SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora
Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: Observación y análisis de la práctica educativa.
Problemática: La falta de USAER
Prof.(a): Ezequiel Navarrete López.
Alumnos:
- Bañuelos Salas Iscela Guadalupe
-Domínguez Palacios Lizeth
- Moreno Villaescusa Lilie Guadalupe
- Romero Gómez Jesús
Hermosillo, Sonora a 05 de junio del 2017
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………….1
Contextualización……………………………………………………………………………2
Focalización…………………………………………………………………………............4
Justificación…………………………………………………………………………………6
Propuesta…………………………………………………………………………………….8
Conclusión…………………………………………………………………………………..11
Referencias………………………………………………………………………………….12
Anexos o apéndices…………………………………………………………………………13
1
INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Educación, señala que un sistema educativo que no logra asegurar el
derecho a una educación básica de buena calidad para todos y las condiciones para acrecentar,
hacer accesibles y diversificar las oportunidades de formación para la vida y el trabajo, actuará
como instrumento de exclusión social. En este sentido la Visión de la Secretaría de Educación
Pública ha hecho suyo el derecho fundamental de “Una escuela para todos” a fin de ofrecer una
educación pertinente, incluyente e integralmente formativa.
Así mismo, el derecho a la igualdad educativa, el respeto a las características de raza, etnia o
religión imprimen a la educación un carácter integrador que es responsabilidad de la comunidad
escolar desarrollar, fortalecer y llevar más allá de las aulas. Frente a este panorama, la Educación,
entendida ésta como un ejercicio moral y ético de nuestro diario acontecer, nos obliga a ver la
diversidad como el reto a enfrentar en la escuela del presente, donde la heterogeneidad de la
comunidad demanda cambios radicales a fin de que todos los alumnos, sin ningún tipo de
discriminación, consigan el mayor desarrollo posible tanto de sus capacidades personales,
sociales e intelectuales como nos menciona un autor “centrar la atención de determinados niños
de modo individualizado hace que la población escolar se divide en “tipos” diferentes de niños a
los que hay que enseñar de modo distinto o incluso con maestros diferentes” (Ainscow, 1994).
2
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Datos del contexto
El entorno de la escuela es bastante inseguro ya que se encuentra en una calle muy transitada,
cerca de algunos comercios y por ahí transitan camiones de transporte urbano, otros que llevan
diversos materiales. Cerca de ella se encuentra una escuela secundaria y un jardín de niño. Por la
parte trasera hay un baldío y canchas deportivas. Por el frente se ubican algunos
fraccionamientos.
El interior del plantel se ve más seguro, se encuentran dos baños con diferenciación de género
(Anexo 1), veinte salones de clase repartidos en cuatro edificios de un piso y uno de dos pisos
(Anexo 2), estos están equipados con aire acondicionado, mesa bancos y/o mesas de trabajo
(Anexo 3), en la entrada se encuentra una cancha para las clases de educación física, un terreno
bastante amplio en la parte trasera donde algunos niños juegan fútbol. Se ubican 2 tienditas
escolares, la que corresponde al turno de la mañana cuenta con mesas para comer, asientos y
sirven alimentos saludables al igual que comida chatarra (Anexo 4). La escuela no cuenta con
mucha vegetación y la organización de los salones es algo confusa. Se realizó la observación a la
infraestructura de la escuela, debido a que es importante conocer las condiciones reales de la
institución educativa, en ese sentido, Adler (1998), citado por Álvarez Gayou (2008), dice que:
La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las
facultades humanas. Esto suele requerir contacto directo con él (los sujetos) aunque pueda
realizarse observación remota registrando los sujetos en fotografías, grabación sonora o
videograbación y estudiándola posteriormente (p.25)
3
Datos de la escuela
La escuela primaria “Prof. Rafael Santacruz Reyes”, con clave 26DPR1419F, zona escolar 098,
se ubica en el Blvd. Pueblo Nuevo, Pueblitos al norponiente de la ciudad de Hermosillo, C.P
83117, en el sector casa habitación y asimismo en el sector educativo 06. (Anexo 5)
Información del aula
Las aulas de la escuela primaria son grandes, ya que la escuela cuenta con hasta 45 alumnos por
grupo y debe haber suficiente espacio para la comodidad del niño ya sea para ir con su maestra o
bien con sus mismos compañeros, también las aulas cuentan con una pequeña biblioteca en la
cual cuenta con cuentos, donde los docentes se apoyan para la lectura y comprensión de los
alumnos. De igual manera cuentan con lockers con material didáctico que este se encuentra en
buenas condiciones estos sirven para el apoyo de aprendizaje del alumno, el material didáctico se
encuentra en las diferentes áreas del aula ya que los alumnos se sientan ubicados de diferentes
maneras. Cuentan con suficientes mesa bancos ya que el menor grupo son de cuarenta alumnos
por grupo, cuentan con dos pizarrones uno lo utilizan para las clases brindadas a los alumnos que
dicho pintaron es blanco, en el que el docente escribe con plumones de colores y el otro es
utilizado para plantear el periódico mural grupal donde en él se plasman las efemérides de la
semana y lo destacado de cada mes. Por otro lado, también cuentan con un escritorio y su
respectiva silla para el docente que ambos se encuentran en buen estado, también los salones
cuentan con materiales didácticos pegados en lugares visibles que sirven de apoyo para los
alumnos, en las diferentes materias.
4
2. FOCALIZACIÓN
Primeramente, antes de dar focalizar el problema se dará una breve explicación sobre qué es
USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular). En efecto, en el ámbito
educativo, hoy el término diversidad busca con la práctica de actividades pedagógicas y formas
de atención diferentes, acabar con cualquier tipo de discriminación, así como abrir un amplio
abanico respecto al ser diferente, que incluye no sólo a los alumnos, sino también a los maestros,
padres de familia y todo aquel involucrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ello
implica establecer acciones conjuntas entre Educación Especial y Educación Primaria a fin de
cubrir esta disposición que conlleva un reto para el sector educativo, para la plena incorporación
de todos los niños sin ninguna distinción a las aulas regulares lo que obliga a la participación
organizada de toda la comunidad educativa (profesores, alumnos, autoridades y padres de
familia).
Una de las problemáticas más importantes que afectan a los alumnos con necesidades especiales
es la falta de la Unidad Social de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ya que se
cuentan con varios alumnos que necesitan este apoyo extra, proporcionando así “los apoyos
técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población y
particularmente a aquellas alumnas y alumnos que presentan discapacidad y/o que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación para que logren los fines y propósitos de la
Educación Básica, respetando las características del contexto y las particularidades de la
comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela Ubicada en espacios físicos de educación
regular, proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales en escuelas de educación
básica mediante el trabajo de un colectivo interdisciplinario de profesionales. Dichos apoyos
están orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución
5
o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan en los
contextos” (Dirección de Educación Especial, s.f.).
Este proyecto va dirigido a la escuela primaria en general ya que la problemática se encuentra en
todas las aulas de clase, así mismo, se busca mejorar la convivencia e integrar a esos alumnos,
también será un apoyo para las generaciones futuras. La problemática se detectó a partir de la
observación del comportamiento y resultados de las actividades de ciertos alumnos, algunas
actitudes y características. En algunos casos se les canalizó, pero no todos los padres se
encuentran en capacidad para solventar los gastos que esto puede generar.
6
3. JUSTIFICACIÓN
La falta de USAER en la escuela primaria nos dio a pensar que podemos hacer nosotros para
sacar adelante a los alumnos que necesitan de ese apoyo, así mismo, por la falta de ese apoyo en
el plantel los docentes encargados del aula buscan la manera de cómo ayudarlos ya sea
llevándolos a un particular o los llevan a otras escuelas que sí cuentan con ese apoyo. Por otro
lado, la USAER se ha involucrado en este nivel con la intención de dar seguimiento a los
alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) con o sin discapacidad. Así también ha
brindado apoyo a solicitud de las mismas escuelas, en diversas problemáticas tales como:
reprobación asociada a problemas de conducta, ausentismo, inasistencia y bajo rendimiento
escolar.
Para la elección de esta problemática nos motivó que los procesos que ha implementado la
USAER para brindar el apoyo al nivel de Educación primaria son diversos, en función de las
condiciones, características y contextos particulares de las escuelas, de ahí que resulta de sumo
valor recuperar su experiencia de trabajo en este nivel educativo como testimonio de trabajo
colaborativo que permite dar cuenta de resultados, dificultades, limitaciones y éxitos de un
equipo de trabajo organizado e integrado por profesionales comprometidos en el quehacer
educativo que enfrentan el desafío de ofrecer sus contribuciones. Experiencia que a partir de la
sistematización permite rescatar los logros para perfilar líneas de apoyo comunes entre la escuela
primaria y USAER que den respuesta educativa a los alumnos con NEE con o sin discapacidad y
aptitudes sobresalientes.
Como se ha mencionado, la viabilidad de crecimiento y expansión de la USAER en el mismo
modelo que Educación Primaria no es factible, por lo que la optimización de los recursos
humanos puestos al servicio de la Educación Básica obligó al trabajo colaborativo entre los
diferentes niveles, donde la gestión escolar cobra sentido al comprometerse a la reconstrucción de
7
una nueva forma de realizar su quehacer, fortaleciendo su intencionalidad educativa, es decir
conocer a docentes, alumnos y padres, como reales protagonistas de la labor institucional. Así la
gestión permite la creación de los propósitos educativos en cada escuela, considerando las
características de su contexto y las particularidades y necesidades de la comunidad donde se
encuentra; permitiendo plantear las alternativas de apoyo para el nivel educativo de primaria las
cuales son:
Indirecta: que implica partir de la gestión de las Coordinaciones Regionales de Operación de
Servicios de Educación en vinculación con las Coordinaciones Regionales de Educación.
El apoyo indirecto desde la Zona de Supervisión supone la asesoría y orientación a la Escuela que
están dentro del sector que abarcan, sin pretender estar de manera permanente en la escuela,
estableciendo recursos y brindando el apoyo que es necesario, a fin de promover la
comunicación, sensibilización y participación de los involucrados para fortalecer el proceso de
integración educativa, en la atención de los alumnos en situación de NEE asociada o no a una
discapacidad.
Directa: se caracteriza por la estrecha relación de la USAER con la Escuela primaria a través de
uno o dos docentes de apoyo que permanecen dentro de la escuela. Las acciones de las docentes
de apoyo en esa alternativa serán:
• Asesoría y orientación a equipo SAE para el apoyo de los alumnos en situación de NEE con o
sin discapacidad y aptitudes sobresalientes.
• Trabajo colaborativo de la USAER con equipos SAE, hacia los coordinadores de academia,
asesores de grupo, docentes de asignatura para realizar acciones conjuntas que se desarrollarán en
los tres momentos del proceso de atención.
8
4. PROPUESTA
Nuestro propósito es que con la elaboración del Plan de Trabajo de la USAER plantea estrategias
coordinadas y procesos especializados que permitan dar respuesta a los compromisos asumidos
con la escuela en el fortalecimiento de ésta al apoyar la atención de los alumnos en situación de
NEE, a través el trabajo colaborativo y conjunto con directores, subdirectores, y asesores de
grupo en la implementación de dichas estrategias. Así mismo, relacionando esta justificación con
el acuerdo 717 podemos decir que la Ley General de educación dispone que todo individuo tiene
derecho a recibir educación de calidad, entendiéndose ésta como la garantía del máximo logro de
aprendizaje de todos los educandos, a partir de la congruencia entre los objetivos, resultados y
procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y
equidad.
Descripción del plan
Canalización: Se realizará un análisis de la situación educativa de cada niño con ayuda de su
maestro a cargo, se le entregará un test de lectoescritura llamado TALE (Test de Análisis de
Lectura y Escritura) y a partir de él serán evaluado. Este instrumento está basado en la escala de
Magallanes para la lectura y escritura. “Este Proyecto parte de la necesidad, ampliamente
compartida por los profesionales de distintos países no anglófonos, de disponer de materiales de
evaluación psicológica y de intervención psico-educativa actualizados y adecuados a sus
características sociales y culturales. En la actualidad (año 2002), la mayoría de los materiales con
los que los profesionales de la Psicología Educativa y Psico-pedagogía realizan su trabajo
habitual proceden de investigaciones realizadas en países de habla inglesa. Por ello, constituyen
unos productos psico-técnicos de gran valor para su uso en ese medio, pero no tanto en los de
habla hispana. Ante esta situación, nuestro Grupo desarrolla el Proyecto Magallanes cuyo
objetivo final es obtener materiales de evaluación e intervención psico-pedagógica con la máxima
9
calidad científica y adecuados a la realidad socio-cultural” (Consultores en Ciencias Humanas,
S.L.)
Una vez aplicado el test se ubicarán a los alumnos en grupos de estudio dependiendo de su grado
de lectura y escritura, esto con el fin de que no sientan que son los únicos recibiendo apoyo y que
puedan ayudarse entre ellos.
Pláticas para concientizar: consiste en planificar pláticas tanto para las familias y los niños que
presentan necesidades educativas especiales como para los alumnos regulares y personal
educativo. Esto con el fin de crear conciencia de que todos podemos contribuir a apoyar a
nuestros compañeros, además de saber que podemos convivir con ellos ya que el que tengan
alguna necesidad especial no los limita a poder realizar las mismas actividades que nosotros.
Para poder llevar a cabo este proyecto es necesario contar con los alumnos, maestros y padres de
familia, también un espacio adecuado donde se pueda llevar a cabo la plática que puede ser un
salón de clase o el aula de medios. Se le pedirá a alguna maestra especializada en educación
especial, trabajadora social o miembro de USAER que lleve a cabo la plática y se le
proporcionará el material que ella crea necesario para la presentación, además se realizaran
actividades grupales para mejorar la comunicación y la convivencia entre los participantes.
Clubes o grupos de estudio: Consistirá en pequeños grupos de niños que son asesorados por
maestros especiales y se les aplicaran actividades dependiendo de su nivel de lectoescritura.
El material necesario para realizar dicho plan es un aula de clases o salón especial donde ellos
puedan estar sin interrupciones y en condiciones óptimas, hojas de trabajo, lápices, colores,
crayones, borradores, sacapuntas, dinámicas, pizarrón y alguna otra cosa que puedan requerir.
Por otra parte, estas actividades se realizarán los docentes y maestras de apoyo en coordinación con
las partes involucradas y se hará en las formas y tiempos en que las autoridades correspondientes lo
determinen, las actividades que se realizarán, se muestran en la siguiente tabla:
10
Población
La escuela primaria “Rafael Santacruz Reyes” atiende a 735, y dentro de esa población existen
alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que representan un por ciento de la
población y que se encuentran en un rezago educativo, que aunado a la difícil situación que viven
dentro de la mayoría de sus hogares los mantiene en un constante riesgo de rezago que puede
desembocar en una diversidad de problemas como estancamiento y deserción que repercutirá
muy negativamente en el futuro de estos niños, es la razón y el sustento que nos motiva a buscar
una de las alternativas más favorecedoras para abatir dicha problemática, por tal motivo estamos
seguros de que la instauración de la escuela USAER en ese plantel es la opción más propicia para
enfrentar el problema y propiciar una alternativa de solución que en lo futuro repercutirá muy
favorablemente en los niños atendidos y sus familias.
11
CONCLUSIÓN
En la escuela primaria visitada en nuestro periodo de observación y ayudantía como primer
acercamiento hacia el salón de clases, se pudieron detectar diferentes problemáticas pero la que
más llamó nuestra atención fue la falta de USAER en la institución, ya que el docente tiene que
tener diferentes papeles en el aula, porque no cuenta con suficiente apoyo para los diferentes
problemas de los alumnos, ya que “el docente es el especialista de la metodología y la enseñanza
y entendimiento de indicaciones pedagógicas” (Briones, 1999). Mejora la confianza del alumno
en su propio pensamiento, así como menciona: Waldo “El sentimiento que motivan al alumno
vale más que el pensamiento que puedan contener” (Waldo R ,1878). En cada grupo visitado se
pudo detectar diferentes casos en los que bien podría intervenir USAER, el docente por sí mismo
se enfrenta en cada situación con sus estudiantes.
En dicha visita se logró el objetivo que era conocer las diferentes situaciones a las que se enfrenta
el docente como educador, se pudo detectar las dos caras de un salón de clases como lo que
satisface como lo que al docente pone en situaciones difíciles, pero esto nos sirve como
enseñanza en nuestra formación como futuros docentes ya que sabremos a todo lo que nos
podremos enfrentar en el transcurso de nuestra profesión.
Por otro lado, también se pudo detectar la importancia de la falta de USAER en una escuela
primaria, como afecta en los alumnos que no tengan un apoyo profesional muy bien preparado
para los diferentes casos, ya que el docente solo tiene razón de lo básico, pero no tiene el estudio
suficiente para participar adecuadamente.
12
REFERENCIAS
• Ainscow, M. (1994). NECESIDADES ESPECIALES EN EL AULA: guía para la
formación del profesorado. Madrid: NARCEA.
• Cordero, J. (2004). Sistematización de la Experiencia de la USAER.
• Gayol, M.L, 2008. Documento interno N°1. Qué observar en una clase de educación.
Informarse para la intervención.
• Ralph Waldo Emerson, La confianza en sí mismo, Madrid España, 1878 FV Editions.
• Guillermo Briones, (1999) metodología de la enseñanza de la disciplina, editions
S.A.D.C
•
13
ANEXOS Y APÉNDICES
Anexo 1 Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixMely Zumaya
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacionstephanie salazar
 
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...davidpastorcalle
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Ilse Gonzalez Tecpa
 
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulianSecundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulianYadiar julián Márquez S.
 
Proyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestreProyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestreClaudia Unach
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observaciónAmairanit15
 
Articulador completo
Articulador completoArticulador completo
Articulador completoSariita RG
 
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuencaMesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuencafranson78
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaveronica ruvalcaba
 
Información General
Información GeneralInformación General
Información Generalmaritza
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campanaclaudiachamudis
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguajeNereydacota
 
Ceip alcarria
Ceip alcarriaCeip alcarria
Ceip alcarriafranson78
 

La actualidad más candente (20)

Educación fisica 1 grado
Educación fisica 1 gradoEducación fisica 1 grado
Educación fisica 1 grado
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
 
Informe de Practicas
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...
Aula abierta específica de alumnos con TEA - Miguel Ángel Escobar Solano. (CP...
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulianSecundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
Secundaria la inclusión educativa Dr.yadiarjulian
 
Proyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestreProyecto integrador 5 to semestre
Proyecto integrador 5 to semestre
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
 
Articulador completo
Articulador completoArticulador completo
Articulador completo
 
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuencaMesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía  cuenca
Mesa redonda jornadas discapcidad motórica ies santiago grisolía cuenca
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Información General
Información GeneralInformación General
Información General
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Ceip alcarria
Ceip alcarriaCeip alcarria
Ceip alcarria
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 

Similar a Proyecto de observacion

Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalcebecinj
 
Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalcebecinj
 
Guiaeducacion inclusiva el_salvador
Guiaeducacion inclusiva el_salvadorGuiaeducacion inclusiva el_salvador
Guiaeducacion inclusiva el_salvadorULISES14
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Francisco Moreno
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4maria jose mena mena
 
Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Andrea Sánchez
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4maria jose mena mena
 
AT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptx
AT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptxAT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptx
AT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptxrogerLLamosasfelix
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autistaMaría José
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaMakarenaH
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaroman estrella alonzo
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaerikaelenaram
 

Similar a Proyecto de observacion (20)

Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernal
 
Ensayo jornada bernal
Ensayo jornada bernalEnsayo jornada bernal
Ensayo jornada bernal
 
Guiaeducacion inclusiva el_salvador
Guiaeducacion inclusiva el_salvadorGuiaeducacion inclusiva el_salvador
Guiaeducacion inclusiva el_salvador
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 
Trabajo de campo 1
Trabajo de campo 1Trabajo de campo 1
Trabajo de campo 1
 
AT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptx
AT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptxAT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptx
AT RUTA DE INCLUSIÓN FINAL.pptx
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
contexto educativo y espectro autista
  contexto educativo y espectro autista  contexto educativo y espectro autista
contexto educativo y espectro autista
 
Guia multimedianee
Guia multimedianeeGuia multimedianee
Guia multimedianee
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusiva
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
 

Más de Jesús Romero Gómez (20)

El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitanteEl patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
 
Cheve reporte-lectura3
Cheve reporte-lectura3Cheve reporte-lectura3
Cheve reporte-lectura3
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
 
Cuadro
Cuadro Cuadro
Cuadro
 
Presentación sin-título
Presentación sin-títuloPresentación sin-título
Presentación sin-título
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Encuesta al docente
Encuesta al docenteEncuesta al docente
Encuesta al docente
 
11. reprsentación-de-textos
11. reprsentación-de-textos11. reprsentación-de-textos
11. reprsentación-de-textos
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Abandono materno
Abandono maternoAbandono materno
Abandono materno
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
 
3
33
3
 
1
11
1
 
2
22
2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Actividad permanente
Actividad permanenteActividad permanente
Actividad permanente
 
Poema para una amig
Poema para una amigPoema para una amig
Poema para una amig
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Proyecto de observacion

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Observación y análisis de la práctica educativa. Problemática: La falta de USAER Prof.(a): Ezequiel Navarrete López. Alumnos: - Bañuelos Salas Iscela Guadalupe -Domínguez Palacios Lizeth - Moreno Villaescusa Lilie Guadalupe - Romero Gómez Jesús Hermosillo, Sonora a 05 de junio del 2017
  • 2. CONTENIDO Introducción………………………………………………………………………………….1 Contextualización……………………………………………………………………………2 Focalización…………………………………………………………………………............4 Justificación…………………………………………………………………………………6 Propuesta…………………………………………………………………………………….8 Conclusión…………………………………………………………………………………..11 Referencias………………………………………………………………………………….12 Anexos o apéndices…………………………………………………………………………13
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Educación, señala que un sistema educativo que no logra asegurar el derecho a una educación básica de buena calidad para todos y las condiciones para acrecentar, hacer accesibles y diversificar las oportunidades de formación para la vida y el trabajo, actuará como instrumento de exclusión social. En este sentido la Visión de la Secretaría de Educación Pública ha hecho suyo el derecho fundamental de “Una escuela para todos” a fin de ofrecer una educación pertinente, incluyente e integralmente formativa. Así mismo, el derecho a la igualdad educativa, el respeto a las características de raza, etnia o religión imprimen a la educación un carácter integrador que es responsabilidad de la comunidad escolar desarrollar, fortalecer y llevar más allá de las aulas. Frente a este panorama, la Educación, entendida ésta como un ejercicio moral y ético de nuestro diario acontecer, nos obliga a ver la diversidad como el reto a enfrentar en la escuela del presente, donde la heterogeneidad de la comunidad demanda cambios radicales a fin de que todos los alumnos, sin ningún tipo de discriminación, consigan el mayor desarrollo posible tanto de sus capacidades personales, sociales e intelectuales como nos menciona un autor “centrar la atención de determinados niños de modo individualizado hace que la población escolar se divide en “tipos” diferentes de niños a los que hay que enseñar de modo distinto o incluso con maestros diferentes” (Ainscow, 1994).
  • 4. 2 1. CONTEXTUALIZACIÓN Datos del contexto El entorno de la escuela es bastante inseguro ya que se encuentra en una calle muy transitada, cerca de algunos comercios y por ahí transitan camiones de transporte urbano, otros que llevan diversos materiales. Cerca de ella se encuentra una escuela secundaria y un jardín de niño. Por la parte trasera hay un baldío y canchas deportivas. Por el frente se ubican algunos fraccionamientos. El interior del plantel se ve más seguro, se encuentran dos baños con diferenciación de género (Anexo 1), veinte salones de clase repartidos en cuatro edificios de un piso y uno de dos pisos (Anexo 2), estos están equipados con aire acondicionado, mesa bancos y/o mesas de trabajo (Anexo 3), en la entrada se encuentra una cancha para las clases de educación física, un terreno bastante amplio en la parte trasera donde algunos niños juegan fútbol. Se ubican 2 tienditas escolares, la que corresponde al turno de la mañana cuenta con mesas para comer, asientos y sirven alimentos saludables al igual que comida chatarra (Anexo 4). La escuela no cuenta con mucha vegetación y la organización de los salones es algo confusa. Se realizó la observación a la infraestructura de la escuela, debido a que es importante conocer las condiciones reales de la institución educativa, en ese sentido, Adler (1998), citado por Álvarez Gayou (2008), dice que: La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas. Esto suele requerir contacto directo con él (los sujetos) aunque pueda realizarse observación remota registrando los sujetos en fotografías, grabación sonora o videograbación y estudiándola posteriormente (p.25)
  • 5. 3 Datos de la escuela La escuela primaria “Prof. Rafael Santacruz Reyes”, con clave 26DPR1419F, zona escolar 098, se ubica en el Blvd. Pueblo Nuevo, Pueblitos al norponiente de la ciudad de Hermosillo, C.P 83117, en el sector casa habitación y asimismo en el sector educativo 06. (Anexo 5) Información del aula Las aulas de la escuela primaria son grandes, ya que la escuela cuenta con hasta 45 alumnos por grupo y debe haber suficiente espacio para la comodidad del niño ya sea para ir con su maestra o bien con sus mismos compañeros, también las aulas cuentan con una pequeña biblioteca en la cual cuenta con cuentos, donde los docentes se apoyan para la lectura y comprensión de los alumnos. De igual manera cuentan con lockers con material didáctico que este se encuentra en buenas condiciones estos sirven para el apoyo de aprendizaje del alumno, el material didáctico se encuentra en las diferentes áreas del aula ya que los alumnos se sientan ubicados de diferentes maneras. Cuentan con suficientes mesa bancos ya que el menor grupo son de cuarenta alumnos por grupo, cuentan con dos pizarrones uno lo utilizan para las clases brindadas a los alumnos que dicho pintaron es blanco, en el que el docente escribe con plumones de colores y el otro es utilizado para plantear el periódico mural grupal donde en él se plasman las efemérides de la semana y lo destacado de cada mes. Por otro lado, también cuentan con un escritorio y su respectiva silla para el docente que ambos se encuentran en buen estado, también los salones cuentan con materiales didácticos pegados en lugares visibles que sirven de apoyo para los alumnos, en las diferentes materias.
  • 6. 4 2. FOCALIZACIÓN Primeramente, antes de dar focalizar el problema se dará una breve explicación sobre qué es USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular). En efecto, en el ámbito educativo, hoy el término diversidad busca con la práctica de actividades pedagógicas y formas de atención diferentes, acabar con cualquier tipo de discriminación, así como abrir un amplio abanico respecto al ser diferente, que incluye no sólo a los alumnos, sino también a los maestros, padres de familia y todo aquel involucrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ello implica establecer acciones conjuntas entre Educación Especial y Educación Primaria a fin de cubrir esta disposición que conlleva un reto para el sector educativo, para la plena incorporación de todos los niños sin ninguna distinción a las aulas regulares lo que obliga a la participación organizada de toda la comunidad educativa (profesores, alumnos, autoridades y padres de familia). Una de las problemáticas más importantes que afectan a los alumnos con necesidades especiales es la falta de la Unidad Social de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ya que se cuentan con varios alumnos que necesitan este apoyo extra, proporcionando así “los apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población y particularmente a aquellas alumnas y alumnos que presentan discapacidad y/o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación para que logren los fines y propósitos de la Educación Básica, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela Ubicada en espacios físicos de educación regular, proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales en escuelas de educación básica mediante el trabajo de un colectivo interdisciplinario de profesionales. Dichos apoyos están orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución
  • 7. 5 o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan en los contextos” (Dirección de Educación Especial, s.f.). Este proyecto va dirigido a la escuela primaria en general ya que la problemática se encuentra en todas las aulas de clase, así mismo, se busca mejorar la convivencia e integrar a esos alumnos, también será un apoyo para las generaciones futuras. La problemática se detectó a partir de la observación del comportamiento y resultados de las actividades de ciertos alumnos, algunas actitudes y características. En algunos casos se les canalizó, pero no todos los padres se encuentran en capacidad para solventar los gastos que esto puede generar.
  • 8. 6 3. JUSTIFICACIÓN La falta de USAER en la escuela primaria nos dio a pensar que podemos hacer nosotros para sacar adelante a los alumnos que necesitan de ese apoyo, así mismo, por la falta de ese apoyo en el plantel los docentes encargados del aula buscan la manera de cómo ayudarlos ya sea llevándolos a un particular o los llevan a otras escuelas que sí cuentan con ese apoyo. Por otro lado, la USAER se ha involucrado en este nivel con la intención de dar seguimiento a los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) con o sin discapacidad. Así también ha brindado apoyo a solicitud de las mismas escuelas, en diversas problemáticas tales como: reprobación asociada a problemas de conducta, ausentismo, inasistencia y bajo rendimiento escolar. Para la elección de esta problemática nos motivó que los procesos que ha implementado la USAER para brindar el apoyo al nivel de Educación primaria son diversos, en función de las condiciones, características y contextos particulares de las escuelas, de ahí que resulta de sumo valor recuperar su experiencia de trabajo en este nivel educativo como testimonio de trabajo colaborativo que permite dar cuenta de resultados, dificultades, limitaciones y éxitos de un equipo de trabajo organizado e integrado por profesionales comprometidos en el quehacer educativo que enfrentan el desafío de ofrecer sus contribuciones. Experiencia que a partir de la sistematización permite rescatar los logros para perfilar líneas de apoyo comunes entre la escuela primaria y USAER que den respuesta educativa a los alumnos con NEE con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes. Como se ha mencionado, la viabilidad de crecimiento y expansión de la USAER en el mismo modelo que Educación Primaria no es factible, por lo que la optimización de los recursos humanos puestos al servicio de la Educación Básica obligó al trabajo colaborativo entre los diferentes niveles, donde la gestión escolar cobra sentido al comprometerse a la reconstrucción de
  • 9. 7 una nueva forma de realizar su quehacer, fortaleciendo su intencionalidad educativa, es decir conocer a docentes, alumnos y padres, como reales protagonistas de la labor institucional. Así la gestión permite la creación de los propósitos educativos en cada escuela, considerando las características de su contexto y las particularidades y necesidades de la comunidad donde se encuentra; permitiendo plantear las alternativas de apoyo para el nivel educativo de primaria las cuales son: Indirecta: que implica partir de la gestión de las Coordinaciones Regionales de Operación de Servicios de Educación en vinculación con las Coordinaciones Regionales de Educación. El apoyo indirecto desde la Zona de Supervisión supone la asesoría y orientación a la Escuela que están dentro del sector que abarcan, sin pretender estar de manera permanente en la escuela, estableciendo recursos y brindando el apoyo que es necesario, a fin de promover la comunicación, sensibilización y participación de los involucrados para fortalecer el proceso de integración educativa, en la atención de los alumnos en situación de NEE asociada o no a una discapacidad. Directa: se caracteriza por la estrecha relación de la USAER con la Escuela primaria a través de uno o dos docentes de apoyo que permanecen dentro de la escuela. Las acciones de las docentes de apoyo en esa alternativa serán: • Asesoría y orientación a equipo SAE para el apoyo de los alumnos en situación de NEE con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes. • Trabajo colaborativo de la USAER con equipos SAE, hacia los coordinadores de academia, asesores de grupo, docentes de asignatura para realizar acciones conjuntas que se desarrollarán en los tres momentos del proceso de atención.
  • 10. 8 4. PROPUESTA Nuestro propósito es que con la elaboración del Plan de Trabajo de la USAER plantea estrategias coordinadas y procesos especializados que permitan dar respuesta a los compromisos asumidos con la escuela en el fortalecimiento de ésta al apoyar la atención de los alumnos en situación de NEE, a través el trabajo colaborativo y conjunto con directores, subdirectores, y asesores de grupo en la implementación de dichas estrategias. Así mismo, relacionando esta justificación con el acuerdo 717 podemos decir que la Ley General de educación dispone que todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad, entendiéndose ésta como la garantía del máximo logro de aprendizaje de todos los educandos, a partir de la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. Descripción del plan Canalización: Se realizará un análisis de la situación educativa de cada niño con ayuda de su maestro a cargo, se le entregará un test de lectoescritura llamado TALE (Test de Análisis de Lectura y Escritura) y a partir de él serán evaluado. Este instrumento está basado en la escala de Magallanes para la lectura y escritura. “Este Proyecto parte de la necesidad, ampliamente compartida por los profesionales de distintos países no anglófonos, de disponer de materiales de evaluación psicológica y de intervención psico-educativa actualizados y adecuados a sus características sociales y culturales. En la actualidad (año 2002), la mayoría de los materiales con los que los profesionales de la Psicología Educativa y Psico-pedagogía realizan su trabajo habitual proceden de investigaciones realizadas en países de habla inglesa. Por ello, constituyen unos productos psico-técnicos de gran valor para su uso en ese medio, pero no tanto en los de habla hispana. Ante esta situación, nuestro Grupo desarrolla el Proyecto Magallanes cuyo objetivo final es obtener materiales de evaluación e intervención psico-pedagógica con la máxima
  • 11. 9 calidad científica y adecuados a la realidad socio-cultural” (Consultores en Ciencias Humanas, S.L.) Una vez aplicado el test se ubicarán a los alumnos en grupos de estudio dependiendo de su grado de lectura y escritura, esto con el fin de que no sientan que son los únicos recibiendo apoyo y que puedan ayudarse entre ellos. Pláticas para concientizar: consiste en planificar pláticas tanto para las familias y los niños que presentan necesidades educativas especiales como para los alumnos regulares y personal educativo. Esto con el fin de crear conciencia de que todos podemos contribuir a apoyar a nuestros compañeros, además de saber que podemos convivir con ellos ya que el que tengan alguna necesidad especial no los limita a poder realizar las mismas actividades que nosotros. Para poder llevar a cabo este proyecto es necesario contar con los alumnos, maestros y padres de familia, también un espacio adecuado donde se pueda llevar a cabo la plática que puede ser un salón de clase o el aula de medios. Se le pedirá a alguna maestra especializada en educación especial, trabajadora social o miembro de USAER que lleve a cabo la plática y se le proporcionará el material que ella crea necesario para la presentación, además se realizaran actividades grupales para mejorar la comunicación y la convivencia entre los participantes. Clubes o grupos de estudio: Consistirá en pequeños grupos de niños que son asesorados por maestros especiales y se les aplicaran actividades dependiendo de su nivel de lectoescritura. El material necesario para realizar dicho plan es un aula de clases o salón especial donde ellos puedan estar sin interrupciones y en condiciones óptimas, hojas de trabajo, lápices, colores, crayones, borradores, sacapuntas, dinámicas, pizarrón y alguna otra cosa que puedan requerir. Por otra parte, estas actividades se realizarán los docentes y maestras de apoyo en coordinación con las partes involucradas y se hará en las formas y tiempos en que las autoridades correspondientes lo determinen, las actividades que se realizarán, se muestran en la siguiente tabla:
  • 12. 10 Población La escuela primaria “Rafael Santacruz Reyes” atiende a 735, y dentro de esa población existen alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que representan un por ciento de la población y que se encuentran en un rezago educativo, que aunado a la difícil situación que viven dentro de la mayoría de sus hogares los mantiene en un constante riesgo de rezago que puede desembocar en una diversidad de problemas como estancamiento y deserción que repercutirá muy negativamente en el futuro de estos niños, es la razón y el sustento que nos motiva a buscar una de las alternativas más favorecedoras para abatir dicha problemática, por tal motivo estamos seguros de que la instauración de la escuela USAER en ese plantel es la opción más propicia para enfrentar el problema y propiciar una alternativa de solución que en lo futuro repercutirá muy favorablemente en los niños atendidos y sus familias.
  • 13. 11 CONCLUSIÓN En la escuela primaria visitada en nuestro periodo de observación y ayudantía como primer acercamiento hacia el salón de clases, se pudieron detectar diferentes problemáticas pero la que más llamó nuestra atención fue la falta de USAER en la institución, ya que el docente tiene que tener diferentes papeles en el aula, porque no cuenta con suficiente apoyo para los diferentes problemas de los alumnos, ya que “el docente es el especialista de la metodología y la enseñanza y entendimiento de indicaciones pedagógicas” (Briones, 1999). Mejora la confianza del alumno en su propio pensamiento, así como menciona: Waldo “El sentimiento que motivan al alumno vale más que el pensamiento que puedan contener” (Waldo R ,1878). En cada grupo visitado se pudo detectar diferentes casos en los que bien podría intervenir USAER, el docente por sí mismo se enfrenta en cada situación con sus estudiantes. En dicha visita se logró el objetivo que era conocer las diferentes situaciones a las que se enfrenta el docente como educador, se pudo detectar las dos caras de un salón de clases como lo que satisface como lo que al docente pone en situaciones difíciles, pero esto nos sirve como enseñanza en nuestra formación como futuros docentes ya que sabremos a todo lo que nos podremos enfrentar en el transcurso de nuestra profesión. Por otro lado, también se pudo detectar la importancia de la falta de USAER en una escuela primaria, como afecta en los alumnos que no tengan un apoyo profesional muy bien preparado para los diferentes casos, ya que el docente solo tiene razón de lo básico, pero no tiene el estudio suficiente para participar adecuadamente.
  • 14. 12 REFERENCIAS • Ainscow, M. (1994). NECESIDADES ESPECIALES EN EL AULA: guía para la formación del profesorado. Madrid: NARCEA. • Cordero, J. (2004). Sistematización de la Experiencia de la USAER. • Gayol, M.L, 2008. Documento interno N°1. Qué observar en una clase de educación. Informarse para la intervención. • Ralph Waldo Emerson, La confianza en sí mismo, Madrid España, 1878 FV Editions. • Guillermo Briones, (1999) metodología de la enseñanza de la disciplina, editions S.A.D.C •
  • 15. 13 ANEXOS Y APÉNDICES Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5