SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación enSalud
Inmunología
5to Semestre ¨B¨
Restricción porel MHC
Alumno:
Jhon Hugo López García
Docente:
Dr.Jorge Cañarte
Periodo:
Abril – Agosto 2017
UniversidadTécnicadeManabí
FacultaddeCienciasdelaSalud
EscueladeMedicina
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
Introducción
RESTRICCIÓN POR EL MHC (COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD) Y EL DÉFICIT DE EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE
CLASE II
Hasta el momento las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad se han asociado
con el desarrollo de 40 patologías. Se conoce por ejemplo que el HLA B27 constituye un factor
de riesgo para el desarrollo de la espondilitis anquilosante que se considera como una forma
crónica de artritis. Afecta mayormente los huesos y las articulaciones en la base de la columna,
donde ésta se conecta con la pelvis. Estas articulaciones resultan inflamadas e hinchadas. Con
el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir.
El déficit de expresión de moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad es
una inmunodeficiencia primaria combinada de herencia autosómica recesiva. Presenta mayor
prevalencia en los países mediterráneos, sobre todo en el norte de África. La precocidad en el
diagnóstico es vital, dada su elevada letalidad en los primeros 2 años de vida, así como su
potencial tratamiento mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos. Se presenta una
revisión de 4 casos mediante la descripción de las características epidemiológicas y clínicas, las
pruebas diagnósticas, el abordaje terapéutico y la posterior evolución.
Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por inflamación, así como por el desarrollo y
mantenimiento de anticuerpos y linfocitos T dirigidos contra antígenos propios (autoantígenos).
Aunque la etiología de estas enfermedades es desconocida, poseen mecanismos en común.
Existe una fuerte asociación genética entre ciertas enfermedades autoinmunes como la artritis
reumatoide, esclerosis múltiple y diabetes mellitus insulino-dependiente y algunos alelos y/o
haplotipos del complejo principal de histocompatibilidad. La explicación actual para este tipo
de asociaciones propone que las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad que
se han encontrado asociadas, unen de manera eficiente autoantígenos envueltos en la
patofisiología de la enfermedad, lo cual resulta en una respuesta inmune periférica mediada por
células T contra autoantígenos y las secuelas autoinmunes. La susceptibilidad individual en
autoinmunidad puede estar determinada por una combinación de polimorfismos específicos de
genes que codifican para múltiples citocinas, antígenos del complejo principal de
histocompatibilidad, moléculas de adhesión y proteínas celulares. Esta condición puede
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
conducir a la expresión anormal de moléculas inmunorreguladoras y finalmente resultar en el
desarrollo o exacerbación de la enfermedad. Recientemente también se ha estudiado el papel
de las secuencias virales en la patogénesis de autoinmunidad, principalmente involucradas en
mimetismo molecular
Todos los mamíferos considerados hasta la fecha , poseen un grupo de genes , el Complejo
Mayor de Histocompatibiliad (CMH) o MHC , del Ingles majos Histocompatibility Complex ,
cuyos productos se asocian con el reconocimiento intercelular y con la discriminación de lo
propio / no propio . El CMH juega un papel fundamental en el desarrollo de la respuesta
Inmune. Este es un conjunto de genes alineados en una región grande y continua del genoma.
El complejo mayor de histocompatibilidad del ser humano, que en general se denomina
complejo de antígenos leucocíticos humanos, es una región de 4 megabases (Mb) situada en el
cromosoma 6 (6p21.3) que contiene gran cantidad de genes expresados. De estos genes, los
más conocidos son los del HLA clases I y II, cuyos productos resultan esenciales para la
especificidad inmunitaria y la histocompatibilidad de los trasplantes; desempeñando una
función importante en la predisposición a diversas enfermedades auto inmunitarias. Otros
muchos genes de la región HLA también son fundamentales para el funcionamiento del sistema
inmunitario innato y específico de antígeno. La región HLA se muestra muy conservada con
respecto al MHC de otros mamíferos en cuanto a la organización genómica, la secuencia de
genes, y la estructura y función de las proteínas. Medioambientales.
Marco teórico
Las alteraciones en la expresión de las moléculas clase II ya sea por expresión aumentada o
ausencia de expresión se han asociado también a enfermedades en los humanos, En 1985,
Bottazzo planteó que el aumento en la expresión de las moléculas clase II se asociaba al
desarrollo de enfermedades autoinmunes como: diabetes tipo I, tiroiditis, artritis reumatoidea,
esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal, nefritis autoinmune y algunas
enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
Aunque se ha descrito la expresión aumentada de MHC clase II en estas enfermedades no se
tiene claro como contribuye ella al desarrollo de la entidad, ya que modelos animales con
deficiencia en la expresión de moléculas clase II han desarrollado la enfermedad, y
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
adicionalmente modelos con enfermedad autoinmune en los cuales se negativiza la expresión
de las moléculas clase II aminoran los síntomas.
La deficiencia en la expresión de moléculas clase II, conocido con el nombre de linfocito
desnudo (BLS), patología que pertenece al grupo de las inmunodeficiencias primarias y que se
caracteriza por la ausencia de HLA clase II en todos los tipos celulares, genera una severa
inmunodeficiencia, con infecciones múltiples, retardo en el crecimiento y frecuentemente la
muerte. A nivel molecular se ha establecido que ninguna de las proteínas de las moléculas del
HLA clase II son sintetizadas.
Estudios en grupos familiares han permitido establecer que el defecto no se cosegrega con el
MHC, sugiriendo que la mutación afectaba los factores de transcripción. En efecto, el estudio
de este grupo de pacientes ha facilitado la identificación de algunos de los factores de
transcripción que modulan de manera positiva la expresión de estos genes y ha permitido
clasificar el síndrome en cuatro grupos denominados A, B, C, y D, cada uno de ellos asociado
a un defecto de alguno de los factores de transcripción comprometidos.
El estudio de la activación transcripcional de las MHC clase II ha permitido conocer que la
región promotora de las moléculas clase II es altamente conservada y que ella posee tres
elementos reguladores denominados W(S), X, Y. Además se han identificado algunos de los
factores de transcripción que modulan de manera positiva la expresión de estos genes.
La caja X se ha subdividido en un elemento 5′ denominado X1 y un elemento 3′ X2. El elemento
X1 es contactado por un complejo fosfoprotéico multimérico del cual se han descrito hasta
ahora: RFX-5, (75kD), RFXAP (36 kD) y una de 41kD( RFX ANK/B). RFX-5, el quinto
miembro de la familia de factores de transcripción conocidos como RFX, clonado en una línea
celular de pacientes con BLS del grupo C, posee un dominio de unión al DNA (DBD).homologo
a otros miembros de la familia. Es el único miembro de la familia de los RFX que participan en
la regulación de la expresión de las moléculas clase II.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
Con la caja X2, interactúan el factor de transcripción X2 BP ( X2 binding protein), el cual se
ha demostrado que interactúa con el complejo RFX , X2BP se une a anticuerpos dirigidos contra
CREB (cAMP dependent response element binding protein) lo que sugiere que este factor de
transcripción esta relacionado con el grupo de factores de transcripción dependientes de cAMP.
Para que factores como CREB sean activados ellos deben fosforilarse, unirse a CBP y
translocarse al núcleo, algunos medicamentos como los glucocorticoides se unen a CBP
disminuyendo su asociación con CREB, siendo este uno de los mecanismos por los cuales los
glucocorticoides disminuyen la expresión de moléculas clase II y ejercen parte de su acción
inmunosupresora .El elemento Y está compuesto por la secuencia invertida CCAAT y es un
elemento común en varios genes de células eucarioticas (albúmina, colágeno, lipoproteína
lipasa y las moléculas clase II del MHC) con él interactúa un heterotrímero denominado NFY
que se une al surco menor del DNA y lo distorsiona. La purificación de NFY ha permitido la
clonación de dos subunidades NFY-A y NFY-B, las secuencias deducidas de los cDNA
muestran homología con dos proteínas del Sacharomyces cerevisiae denominadas HAP2 y
HAP3 que se heterodimerizan y contacta una secuencia igual al elemento Y, indicando la
conservación evolutiva de este elemento.
La caja S, conocida también con los nombres de H, W ó Z, contiene siete nucleotidos
(GGACCT). Se ha sugerido que este elemento constituye una duplicación de la caja X y se ha
demostrado que interactúa con el complejo RFX y que esta unión, igual que en la caja X, es
estabilizada por la presencia de NFY. Por este motivo se explica que la distancia entre la caja
X y la S se fija.
De particular importancia para el entendimiento de la regulación de la expresión de los
antígenos clase II ha sido la clonación de la proteína denominada transactivador de clase II
(CIITA), conocido hoy como el maestro del control de la expresión inducible de las moléculas
clase II. Estudios de complementacion en líneas celulares de pacientes con BLS permitieron su
clonación. CIITA tiene 1130 aminoácidos no posee dominios de unión al DNA y su ausencia
esta asociada con la falta de expresión de estos antígenos lo que marca la especificidad celular.
La evidencia actual indica que CIITA debe establecer contacto proteína-proteína con factores
de transcripción presentes en la región promotora de estos genes, particularmente con aquellos
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
que contactan la caja X, aumentando la estabilidad del complejo y potenciando la frecuencia de
eventos de iniciación de síntesis de mRNA para antígenos clase II. CIITA además de marcar la
especificidad celular, constituye el factor inducible por el intereferon g.
La región promotora de CIITA ha sido recientemente descrita y mediante ensayos de protección
de RNAsa se ha establecido que existen cuatro tipos de regiones promotoras, la región
promotora tipo I descrita en células dendríticas, la promotora tipo II no se tiene claro su origen,
la III se encuentra en linfocitos B y la IV se encuentra en macrófagos. En esta última se han
descrito secuencias especificas para ser reguladas por IFN g como secuencias GAS e IRF1/2.
Recientes informes sugieren también secuencias hacia 5′ respondedoras al IFN g en la región
promotora tipo III.En este proceso de regulación puede observarse alteraciones que pueden
conducir a enfermedad, estas alteraciones pueden deberse a eventos físicos, químicos o
biológicos como procesos infecciosos. La infección por el virus de la influenza o la
estimulación con el péptido 186-205 de la hemaglutinina de este virus induce la expresión de
las moléculas clase II de origen endógeno. Los eventos moleculares de cómo se da esta
inducción son aún desconocidos.Las fenotiazinas inducen la expresión de moleculas clase II en
células en las que normalmente son ausentes como las células tiroideas y las capacitan como
células presentadoras de antígeno perpetuando el fenómeno de autoinmunidad en patologías
que comprometen la tiroides, por ejemplo.Estos dos ejemplos evidencian que la alteración en
la regulación de la expresión aunque con mecanismos moleculares aún desconocidos, participan
en el fenómeno de autoinmunidad.
CONCLUSION
El déficit de MHC-II es una inmunodeficiencia combinada poco frecuente y de herencia
autosómica recesiva. Los primeros pacientes afectados de este cuadro se comunicaron a finales
de los años 1970 y principios de 19804-6. En el registro español de inmunodeficiencias
primarias (REDIP)7, figuran escasísimos casos aportados. En las familias afectadas hay una
alta incidencia de consanguinidad y una gran parte de los afectados proceden del norte de
África2, como en los casos que describimos.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
La enfermedad se caracteriza por una falta de expresión de MHC-II en las células presentadoras
de antígenos, provocando un cuadro de inmunodeficiencia combinada grave (celular y
humoral). Los genes afectados no son exactamente los que codifican a las moléculas del MHC-
II, sino aquéllos relacionados con las proteínas que promueven la transcripción de dichas
moléculas8. La alteración final puede ser el producto de la mutación de 4 grupos de genes
diferentes, dando lugar a los 4 grupos actualmente descritos para esta enfermedad, que se
denominan grupo A (gen CIITA), B (gen RFX5), C (gen RFXAP) o D (gen RFXANK)9,10.
Esto explica que exista cierta heterogeneidad en cuanto a la gravedad y momento de aparición
de las manifestaciones clínicas. Incluso se ha descrito un fenotipo inusual en el cual existe una
expresión residual de HLA DRα y β asociado con un número normal de linfocitos CD4 con un
mejor pronóstico
Bibliografía
Bolt, M. (s.f.). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/dyguxhdrqa_w/caso-clinico-inmunologia/
Chavez, P. (2010). Documentos Inmunes. Obtenido de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documentostemas
/TEMA%206.pdf
Delgado, M. (s.f.). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000200009
Granada, U. d. (10 de Agosto de 2005). Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/15511856.pdf
Lopera, F. M. (02 de Marzo de 2012). Instituto del Cancer. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=455335
Martin,S.(s.f.). DéficitdeexpresióndemoléculasdeclaseIIdelcomplejomayordehistocompatibilidad.
Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540330770396X
Navarra, U. d. (s.f.). Restricción MHC. Obtenido de http://www.cun.es/es_EC/diccionario-
medico/terminos/restriccion-mhc
Perez, M. (19 de Abril de 2013). Unidad de Infectologia e Inmunologia. Obtenido de
http://www.analesdepediatria.org/es/deficit-expresion-moleculas-clase-
ii/articulo/13099694/
Perez, R. (2015). Revista Cientifica. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-
2004/in042i.pdf
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Fisiopatología II 5to Semestre “E”
Vasquez, D. G. (01 de Mayo de 2011). Encolombia. Obtenido de
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/reumatologia/vol-
6399/reumatologia6399complejo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Pamela Gomez Bravo
 
Ruben dario bravo bermello patologia
Ruben dario bravo bermello  patologiaRuben dario bravo bermello  patologia
Ruben dario bravo bermello patologia
Ruben Bravo
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Saúl Arturo Ríos Cano
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
presentacion de antigeno
presentacion de antigenopresentacion de antigeno
presentacion de antigeno
Andres Carrillo
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica yVisión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
Carolina Garcia Rosas
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
NeiroAlexanderMacasM
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
Ely Mosquera Ortega
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Ale Rodríguez Estrada
 
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
FrankVlezCarpio
 
Celulas NK activadas por Linfocitos
Celulas NK activadas por LinfocitosCelulas NK activadas por Linfocitos
Celulas NK activadas por Linfocitos
ErickMendozaParrales1
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Autoinmunidady hla
Autoinmunidady hlaAutoinmunidady hla
Autoinmunidady hla
jaaldi
 
Procesamiento Mhc
Procesamiento MhcProcesamiento Mhc
Procesamiento Mhc
guesta1e4b2
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Anthony Vélez
 
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticasInmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
CECY50
 
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de HistocompatibilidadSabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
Lindsay Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Ruben dario bravo bermello patologia
Ruben dario bravo bermello  patologiaRuben dario bravo bermello  patologia
Ruben dario bravo bermello patologia
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
 
presentacion de antigeno
presentacion de antigenopresentacion de antigeno
presentacion de antigeno
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica yVisión en conjunto de la activación linfocítica y
Visión en conjunto de la activación linfocítica y
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
 
Celulas NK activadas por Linfocitos
Celulas NK activadas por LinfocitosCelulas NK activadas por Linfocitos
Celulas NK activadas por Linfocitos
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Autoinmunidady hla
Autoinmunidady hlaAutoinmunidady hla
Autoinmunidady hla
 
Procesamiento Mhc
Procesamiento MhcProcesamiento Mhc
Procesamiento Mhc
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
 
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticasInmunogenética de las enfermedades reumáticas
Inmunogenética de las enfermedades reumáticas
 
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de HistocompatibilidadSabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
 

Similar a Proyecto de Inmunología -B-

Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humanoEnfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
VicenteMuoz39
 
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Anthony Vélez
 
La espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhcLa espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhc
Julio Briones
 
Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1
Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1
Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1
Danielita Martinez
 
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Ruben Bravo
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
RafaelSandy1
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Alien
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
NieveKarolinaCevallo
 
Espondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hlaEspondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hla
LULY LUCAS
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Cristofer Ormaza
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
FabianPatio10
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Joaline Macías
 
Mhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoideMhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoide
Toño Sanchez
 
ICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES  CARDIOVASCULARESICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES  CARDIOVASCULARES
ICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Pablo Erazo
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
CECY50
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedadInmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
mareebf
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
SarahAlmache1
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Ernesto Cañarte Montero
 

Similar a Proyecto de Inmunología -B- (20)

Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humanoEnfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
 
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
 
La espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhcLa espondilitis anquilosante y mhc
La espondilitis anquilosante y mhc
 
Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1
Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1
Asociación de genes candidatos del mhc con susceptibilidad a enfermedade1
 
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
 
Espondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hlaEspondilitis anquilosantey hla
Espondilitis anquilosantey hla
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Mhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoideMhc y artritis reumatoide
Mhc y artritis reumatoide
 
ICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES  CARDIOVASCULARESICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES  CARDIOVASCULARES
ICAM – 1 RELACIONADO HACIA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticasInmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
Inmunogeneìtica de las enfermedades reumaìticas
 
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...Predisposición genética a la enfermedad alérgica  - Enfermedades alérgicas en...
Predisposición genética a la enfermedad alérgica - Enfermedades alérgicas en...
 
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedadInmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 

Proyecto de Inmunología -B-

  • 1. Comunicación enSalud Inmunología 5to Semestre ¨B¨ Restricción porel MHC Alumno: Jhon Hugo López García Docente: Dr.Jorge Cañarte Periodo: Abril – Agosto 2017 UniversidadTécnicadeManabí FacultaddeCienciasdelaSalud EscueladeMedicina
  • 2. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” Introducción RESTRICCIÓN POR EL MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD) Y EL DÉFICIT DE EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE CLASE II Hasta el momento las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad se han asociado con el desarrollo de 40 patologías. Se conoce por ejemplo que el HLA B27 constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la espondilitis anquilosante que se considera como una forma crónica de artritis. Afecta mayormente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, donde ésta se conecta con la pelvis. Estas articulaciones resultan inflamadas e hinchadas. Con el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir. El déficit de expresión de moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad es una inmunodeficiencia primaria combinada de herencia autosómica recesiva. Presenta mayor prevalencia en los países mediterráneos, sobre todo en el norte de África. La precocidad en el diagnóstico es vital, dada su elevada letalidad en los primeros 2 años de vida, así como su potencial tratamiento mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos. Se presenta una revisión de 4 casos mediante la descripción de las características epidemiológicas y clínicas, las pruebas diagnósticas, el abordaje terapéutico y la posterior evolución. Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por inflamación, así como por el desarrollo y mantenimiento de anticuerpos y linfocitos T dirigidos contra antígenos propios (autoantígenos). Aunque la etiología de estas enfermedades es desconocida, poseen mecanismos en común. Existe una fuerte asociación genética entre ciertas enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, esclerosis múltiple y diabetes mellitus insulino-dependiente y algunos alelos y/o haplotipos del complejo principal de histocompatibilidad. La explicación actual para este tipo de asociaciones propone que las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad que se han encontrado asociadas, unen de manera eficiente autoantígenos envueltos en la patofisiología de la enfermedad, lo cual resulta en una respuesta inmune periférica mediada por células T contra autoantígenos y las secuelas autoinmunes. La susceptibilidad individual en autoinmunidad puede estar determinada por una combinación de polimorfismos específicos de genes que codifican para múltiples citocinas, antígenos del complejo principal de histocompatibilidad, moléculas de adhesión y proteínas celulares. Esta condición puede
  • 3. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” conducir a la expresión anormal de moléculas inmunorreguladoras y finalmente resultar en el desarrollo o exacerbación de la enfermedad. Recientemente también se ha estudiado el papel de las secuencias virales en la patogénesis de autoinmunidad, principalmente involucradas en mimetismo molecular Todos los mamíferos considerados hasta la fecha , poseen un grupo de genes , el Complejo Mayor de Histocompatibiliad (CMH) o MHC , del Ingles majos Histocompatibility Complex , cuyos productos se asocian con el reconocimiento intercelular y con la discriminación de lo propio / no propio . El CMH juega un papel fundamental en el desarrollo de la respuesta Inmune. Este es un conjunto de genes alineados en una región grande y continua del genoma. El complejo mayor de histocompatibilidad del ser humano, que en general se denomina complejo de antígenos leucocíticos humanos, es una región de 4 megabases (Mb) situada en el cromosoma 6 (6p21.3) que contiene gran cantidad de genes expresados. De estos genes, los más conocidos son los del HLA clases I y II, cuyos productos resultan esenciales para la especificidad inmunitaria y la histocompatibilidad de los trasplantes; desempeñando una función importante en la predisposición a diversas enfermedades auto inmunitarias. Otros muchos genes de la región HLA también son fundamentales para el funcionamiento del sistema inmunitario innato y específico de antígeno. La región HLA se muestra muy conservada con respecto al MHC de otros mamíferos en cuanto a la organización genómica, la secuencia de genes, y la estructura y función de las proteínas. Medioambientales. Marco teórico Las alteraciones en la expresión de las moléculas clase II ya sea por expresión aumentada o ausencia de expresión se han asociado también a enfermedades en los humanos, En 1985, Bottazzo planteó que el aumento en la expresión de las moléculas clase II se asociaba al desarrollo de enfermedades autoinmunes como: diabetes tipo I, tiroiditis, artritis reumatoidea, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal, nefritis autoinmune y algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. Aunque se ha descrito la expresión aumentada de MHC clase II en estas enfermedades no se tiene claro como contribuye ella al desarrollo de la entidad, ya que modelos animales con deficiencia en la expresión de moléculas clase II han desarrollado la enfermedad, y
  • 4. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” adicionalmente modelos con enfermedad autoinmune en los cuales se negativiza la expresión de las moléculas clase II aminoran los síntomas. La deficiencia en la expresión de moléculas clase II, conocido con el nombre de linfocito desnudo (BLS), patología que pertenece al grupo de las inmunodeficiencias primarias y que se caracteriza por la ausencia de HLA clase II en todos los tipos celulares, genera una severa inmunodeficiencia, con infecciones múltiples, retardo en el crecimiento y frecuentemente la muerte. A nivel molecular se ha establecido que ninguna de las proteínas de las moléculas del HLA clase II son sintetizadas. Estudios en grupos familiares han permitido establecer que el defecto no se cosegrega con el MHC, sugiriendo que la mutación afectaba los factores de transcripción. En efecto, el estudio de este grupo de pacientes ha facilitado la identificación de algunos de los factores de transcripción que modulan de manera positiva la expresión de estos genes y ha permitido clasificar el síndrome en cuatro grupos denominados A, B, C, y D, cada uno de ellos asociado a un defecto de alguno de los factores de transcripción comprometidos. El estudio de la activación transcripcional de las MHC clase II ha permitido conocer que la región promotora de las moléculas clase II es altamente conservada y que ella posee tres elementos reguladores denominados W(S), X, Y. Además se han identificado algunos de los factores de transcripción que modulan de manera positiva la expresión de estos genes. La caja X se ha subdividido en un elemento 5′ denominado X1 y un elemento 3′ X2. El elemento X1 es contactado por un complejo fosfoprotéico multimérico del cual se han descrito hasta ahora: RFX-5, (75kD), RFXAP (36 kD) y una de 41kD( RFX ANK/B). RFX-5, el quinto miembro de la familia de factores de transcripción conocidos como RFX, clonado en una línea celular de pacientes con BLS del grupo C, posee un dominio de unión al DNA (DBD).homologo a otros miembros de la familia. Es el único miembro de la familia de los RFX que participan en la regulación de la expresión de las moléculas clase II.
  • 5. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” Con la caja X2, interactúan el factor de transcripción X2 BP ( X2 binding protein), el cual se ha demostrado que interactúa con el complejo RFX , X2BP se une a anticuerpos dirigidos contra CREB (cAMP dependent response element binding protein) lo que sugiere que este factor de transcripción esta relacionado con el grupo de factores de transcripción dependientes de cAMP. Para que factores como CREB sean activados ellos deben fosforilarse, unirse a CBP y translocarse al núcleo, algunos medicamentos como los glucocorticoides se unen a CBP disminuyendo su asociación con CREB, siendo este uno de los mecanismos por los cuales los glucocorticoides disminuyen la expresión de moléculas clase II y ejercen parte de su acción inmunosupresora .El elemento Y está compuesto por la secuencia invertida CCAAT y es un elemento común en varios genes de células eucarioticas (albúmina, colágeno, lipoproteína lipasa y las moléculas clase II del MHC) con él interactúa un heterotrímero denominado NFY que se une al surco menor del DNA y lo distorsiona. La purificación de NFY ha permitido la clonación de dos subunidades NFY-A y NFY-B, las secuencias deducidas de los cDNA muestran homología con dos proteínas del Sacharomyces cerevisiae denominadas HAP2 y HAP3 que se heterodimerizan y contacta una secuencia igual al elemento Y, indicando la conservación evolutiva de este elemento. La caja S, conocida también con los nombres de H, W ó Z, contiene siete nucleotidos (GGACCT). Se ha sugerido que este elemento constituye una duplicación de la caja X y se ha demostrado que interactúa con el complejo RFX y que esta unión, igual que en la caja X, es estabilizada por la presencia de NFY. Por este motivo se explica que la distancia entre la caja X y la S se fija. De particular importancia para el entendimiento de la regulación de la expresión de los antígenos clase II ha sido la clonación de la proteína denominada transactivador de clase II (CIITA), conocido hoy como el maestro del control de la expresión inducible de las moléculas clase II. Estudios de complementacion en líneas celulares de pacientes con BLS permitieron su clonación. CIITA tiene 1130 aminoácidos no posee dominios de unión al DNA y su ausencia esta asociada con la falta de expresión de estos antígenos lo que marca la especificidad celular. La evidencia actual indica que CIITA debe establecer contacto proteína-proteína con factores de transcripción presentes en la región promotora de estos genes, particularmente con aquellos
  • 6. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” que contactan la caja X, aumentando la estabilidad del complejo y potenciando la frecuencia de eventos de iniciación de síntesis de mRNA para antígenos clase II. CIITA además de marcar la especificidad celular, constituye el factor inducible por el intereferon g. La región promotora de CIITA ha sido recientemente descrita y mediante ensayos de protección de RNAsa se ha establecido que existen cuatro tipos de regiones promotoras, la región promotora tipo I descrita en células dendríticas, la promotora tipo II no se tiene claro su origen, la III se encuentra en linfocitos B y la IV se encuentra en macrófagos. En esta última se han descrito secuencias especificas para ser reguladas por IFN g como secuencias GAS e IRF1/2. Recientes informes sugieren también secuencias hacia 5′ respondedoras al IFN g en la región promotora tipo III.En este proceso de regulación puede observarse alteraciones que pueden conducir a enfermedad, estas alteraciones pueden deberse a eventos físicos, químicos o biológicos como procesos infecciosos. La infección por el virus de la influenza o la estimulación con el péptido 186-205 de la hemaglutinina de este virus induce la expresión de las moléculas clase II de origen endógeno. Los eventos moleculares de cómo se da esta inducción son aún desconocidos.Las fenotiazinas inducen la expresión de moleculas clase II en células en las que normalmente son ausentes como las células tiroideas y las capacitan como células presentadoras de antígeno perpetuando el fenómeno de autoinmunidad en patologías que comprometen la tiroides, por ejemplo.Estos dos ejemplos evidencian que la alteración en la regulación de la expresión aunque con mecanismos moleculares aún desconocidos, participan en el fenómeno de autoinmunidad. CONCLUSION El déficit de MHC-II es una inmunodeficiencia combinada poco frecuente y de herencia autosómica recesiva. Los primeros pacientes afectados de este cuadro se comunicaron a finales de los años 1970 y principios de 19804-6. En el registro español de inmunodeficiencias primarias (REDIP)7, figuran escasísimos casos aportados. En las familias afectadas hay una alta incidencia de consanguinidad y una gran parte de los afectados proceden del norte de África2, como en los casos que describimos.
  • 7. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” La enfermedad se caracteriza por una falta de expresión de MHC-II en las células presentadoras de antígenos, provocando un cuadro de inmunodeficiencia combinada grave (celular y humoral). Los genes afectados no son exactamente los que codifican a las moléculas del MHC- II, sino aquéllos relacionados con las proteínas que promueven la transcripción de dichas moléculas8. La alteración final puede ser el producto de la mutación de 4 grupos de genes diferentes, dando lugar a los 4 grupos actualmente descritos para esta enfermedad, que se denominan grupo A (gen CIITA), B (gen RFX5), C (gen RFXAP) o D (gen RFXANK)9,10. Esto explica que exista cierta heterogeneidad en cuanto a la gravedad y momento de aparición de las manifestaciones clínicas. Incluso se ha descrito un fenotipo inusual en el cual existe una expresión residual de HLA DRα y β asociado con un número normal de linfocitos CD4 con un mejor pronóstico Bibliografía Bolt, M. (s.f.). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/dyguxhdrqa_w/caso-clinico-inmunologia/ Chavez, P. (2010). Documentos Inmunes. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/saniani/troncales/inmunologia/documentostemas /TEMA%206.pdf Delgado, M. (s.f.). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852004000200009 Granada, U. d. (10 de Agosto de 2005). Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/15511856.pdf Lopera, F. M. (02 de Marzo de 2012). Instituto del Cancer. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=455335 Martin,S.(s.f.). DéficitdeexpresióndemoléculasdeclaseIIdelcomplejomayordehistocompatibilidad. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540330770396X Navarra, U. d. (s.f.). Restricción MHC. Obtenido de http://www.cun.es/es_EC/diccionario- medico/terminos/restriccion-mhc Perez, M. (19 de Abril de 2013). Unidad de Infectologia e Inmunologia. Obtenido de http://www.analesdepediatria.org/es/deficit-expresion-moleculas-clase- ii/articulo/13099694/ Perez, R. (2015). Revista Cientifica. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in- 2004/in042i.pdf
  • 8. Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Fisiopatología II 5to Semestre “E” Vasquez, D. G. (01 de Mayo de 2011). Encolombia. Obtenido de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/reumatologia/vol- 6399/reumatologia6399complejo/