SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA
UASS.
.
 Cirugía:
parte de la medicina que estudia las
afecciones y enfermedades para
cuyo tratamiento se precisa la
intervención directa manual o
instrumenta
Términos
 tomía: cortar, incisión.
 ectomía: extirpar un
órgano.
 ostomía: abocamiento de
un órgano al exterior o a
otro órgano.
Tipos de cirugía
La cirugía de corta estancia, cirugía mayor
ambulatoria o de hospital de día consiste en que
una vez operado el paciente se va del hospital,
recuperándose en su domicilio habitual y
prestándose los cuidados en el ambulatorio.
La cirugía mayor es la que requiere anestesia e
intervención reglada. Entre los procesos más
frecuentes están: cataratas, vasectomías,
herniorrafía unilateral, dilataciones, legrado,
colecistectomía laparoscópica, miringoplastia,
septoplastia, hidrocele y ligadura de trompas.
Métodos de exploración.
 LAPAROSCOPIA.
 TORACOSCOPIA y ARTROSCOPIA
 LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA
 ENDOSCOPIA
 RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.
.  LAPAROSCOPIA. Consiste en la
visualización de la cavidad abdominal. Se
hace introduciendo un gas que separa las
estructuras anatómicas por compresión y
visualizando con una micro cámara
(laparoscopía). Permite efectuar un
diagnóstico visual de lesiones y
enfermedades, y realizar una biopsia
dirigida.
 TORACOSCOPIA es la visualización de la
cavidad torácica, y ARTROSCOPIA la de
una articulación. Cuando estos métodos se
utilizan también para intervenir se
denominan laparoscopia, toracoscopia y
artroscopia quirúrgica respectivamente.
ACTO QUIRURGICO
 Definición: se llama operación o
intervención quirúrgica al acto de
curación o tratamiento de un enfermo
utilizando maniobras instrumentales y
manuales, a través de una herida realizada
ex profeso en sus tegumentos.También
puede realizarse
 utilizando una vía natural como: boca,
esófago, ano, utilizando la vía
endoscópica
TIEMPOS QUIRURGICOS
 Cualquiera sea el tipo de operación a
realizarse, todas ellas tienen tiempos
que le son comunes.
 Los tiempos quirúrgicos son 5:
 1. Posición operatoria
 2. Antisepsia de la piel y colocación de
los campos quirúrgicos
 3. Diéresis
 4. Operación propiamente dicha
 5. síntesis
Primer tiempo quirúrgico
“Posición operatoria”
 Se llaman posiciones operatorias a las
actitudes y formas en que se colocan el
enfermo y la mesa de operaciones. Ellas
dependen del sitio y tipo de operación que el
cirujano deba realizar; se toma en cuenta la
vía de acceso elegida por el cirujano y la
técnica de administración de anestesia.
Segundo tiempo quirúrgico
“Antisepsia de la piel y colocación de los
campos quirúrgicos”
 Con la preparación de la piel se intenta
conseguir que el sitio quirúrgico esté del
todo libre de microorganismos
transitorios y residentes, de suciedad y de
grasa dérmica, de tal manera que la
incisión pueda hacerse a lo largo de la piel
con peligro mínimo de infección.
Colocación de los campos
 La colocación de los campos
quirúrgicos es el procedimiento que se
realiza para cubrir al paciente y las
zonas circundantes con una barrera
estéril que forme y mantenga un campo
estéril durante la operación.
 Los campos quirúrgicos son tres
campos
 El primero está constituido por dos
sábanas, una podálica y otra cefálica y
dos compresas de tela. Se colocan en el
siguiente orden: primero la sábana
podálica, luego la cefálica con la que se
formará la tienda del anestesista y por
último, las compresas laterales, de este
modo quedará delimitado el primer
campo. Las sábanas y compresas se
fijan mediante el uso de las pinzas de 1º
campo. Pinzas de Backhaus
Tercer tiempo quirúrgico
 Diéresis
 Se llama diéresis al acto de penetración
a través de los tejidos con la finalidad de
obtener la curación de una enfermedad.
En términos generales podemos
clasificar la diéresis en dos tipos: una por
sección en frío, y la otra en caliente.
 Dentro de la sección en frío tenemos:
 A. La sección de los tejidos por instrumentos
cortantes: bisturí y tijera
 B. Por divulsión. La diéresis por divulsión
corresponde a la tarea de separar planos
musculares o conjuntivos penetrando a través de
ellos con instrumentos romos, pinzas de Kocher
tijeras que se abren en profundidad para
separarlos, separadores de Farabeuf, también
puede realizarse con dos dedos llevados
rápidamente hacia arriba y hacia abajo
 C. Por punción con aguja, trocar o punta de bisturí
delgado
CUARTO TIEMPO QX
operación propiamente dicha
 Comprende los actos que ejecuta el
cirujano para realizar la operación
programada. Comienza con una
exploración general de las vísceras
vecinas para proceder luego a realizar
la operación sobre el órgano u órganos
lesionados
QUINTO TIEMPO QX
 síntesis
 Terminada la operación propiamente
dicha, se realiza la reunión de los
tejidos seccionados o síntesis para
cuya ejecución se utilizan agujas, porto
agujas e hilos o suturas, con ayuda de
una pinza para prensión de tejidos con
dientecillos o pinza de 67 Brown. Para
la sutura de piel, se utilizan agujas
rectas lanceoladas y pinza de disección
con dientes de ratón
.
 LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA. Se utiliza
en extirpación de la vesícula biliar, de
apéndice, de quistes ováricos y en ligadura
de trompas. Se realiza mediante orificios,
no incisiones. Las ventajas que presenta es
que la herida es más pequeña, hay menor
riesgo de infección, disminuye el dolor
postoperatorio, la ambulación es más
precoz, con la micro cámara se visualiza
mejor la zona, se necesita menor
relajación del paciente, y en la
laparoscopia hay menor posibilidad de
“pegaduras” del intestino (que se pegue al
peritoneo).
.  ENDOSCOPIA. Consiste en la introducción de un
sistema dentro de un órgano utilizando cavidades
naturales para visualizarlo. Básicamente se usa en
órganos huecos, en urología, digestivo y
respiratorio. Los endoscopios están hechos de fibra
óptica, permitiendo visualizar regiones poco
accesibles, siendo bastante manejables. Unidos a
una serie de instrumentos como tijeras o
coagulación sirven para efectuar intervenciones,
denominándose como endoscopia quirúrgica. Ésta
se emplea por ejemplo en la extirpación de
tumores pequeños.
 RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. Es una
endoscopia pero vehiculizada por Rx. Un ejemplo
es la introducción de un trombolítico por un vaso.
Toracotomía
 La toracotomía es para el tórax lo que la
laparotomía para el abdomen, permite con
la apertura de la pleura el llegar a los
órganos intratorácicos: pulmón, corazón,
aorta, cava, esófago y mediastino.
 CARACTERÍSTICAS DELTÓRAX
 • Forma de embudo
 • Porción superior más estrecha
 • La base es el diafragma
.
Caja torácica
 La estructura ósea del tórax esta conformada
por el esternón, 12 vértebras torácicas, 10
pares de costillas verdaderas y dos pares de
costillas flotantes, los cartílagos de las
primeras 6 costillas tienen cada uno su
articulación con el esternón, no así los
cartílagos de las costillas 7 a 10 que primero
se fusionan formando el borde costal antes de
su inserción en el extremo inferior de el
esternón. Completan esta estructura las
clavículas, las vértebras y las escápulas. En su
conjunto conforman la jaula torácica.
POSICIONES DEL PACIENTE
 • Decúbito Supino
 • Decúbito Lateral
 • Decúbito Prono .
 Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal,
tobillos y piernas no deben
 cruzarse. Esto crearía una presión oclusiva en los vasos
sanguíneos y nervios.
 􀂃 Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, es
decir, sobre el
 abdomen, el tórax debe liberarse de presión para facilitar la
respiración.
 􀂃 Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, es
necesario colocar
 almohadas a lo largo y entre las piernas para prevenir la
presión de los vasos y
 nervios.
Ventajas y desventajas.
 DECÚBITO SUPINO
 • Mejor mecánica respiratoria
 • Menor peligro de aspiración de
secreciones en el pulmón sano
 • Poco campo si no se amplia hacia la
región cartilaginosa de las costillas
 • Poco acceso al mediastino
posterior, detrás del corazón y de la
bifurcación de la tráquea
Decúbito lateral
 • Excelente campo quirúrgico
 • Disminución de actividad
respiratoria del pulmón contra
lateral
 • Aspiración de secreciones
hacia el pulmón declive
 DECÚBITO PRONO
 • El peligro de aspiración es menor
 • Permite realizar toracoplastias con
facilidad
 • Mala visibilidad de la parte
anterior del hilio pulmonar
 • Exige una mesa de operación
especial
 TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL
Ventajas:
 1. Buena exposición de casi toda la cavidad
torácica
 2. Es la mas usada
 Desventajas:
 1. Mala exposición de los tumores del
mediastino anterior
 2. En condiciones inestables es mal
tolerada
 3. Mayor sangramiento y disección
muscular
 ESTERNOTOMÍA MEDIA
 Indicaciones:
 1. Exposición de la aorta y grandes
vasos
 2. Neoplasias del mediastino anterior
 3. Cirugía cardiaca y de la tráquea
 4. Procedimientos bilaterales sobre los
pulmones
 ESTERNOTOMÍATRANSVERSAL
 •Trasplante de pulmón doble
 • Operaciones pulmonares
bilaterales
 •Tumores mediastinicos bilaterales
 • Cáncer de pulmón que involucran
el mediastino
 TORACOTOMÍAANTERIOR
Indicaciones :
 1. Lesión cardiaca con
taponamiento
 2. Para realizar biopsia pulmonar
 3. Masaje cardiaco abierto.
 4. Operaciones seleccionadas de
lóbulo inferior y medio
 TORACOTOMÍAAXILAR •
 Exposición limitada de las
estructuras intratorácicas
 Para la simpatectomía
cervicodorsal
 • Enfermedad bullosa del vértice
 • Biopsia de lesiones del vértice
 MEDIASTINOTOMÍAANTERIOR
CHAMBERLAIN
 • Exploración y biopsia en un
carcinoma no resecable.
 • Biopsia de tumores del mediastino.
 • Presencia de ganglios
mediastinales fuera del alcance del
mediastinoscopio.
drenajes
 Los drenajes torácicos cumplen dos objetivos
evacuar el liquido y el gas de la cavidad
pleural.
 Para evacuar el aire se coloca una sonda de
goma rígida multiperforadora en el octavo
espacio intercostal línea axilar anterior cuya
punta quede en el vértice de la cavidad
pleural.
 Para evacuar el liquido se coloca una sonda
similar en la línea axilar media cuya punta
quede en el espacio pleural posterior, en
ambos casos el trayecto en la pared torácica
debe ser oblicuo y la incisión en piel debe
estar en un plano mas inferior que el de la
pleura.
Cirugía de trasplante.
Hígado sano
Qx Lic Luz Leguizamon UASS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Gabriela Morales
 
Lavado de manos quirurgico
Lavado de manos quirurgicoLavado de manos quirurgico
Lavado de manos quirurgico
Rita War
 
Heridas
HeridasHeridas
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
Javier Hernández
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Drenajes
DrenajesDrenajes
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Cindy Carbonel Candela
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Mariauxicast
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
pastilla
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
MILEDY LOPEZ
 
manejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasmanejo integral de las heridas
manejo integral de las heridas
agustin andrade
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Abisai Arellano
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
saulindos100
 
Heridas
HeridasHeridas
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
natorabet
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
alina878836
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
Elbrich alam Blasnich
 

La actualidad más candente (20)

Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Lavado de manos quirurgico
Lavado de manos quirurgicoLavado de manos quirurgico
Lavado de manos quirurgico
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
Sistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi finalSistemas de drenaje..casi final
Sistemas de drenaje..casi final
 
manejo integral de las heridas
manejo integral de las heridasmanejo integral de las heridas
manejo integral de las heridas
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 

Destacado

Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
Liezeth Ayala F
 
El acto quirúrgico
El acto quirúrgicoEl acto quirúrgico
El acto quirúrgico
Axel Castillo
 
ACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICOACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICO
carinliz
 
El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)
ana paula spina
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
prada_16
 
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez PelayoCataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
CLINICA REMENTERIA
 
Instrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologicaInstrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologica
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía
politocasi
 
Planta quirúrgica
Planta quirúrgicaPlanta quirúrgica
Planta quirúrgica
Karen Fumero
 
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUDEnfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACIONINTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
Neyda Liz Candela Ordoñez
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
Luis Córdova Jara
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
CasiMedi.com
 
Equipo y material qx
Equipo y material qxEquipo y material qx
Equipo y material qx
j micri
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Jess Gómez ~×~
 
Área de quirófanos
Área de quirófanosÁrea de quirófanos
Área de quirófanos
Estefanía V. Villarreal
 

Destacado (17)

Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
 
El acto quirúrgico
El acto quirúrgicoEl acto quirúrgico
El acto quirúrgico
 
ACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICOACTO QUIRURGICO
ACTO QUIRURGICO
 
El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)El acto quirúrgico (2)
El acto quirúrgico (2)
 
Repaso de clase
Repaso de claseRepaso de clase
Repaso de clase
 
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez PelayoCataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
Cataratas - Dr. Rementeria | Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
Instrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologicaInstrumental cirugia oftalmologica
Instrumental cirugia oftalmologica
 
(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía(Ii clase)princ.bas.cirugía
(Ii clase)princ.bas.cirugía
 
Planta quirúrgica
Planta quirúrgicaPlanta quirúrgica
Planta quirúrgica
 
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUDEnfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
Enfermeria en cirugia oftalmologica de facoemulsificacion - CICAT-SALUD
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACIONINTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA DE CATARATA CON TECNICA FACOEMULSIFICACION
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Equipo y material qx
Equipo y material qxEquipo y material qx
Equipo y material qx
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Área de quirófanos
Área de quirófanosÁrea de quirófanos
Área de quirófanos
 

Similar a Qx Lic Luz Leguizamon UASS

Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasivaLeticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
CDyTE
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
betsy lazaro lazaro
 
Abdomen b
Abdomen bAbdomen b
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptxPOSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
GabrielaZubieta1
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
thalia Cholan
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
CDyTE
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docxTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
ErikaRaquelCusmeBalt
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Carlos Alberto
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
sirlenbb
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
JeannelysClossier1
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
muriespi1583
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
rikibelda
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 

Similar a Qx Lic Luz Leguizamon UASS (20)

Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasivaLeticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
Leticia del Mar Díaz Suárez - Cirugía mínimamente invasiva
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
 
Abdomen b
Abdomen bAbdomen b
Abdomen b
 
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptxPOSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docxTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
 
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 

Último (7)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 

Qx Lic Luz Leguizamon UASS

  • 2. .  Cirugía: parte de la medicina que estudia las afecciones y enfermedades para cuyo tratamiento se precisa la intervención directa manual o instrumenta
  • 3. Términos  tomía: cortar, incisión.  ectomía: extirpar un órgano.  ostomía: abocamiento de un órgano al exterior o a otro órgano.
  • 4. Tipos de cirugía La cirugía de corta estancia, cirugía mayor ambulatoria o de hospital de día consiste en que una vez operado el paciente se va del hospital, recuperándose en su domicilio habitual y prestándose los cuidados en el ambulatorio. La cirugía mayor es la que requiere anestesia e intervención reglada. Entre los procesos más frecuentes están: cataratas, vasectomías, herniorrafía unilateral, dilataciones, legrado, colecistectomía laparoscópica, miringoplastia, septoplastia, hidrocele y ligadura de trompas.
  • 5. Métodos de exploración.  LAPAROSCOPIA.  TORACOSCOPIA y ARTROSCOPIA  LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA  ENDOSCOPIA  RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.
  • 6. .  LAPAROSCOPIA. Consiste en la visualización de la cavidad abdominal. Se hace introduciendo un gas que separa las estructuras anatómicas por compresión y visualizando con una micro cámara (laparoscopía). Permite efectuar un diagnóstico visual de lesiones y enfermedades, y realizar una biopsia dirigida.  TORACOSCOPIA es la visualización de la cavidad torácica, y ARTROSCOPIA la de una articulación. Cuando estos métodos se utilizan también para intervenir se denominan laparoscopia, toracoscopia y artroscopia quirúrgica respectivamente.
  • 7. ACTO QUIRURGICO  Definición: se llama operación o intervención quirúrgica al acto de curación o tratamiento de un enfermo utilizando maniobras instrumentales y manuales, a través de una herida realizada ex profeso en sus tegumentos.También puede realizarse  utilizando una vía natural como: boca, esófago, ano, utilizando la vía endoscópica
  • 8. TIEMPOS QUIRURGICOS  Cualquiera sea el tipo de operación a realizarse, todas ellas tienen tiempos que le son comunes.  Los tiempos quirúrgicos son 5:  1. Posición operatoria  2. Antisepsia de la piel y colocación de los campos quirúrgicos  3. Diéresis  4. Operación propiamente dicha  5. síntesis
  • 9. Primer tiempo quirúrgico “Posición operatoria”  Se llaman posiciones operatorias a las actitudes y formas en que se colocan el enfermo y la mesa de operaciones. Ellas dependen del sitio y tipo de operación que el cirujano deba realizar; se toma en cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia.
  • 10. Segundo tiempo quirúrgico “Antisepsia de la piel y colocación de los campos quirúrgicos”  Con la preparación de la piel se intenta conseguir que el sitio quirúrgico esté del todo libre de microorganismos transitorios y residentes, de suciedad y de grasa dérmica, de tal manera que la incisión pueda hacerse a lo largo de la piel con peligro mínimo de infección.
  • 11. Colocación de los campos  La colocación de los campos quirúrgicos es el procedimiento que se realiza para cubrir al paciente y las zonas circundantes con una barrera estéril que forme y mantenga un campo estéril durante la operación.  Los campos quirúrgicos son tres
  • 12. campos  El primero está constituido por dos sábanas, una podálica y otra cefálica y dos compresas de tela. Se colocan en el siguiente orden: primero la sábana podálica, luego la cefálica con la que se formará la tienda del anestesista y por último, las compresas laterales, de este modo quedará delimitado el primer campo. Las sábanas y compresas se fijan mediante el uso de las pinzas de 1º campo. Pinzas de Backhaus
  • 13. Tercer tiempo quirúrgico  Diéresis  Se llama diéresis al acto de penetración a través de los tejidos con la finalidad de obtener la curación de una enfermedad. En términos generales podemos clasificar la diéresis en dos tipos: una por sección en frío, y la otra en caliente.
  • 14.  Dentro de la sección en frío tenemos:  A. La sección de los tejidos por instrumentos cortantes: bisturí y tijera  B. Por divulsión. La diéresis por divulsión corresponde a la tarea de separar planos musculares o conjuntivos penetrando a través de ellos con instrumentos romos, pinzas de Kocher tijeras que se abren en profundidad para separarlos, separadores de Farabeuf, también puede realizarse con dos dedos llevados rápidamente hacia arriba y hacia abajo  C. Por punción con aguja, trocar o punta de bisturí delgado
  • 15. CUARTO TIEMPO QX operación propiamente dicha  Comprende los actos que ejecuta el cirujano para realizar la operación programada. Comienza con una exploración general de las vísceras vecinas para proceder luego a realizar la operación sobre el órgano u órganos lesionados
  • 16. QUINTO TIEMPO QX  síntesis  Terminada la operación propiamente dicha, se realiza la reunión de los tejidos seccionados o síntesis para cuya ejecución se utilizan agujas, porto agujas e hilos o suturas, con ayuda de una pinza para prensión de tejidos con dientecillos o pinza de 67 Brown. Para la sutura de piel, se utilizan agujas rectas lanceoladas y pinza de disección con dientes de ratón
  • 17. .  LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA. Se utiliza en extirpación de la vesícula biliar, de apéndice, de quistes ováricos y en ligadura de trompas. Se realiza mediante orificios, no incisiones. Las ventajas que presenta es que la herida es más pequeña, hay menor riesgo de infección, disminuye el dolor postoperatorio, la ambulación es más precoz, con la micro cámara se visualiza mejor la zona, se necesita menor relajación del paciente, y en la laparoscopia hay menor posibilidad de “pegaduras” del intestino (que se pegue al peritoneo).
  • 18. .  ENDOSCOPIA. Consiste en la introducción de un sistema dentro de un órgano utilizando cavidades naturales para visualizarlo. Básicamente se usa en órganos huecos, en urología, digestivo y respiratorio. Los endoscopios están hechos de fibra óptica, permitiendo visualizar regiones poco accesibles, siendo bastante manejables. Unidos a una serie de instrumentos como tijeras o coagulación sirven para efectuar intervenciones, denominándose como endoscopia quirúrgica. Ésta se emplea por ejemplo en la extirpación de tumores pequeños.  RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. Es una endoscopia pero vehiculizada por Rx. Un ejemplo es la introducción de un trombolítico por un vaso.
  • 19.
  • 20. Toracotomía  La toracotomía es para el tórax lo que la laparotomía para el abdomen, permite con la apertura de la pleura el llegar a los órganos intratorácicos: pulmón, corazón, aorta, cava, esófago y mediastino.  CARACTERÍSTICAS DELTÓRAX  • Forma de embudo  • Porción superior más estrecha  • La base es el diafragma
  • 21. .
  • 22. Caja torácica  La estructura ósea del tórax esta conformada por el esternón, 12 vértebras torácicas, 10 pares de costillas verdaderas y dos pares de costillas flotantes, los cartílagos de las primeras 6 costillas tienen cada uno su articulación con el esternón, no así los cartílagos de las costillas 7 a 10 que primero se fusionan formando el borde costal antes de su inserción en el extremo inferior de el esternón. Completan esta estructura las clavículas, las vértebras y las escápulas. En su conjunto conforman la jaula torácica.
  • 23. POSICIONES DEL PACIENTE  • Decúbito Supino  • Decúbito Lateral  • Decúbito Prono .
  • 24.  Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben  cruzarse. Esto crearía una presión oclusiva en los vasos sanguíneos y nervios.  􀂃 Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, es decir, sobre el  abdomen, el tórax debe liberarse de presión para facilitar la respiración.  􀂃 Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, es necesario colocar  almohadas a lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de los vasos y  nervios.
  • 25. Ventajas y desventajas.  DECÚBITO SUPINO  • Mejor mecánica respiratoria  • Menor peligro de aspiración de secreciones en el pulmón sano  • Poco campo si no se amplia hacia la región cartilaginosa de las costillas  • Poco acceso al mediastino posterior, detrás del corazón y de la bifurcación de la tráquea
  • 26.
  • 27. Decúbito lateral  • Excelente campo quirúrgico  • Disminución de actividad respiratoria del pulmón contra lateral  • Aspiración de secreciones hacia el pulmón declive
  • 28.
  • 29.  DECÚBITO PRONO  • El peligro de aspiración es menor  • Permite realizar toracoplastias con facilidad  • Mala visibilidad de la parte anterior del hilio pulmonar  • Exige una mesa de operación especial
  • 30.  TORACOTOMÍA POSTEROLATERAL Ventajas:  1. Buena exposición de casi toda la cavidad torácica  2. Es la mas usada  Desventajas:  1. Mala exposición de los tumores del mediastino anterior  2. En condiciones inestables es mal tolerada  3. Mayor sangramiento y disección muscular
  • 31.  ESTERNOTOMÍA MEDIA  Indicaciones:  1. Exposición de la aorta y grandes vasos  2. Neoplasias del mediastino anterior  3. Cirugía cardiaca y de la tráquea  4. Procedimientos bilaterales sobre los pulmones
  • 32.
  • 33.  ESTERNOTOMÍATRANSVERSAL  •Trasplante de pulmón doble  • Operaciones pulmonares bilaterales  •Tumores mediastinicos bilaterales  • Cáncer de pulmón que involucran el mediastino
  • 34.
  • 35.  TORACOTOMÍAANTERIOR Indicaciones :  1. Lesión cardiaca con taponamiento  2. Para realizar biopsia pulmonar  3. Masaje cardiaco abierto.  4. Operaciones seleccionadas de lóbulo inferior y medio
  • 36.  TORACOTOMÍAAXILAR •  Exposición limitada de las estructuras intratorácicas  Para la simpatectomía cervicodorsal  • Enfermedad bullosa del vértice  • Biopsia de lesiones del vértice
  • 37.  MEDIASTINOTOMÍAANTERIOR CHAMBERLAIN  • Exploración y biopsia en un carcinoma no resecable.  • Biopsia de tumores del mediastino.  • Presencia de ganglios mediastinales fuera del alcance del mediastinoscopio.
  • 38. drenajes  Los drenajes torácicos cumplen dos objetivos evacuar el liquido y el gas de la cavidad pleural.  Para evacuar el aire se coloca una sonda de goma rígida multiperforadora en el octavo espacio intercostal línea axilar anterior cuya punta quede en el vértice de la cavidad pleural.  Para evacuar el liquido se coloca una sonda similar en la línea axilar media cuya punta quede en el espacio pleural posterior, en ambos casos el trayecto en la pared torácica debe ser oblicuo y la incisión en piel debe estar en un plano mas inferior que el de la pleura.
  • 39.