SlideShare una empresa de Scribd logo
Moises Logroño G. 1
SIEMPRE HAY QUE PROBAR COSAS NUEVAS
«Una locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando
obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos,
no hagas siempre lo mismo».
Moises Logroño G. 2
Hoy el proceso de formación requiere de individuos
que sean capaces de “Aprender, Desaprender y
reaprender”, quienes proponen dejar de hacer lo
mismo de la misma manera. “El que puede
cambiar sus pensamientos, puede cambiar su
destino”.
PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
Moises Logroño G. 3
EVALUAR SIN NOTAS
• Evaluación cualitativa
• Evaluación de logros
• Evaluar el desarrollo de capacidades.
Moises Logroño G. 4
Una de las decisiones de vanguardia que debemos
tomar en calidad de docentes universitarios es
eliminar la dependencia exclusiva de pruebas,
exámenes, calificaciones o cualquier otra forma
inconsulta e impositiva como formas de evaluación.
Se ratifica la sentencia: “evaluamos como nos
evaluaron”, la cual se constituye en un enorme
escollo que obstaculiza cualquier propósito de avance
académico
Moises Logroño G. 5
El problema es que la evaluación reduccionista que
tienen vigencia en el sistema educativo es una
práctica enraizada por el memorismo, lo cual impide
cualquier posibilidad de innovación.
Se puede reconocer que existen muchas opciones
para re-crear o transformar las convencionales
formas de apreciar los aprendizajes en el sistema
educativo.
Moises Logroño G. 6
Pues bien, en materia de evaluación casi todo debe cambiarse pues es la fase
educativa en donde más errores y horrores se cometen, entre ellas se pueden citar:
 utilizar la medición como sinónimo de evaluación.
 incumplir las normas técnicas para elaborar reactivos.
 aplicar pruebas que miden solo el recuerdo.
 prescindir de la planificación de la evaluación.
 valorar solo resultados, no procesos.
 evaluar solo la dimensión cognitiva en detrimento de lo procedimental y lo
actitudinal.
 descuidar la auto y coevaluación.
 privilegiar la evaluación sumativa en menoscabo de la formativa.
 utilizar procedimientos verticales, autoritarios, antidemocráticos.
 incurrir en conductas reñidas con la ética.
 culpabilizar del fracaso académico únicamente al estudiante.
 incumplir con la metaevaluación.
En cuanto al empleo de los exámenes, múltiples especialistas han cuestionado la
creencia de los profesores que toman estos instrumentos como los únicos para evaluar
los aprendizajes
Moises Logroño G. 7
Así, el académico Díaz Barriga de la UNAM, un
especialista en estudios de la educación superior,
asegura que los exámenes no tienen ningún respaldo
científico, si es que se quiere exigir objetividad,
validez y confiabilidad. Esta falencia resulta un
escándalo epistemológico, pues se supone que la
universidad es la casa de la ciencia y toda su
producción y accionar debe responder a supuestos
científicos. ¿Quién puede desmentir que casi todos
los cuestionarios, con sus innumerables preguntas,
son reactivos empíricos, improvisados, subjetivos y de
escaso rigor académico?
Moises Logroño G. 8
Si se ha cuestionado el memorismo como una aberración del
trabajo que debe cumplir la universidad, resulta que los
exámenes son los mecanismos que mayormente inducen a caer en
este grave problema. Las investigaciones en diferentes niveles
de enseñanza, y en múltiples contextos, han demostrado que el
90 % de los reactivos exige la reproducción de contenidos de las
asignaturas; de este dato se puede colegir la culpabilidad de los
mismos en el fomento de la memoria mecánica. Así lo confirma
Renner (1985): “Debido a que los exámenes no evalúan el
crecimiento intelectual del estudiante, tampoco valora el
aprendizaje que acontece ... Pero si los exámenes no miden la
cantidad del aprendizaje, ¿qué es lo que miden? Por lo general
evalúan la capacidad del estudiante para memorizar el material
y repetir cuando se lo solicite, además de aquilatar los
antecedentes escolares. Así, es evidente que contribuyan al
desarrollo de una solo de los poderes racionales: la
memorización”.
Moises Logroño G. 9
“El examen ha llegado a ser el fin fundamental de
la vida universitaria una especie de deporte
dirigido, no a desarrollar, sino a atormentar al
discípulo; no se le pide que aprenda cosa alguna en
realidad, sino que la retenga de memoria hasta el
gran día. La universidad es hoy una institución
cuyos miembros se ocupan, no de estudiar y
enseñar, sino de examinar y ser examinados”
(Freeman, cit. por Díaz 2001).
Moises Logroño G. 10
Debe descartar la idea que la evaluación es sinónimo
de pruebas, exámenes o calificaciones. Se trata de
una etapa del proceso académico que busca
certificar, lo más científicamente posible, la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes en los ámbitos
conceptual, procedimental e inclusive actitudinal.
Alrededor de esta noción trascendente, pueden
darse cambios sustanciales a las formas tradicionales
de la evaluación.
Moises Logroño G. 11
La teoría pedagógica establece que la clásica denominación de
evaluación de los aprendizajes debe ser cambiada por
evaluación para el aprendizaje. Este giro semántico encierra
una profunda transformación: los docentes, conjuntamente
con los estudiantes, evalúan para mejorar y consolidar los
aprendizajes, no únicamente para calificar y determinar quién
aprueba o desaprueba. Los médicos diagnostican (evalúan) la
salud de los pacientes para proponer soluciones o remedios,
no para emitirle un certificado de padecimientos o de
defunción. Oliveira (1986) decía:” Mientras la evaluación no
se convierta en diagnóstico, las escuelas no pasaran de ser
casas de corrección”. Décadas antes ya Foucault en su obra
“Vigilar y castigar” sostenía que “el examen es una mirada
normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar
y castigar”.
Moises Logroño G. 12
Otro gran principio de la verdadera evaluación
propuesta por Carl Rogers (1995) gira alrededor de
la frase: “La única verdadera evaluación es la que el
mismo sujeto puede reconocer la consecución de sus
aprendizajes”. Este postulado pone en primera línea
la autoevaluación como el mejor mecanismo para
saber cuánto ha aprendido, ha mejorado y ha
cambiado el estudiante.
Moises Logroño G.
13
Somos responsables de los aprendizajes científicos, instrumentales
y actitudinales que se propusieron alcanzar. López Pastor (2004),
cita, en forma más específica, como características de la
evaluación democrática las siguientes:
 La importancia del intercambio de información, es decir,
entender la evaluación como un proceso de diálogo continuo
sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar.
 La participación del alumnado en los procesos de evaluación y la
asunción de responsabilidades compartidas sobre sus procesos
de aprendizaje.
 Desarrollo de estrategias para negociación y cogestión del
currículo de aula.
 Necesidad de relaciones de comunicación, diálogo y respeto
entre profesor y estudiante, así como situarse en un plano de
igualdad y trabajo compartido.
 Avanzar hacia proceso de autocalificación, entendido como
poder compartido y dialogado.
Moises Logroño G. 14
Varios autores como Álvarez Méndez, Sanmartí, Bigss, López citan las
significativas ventajas que aporta la Evaluación Formativa y Compartida,
lo cual puede demostrarle la gran diferencia con la evaluación
convencional de orden antidemocrático, de control y punitivo.
 Mejora considerablemente la motivación e implicación de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.
 Ayuda a corregir a tiempo las lagunas y problemáticas que surgen el
proceso académico, por lo que permite mejorar los procesos de
aprendizaje.
 Ayuda a aprender más y mejor a un mayor número de alumnos.
 Facilita el desarrollo de capacidades metacognitivas, la capacidad de
análisis crítico, reflexivo y la autocrítica.
 Desarrolla la responsabilidad y autonomía del alumnado en los
procesos de aprendizaje.
 Constituye una experiencia de aprendizaje en sí misma.
 Mejora e incrementa notablemente el rendimiento académico en las
materias en las que se implanta este sistema de evaluación.
Moises Logroño G. 15
Para llevar a la práctica este tipo de evaluación, se puede
recurrir a varios procedimientos y técnicas: discusiones
abiertas en clase sobre la consecución de los objetivos;
presentación de rúbricas individuales; elaboración de bitácoras;
análisis del portafolio personal (impreso o digital) del
estudiante; exposición de problemas que se han resuelto;
reflexiones sobre los resultados de cuestionarios de actitudes
sobre la tarea cumplida; demostraciones de los progresos
obtenidos; presentación de informes de las investigaciones y
proyectos ejecutados; revisión de trabajos monográficos,
ensayos, artículos; socialización de trabajos comunitarios
realizados … Como se puede reconocer, la genuina evaluación
encierra toda una riqueza humana, técnica y creativa.
Moises Logroño G. 16
¿Debe descartarse los cuestionarios de examen? Sí, cuando sean
la réplica de las pruebas tradicionales que predominan en las
instituciones universitarias. Más que nada las pruebas objetivas
deben ser sumariamente eliminadas porque su propósito esencial
es evaluar la capacidad de recuerdo y escasamente la
comprensión, no se diga procesos intelectuales superiores.
En realidad, un estudio crítico de este tipo de pruebas
requeriría de toda una obra para demostrar el sinnúmero de
sofismas epistemológicos sobre los que se basa, los desaciertos
que se cometen en su construcción y la incapacidad para evaluar
aprendizajes sustantivos. Y sin embargo, su empleo es
generalizado por parte de los organismos internacionales, el
Estado, la entidades de control de la educación superior para
evaluar a los burócratas de todos los estamentos
gubernamentales: jueces, médicos, administradores, docentes,
universitarios y por supuesto a los bachilleres que aspiran
ingresar a la educación superior.
Moises Logroño G. 17
De todos modos, si las pruebas diseñadas satisfacen
las condiciones de objetividad, validez y
confiabilidad, pueden ser utilizadas como un medio
más de evaluación, aunque su construcción con estas
características es tarea nada fácil. A modo de
sugerencias, se propone algunas opciones para
elaborar reactivos que superen el memorismo. Para
ello, usted debe evitar preguntas que exijan el
recuerdo de los estudiantes, salvo en los conceptos
claves de un tema.
Moises Logroño G. 18
Proponga a sus estudiantes que:
 Apliquen el conocimiento adquirido para explicar o resolver pequeños casos o problemas
reales.
 Expongan su criterio personal sobre un contenido determinado.
 Formulen preguntas creativas sobre el tema estudiado.
 Escriban ideas innovadoras sobre los contenidos analizados o qué cambios puede
introducirse.
 Encuentren errores en la resolución de problemas de matemática, física o química, en
donde se ha introducido, a propósito, errores conceptuales o de procedimiento, a pesar
que la respuesta sea la correcta.
 Tomen posición argumentada por dos versiones antagónicas de un tema.
 Encuentren posibles riesgos de la aplicación de un contenido científico, humanista o
cultural.
 Encuentren errores argumentativos de editoriales, artículos, ensayos.
 Escriban micro ensayos cuestionando las ideas de un autor.
 Discutan por parejas sus versiones sobre un contenido determinado.
 Evalúen la validez de una información de Internet sobre un asunto teórico.
 Infieran que pasará en el futuro sobre un tema estudiado.
 Diseñen esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales.
 Comenten un vídeo, un cortometraje.
 Contrasten el conocimiento adquirido con otros saberes ancestrales.
Moises Logroño G. 19
BIBLIOGRAFÍA:
Amarilla, H. (2009). "El proceso de mejora de la calidad de los sistemas
educativos" http://www.monografias.com/
Cabrerizo. J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.
España Pearson Educativa. https.//estibook88.files. wordpress.com/2013/11
Gutiérrez, F. (1985). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.
Leyva. Y. (201 O). Evaluación de los aprendizajes: una guía práctica para
profesores. http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf
Robinsón, K. (206). "Las escuelas matan la creatividad".
Villarroel, J. (2010). Evaluación de las pruebas diseñadas por et profesorado
de Educación Básica de la Provincia de Imbabura para evaluar el aprendizaje
de tos alumnos.
San Pablo del Lago ISPED. (2012). Eliminar tas calificaciones para conseguir
la calidad educativa.
Ibarra U. T. N. (2016) 100 deficiencias que explican la crisis educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje por indagación
Aprendizaje por indagaciónAprendizaje por indagación
Aprendizaje por indagación
RigoLandro
 
Constructivismo diapositiva
Constructivismo diapositivaConstructivismo diapositiva
Constructivismo diapositiva
Mileynaru
 
Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04
Jorge Palomino Way
 
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateConstructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Katherinesemanatet
 
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Fernando Santamaría
 
ensayo aprendizaje
ensayo aprendizajeensayo aprendizaje
ensayo aprendizaje
guest38d90a
 
Una metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIE
Una metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIEUna metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIE
Una metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIE
saracc27
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 
Pedagogia constructivista
Pedagogia constructivistaPedagogia constructivista
Pedagogia constructivista
camila.yanquen
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carreteto
Maria Santillan
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
lorenafdez01
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
DanyPhatom
 
Creando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niñosCreando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niños
Eitan Acuña
 
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
Heudy Evangelista Flores
 
Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06
Jorge Palomino Way
 
Ensayo la enseñanza de aprender
Ensayo la enseñanza de aprenderEnsayo la enseñanza de aprender
Ensayo la enseñanza de aprender
Janeth Isabel Cordob Enrique Olaya Herrera
 
Act. 6
Act. 6Act. 6
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Alisslov
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje por indagación
Aprendizaje por indagaciónAprendizaje por indagación
Aprendizaje por indagación
 
Constructivismo diapositiva
Constructivismo diapositivaConstructivismo diapositiva
Constructivismo diapositiva
 
Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04Banco de preguntas 04
Banco de preguntas 04
 
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateConstructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
 
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
 
ensayo aprendizaje
ensayo aprendizajeensayo aprendizaje
ensayo aprendizaje
 
Una metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIE
Una metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIEUna metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIE
Una metodología basada en la observación y la experimentación mediante los PIE
 
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdfTEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
Pedagogia constructivista
Pedagogia constructivistaPedagogia constructivista
Pedagogia constructivista
 
Principios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carretetoPrincipios constructivistas de mario carreteto
Principios constructivistas de mario carreteto
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Creando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niñosCreando espacios educativos significativos con los niños
Creando espacios educativos significativos con los niños
 
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
La escuela tradicional vs La escuela constructivista (Heudy Evangelista).
 
Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06
 
Ensayo la enseñanza de aprender
Ensayo la enseñanza de aprenderEnsayo la enseñanza de aprender
Ensayo la enseñanza de aprender
 
Act. 6
Act. 6Act. 6
Act. 6
 
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
 

Destacado

Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Taller sobre tutoría
Taller sobre tutoríaTaller sobre tutoría
Taller sobre tutoría
Moises Logroño
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
Leovigilda Guiraud
 
Esquema de proyecto y tesis sistemas
Esquema de proyecto y tesis sistemasEsquema de proyecto y tesis sistemas
Esquema de proyecto y tesis sistemas
daniels633
 
USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESUSO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Apinema
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
Antonio Neumane / Ucentral Sede Sto Dgo
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
Alfredo Flores
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
vhriverosr
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
César Calizaya
 
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
Colegio
 
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
Colegio
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Armando Figueroa Marron
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
Isela Guerrero Pacheco
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
Colegio
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 

Destacado (20)

Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Taller sobre tutoría
Taller sobre tutoríaTaller sobre tutoría
Taller sobre tutoría
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Esquema de proyecto y tesis sistemas
Esquema de proyecto y tesis sistemasEsquema de proyecto y tesis sistemas
Esquema de proyecto y tesis sistemas
 
USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESUSO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
 
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
 
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
 
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
 
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
Razonamiento Lógico .- Nombramiento Docente 2015
 
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
 
600 problemas de casuística
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
 
I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017I material barranca martes 07 de febrero 2017
I material barranca martes 07 de febrero 2017
 
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
I material sindicato huaura jueves 09 de febrero 2017
 

Similar a Propuesta para transformar la evaluación de los aprendizajes

CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJECUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Moises Logroño
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Juan Crovetto
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
Luis Martin Uc Hernandez
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Documento de evaluacion final
Documento de evaluacion finalDocumento de evaluacion final
Documento de evaluacion final
Monica160715
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Esther Barrales
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Esther Barrales
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
Ireana1988
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Anitza Martinez
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Alexandra Leyva Moreno
 
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativaActividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
José LOZA De Los Santos
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
Anitza Martinez
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluación
s_mansilla
 
Trabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestriaTrabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestria
fernanda naranjo
 
Escuela agraria florida
Escuela agraria floridaEscuela agraria florida
Escuela agraria florida
ureps
 
Ensayo. claudia marilyn martínez
Ensayo. claudia marilyn martínezEnsayo. claudia marilyn martínez
Ensayo. claudia marilyn martínez
Daniel Lozano Flórez
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
pi2tere
 
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
escsectec103
 
Escuela Agraria Florida
Escuela Agraria FloridaEscuela Agraria Florida
Escuela Agraria Florida
ureps
 

Similar a Propuesta para transformar la evaluación de los aprendizajes (20)

CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJECUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CUMPLIMIENTO DE LA VERDADERA EVALUACIÓN - EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
 
La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
 
Documento de evaluacion final
Documento de evaluacion finalDocumento de evaluacion final
Documento de evaluacion final
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
 
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativaActividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
Actividad 4.3 comentario critico patalogía de la evaluación educativa
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Consideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluaciónConsideraciones éticas de la evaluación
Consideraciones éticas de la evaluación
 
Trabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestriaTrabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestria
 
Escuela agraria florida
Escuela agraria floridaEscuela agraria florida
Escuela agraria florida
 
Ensayo. claudia marilyn martínez
Ensayo. claudia marilyn martínezEnsayo. claudia marilyn martínez
Ensayo. claudia marilyn martínez
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
 
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1EVALUACIÓN, EQUIPO 1
EVALUACIÓN, EQUIPO 1
 
Escuela Agraria Florida
Escuela Agraria FloridaEscuela Agraria Florida
Escuela Agraria Florida
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Propuesta para transformar la evaluación de los aprendizajes

  • 1. Moises Logroño G. 1 SIEMPRE HAY QUE PROBAR COSAS NUEVAS «Una locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».
  • 2. Moises Logroño G. 2 Hoy el proceso de formación requiere de individuos que sean capaces de “Aprender, Desaprender y reaprender”, quienes proponen dejar de hacer lo mismo de la misma manera. “El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino”. PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
  • 3. Moises Logroño G. 3 EVALUAR SIN NOTAS • Evaluación cualitativa • Evaluación de logros • Evaluar el desarrollo de capacidades.
  • 4. Moises Logroño G. 4 Una de las decisiones de vanguardia que debemos tomar en calidad de docentes universitarios es eliminar la dependencia exclusiva de pruebas, exámenes, calificaciones o cualquier otra forma inconsulta e impositiva como formas de evaluación. Se ratifica la sentencia: “evaluamos como nos evaluaron”, la cual se constituye en un enorme escollo que obstaculiza cualquier propósito de avance académico
  • 5. Moises Logroño G. 5 El problema es que la evaluación reduccionista que tienen vigencia en el sistema educativo es una práctica enraizada por el memorismo, lo cual impide cualquier posibilidad de innovación. Se puede reconocer que existen muchas opciones para re-crear o transformar las convencionales formas de apreciar los aprendizajes en el sistema educativo.
  • 6. Moises Logroño G. 6 Pues bien, en materia de evaluación casi todo debe cambiarse pues es la fase educativa en donde más errores y horrores se cometen, entre ellas se pueden citar:  utilizar la medición como sinónimo de evaluación.  incumplir las normas técnicas para elaborar reactivos.  aplicar pruebas que miden solo el recuerdo.  prescindir de la planificación de la evaluación.  valorar solo resultados, no procesos.  evaluar solo la dimensión cognitiva en detrimento de lo procedimental y lo actitudinal.  descuidar la auto y coevaluación.  privilegiar la evaluación sumativa en menoscabo de la formativa.  utilizar procedimientos verticales, autoritarios, antidemocráticos.  incurrir en conductas reñidas con la ética.  culpabilizar del fracaso académico únicamente al estudiante.  incumplir con la metaevaluación. En cuanto al empleo de los exámenes, múltiples especialistas han cuestionado la creencia de los profesores que toman estos instrumentos como los únicos para evaluar los aprendizajes
  • 7. Moises Logroño G. 7 Así, el académico Díaz Barriga de la UNAM, un especialista en estudios de la educación superior, asegura que los exámenes no tienen ningún respaldo científico, si es que se quiere exigir objetividad, validez y confiabilidad. Esta falencia resulta un escándalo epistemológico, pues se supone que la universidad es la casa de la ciencia y toda su producción y accionar debe responder a supuestos científicos. ¿Quién puede desmentir que casi todos los cuestionarios, con sus innumerables preguntas, son reactivos empíricos, improvisados, subjetivos y de escaso rigor académico?
  • 8. Moises Logroño G. 8 Si se ha cuestionado el memorismo como una aberración del trabajo que debe cumplir la universidad, resulta que los exámenes son los mecanismos que mayormente inducen a caer en este grave problema. Las investigaciones en diferentes niveles de enseñanza, y en múltiples contextos, han demostrado que el 90 % de los reactivos exige la reproducción de contenidos de las asignaturas; de este dato se puede colegir la culpabilidad de los mismos en el fomento de la memoria mecánica. Así lo confirma Renner (1985): “Debido a que los exámenes no evalúan el crecimiento intelectual del estudiante, tampoco valora el aprendizaje que acontece ... Pero si los exámenes no miden la cantidad del aprendizaje, ¿qué es lo que miden? Por lo general evalúan la capacidad del estudiante para memorizar el material y repetir cuando se lo solicite, además de aquilatar los antecedentes escolares. Así, es evidente que contribuyan al desarrollo de una solo de los poderes racionales: la memorización”.
  • 9. Moises Logroño G. 9 “El examen ha llegado a ser el fin fundamental de la vida universitaria una especie de deporte dirigido, no a desarrollar, sino a atormentar al discípulo; no se le pide que aprenda cosa alguna en realidad, sino que la retenga de memoria hasta el gran día. La universidad es hoy una institución cuyos miembros se ocupan, no de estudiar y enseñar, sino de examinar y ser examinados” (Freeman, cit. por Díaz 2001).
  • 10. Moises Logroño G. 10 Debe descartar la idea que la evaluación es sinónimo de pruebas, exámenes o calificaciones. Se trata de una etapa del proceso académico que busca certificar, lo más científicamente posible, la calidad de los aprendizajes de los estudiantes en los ámbitos conceptual, procedimental e inclusive actitudinal. Alrededor de esta noción trascendente, pueden darse cambios sustanciales a las formas tradicionales de la evaluación.
  • 11. Moises Logroño G. 11 La teoría pedagógica establece que la clásica denominación de evaluación de los aprendizajes debe ser cambiada por evaluación para el aprendizaje. Este giro semántico encierra una profunda transformación: los docentes, conjuntamente con los estudiantes, evalúan para mejorar y consolidar los aprendizajes, no únicamente para calificar y determinar quién aprueba o desaprueba. Los médicos diagnostican (evalúan) la salud de los pacientes para proponer soluciones o remedios, no para emitirle un certificado de padecimientos o de defunción. Oliveira (1986) decía:” Mientras la evaluación no se convierta en diagnóstico, las escuelas no pasaran de ser casas de corrección”. Décadas antes ya Foucault en su obra “Vigilar y castigar” sostenía que “el examen es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar”.
  • 12. Moises Logroño G. 12 Otro gran principio de la verdadera evaluación propuesta por Carl Rogers (1995) gira alrededor de la frase: “La única verdadera evaluación es la que el mismo sujeto puede reconocer la consecución de sus aprendizajes”. Este postulado pone en primera línea la autoevaluación como el mejor mecanismo para saber cuánto ha aprendido, ha mejorado y ha cambiado el estudiante.
  • 13. Moises Logroño G. 13 Somos responsables de los aprendizajes científicos, instrumentales y actitudinales que se propusieron alcanzar. López Pastor (2004), cita, en forma más específica, como características de la evaluación democrática las siguientes:  La importancia del intercambio de información, es decir, entender la evaluación como un proceso de diálogo continuo sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar.  La participación del alumnado en los procesos de evaluación y la asunción de responsabilidades compartidas sobre sus procesos de aprendizaje.  Desarrollo de estrategias para negociación y cogestión del currículo de aula.  Necesidad de relaciones de comunicación, diálogo y respeto entre profesor y estudiante, así como situarse en un plano de igualdad y trabajo compartido.  Avanzar hacia proceso de autocalificación, entendido como poder compartido y dialogado.
  • 14. Moises Logroño G. 14 Varios autores como Álvarez Méndez, Sanmartí, Bigss, López citan las significativas ventajas que aporta la Evaluación Formativa y Compartida, lo cual puede demostrarle la gran diferencia con la evaluación convencional de orden antidemocrático, de control y punitivo.  Mejora considerablemente la motivación e implicación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.  Ayuda a corregir a tiempo las lagunas y problemáticas que surgen el proceso académico, por lo que permite mejorar los procesos de aprendizaje.  Ayuda a aprender más y mejor a un mayor número de alumnos.  Facilita el desarrollo de capacidades metacognitivas, la capacidad de análisis crítico, reflexivo y la autocrítica.  Desarrolla la responsabilidad y autonomía del alumnado en los procesos de aprendizaje.  Constituye una experiencia de aprendizaje en sí misma.  Mejora e incrementa notablemente el rendimiento académico en las materias en las que se implanta este sistema de evaluación.
  • 15. Moises Logroño G. 15 Para llevar a la práctica este tipo de evaluación, se puede recurrir a varios procedimientos y técnicas: discusiones abiertas en clase sobre la consecución de los objetivos; presentación de rúbricas individuales; elaboración de bitácoras; análisis del portafolio personal (impreso o digital) del estudiante; exposición de problemas que se han resuelto; reflexiones sobre los resultados de cuestionarios de actitudes sobre la tarea cumplida; demostraciones de los progresos obtenidos; presentación de informes de las investigaciones y proyectos ejecutados; revisión de trabajos monográficos, ensayos, artículos; socialización de trabajos comunitarios realizados … Como se puede reconocer, la genuina evaluación encierra toda una riqueza humana, técnica y creativa.
  • 16. Moises Logroño G. 16 ¿Debe descartarse los cuestionarios de examen? Sí, cuando sean la réplica de las pruebas tradicionales que predominan en las instituciones universitarias. Más que nada las pruebas objetivas deben ser sumariamente eliminadas porque su propósito esencial es evaluar la capacidad de recuerdo y escasamente la comprensión, no se diga procesos intelectuales superiores. En realidad, un estudio crítico de este tipo de pruebas requeriría de toda una obra para demostrar el sinnúmero de sofismas epistemológicos sobre los que se basa, los desaciertos que se cometen en su construcción y la incapacidad para evaluar aprendizajes sustantivos. Y sin embargo, su empleo es generalizado por parte de los organismos internacionales, el Estado, la entidades de control de la educación superior para evaluar a los burócratas de todos los estamentos gubernamentales: jueces, médicos, administradores, docentes, universitarios y por supuesto a los bachilleres que aspiran ingresar a la educación superior.
  • 17. Moises Logroño G. 17 De todos modos, si las pruebas diseñadas satisfacen las condiciones de objetividad, validez y confiabilidad, pueden ser utilizadas como un medio más de evaluación, aunque su construcción con estas características es tarea nada fácil. A modo de sugerencias, se propone algunas opciones para elaborar reactivos que superen el memorismo. Para ello, usted debe evitar preguntas que exijan el recuerdo de los estudiantes, salvo en los conceptos claves de un tema.
  • 18. Moises Logroño G. 18 Proponga a sus estudiantes que:  Apliquen el conocimiento adquirido para explicar o resolver pequeños casos o problemas reales.  Expongan su criterio personal sobre un contenido determinado.  Formulen preguntas creativas sobre el tema estudiado.  Escriban ideas innovadoras sobre los contenidos analizados o qué cambios puede introducirse.  Encuentren errores en la resolución de problemas de matemática, física o química, en donde se ha introducido, a propósito, errores conceptuales o de procedimiento, a pesar que la respuesta sea la correcta.  Tomen posición argumentada por dos versiones antagónicas de un tema.  Encuentren posibles riesgos de la aplicación de un contenido científico, humanista o cultural.  Encuentren errores argumentativos de editoriales, artículos, ensayos.  Escriban micro ensayos cuestionando las ideas de un autor.  Discutan por parejas sus versiones sobre un contenido determinado.  Evalúen la validez de una información de Internet sobre un asunto teórico.  Infieran que pasará en el futuro sobre un tema estudiado.  Diseñen esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales.  Comenten un vídeo, un cortometraje.  Contrasten el conocimiento adquirido con otros saberes ancestrales.
  • 19. Moises Logroño G. 19 BIBLIOGRAFÍA: Amarilla, H. (2009). "El proceso de mejora de la calidad de los sistemas educativos" http://www.monografias.com/ Cabrerizo. J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. España Pearson Educativa. https.//estibook88.files. wordpress.com/2013/11 Gutiérrez, F. (1985). Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Leyva. Y. (201 O). Evaluación de los aprendizajes: una guía práctica para profesores. http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf Robinsón, K. (206). "Las escuelas matan la creatividad". Villarroel, J. (2010). Evaluación de las pruebas diseñadas por et profesorado de Educación Básica de la Provincia de Imbabura para evaluar el aprendizaje de tos alumnos. San Pablo del Lago ISPED. (2012). Eliminar tas calificaciones para conseguir la calidad educativa. Ibarra U. T. N. (2016) 100 deficiencias que explican la crisis educativa.