SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto pedagógico productivo
“Proyecto de navidad”
Leidy Paola Ruiz Roa
Docente en formación
Mg. Saúl Romero Morales
Coordinador de la práctica rural
Villavicencio-Meta
28 de agosto de 2015
Escuela Normal Superior de Villavicencio en conjunto con la
Institución Educativa Rural Vanguardia
Programa de formación complementaria de educadores
Práctica pedagógica investigativa rural
Tercer semestre
0. PROYECTO DE NAVIDAD.
PREGUNTA MACRO: ¿CÓMO INTEGRARME A LA FAMILIA EN ESTA
NAVIDAD?
PREGUNTAS AUXILIARES
¿Por qué la navidad?
¿Qué le ocurrió a José y María?
¿Quiénes son los reyes magos y por qué iban a adorar a Jesús?
¿Por qué tocamos y cantamos villancicos?
¿Por qué cambia el entorno en estas fechas?
¿Qué cosas nos permite descubrir la época de la navidad?
¿Por qué algunos niños no pueden vivir la navidad de la misma manera que otras
familias?
¿Por qué algunos niños se sienten afectados al no recibir un regalo en navidad?
¿Qué pasaría si algún día la navidad dejara de existir?
1. MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES LA NAVIDAD?
La navidad se dice que es la celebración del nacimiento del Niño Dios, que
es tiempo de amor y de paz, donde hay que olvidar rencores y perdonar. Pero
navidad es navidad. Cada uno lo celebra y vive a su manera y hoy en día más que
un acontecimiento espiritual, es un hecho comercial. Para unos Navidad es tiempo
de reposo, descanso, vacaciones.
¿QUÉ ES LA FAMILIA?
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas
las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad
civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la
importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que
dirijan los destinos del país, considerando que la educación es
un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede
hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
En la familia es donde se empieza a reconocer el niño y de ahí aprende
tanto padres como hijos, la importancia de difundir los valores, la importancia que
tiene una familia para crear mujeres y hombres de bien.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:
 Procreación de los futuros ciudadanos.
 Crianza, educación e integración social de las próximas generaciones.
 Permite un equilibrio entre las generaciones;
 Prevención de salud personal y social;
 Permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones.
Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que
no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo.
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD?
Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la
familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos
a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos,
etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las
personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño,
protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su
integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad
emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a
dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como
persona humana.
¿POR QUÉ CONSIDERA ROUSSEAU QUE LA FAMILIA ES EL PRIMER
MODELO DE LA SOCIEDAD?
Porque la familia es el grupo de personas con el que ocurre el primer contacto
social de una persona. Si bien la sociedad en la que estamos inmersos nos
establece muchas cosas (cómo deberíamos vivir, ser, qué deberíamos hacer, etc)
la familia influye demasiado ya que es el primer modelo que tenemos a seguir, las
primeras cosas que aprendemos vienen de nuestra familia, como los modales, las
costumbres, etc.
• Schaffer (1990 en Isabel Solé i Gallart, 1998) señala que la naturaleza de
las relaciones interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en
la familia, más incluso que la propia estructura familiar.
• (Cremin, 1976; Bloom, 1981) han llamado "currículum del hogar". Este
currículum del hogar no está escrito -a diferencia del escolar- pero cuenta
con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de
identidad de cada familia, y contribuyen a generar aprendizajes en sus
miembros. Las familias se diferencian entonces no sólo por los contenidos
sino también en los estilos con que transmiten estos contenidos (Martínez,
1996).
La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta
lo que se ve como deseable y valioso en la sociedad. Bronfenbrenner (1987)
propone un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la
que están incluidas las familias:
• Macrosistema se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan
una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado
grupo social
• Exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene
la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen
impacto sobre la misma.
• Mesosistema a la relación existente entre dos o más sistemas que tienen
estrecha influencia en la persona un ejemplo seria la relación entre familia
y escuela
• Microsistema es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que
una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner el
microsistema "constituye un patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado, con características físicas y materiales particulares". La
familia es un ejemplo claro de microsistema.
JUAN PABLO II
Como máximo exponente sobre la familia encontramos al Santo papa Juan
Pablo II, quién la apoyó incondicionalmente. Juan Pablo II tenía esta convicción:
el mundo no puede avanzar si la familia, célula vital de la sociedad y primera
escuela de la vida del hombre, está enferma. También sabía que es en la familia
donde cada persona se realiza y santifica por medio del don y de la comunión.
¿Cómo se encarnó su amor por la familia?
A Juan Pablo II le encantaba rodearse de familias, recrear un ambiente
familiar que lo rodeara. Cada verano, recibía a algunas familias en Castel
Gandolfo. Se preocupaba mucho por los niños, por cada uno; a él le gustaba esta
intimidad natural y alegre. Juan Pablo II resaltaba la importancia del sacramento
del matrimonio, que identifica la unión de la pareja con la de Cristo con la iglesia; y
la grandeza de la familia, que se deriva de este sacramento.
¿PODEMOS HABLAR DE ÉL COMO UN SANTO PARA LA FAMILIA?
Juan Pablo II no fue sólo un santo, sino un mártir, que derramó su sangre por
la familia. Él sello con su sangre la creación del consejo Pontificio para la familia,
instituido el día de su intento de asesinato en la Plaza de San Pedro (13 de mayo
de 1981). En 1994, año de la familia, después de una estancia de varias semanas
en la clínica, dijo que él había tenido que sufrir porque la familia estaba siendo
amenazada y atacada. Su oración por la familia ha sido un apoyo para muchos y
lo sigue siendo. A pesar de los divorcios y la reconstrucción de algunos
matrimonios por lo civil, Juan Pablo II decía que éstas parejas tenían derecho a
seguir en comunión ya que cualquiera podría cometer errores y nadie estaba
exento de ellos; además, consideraba que lo importante era reconocerse como
pecador y confiar en Dios, ya que constantemente replicaba que con Dios nada
podía ser imposible.
2. METAS Y ACTIVIDADES.
METAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.Que los
niños
Comprendan
de donde
surge la
navidad y las
diferentes
maneras de
cómo se
vive.
1.1Sentido que ha tenido
la navidad históricamente
para la población
colombiana.
 Contamos la historia de la navidad, de manera lúdica y creativa y
utilizando la pregunta para determinar los conocimientos previos de
los niños.
 Guía de navidad (puede ser pesebre)
 Participación de los abuelos en una actividad académica con los
niños de transición narrando la navidad de su época. (Guía extra de
navidad)
 Elaboración de instrumentos musicales.
 Cantamos villancicos.
1.2 Observo videos sobre
las diferentes formas en
que se vive la navidad en
otros sitios del mundo
(Estableciendo
diferencias)
 Confrontación de la realidad - videos (Guía de confrontación)
 Dibuja las cosas que ha vivido en navidad (Estrella, árbol, campana,
regalos)
 Lee imágenes navideñas y palabras relacionadas con la navidad.
(Friso)
 Cantamos villancicos
1.3 Organización de obra
de teatro donde se
evidencia la navidad en
Colombia.
 Montaje de obra de teatro alusiva a la navidad en Colombia donde
los niños serán los protagonistas, partiendo de la realidad de las
familias de nuestros estudiantes
 Coreografía para christmas show
 Acordar con los docentes de la sede los trajes que se utilizaran para
la coreografía y obra de teatro.
 Cantamos villancicos - en memoria
2.Vivenciar
una navidad
adecuando
todo el
espacio con
los niños de
transición de
la institución
educativa
rural San
jose
2.1Elaboración de
manualidades navideñas.
 Los niños harán manualidades navideñas con materiales reciclables
como tapas de gaseosa, palos de helado, cartón, papel, etc.
 Exposición de los trabajos de los niños
 Cantamos villancicos- videos
 Obra de teatro y coreografía (ensayo)
2.2 Decoración del aula
de clase para navidad.
 Decoración del aula de clase con las manualidades hechas y teniendo
en cuenta los gusto e intereses de los niños.
 Los niños cantan villancicos y se les hacen videos para que después
los vean en el tv
 Decoración de carpetas de trabajos de los niños con motivos
navideños.
 Obra de teatro – coreografía (ensayo)
2.3Construcción de
pesebre en compañía de
los estudiantes.
 Los estudiantes elaborarán el pesebre para vivenciar la navidad y
llevarlo a casa (RECICLABLE).
 Retocar las imágenes del pesebre de la sede para armarlo e iniciar la
novena navideña con la participación de los padres de familia.
 Obra de teatro - coreografía (ensayo)
2.4 Ensayo de villancicos
para coro estudiantil.
 Coro estudiantil para integrar los estudiantes y vivir la navidad en la
sede. Invitar a los niños de los otros grados para que participen en el
coro.
 Presentación de la obra de teatro y coreografía a todos los de la sede
Cairo Alto.
 Presentar el producto final de su práctica en la sede principal en la
actividad denominada christmas show a fin de año.
3. RELACIÓN DEL PLAN ACADÉMICO CON LAS DIMENSIONES.
Socio-afectiva Comunicativa Ética Corporal Ética Religiosa Estética Corporal Espiritual
Importancia
que tiene la
socialización y
la afectividad
para el
desarrollo
armónico e
integral en los
primeros años
de vida del niño
Escucha
testimonios
desde sus
padres y
abuelos sobre el
sentido de la
navidad para
que el niño se
forme su propia
idea en relación
con el
nacimiento del
niño Dios,
descartando los
diferentes
acontecimientos
y fenómenos de
la realidad
actual.
Construye una
interacción
consigo mismo
y con el otro
siendo capaz
de escuchar y
establecer
lazos que
permitan la
integración en
las diferentes
actividades o
nuevos
contextos
sociales.
Participa
activamente
e involucra
actitudes de
estética para
integrarse y
manifestarse
ante sus
semejantes
por medio de
su cuerpo.
Realiza
actividades
con sus
semejantes
creando
vínculos de
respeto,
tolerancia y
solidaridad
que permitan
crear un
ambiente
ameno de
integración y
trabajo.
Camina de la
mano de Dios
en la navidad,
embelleciendo
su entorno y
su hogar.
Genera un
ambiente de
confianza y
respeto donde
los lenguajes
artísticos se
expresan por
medio de
actividades
lúdicas y que
juegan un
papel
fundamental
para
transformar las
concepciones
del sí mismo y
el entorno con
respecto a la
navidad
Utiliza todas
sus
capacidades
y habilidades
expresivas
(canto, baile,
mímica, entre
otras) para
embellecer e
iluminar la
época de la
navidad.
 Comprende la
importancia de
dejar de lado
los regalos y
valorar el
verdadero
sentido de la
navidad.
 Comprende el
verdadero
sentido de la
navidad,
enfatizando, la
alegría el
amor, el
perdóny la
unión familiar
 ROJO: Ajustes nuestros de acuerdos a los contenidos a trabajar.
 VERDE: Relación del Ministerio Nacional de Educación(MEN) con los estándares de la Sede San Jose
4. PLAN ACADÉMICO.
PLAN ACADÉMICO ARTICULADO CON EL PROYECTO: Navidad en familia.
Docente en formación: Leidy Paola Ruiz Roa
Grado: Transición.
Pregunta problematizadora: ¿Cómo integrarme a la familia en esta navidad?
Dimensiones Competencias Desempeños
Criterios de evaluación Sub
productos
Producto final
Básico Alto Superior
Socio-afectiva
Vivenciará con su
familia y su
comunidad de la
vereda una
navidad diferente
donde además de
lo religioso se
tenga en cuenta
los lazos afectivos
y valores como
parte de la
formación
ciudadana.
SABER: Reconozco la familia
como eje fundamental a través
de la cual me puedo integrar a
la sociedad como ciudadano.
HACER: Comparto con mi
familia y comunidad de la
vereda la época de la navidad.
SER: Entiendo la importancia
que tiene la socialización y la
afectividad para el desarrollo
armónico e integral en mis
primeros años de vida
Demuestra interés
por la navidad
exclusivamente por
los detalles
materiales
Reconoce el
significado de la
época navideña
pero no se integra.
Estrecha lazos
afectivos con sus
compañeros de
colegio y con sus
familiares a través
de un ejercicio de
navidad anticipada.
Video sobre la
historia de la
navidad desde
los abuelos.
Comunicativa
Establecerá
relaciones con el
medio ambiente,
con los objetos de
su realidad y con
las actividades
que desarrollan
las personas de
su entorno.
SABER: Descarto los
diferentes acontecimientos y
fenómenos que se tienen hoy
en día sobre la época de la
navidad.
HACER: Creo mi propia
percepción acerca de la
navidad.
SER: Reflexiono sobre los
testimonios de mis padres y
abuelos sobre el sentido de la
navidad para formar una idea
en relación con el nacimiento
del niño Dios.
Crea vínculos
exclusivamente
con su núcleo
familiar dejando de
lado su entorno
social.
Establece relaciones
interpersonales y
diálogos por
educación sin tener
en cuenta la palabra
de los demás.
Participa
activamente y se
relaciona de la
mejor manera con
sus semejantes
para llevar a cabo
actividades que
son de interés de
todos.
Video historia
de los niños
sobre la
navidad.
Ética
Realizará
actividades donde
el trabajo en
equipo constituya
un factor
fundamental para
mi formación
integral.
SABER: Comprendo la
importancia del trabajo en
equipo en una comunidad.
HACER: Construyo una
interacción conmigo mismo y
con el otro.
SER: Escucho y establezco
lazos que permitan la
integración en las diferentes
actividades o nuevos contextos
sociales.
Logra los objetivos
propuestos sin
tener en cuenta su
equipo de trabajo.
Escucha los aportes
de su equipo pero
sigue creyendo que
su palabra vale más
que la de los demás.
Toma el aporte de
su compañero
como algo
fundamental para
la realización de
las actividades.
Corporal
Establecerá
relaciones con sus
semejantes
utilizando sus
expresiones
corporales y
artísticas.
SABER: Realizo actividades
utilizando mis habilidades de
expresión artística.
HACER: Participo activamente
en las actividades utilizando
mis habilidades artísticas.
SER: Involucro actitudes de
estética para integrarme y
manifestarme ante mis
semejantes por medio de mi
cuerpo.
Logra establecer
relaciones sin
utilizar sus
habilidades
corporales y
artísticas.
Usa sus habilidades
artísticas para
establecer
relaciones con sus
semejantes.
Utiliza sus
habilidades
artísticas y las
conjuga con su
expresión corporal
para entablar
relaciones con sus
semejantes.
Álbum de
fotografías
“Mis
creaciones”
sobre las
actividades
realizadas por
los niños de
transición.
Recopilación
de cantos
navideños con
su
composición
musical.
Álbum fotográfico
(CD-video).
Religiosa
Creará un
ambiente
navideño donde
se pueda vivenciar
el espíritu de la
navidad
SABER: Camino de la mano de
Dios permitiéndome vivenciar
el espíritu de la navidad.
HACER: Embellezco mi
entorno y mi hogar en la época
de la navidad.
SER: Entiendo que la época de
navidad me ayuda a establecer
vínculos afectivos con mis
compañeros y comunidad.
Hace presencia en
las actividades
propuestas pero no
las realiza con
gran interés y de
buena manera.
Participa en la
creación de un
ambiente navideño
pero sigue
interesado en los
regalos.
Toma este espacio
donde la alegría el
compartir y la paz
sea el motor de la
navidad
Estética
Utilizará
adecuadamente
los materiales de
trabajo en la
construcción de
habilidades
estéticas para la
navidad.
SABER: Conozco las
concepciones del sí mismo y el
entorno con respecto a la
navidad.
HACER: Genero un ambiente
de confianza y respeto donde
los lenguajes artísticos se
expresan por medio de
materiales y actividades
lúdicas.
SER: Demuestro por medio de
materiales didácticos mi interés
por vivir la navidad.
Participa de la
actividad solo por
cumplir lo
acordado en clase.
Crea diferentes
diseños para la
ambientación
navideña ignorando
el uso adecuado de
los materiales.
Asume su trabajo
con mucha
responsabilidad y
compromiso
teniendo en cuenta
la cantidad
necesaria de
materiales.
Espiritual
Valorará la
importancia de
compartir la
navidad en familia
SABER: Comprendo la
importancia de dejar de lado los
regalos y valorar el verdadero
sentido de la navidad.
HACER: Creo vínculos
afectivos en la época de la
navidad donde se vivencien los
valores tanto en la casa como
en la sociedad
SER: Demuestro por medio de
mis actitudes los valores
construidos en familia ante la
sociedad.
Tiene la
concepción de que
compartir en
familia es abrir los
regalos en
compañía de ellos.
Ama y comparte con
su familia pero sigue
teniendo la misma
concepción de que
la navidad es la
época de los
regalos.
Comprende que el
mejor regalo que
puede recibir en la
navidad es el
poder compartir y
crecer junto a su
familia.
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIPO GANT.
MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
FECHA
15 16 22 23 29 30 5 6 12 13 19 20 26 27 2 3 9 10 16 17 23 24 30 1 14 15 21 22 28 29 4 5
ACTIVIDADES
-Planeación y
presentación del PPP
-Formulación de la
pregunta y la
actividades
P X
E X X
-Taller Ondas P X X
E X X
-Intervención del
rector
-Articulación de
materias
P X
E X
-Diseño de la
propuesta del plan
académico.
Establecimiento del
marco teórico.
P X
E X
-Aprobación del
proyecto.
Respuesta ondas, de
la ENSV y
Vanguardia.
P X
E X
-Diseño del
cronograma de
actividades y agenda
de intervención.
-Fundamentación
teórica.
P X
E X
-Presentación de la
guía académica,
primera guía del
proyecto (Proyecto de
navidad)
-Contextualización.
P X X X X
E X X X X
-Guías P X X
complementarias
tercer periodo.
E X X
-Guías
complementarias
tercer periodo.
P X X
E
-Sentido que ha tenido
la navidad
históricamente para la
población colombiana
P X X
E
-Observo videos sobre
las diferentes formas
en que se vive la
navidad en otros sitios
del mundo
(Estableciendo
diferencias)
P X X
E
-Organización de obra
de teatro donde se
evidencia la navidad en
Colombia.
P X X
E
-Elaboración de
manualidades
navideñas.
P X X
E
-Decoración del aula de
clase para navidad.
P X X
E
-Construcción de
pesebre en compañía
de los estudiantes.
P X X
E
-Ensayo de villancicos
para coro estudiantil.
P X X
E
-Celebración de
cumpleaños de los
niños y despedida de la
PPI.
P X X
E
6. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.aciprensa.com/navidad/esnavidad.htm
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130424151139AA3AKdb
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120429104403AAGkaJr
 http://www.oei.es/valores2/tornaria.ht
 http://www.monografías.com/educación/index
Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Karina Angulo de Martinez
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Julio Cesar Silverio
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Cesar Perez
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Karen DeLa Rosa
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturalezaDignaPC01
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
LennysNJ
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
ermlasmercedes
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
apolinar37
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoMelinda Veramendi
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz
 
Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
Susan Angelis
 

La actualidad más candente (20)

Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartirTradiciones navideñas, tiempo para compartir
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
Planificacion Unidad Didactica "Los Alimentos"
 
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemploProyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
 
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los ValoresProyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
Proyecto Pedagógico Subamos al Tren de los Valores
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 
Proyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuelaProyecto de aprendizaje familia escuela
Proyecto de aprendizaje familia escuela
 
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-gradoEl baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
El baúl-de-las-letras-y-los-números-1°-grado
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 
Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)Proyecto Soy Colombiano(2)
Proyecto Soy Colombiano(2)
 

Destacado

Unidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidadUnidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidad
Blanss22
 
Actividades para la navidad
Actividades para la navidadActividades para la navidad
Actividades para la navidadcristinamoreubi
 
Ficha calificacion ambientacion de aulas
Ficha calificacion ambientacion de aulasFicha calificacion ambientacion de aulas
Ficha calificacion ambientacion de aulas
polo777
 
Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)porlaeducacion
 
Presentacion Plan De Trabajo Festival NavideñO
Presentacion Plan De Trabajo Festival NavideñOPresentacion Plan De Trabajo Festival NavideñO
Presentacion Plan De Trabajo Festival NavideñO
Awilda Pérez
 
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
loulesa
 
Proyecto niños de la navidad
Proyecto niños de la navidadProyecto niños de la navidad
Proyecto niños de la navidad
DIEGO PRIETO
 
Unidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidadUnidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidadpeliki
 
Sesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidadSesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidad
juel2013
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 

Destacado (11)

Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Unidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidadUnidad didáctica tic navidad
Unidad didáctica tic navidad
 
Actividades para la navidad
Actividades para la navidadActividades para la navidad
Actividades para la navidad
 
Ficha calificacion ambientacion de aulas
Ficha calificacion ambientacion de aulasFicha calificacion ambientacion de aulas
Ficha calificacion ambientacion de aulas
 
Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)Proyectos transversales (1)
Proyectos transversales (1)
 
Presentacion Plan De Trabajo Festival NavideñO
Presentacion Plan De Trabajo Festival NavideñOPresentacion Plan De Trabajo Festival NavideñO
Presentacion Plan De Trabajo Festival NavideñO
 
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
 
Proyecto niños de la navidad
Proyecto niños de la navidadProyecto niños de la navidad
Proyecto niños de la navidad
 
Unidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidadUnidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidad
 
Sesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidadSesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidad
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 

Similar a Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose

Presentación" Navidad en familia" sede san jose
Presentación" Navidad en familia" sede san josePresentación" Navidad en familia" sede san jose
Presentación" Navidad en familia" sede san jose
Ivan Gutierrez
 
Presentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo Alto
Lina Chaparro
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educaciónteresapelaez8
 
1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º 1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º
necho1485
 
Unidad didáctica: La familia
Unidad didáctica: La familiaUnidad didáctica: La familia
Unidad didáctica: La familia
patjesgarcab
 
Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11
Patricia Patiño Alarcon
 
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑALA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
Nelly Arrobo Rodas
 
Trabajo sobre la familia como primera escuela de fe
Trabajo sobre la familia como primera escuela de feTrabajo sobre la familia como primera escuela de fe
Trabajo sobre la familia como primera escuela de feManueLita Kharvajal
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funcionesguest5bde09
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
Mileynaru
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
Mileynaru
 
Portafolio informe
Portafolio informePortafolio informe
Portafolio informeEDUPEL
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
UP Sociall
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
Carlos De Leon
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiachustc88
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiasamuelsamm
 
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadRosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Congreso del Perú
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio EDUPEL
 

Similar a Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose (20)

Presentación" Navidad en familia" sede san jose
Presentación" Navidad en familia" sede san josePresentación" Navidad en familia" sede san jose
Presentación" Navidad en familia" sede san jose
 
Presentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "La Familia" Vanguardia sede Cairo Alto
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º 1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º
 
7c2ba
7c2ba7c2ba
7c2ba
 
Unidad didáctica: La familia
Unidad didáctica: La familiaUnidad didáctica: La familia
Unidad didáctica: La familia
 
Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11Proyecto del diplomado 11
Proyecto del diplomado 11
 
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑALA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
 
Trabajo sobre la familia como primera escuela de fe
Trabajo sobre la familia como primera escuela de feTrabajo sobre la familia como primera escuela de fe
Trabajo sobre la familia como primera escuela de fe
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
 
Portafolio informe
Portafolio informePortafolio informe
Portafolio informe
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familia
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familia
 
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadRosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 

Más de Ivan Gutierrez

Poifonia 012
Poifonia 012Poifonia 012
Poifonia 012
Ivan Gutierrez
 
Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11
Ivan Gutierrez
 
Hoja viajera 10
Hoja viajera 10Hoja viajera 10
Hoja viajera 10
Ivan Gutierrez
 
Hoja viajera 009
Hoja viajera 009Hoja viajera 009
Hoja viajera 009
Ivan Gutierrez
 
Polifonia 008
Polifonia 008Polifonia 008
Polifonia 008
Ivan Gutierrez
 
Polifonía, Hoja viajera N° 007
Polifonía, Hoja viajera N° 007Polifonía, Hoja viajera N° 007
Polifonía, Hoja viajera N° 007
Ivan Gutierrez
 
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Ivan Gutierrez
 
Hoja 005 copia
Hoja  005   copiaHoja  005   copia
Hoja 005 copia
Ivan Gutierrez
 
Convenio de la ENSV con Vanguardia
Convenio de la ENSV con Vanguardia Convenio de la ENSV con Vanguardia
Convenio de la ENSV con Vanguardia
Ivan Gutierrez
 
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San JosePresentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Ivan Gutierrez
 
Presentacion del proyecto productivo piscícola
Presentacion del proyecto  productivo piscícolaPresentacion del proyecto  productivo piscícola
Presentacion del proyecto productivo piscícola
Ivan Gutierrez
 
Cierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San José
Cierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San JoséCierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San José
Cierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San José
Ivan Gutierrez
 

Más de Ivan Gutierrez (12)

Poifonia 012
Poifonia 012Poifonia 012
Poifonia 012
 
Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11Hoja viajera numero 11
Hoja viajera numero 11
 
Hoja viajera 10
Hoja viajera 10Hoja viajera 10
Hoja viajera 10
 
Hoja viajera 009
Hoja viajera 009Hoja viajera 009
Hoja viajera 009
 
Polifonia 008
Polifonia 008Polifonia 008
Polifonia 008
 
Polifonía, Hoja viajera N° 007
Polifonía, Hoja viajera N° 007Polifonía, Hoja viajera N° 007
Polifonía, Hoja viajera N° 007
 
Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006Hoja Viajera y Encuentro No 006
Hoja Viajera y Encuentro No 006
 
Hoja 005 copia
Hoja  005   copiaHoja  005   copia
Hoja 005 copia
 
Convenio de la ENSV con Vanguardia
Convenio de la ENSV con Vanguardia Convenio de la ENSV con Vanguardia
Convenio de la ENSV con Vanguardia
 
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San JosePresentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
Presentación del proyecto Piscicola en la vereda San Jose
 
Presentacion del proyecto productivo piscícola
Presentacion del proyecto  productivo piscícolaPresentacion del proyecto  productivo piscícola
Presentacion del proyecto productivo piscícola
 
Cierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San José
Cierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San JoséCierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San José
Cierre de Práctica Investigativa Rural en la vereda San José
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Proyecto de "Navidad en familia" en la verda San Jose

  • 1. Proyecto pedagógico productivo “Proyecto de navidad” Leidy Paola Ruiz Roa Docente en formación Mg. Saúl Romero Morales Coordinador de la práctica rural Villavicencio-Meta 28 de agosto de 2015 Escuela Normal Superior de Villavicencio en conjunto con la Institución Educativa Rural Vanguardia Programa de formación complementaria de educadores Práctica pedagógica investigativa rural Tercer semestre
  • 2. 0. PROYECTO DE NAVIDAD. PREGUNTA MACRO: ¿CÓMO INTEGRARME A LA FAMILIA EN ESTA NAVIDAD? PREGUNTAS AUXILIARES ¿Por qué la navidad? ¿Qué le ocurrió a José y María? ¿Quiénes son los reyes magos y por qué iban a adorar a Jesús? ¿Por qué tocamos y cantamos villancicos? ¿Por qué cambia el entorno en estas fechas? ¿Qué cosas nos permite descubrir la época de la navidad? ¿Por qué algunos niños no pueden vivir la navidad de la misma manera que otras familias? ¿Por qué algunos niños se sienten afectados al no recibir un regalo en navidad? ¿Qué pasaría si algún día la navidad dejara de existir? 1. MARCO TEÓRICO ¿QUÉ ES LA NAVIDAD? La navidad se dice que es la celebración del nacimiento del Niño Dios, que es tiempo de amor y de paz, donde hay que olvidar rencores y perdonar. Pero navidad es navidad. Cada uno lo celebra y vive a su manera y hoy en día más que un acontecimiento espiritual, es un hecho comercial. Para unos Navidad es tiempo de reposo, descanso, vacaciones. ¿QUÉ ES LA FAMILIA? La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
  • 3. En la familia es donde se empieza a reconocer el niño y de ahí aprende tanto padres como hijos, la importancia de difundir los valores, la importancia que tiene una familia para crear mujeres y hombres de bien. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:  Procreación de los futuros ciudadanos.  Crianza, educación e integración social de las próximas generaciones.  Permite un equilibrio entre las generaciones;  Prevención de salud personal y social;  Permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones. Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD? Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana. ¿POR QUÉ CONSIDERA ROUSSEAU QUE LA FAMILIA ES EL PRIMER MODELO DE LA SOCIEDAD? Porque la familia es el grupo de personas con el que ocurre el primer contacto social de una persona. Si bien la sociedad en la que estamos inmersos nos establece muchas cosas (cómo deberíamos vivir, ser, qué deberíamos hacer, etc) la familia influye demasiado ya que es el primer modelo que tenemos a seguir, las
  • 4. primeras cosas que aprendemos vienen de nuestra familia, como los modales, las costumbres, etc. • Schaffer (1990 en Isabel Solé i Gallart, 1998) señala que la naturaleza de las relaciones interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en la familia, más incluso que la propia estructura familiar. • (Cremin, 1976; Bloom, 1981) han llamado "currículum del hogar". Este currículum del hogar no está escrito -a diferencia del escolar- pero cuenta con objetivos, contenidos, "metodologías" que determinan la seña de identidad de cada familia, y contribuyen a generar aprendizajes en sus miembros. Las familias se diferencian entonces no sólo por los contenidos sino también en los estilos con que transmiten estos contenidos (Martínez, 1996). La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta lo que se ve como deseable y valioso en la sociedad. Bronfenbrenner (1987) propone un modelo que incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que están incluidas las familias: • Macrosistema se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social • Exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la misma. • Mesosistema a la relación existente entre dos o más sistemas que tienen estrecha influencia en la persona un ejemplo seria la relación entre familia y escuela • Microsistema es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner el microsistema "constituye un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
  • 5. determinado, con características físicas y materiales particulares". La familia es un ejemplo claro de microsistema. JUAN PABLO II Como máximo exponente sobre la familia encontramos al Santo papa Juan Pablo II, quién la apoyó incondicionalmente. Juan Pablo II tenía esta convicción: el mundo no puede avanzar si la familia, célula vital de la sociedad y primera escuela de la vida del hombre, está enferma. También sabía que es en la familia donde cada persona se realiza y santifica por medio del don y de la comunión. ¿Cómo se encarnó su amor por la familia? A Juan Pablo II le encantaba rodearse de familias, recrear un ambiente familiar que lo rodeara. Cada verano, recibía a algunas familias en Castel Gandolfo. Se preocupaba mucho por los niños, por cada uno; a él le gustaba esta intimidad natural y alegre. Juan Pablo II resaltaba la importancia del sacramento del matrimonio, que identifica la unión de la pareja con la de Cristo con la iglesia; y la grandeza de la familia, que se deriva de este sacramento. ¿PODEMOS HABLAR DE ÉL COMO UN SANTO PARA LA FAMILIA? Juan Pablo II no fue sólo un santo, sino un mártir, que derramó su sangre por la familia. Él sello con su sangre la creación del consejo Pontificio para la familia, instituido el día de su intento de asesinato en la Plaza de San Pedro (13 de mayo de 1981). En 1994, año de la familia, después de una estancia de varias semanas en la clínica, dijo que él había tenido que sufrir porque la familia estaba siendo amenazada y atacada. Su oración por la familia ha sido un apoyo para muchos y lo sigue siendo. A pesar de los divorcios y la reconstrucción de algunos matrimonios por lo civil, Juan Pablo II decía que éstas parejas tenían derecho a seguir en comunión ya que cualquiera podría cometer errores y nadie estaba exento de ellos; además, consideraba que lo importante era reconocerse como pecador y confiar en Dios, ya que constantemente replicaba que con Dios nada podía ser imposible.
  • 6. 2. METAS Y ACTIVIDADES. METAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.Que los niños Comprendan de donde surge la navidad y las diferentes maneras de cómo se vive. 1.1Sentido que ha tenido la navidad históricamente para la población colombiana.  Contamos la historia de la navidad, de manera lúdica y creativa y utilizando la pregunta para determinar los conocimientos previos de los niños.  Guía de navidad (puede ser pesebre)  Participación de los abuelos en una actividad académica con los niños de transición narrando la navidad de su época. (Guía extra de navidad)  Elaboración de instrumentos musicales.  Cantamos villancicos. 1.2 Observo videos sobre las diferentes formas en que se vive la navidad en otros sitios del mundo (Estableciendo diferencias)  Confrontación de la realidad - videos (Guía de confrontación)  Dibuja las cosas que ha vivido en navidad (Estrella, árbol, campana, regalos)  Lee imágenes navideñas y palabras relacionadas con la navidad. (Friso)  Cantamos villancicos 1.3 Organización de obra de teatro donde se evidencia la navidad en Colombia.  Montaje de obra de teatro alusiva a la navidad en Colombia donde los niños serán los protagonistas, partiendo de la realidad de las familias de nuestros estudiantes  Coreografía para christmas show  Acordar con los docentes de la sede los trajes que se utilizaran para la coreografía y obra de teatro.  Cantamos villancicos - en memoria 2.Vivenciar una navidad adecuando todo el espacio con los niños de transición de la institución educativa rural San jose 2.1Elaboración de manualidades navideñas.  Los niños harán manualidades navideñas con materiales reciclables como tapas de gaseosa, palos de helado, cartón, papel, etc.  Exposición de los trabajos de los niños  Cantamos villancicos- videos  Obra de teatro y coreografía (ensayo) 2.2 Decoración del aula de clase para navidad.  Decoración del aula de clase con las manualidades hechas y teniendo en cuenta los gusto e intereses de los niños.  Los niños cantan villancicos y se les hacen videos para que después los vean en el tv  Decoración de carpetas de trabajos de los niños con motivos navideños.  Obra de teatro – coreografía (ensayo) 2.3Construcción de pesebre en compañía de los estudiantes.  Los estudiantes elaborarán el pesebre para vivenciar la navidad y llevarlo a casa (RECICLABLE).  Retocar las imágenes del pesebre de la sede para armarlo e iniciar la novena navideña con la participación de los padres de familia.  Obra de teatro - coreografía (ensayo) 2.4 Ensayo de villancicos para coro estudiantil.  Coro estudiantil para integrar los estudiantes y vivir la navidad en la sede. Invitar a los niños de los otros grados para que participen en el coro.  Presentación de la obra de teatro y coreografía a todos los de la sede
  • 7. Cairo Alto.  Presentar el producto final de su práctica en la sede principal en la actividad denominada christmas show a fin de año.
  • 8. 3. RELACIÓN DEL PLAN ACADÉMICO CON LAS DIMENSIONES. Socio-afectiva Comunicativa Ética Corporal Ética Religiosa Estética Corporal Espiritual Importancia que tiene la socialización y la afectividad para el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida del niño Escucha testimonios desde sus padres y abuelos sobre el sentido de la navidad para que el niño se forme su propia idea en relación con el nacimiento del niño Dios, descartando los diferentes acontecimientos y fenómenos de la realidad actual. Construye una interacción consigo mismo y con el otro siendo capaz de escuchar y establecer lazos que permitan la integración en las diferentes actividades o nuevos contextos sociales. Participa activamente e involucra actitudes de estética para integrarse y manifestarse ante sus semejantes por medio de su cuerpo. Realiza actividades con sus semejantes creando vínculos de respeto, tolerancia y solidaridad que permitan crear un ambiente ameno de integración y trabajo. Camina de la mano de Dios en la navidad, embelleciendo su entorno y su hogar. Genera un ambiente de confianza y respeto donde los lenguajes artísticos se expresan por medio de actividades lúdicas y que juegan un papel fundamental para transformar las concepciones del sí mismo y el entorno con respecto a la navidad Utiliza todas sus capacidades y habilidades expresivas (canto, baile, mímica, entre otras) para embellecer e iluminar la época de la navidad.  Comprende la importancia de dejar de lado los regalos y valorar el verdadero sentido de la navidad.  Comprende el verdadero sentido de la navidad, enfatizando, la alegría el amor, el perdóny la unión familiar  ROJO: Ajustes nuestros de acuerdos a los contenidos a trabajar.  VERDE: Relación del Ministerio Nacional de Educación(MEN) con los estándares de la Sede San Jose
  • 9. 4. PLAN ACADÉMICO. PLAN ACADÉMICO ARTICULADO CON EL PROYECTO: Navidad en familia. Docente en formación: Leidy Paola Ruiz Roa Grado: Transición. Pregunta problematizadora: ¿Cómo integrarme a la familia en esta navidad? Dimensiones Competencias Desempeños Criterios de evaluación Sub productos Producto final Básico Alto Superior Socio-afectiva Vivenciará con su familia y su comunidad de la vereda una navidad diferente donde además de lo religioso se tenga en cuenta los lazos afectivos y valores como parte de la formación ciudadana. SABER: Reconozco la familia como eje fundamental a través de la cual me puedo integrar a la sociedad como ciudadano. HACER: Comparto con mi familia y comunidad de la vereda la época de la navidad. SER: Entiendo la importancia que tiene la socialización y la afectividad para el desarrollo armónico e integral en mis primeros años de vida Demuestra interés por la navidad exclusivamente por los detalles materiales Reconoce el significado de la época navideña pero no se integra. Estrecha lazos afectivos con sus compañeros de colegio y con sus familiares a través de un ejercicio de navidad anticipada. Video sobre la historia de la navidad desde los abuelos. Comunicativa Establecerá relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno. SABER: Descarto los diferentes acontecimientos y fenómenos que se tienen hoy en día sobre la época de la navidad. HACER: Creo mi propia percepción acerca de la navidad. SER: Reflexiono sobre los testimonios de mis padres y abuelos sobre el sentido de la navidad para formar una idea en relación con el nacimiento del niño Dios. Crea vínculos exclusivamente con su núcleo familiar dejando de lado su entorno social. Establece relaciones interpersonales y diálogos por educación sin tener en cuenta la palabra de los demás. Participa activamente y se relaciona de la mejor manera con sus semejantes para llevar a cabo actividades que son de interés de todos. Video historia de los niños sobre la navidad. Ética Realizará actividades donde el trabajo en equipo constituya un factor fundamental para mi formación integral. SABER: Comprendo la importancia del trabajo en equipo en una comunidad. HACER: Construyo una interacción conmigo mismo y con el otro. SER: Escucho y establezco lazos que permitan la integración en las diferentes actividades o nuevos contextos sociales. Logra los objetivos propuestos sin tener en cuenta su equipo de trabajo. Escucha los aportes de su equipo pero sigue creyendo que su palabra vale más que la de los demás. Toma el aporte de su compañero como algo fundamental para la realización de las actividades.
  • 10. Corporal Establecerá relaciones con sus semejantes utilizando sus expresiones corporales y artísticas. SABER: Realizo actividades utilizando mis habilidades de expresión artística. HACER: Participo activamente en las actividades utilizando mis habilidades artísticas. SER: Involucro actitudes de estética para integrarme y manifestarme ante mis semejantes por medio de mi cuerpo. Logra establecer relaciones sin utilizar sus habilidades corporales y artísticas. Usa sus habilidades artísticas para establecer relaciones con sus semejantes. Utiliza sus habilidades artísticas y las conjuga con su expresión corporal para entablar relaciones con sus semejantes. Álbum de fotografías “Mis creaciones” sobre las actividades realizadas por los niños de transición. Recopilación de cantos navideños con su composición musical. Álbum fotográfico (CD-video). Religiosa Creará un ambiente navideño donde se pueda vivenciar el espíritu de la navidad SABER: Camino de la mano de Dios permitiéndome vivenciar el espíritu de la navidad. HACER: Embellezco mi entorno y mi hogar en la época de la navidad. SER: Entiendo que la época de navidad me ayuda a establecer vínculos afectivos con mis compañeros y comunidad. Hace presencia en las actividades propuestas pero no las realiza con gran interés y de buena manera. Participa en la creación de un ambiente navideño pero sigue interesado en los regalos. Toma este espacio donde la alegría el compartir y la paz sea el motor de la navidad Estética Utilizará adecuadamente los materiales de trabajo en la construcción de habilidades estéticas para la navidad. SABER: Conozco las concepciones del sí mismo y el entorno con respecto a la navidad. HACER: Genero un ambiente de confianza y respeto donde los lenguajes artísticos se expresan por medio de materiales y actividades lúdicas. SER: Demuestro por medio de materiales didácticos mi interés por vivir la navidad. Participa de la actividad solo por cumplir lo acordado en clase. Crea diferentes diseños para la ambientación navideña ignorando el uso adecuado de los materiales. Asume su trabajo con mucha responsabilidad y compromiso teniendo en cuenta la cantidad necesaria de materiales. Espiritual Valorará la importancia de compartir la navidad en familia SABER: Comprendo la importancia de dejar de lado los regalos y valorar el verdadero sentido de la navidad. HACER: Creo vínculos afectivos en la época de la navidad donde se vivencien los valores tanto en la casa como en la sociedad SER: Demuestro por medio de mis actitudes los valores construidos en familia ante la sociedad. Tiene la concepción de que compartir en familia es abrir los regalos en compañía de ellos. Ama y comparte con su familia pero sigue teniendo la misma concepción de que la navidad es la época de los regalos. Comprende que el mejor regalo que puede recibir en la navidad es el poder compartir y crecer junto a su familia.
  • 11. 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIPO GANT. MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE FECHA 15 16 22 23 29 30 5 6 12 13 19 20 26 27 2 3 9 10 16 17 23 24 30 1 14 15 21 22 28 29 4 5 ACTIVIDADES -Planeación y presentación del PPP -Formulación de la pregunta y la actividades P X E X X -Taller Ondas P X X E X X -Intervención del rector -Articulación de materias P X E X -Diseño de la propuesta del plan académico. Establecimiento del marco teórico. P X E X -Aprobación del proyecto. Respuesta ondas, de la ENSV y Vanguardia. P X E X -Diseño del cronograma de actividades y agenda de intervención. -Fundamentación teórica. P X E X -Presentación de la guía académica, primera guía del proyecto (Proyecto de navidad) -Contextualización. P X X X X E X X X X -Guías P X X
  • 12. complementarias tercer periodo. E X X -Guías complementarias tercer periodo. P X X E -Sentido que ha tenido la navidad históricamente para la población colombiana P X X E -Observo videos sobre las diferentes formas en que se vive la navidad en otros sitios del mundo (Estableciendo diferencias) P X X E -Organización de obra de teatro donde se evidencia la navidad en Colombia. P X X E -Elaboración de manualidades navideñas. P X X E -Decoración del aula de clase para navidad. P X X E -Construcción de pesebre en compañía de los estudiantes. P X X E -Ensayo de villancicos para coro estudiantil. P X X E -Celebración de cumpleaños de los niños y despedida de la PPI. P X X E
  • 13. 6. BIBLIOGRAFÍA  https://www.aciprensa.com/navidad/esnavidad.htm  https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130424151139AA3AKdb  https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120429104403AAGkaJr  http://www.oei.es/valores2/tornaria.ht  http://www.monografías.com/educación/index