Diseno con Retilap
Diseno con RetilapDiseno con Retilap
Diseno con Retilap
 
Exposicion norma025
Exposicion norma025Exposicion norma025
Exposicion norma025
 
Expo iluminacion
Expo iluminacionExpo iluminacion
Expo iluminacion
 
Proyecto de Ilumiacion.pptx
Proyecto de Ilumiacion.pptxProyecto de Ilumiacion.pptx
Proyecto de Ilumiacion.pptx
 
BaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergenciaBaseAlumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergencia
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
 
Metodo-cuadricula-HyST.pdf
Metodo-cuadricula-HyST.pdfMetodo-cuadricula-HyST.pdf
Metodo-cuadricula-HyST.pdf
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
Caso de Éxito Gestión de la Energía. Instalación de paneles fotovoltaicos par...
 
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdfunidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Propuesta de ahorro de energia en iluminacion

  • 1. Práctica individual de evaluación entre compañeros: Propuesta para el ahorro de energía Situacion actual: Se desea realizar un análisis para determinar el consumo eléctrico de las luminarias, para ello se seleccionó unas áreas piloto localizadas en los pasillos de los talleres de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad ECITEC. En primer lugar se determina la situación actual, enfocándonos en los puntos siguientes: alcance, caracterización de los equipos utilizados, horarios de trabajo, identificación de los requerimientos legales (NOM STPS-O25 Niveles de iluminación en los centros de trabajo). Es de suma importancia tener en cuenta que cuando se realizan mejoras en los sistemas de iluminación en las centros de trabajo se deben conocer las normatividades aplicables para no enfrentar situaciones de incumplimiento. Acciones que serán parte de la estrategia de ahorro.  Definir alcances y límites  Definir el sector a mejorar (transporte, maquinaria, iluminación, etc.)  Caracterización de los equipos o instalaciones actuales  Definir área implicada en la propuesta de mejora  Determinar las normatividades aplicables  Determinar factores condicionantes  Recopilar datos energéticos  Realizar cálculos para valorar la viabilidad de la propuesta  Seleccionar un equipo o tecnología Alcance en términos de la extensión de actividades: La presente propuesta tiene como alcance los pasillos del edificio de talleres de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC) en Valle de las Palmas. Los pasillos son amplios para pasar con equipos y objetos grandes que se puedan transportar con ayuda de gatos hidráulicos, como fresadoras, tornos y microscopios de barrido. Al no contar con entradas de luz natural los pasillos se pueden clasificar como un área de trabajo interior.
  • 2. Imagen 1: Fuente propia Durante 18 semanas por semestre, en el periodo escolar de enero a junio se cuenta además con una semana de receso académico, y finalmente se tiene otro receso académico de dos semanas en el mes de julio. En el periodo escolar agosto-diciembre se cuenta con un receso académico que comprende del 20 de diciembre al 3 de enero. Equipo a mejorar De acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Energía (Sener), entre 1997 y 2007 el consumo de electricidad para iluminación en México creció a un ritmo del 3.9% anual, y al cierre del 2009 dicho consumo representó el 18% del total de la energía eléctrica consumida en el país, a través de un parque estimado en 290 millones de lámparas (tubos fluorescentes, focos incandescentes y lámparas fluorescentes compactas). Por esta razón se considera importante la selección de un área piloto para evaluar su consumo eléctrico en este aspecto.
  • 3. Caracterización de los equipos de iluminación En el área de trabajo se identificaron dos tipos de luminarias. OCTRON XPS ECOLOGIC 3 Marca Sylvania Modelo F025/841/XPS/ECO3 Potencia 25WX2, 10 LUMINARIAS= 500 WATTS, 9 HORAS DE OPERACIÓN POR DIA: 4.500 KWH Lúmenes 2200 Tipo Fluorescente Lúmenes por watt 88 Número de serie 22155 Horas de vida 40,000 CCT 4100K Aplicaciones Hospitales, industrias, oficinas, escuelas. Diámetro exterior 1.1 pulgadas Largo 35.78 pulgadas Ficha técnica https://assets.sylvania.com/assets/Documents/FL038R9E%20REV%20JULY%2014%20 08.a6ca420d-1399-4cc5-900a-43577078c659.pdf Cuadro 1. Especificaciones de la luminaria tipo 1.
  • 4. 4’T8 STARCOAT ECOLUX XL Marca GENERAL ELECTRIC Modelo F32T8/XL/SPX50/ECO2 Potencia 32WX2, 10 LUMINARIAS =640 WATTS, 9 HORAS DE OPERACIÓN DIARIAS= 5.760 KWH Lúmenes 2850 Tipo Fluorescente Lúmenes por watt 88 Número de serie 68857 Horas de vida 40,000 CCT 5000K Aplicaciones Hospitales, industrias, oficinas, escuelas. Diámetro exterior 1.1 pulgadas Largo 48 pulgadas Ficha técnica http://www.gelighting.com/LightingWeb/na/images/64404_LFL_4_T8_Starcoat_Ecol ux_XL_F32T8_tcm201-21070.pdf Cuadro 2. Especificaciones de la luminaria tipo 2.
  • 5. Horas de operación de las instalaciones Pasillos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 8:00-9:00 9:00-10:00 10:00-11:00 11:00-12:00 12:00-13:00 13:00-14:00 14:00-15:00 15:00-16:00 16:00-17:00 Cuadro 3. Horario del pasillo. Identificación y evaluación de los requisitos legales y de otra índole Determinación de los niveles máximos de permisibles de los factores de reflexión La reflexión es la luz que incide en el plano de trabajo o en un cuerpo y es proyectada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió. El factor de reflexión se determina en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al trabajador afecten las condiciones de iluminación. La Tabla 1 contiene los niveles máximos permisibles del factor de reflexión y se considera que existe deslumbramiento cuando se superan dichos valores. Concepto Niveles máximos permisibles de Reflexión, Kf Paredes 60% Plano de trabajo 50% Tabla 1. Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión. Fuente: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf
  • 6. Metodología Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen al realizar las mediciones del factor de iluminación. 1. Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la superficie, a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante; 2. La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la superficie, con el fin de medir la luz incidente, y 3. El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente: 𝐾𝑓 = 𝐸1 𝐸2 (100) Si en el resultado de la evaluación se observa por debajo de los niveles indicados en la norma o que los factores de reflexión estén por encima de lo establecido de la norma, se deben adoptar las medidas siguientes: La NOM-025-STPS-2008, establece las medidas necesarias en caso de que los niveles de factores de reflexión superen lo establecido en la misma. • Dar mantenimiento a las luminarias. a) En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente: b) La limpieza de las luminarias. c) La ventilación de las luminarias. d) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante. e) Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto estroboscópico. f) Los elementos de preencendido o de calentamiento. • Modificar el sistema de iluminación o su distribución. • Instalar iluminación complementaria o localizada. Para esta última medida de control, en donde se requiera una mayor iluminación, se deben considerar los siguientes aspectos: a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador. b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores. c) Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad.
  • 7. d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. Reconocimiento de las instalaciones de los talleres de acuerdo a lo solicitado por la NOM STPS-025 Las condiciones normales de operación de Talleres ECITEC son de lunes a viernes en horario de 8 a.m. a 5 p.m. y se evaluó el nivel de iluminación en los pasillos en los cuales se tienen 7 luminarias con dos focos fluorescentes cada una de 32W. Descripción del proceso Se evaluaron los niveles de iluminación con un luxómetro para verificar si cumplía con la normatividad vigente para poder establecer los requerimientos de iluminación adecuadas en los pasillos para contar con la cantidad de iluminación requerida en los interiores para la realización de las actividades visuales, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los estudiantes. Las Instalaciones son los pasillos de Talleres y su principal función es la de la circulación y sirven para comunicar los talleres para tener un fácil acceso. Las condiciones normales de operación de Talleres ECITEC son de lunes a viernes en horario de 8 a.m. a 5 p.m. y se evaluó el nivel de iluminación en los pasillos en los cuales se tienen 7 luminarias con dos focos fluorescentes cada una de 32W. Número de personas expuesto: Aproximadamente 120 personas circulan diariamente por estos pasillos.
  • 8. Distribución del área evaluada, que indica los puntos de medición. Los puntos de medición están indicados en el plano con bloque es forma de personas color rojo. Imagen 2. Plano de la zona de talleres seccionado, con puntos de medición, luminarias y medidas. Resultados de la evaluación de los niveles de iluminación Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas previamente definido. En la tabla que se muestra a continuación se pueden observar los cálculos realizados para determinar el número de mediciones necesarias por cada área, de acuerdo a la fórmula siguiente establecida en la NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo: IC=(x×y) / (h(x+y))
  • 9. Donde: IC = índice del área. x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros. h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros. Tabla 2. Relación entre el índice de área y el número de zonas de medición. Área h x y IC No. mediciones A 2.9 2.46 6.84 0.623893215 4 B 2.9 3.05 6.88 0.728687016 4 C 2.9 1.24 6.84 0.361966541 4 D 2.9 3.05 3.79 0.582753579 4 E 2.9 2.33 7.57 0.614353884 4 F 2.9 2.03 4.87 0.494057971 4 G 2.9 2.03 4.87 0.494057971 4 H 2.9 2.33 7.57 0.614353884 4 Tabla 3. Número de mediciones de acuerdo al área. Donde resultó que por cada área se deben considerar cuatro mediciones debido a que el índice del área es menor a 1. En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm, sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas. De acuerdo a la Tabla 1 de la NOM-025-stps-2008; la cual establece los niveles mínimos de iluminación en las diferentes áreas de trabajo, en interiores se debe tener un nivel mínimo de 100 Luxes.
  • 10. Imagen 3. Tabla 1 de la NOM-025-STPS-2008. Fuente: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf. Hora en que se realizaron las mediciones A E(Lux) Hora E1(Lux) E2(Lux) kf(%) 1 200.5 16:15 197.3 237.1 83.21383383 2 87.9 16:15 100.2 158.5 63.21766562 3 118.5 16:16 60.9 108.3 56.23268698 4 222.5 16:16 67.5 133.8 50.44843049 B 5 39.9 16:17 25.1 39 64.35897436 6 67.4 16:17 83.9 135.2 62.05621302 7 188.2 16:18 29.1 65.6 44.3597561 8 220.3 16:18 29.4 40 73.5 C 9 339.8 16:19 126.5 188.9 66.96664902 10 179.8 16:19 59.5 79.7 74.65495609 11 143.8 16:20 33 41.9 78.75894988 12 28.9 16:20 42.6 42.4 100.4716981 D 13 54.8 16:21 30.2 54.7 55.21023766 14 76.4 16:21 6.2 28.9 21.4532872
  • 11. 15 71.4 16:22 10.9 50.5 21.58415842 16 118.91 16:22 24.8 58 42.75862069 E 17 68 16:23 28.3 30.8 91.88311688 18 194.1 16:23 72.2 113.8 63.44463972 19 84.6 16:24 67.7 57.9 116.925734 20 126 16:24 62.7 85.3 73.5052755 F 21 315 16:25 121.7 198.2 61.40262361 22 75.5 16:25 39.3 53.5 73.45794393 23 92.3 16:26 41.3 62.5 66.08 24 58.5 16:26 79.8 150.2 53.12916112 H 25 170.1 16:27 55.7 89.5 62.23463687 26 308.91 16:27 108.5 158.6 68.4110971 27 214.7 16:28 71.3 199.2 35.79317269 28 87.4 16:28 77.5 98.9 78.3619818 G 29 72 16:29 86.7 124.5 69.63855422 30 38.5 16:29 33.7 68.6 49.12536443 31 71 16:30 53.7 51.8 103.6679537 32 315 16:30 175 305.7 57.24566569 Total de lux 4450.62 2102.2 3311.5 2083.553039 Ep= 139.081875 Kf promedio= 63.48180583 65.11103246 Tabla 4. Hora que a que se tomaron las medidas.
  • 12. Comparación con los resultados con el contenido en las tablas 1 y 2. Se realizó el cálculo de la iluminación promedio de acuerdo a la fórmula siguiente: Ep=1/N(∑Ei) Donde se determinó que el nivel de iluminación promedio en los pasillos del área de talleres es de 139.0818 lux. Lo cual está por arriba del nivel mínimo de iluminación en interiores en este caso aplicado al área de pasillos; de acuerdo a la Tabla 1. De acuerdo a la tabla 2 de la NOM-025-STPS-2008, donde se establecen los valores máximos permisibles del factor de reflexión. Se observa que el factor de reflexión en las paredes que es del 63.48 % está por arriba de lo permitido, siendo 60% el factor de reflexión permitido. El programa de mantenimiento Un programa de mantenimiento debe tomar en cuenta:  La limpieza de las luminarias;  La ventilación de las luminarias;  El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante;  Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto estroboscópico, y  Los elementos de pre-encendido o de calentamiento. El área designada no cuenta con un programa de mantenimiento especifico, tan solo esporádicamente se asignan alumnos que están inscritos en programa de servicio social para verificar el estado de las luminarias, pero estos no se encargan del reemplazo.
  • 13. Presenta un reporte en donde describas a detalle tu consumo actual de energía (electricidad y/o combustibles). En el plantel de estudio se tiene una tarifa horaria HM. De acuerdo a datos de la página oficial de CFE se tiene lo siguiente: Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o más. Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más. Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de punta, por la energía intermedia y por la energía de base. REGIÓN CARGO POR KILOWATT DE DEMANDA FACTURABLE CARGO POR KILOWATT - HORA DE ENERGÍA DE PUNTA CARGO POR KILOWATT - HORA DE ENERGÍA INTERMEDIA CARGO POR KILOWATT - HORA DE ENERGÍA DE BASE Baja California $318.96 $2.44 $1.07 $0.84 Tabla 5. Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de punta, por la energía intermedia y por la energía de base. Tabla 6. Del 1º de mayo al sábado anterior al último domingo de octubre. DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA lunes a viernes 0:00 - 14:00 14:00 - 18:0018:00 - 24:00 sábado 0:00 - 24:00 domingo y festivo 0:00 - 24:00 Tabla 7. Del último domingo de octubre al 30 de abril. DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA lunes a viernes 0:00 - 17:00 17:00 - 22:00 22:00 - 24:00 sábado 0:00 - 18:00 18:00 - 21:00 21:00 - 24:00 domingo y festivo 0:00 - 24:00
  • 14. Tomando como referencia los costos de energía por KWh del año 2017, y aplicando los horarios de la tabla 6, para el periodo 1º de mayo al sábado anterior al último domingo de octubre, se tiene que: Se operan las luminarias 6 horas/día en tarifa de horario intermedio con un costo de $1.07/KWh. Y por otra parte se operan los equipos de iluminación 3 horas en horario punta con un costo de $2.44/KWh. Tabla 8. Cálculos de energía periodo intermedio. Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de operación por día en intermedio KWh de operación por día. KWh de operación por mes Sylvania/ F025/841/XPS/ECO3 127 V AC 25W 20 6 3.00 KWh/día 60.00 KWh/mes GENERAL ELECTRIC/ F32T8/XL/SPX50/ECO2 127 V AC 32W 20 6 3.84 KWh 76.8 KWh/mes Total, de KWh: 136.80 KWh/mes Costo mensual de energía intermedia= (136.80 KWh/mes) ($1.07 /KWh) =$146.38/mes Tabla 9. Cálculos de energía periodo punta. Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de operación por día en punta KWh de operación por día. KWh de operación por mes Sylvania/ F025/841/XPS/ECO3 127 V AC 25W 20 3 1.5.00 KWh/día 30.00 KWh/mes GENERAL ELECTRIC/ F32T8/XL/SPX50/ECO2 127 V AC 32W 20 3 1.92 KWh 38.4 KWh/mes Total, de KWh: 68.4 KWh/mes Costo mensual de energía punta= (68.40 KWh/mes) ($2.44/KWh) =$166.896/mes Total de energía mensual = 136.80 KWh/mes + 68.4 KWh/mes = 205.20 KWh/mes Costo mensual de energía = $146.38/mes + $166.896/mes = $313.276/mes
  • 15. Acciones específicas que detallen los ahorros potenciales Para resolver esta cuestión se debe realizar un análisis de los factores condicionantes que afectan nuestro estudio. 1. Datos de factores condicionantes Los factores condicionantes se pueden definir como cualquier factor que influye en el consumo de energía. Factores de actividad: medidas organizativas que influyen en el consumo de energía • Horas trabajadas. • Hora de apertura y cierre del edificio. • Comportamiento. • Mantenimiento de los equipos, etc. Factores de condición: factores externos que influyen en el consumo de energía: • Factores meteorológicos. • Horas de oscuridad. • Funcionamiento de las instalaciones. De esta lista citada arriba de factores condicionantes algunos no pueden ser modificados, los únicos que se pueden modificar sin que ello represente un impacto en la calidad de las actividades que se desarrollan en los talleres son: 2. Selección Factores de actividad:  Hora de apertura y cierre del edificio. Retrasar una hora la apertura del edificio. Con esta acción se pretende reducir el consumo energético en un 15%. 3. Selección Factores de condición: • Funcionamiento de las instalaciones. Proponer el reemplazo de luminarias fluorescentes por tipo LED. Proponer la instalación de domos en el techo para aprovechar la luz solar. Esta acción daría por resultado un ahorro de energía aproximado del 80% en 4. Tomar acción en los factores condicionantes siguientes:  Retrasar una hora la apertura del edificio.  Reemplazo de luminarias fluorescentes por tipo LED. 5. Selección de luminarias. La correcta selección de luminarias implica una reducción del consumo de energía sin sacrificar el confort y la seguridad de las instalaciones. Se busca un tipo de lámpara LED de tubo con un consumo menor a 20 W. 6. Elaborar un plan de seguimiento, para poder realizar la evaluación de la propuesta y así poder extender su práctica a las demás áreas de la institución, esta acción tendría un ahorro importante de aproximadamente un 15% en el consumo de energía y por consecuencia una reducción del pago por el suministro eléctrico.
  • 16. Detalles de las cantidades de ahorro.  Reducción del horario de trabajo una hora en el periodo intermedio Tabla 10. Retrasar una hora la apertura del edificio aplicable al periodo intermedio. Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de operación por día en intermedio KWh de operación por día. KWh de operación por mes Sylvania/ F025/841/XPS/ECO3 127 V AC 25W 20 5 2.5.00 KWh/día 50.00 KWh/mes GENERAL ELECTRIC/ F32T8/XL/SPX50/ECO2 127 V AC 32W 20 5 3.2 KWh 64.00 KWh/mes Total, de KWh: 114.00 KWh/mes Costo mensual de energía= (114.00 KWh/mes) ($1.07 /KWh) =$121.98/mes Cantidad de energía ahorrada al reducir una hora el periodo de operación de las luminarias, en el periodo intermedio. Total, de KWh: 136.80 KWh/mes (Antes de la reducción de una hora) Total, de KWh: 114.00 KWh/mes (Después de la reducción de una hora). Porcentaje de reducción de energía mensual= 100% -( (114/136.8) * 100) =16.66% mensual Porcentaje de reducción de costo de la energía= 100% - (($121.98/mes/$146.38/mes) * 100) = 16.66% mensual.
  • 17.  Reemplazo de luminarias fluorescentes por tipo LED. Tabla 11. Para un periodo de tarifa intermedia Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de operación por día en intermedio KWh de operación por día. KWh de operación por mes MAS LED tube HF 1200mm HE 16.5W 830 T5, Phillips 127 V AC 16.5W 40 6 3.96 KWh/día 79.200 KWh/mes Total, de KWh: 79.200 KWh/mes Costo mensual de energía intermedio= (79.20 KWh/mes) ($1.07 /KWh) =$84.744/mes Tabla 12. Para un periodo de tarifa punta Marca/modelo Voltaje Potencia Cantidad Horas de operación por día en punta KWh de operación por día. KWh de operación por mes MAS LED tube HF 1200mm HE 16.5W 830 T5, Phillips 127 V AC 16.5 W 40 3 1.98 KWh/día 39.60 KWh/mes Total, de KWh: 39.600 KWh/mes Costo mensual de energía punta= (39.600 KWh/mes) ($2.44/KWh) =$96.624/mes Total de energía al mes= 79.200 KWh/mes + 39.600 KWh/mes =118.80 KWh/mes Costo mensual de energía = $84.744/mes + $96.624/mes = $181.368/mes
  • 18. Comparando resultados: Tabla 13. Comparación de resultados Energía Costo de la energía Con las lámparas fluorescentes DE 25 W y 32 W 205.20 KWh/mes $313.276/mes Con lámparas LED de 16.5 W 118.80 KWh/mes $181.368/mes Ahorro económico $131.908/mes; 42.10% Ahorro energético 86.40 KWh/mes; 42.10% En conclusión, en el peor de los casos se tendrán ahorros superiores al 35% Análisis crítico sobre la viabilidad de la propuesta y los resultados esperados. Una de las ventajas de la iluminación LED es el ahorro energético. Está comprobado que este tipo de iluminación es mucho más eficiente, energéticamente hablando que la luz convencional. Esa eficiencia energética se traduce en un consumo menor, produciendo la misma o más luz. Esto hace una diferencia a nuestro favor en la factura de luz. Además, la vida útil de una bombilla LED es prolongada, por lo que los reemplazos constantes se acabarán. Otro punto a favor de nuestro bolsillo. La primera propuesta que implica reducir una hora por la mañana el horario de operación de los talleres es viable debido a que la mayor carga de trabajo esta después de las 10:00 hrs. Por este motivo los horarios de trabajo pueden ajustarse a esos requisitos. La segunda opción puede ser realizada como una acción consecutiva de la primera, dado que una de las políticas del plantel es buscar alternativas viables para la optimización de los recursos de las instalaciones Si realizamos las siguientes acciones podremos garantizar el éxito de las propuestas:  La creación, implementación y comunicación de una política energética.  La aprobación de un equipo de gestión de la energía. (SGEn)  La toma de decisiones para la mejora del desempeño energético.  La incorporación del desempeño energético como planificación a largo plazo.  El cumplimiento de los requisitos del SGEn.  Fortalecer competencias para impulsar el desarrollo del personal involucrado en la operación del SGEn  Elaborar un plan de comunicación y sensibilización, el cual facilite la puesta en marcha de los planes de acción, generar los mecanismos para dar a conocer la información requerida por las partes interesadas e involucrar a todos los usuarios.
  • 19.  Establecer documentación del SGEn para asegurar el funcionamiento de la gestión de la energía y demostrar su mejora continua.  Generar controles operacionales que garantizan el buen funcionamiento de las instalaciones/sistemas/proceso/equipos y obtener ahorros a partir de oportunidades de costo nulo o bajo. Impacto de la propuesta: La elaboración de un plan de comunicación y sensibilización como estrategia para la viabilidad de las propuestas implica dar a conocer información relevante sobre el desempeño energético de la organización hacia distintas partes interesadas. La comunicación interna refuerza el compromiso de los empleados con la política energética y contribuye a motivarlos para el logro de los objetivos y metas. En cuanto a la comunicación externa, existen varias razones por las que la institución debe comunicar sobre su desempeño energético o, como puede ser el cumplimiento con requisitos legales o lineamientos institucionales. La generación de documentos busca asegurar que se cuenta con evidencia de las actividades realizadas en el proceso de implementación, mantenimiento y mejora continua. Las buenas prácticas de la gestión exigen que la documentación contenga reglas para la elaboración de un documento y que éste sea de calidad. Las oportunidades de mejora del desempeño energético y del control operacional son consideraciones necesarias para el diseño de instalaciones nuevas, modificaciones o renovaciones de equipos, sistemas y procesos. La incorporación temprana del desempeño energético en el proceso de diseño produce mejores resultados al evitar realizar evaluaciones de desempeño posteriores y/o actualizaciones por separado. La política de adquisiciones debe incluir un requisito que tome en cuenta las implicaciones de la energía para las decisiones de la compra. Cuando éstas afectan a los equipos e instalaciones se debe comenzar con una evaluación de las necesidades. Las especificaciones de compra, licitaciones y documentación de contratos deben incluir el criterio de desempeño energético y un análisis de los costos de ciclo de vida de la compra. La efectividad de la propuesta. Un sistema de evaluación continua permitirá identificar oportunamente las acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos de desempeño energético establecidos por la institución por lo tanto solo se garantiza la efectividad de la propuesta si se realiza lo siguiente. Un Sistema de Gestión Energética sólo será eficaz si la información que contiene es representativa y de calidad. Los datos tienen que ser recopilados en un intervalo de tiempo que permita visualizar los progresos del sistema. En algunos casos, lo recomendable es definir periodos de consolidación semanales y mensuales.
  • 20. Seguimiento y control: Un sistema de evaluación continua que permita identificar oportunamente las acciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos de desempeño energético establecidos. Medición de resultados: Los planes de acción deben contemplar un plan de verificación para evaluar y validar los resultados obtenidos. Los aspectos clave en la medición de resultados son:  Recopilar datos sobre el consumo de energía y los costos asociados.  Comparar el desempeño real contra las metas establecidas.  Comparar los resultados entre pares (benchmarking) y, si es posible, con otros planteles para establecer un entendimiento sobre el nivel de desempeño energético en el que se encuentra la institución.  Es por ello la necesidad de contar con un plan de medición de datos energéticos apropiado y con complejidad que la organización requiera, acorde a principios de medición. El Plan de medición debe describir algunos aspectos como: ¿Qué se mide y supervisa? ¿Por qué se mide? ¿Cómo se mide? (por ejemplo: dispositivo, método, frecuencia, precisión y repetitividad, calibración) ¿Cuáles son los valores esperados? ¿Existe una desviación significativa para la medición? ¿Qué debe hacerse ante una desviación significativa? ¿Quién es el personal responsable de la recolección de datos y de la medición? ¿Qué y dónde se registran? ¿Alguna medición o parámetro son procesos especiales o de seguridad crítica? ¿Se necesitan mediciones futuras? Revisión de los planes: Después de revisar los datos sobre el desempeño energético, el siguiente paso consiste en entender los factores que afectan los resultados obtenidos, así como analizar los beneficios adicionales detectados. Esta revisión debe enfocarse en analizar la efectividad de los planes de acción. Cuando las actividades y los proyectos resultan positivos, se recomienda documentar las mejores prácticas para compartir con toda la organización. En caso contrario, es importante que las organizaciones determinen las causas y definan los pasos a seguir para la toma de acciones correctivas y, en consecuencia, preventivas que minimicen el riesgo de incurrir en la misma falla dos veces.
  • 21. La revisión de los planes de acción permite identificar áreas de oportunidad para el diseño o actualización de futuros planes, así como la detección de buenas prácticas para análisis y documentación. Reconocer logros: El aspecto final para evaluar los resultados de la propuesta corresponde a la alta dirección, para la toma de decisiones. Un tipo de reconocimiento es la evaluación independiente. Esta puede buscarse ante partes interesadas que se encuentren fuera de las fronteras de la organización, pues mejora el posicionamiento competitivo y la reputación de la organización. Bibliografía: Instituciones editoras: Conuee / GIZ Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía 2ª. Edición México, D.F., 25 de julio de 2016 The new generation of energy-saving T5 tube lighting, Philips Lightning, Product family leaflet, 2017, October 6.