SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
GRUPO Nº11
PROYECTO FINAL DE RESISTENCIA
DE MATERIALES
ESTRUCTURA DEL INFORME:
La estructura del Informe la iremos detallando mediante el siguiente índice el cual servirá de gran ayuda
ya que nos mostrará la página de donde se encuentra cada tema y subtema que desglosaremos lo largo
de nuestro proyecto.
Contenido
DATOS INFORMATIVOS:.....................................................................................................................................4
Nombre del proyecto.....................................................................................................................................4
Responsables.................................................................................................................................................4
Lugar de realización del proyecto.(Captura de imagen en Google Earth)...........................................................4
INTRODUCCION.................................................................................................................................................5
PROBLEMATIZACIÓN:.........................................................................................................................................5
Descripción del Problema...............................................................................................................................5
Objetivo:.......................................................................................................................................................5
Marco teórico................................................................................................................................................5
MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................................................................9
Metodología aplicada al proyecto...................................................................................................................9
Desarrollo del proyecto..................................................................................................................................9
CONCLUSIONES...............................................................................................................................................10
RECOMENDACIONES....................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................10
9.- ANEXOS..................................................................................................................................................11
Cálculos y mediciones: .................................................................................................................................11
Plano de Losa que utilizamos para analizar. .................................................................................................11
ANALISIS DIMENSIONES DE LA LOSA EN GENERAL. .......................................................................................12
DETALLE DE LOS BLOQUES DISTRIBUDOS EN CADA UNADE LAS CAJONETASQUE CONFORMANUN PAÑODE
LA LOSA. .....................................................................................................................................................14
ESQUEMA DE NUESTRO DISEÑO DE LOSA. ...................................................................................................18
ANALISIS Y CALCULOS DE LAS DIMENSIONES DEL PAÑO DE UNA LOSA SELECCIONADA..................................19
CALCULO DEL VOLUMEN Y AREA DE UN TABLERO.....................................................................................19
PARA EL VOLUMEN DE BLOQUE: ..............................................................................................................19
Volumen de Hormigón armado. ...............................................................................................................21
La relación del hormigón...........................................................................................................................21
pesoespecífico del bloque.......................................................................................................................22
l peso total del bloque..............................................................................................................................22
peso total del hormigón...........................................................................................................................22
EVALUAMOS EL PESO DE LA CARGA MUERTA. ..........................................................................................23
Calculo de la Mayorizacion de las Cargas. .................................................................................................23
Carga Puntual:.........................................................................................................................................23
CALCULO DE LAS REACCIONES EN LOS APOYOS. ...........................................................................................25
ESFUERZO DE CORTE Y MOMENTO FLEXIONANTE-.........................................................................................26
ESFUERZO CORTANTE:..............................................................................................................................26
MOMENTO FLEXIONANTE:........................................................................................................................26
DIAGRAMA DEL ESFUERZO CORTANTE. .........................................................................................................28
DIAGRAMA DEL MOMENTO FLEXIONANTE....................................................................................................29
FOTOGRAFIAS DONDE SALEN LOS INTEGRANTES REALIZANDO EL PROYECTO..................................................30
Firma de los Responsables del Proyecto........................................................................................................30
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del proyecto.
CÁLCULO DE ESFUERZOS SECCIONANTES A LOS QUE SE ENCUENTRA SOMETIDA UNA LOSA RETICULAR
ALIVIANADA PARA VIVIENDA DE DOS PLANTAS.
Responsables.
 RomeroErreyesCristhianXavier
 PachecoLabanda LuisMiguel
Lugar de realización del proyecto. (Captura de imagen en Google Earth)
ViviendaErreyes.
El Oro- Machala CiudadelaVelascoIbarraCalle LojayBabahoyo
INTRODUCCION.
EL presente proyectoestáenfocadoparaque nosotros los estudiantes tengamos un conocimiento no pleno sino
un conocimiento básico de aquellos métodos, análisis y desarrollo del cálculo de estructuras en el ámbito de la
ingeniería civil en este caso en lo que trata a la creación de varios métodos y herramientas que nos servirán de
gran ayuda para poder cuantificar los esfuerzos que producen las vigas y losas relacionados a la construcción de
estructuras arquitectónicas.
Además de elloel proyectoestáenfocadoaque mediante cálculos matemáticos podamos conocer la magnitud o
valoresdel peso,de lascargas a la que se va a encontrar sometida nuestra losa y varias variantes más las que son
las responsables para que lleguemos a un punto en específico el cual es:
El de encontrarel pesode la carga que va serla que distribuye el pesosobre la viga y mediante ella encontremos
losvaloresde lasreaccionesde losapoyossobre loscualesse encuentraapoyadavalga la redundancia la viga que
vamos a usar.
PROBLEMATIZACIÓN:
Descripción del Problema.
 Encontrar el valorde lacarga puntual que vaa estardistribuyendoel pesoatodala viga.
 Encontrar lasreacciónen losapoyoscuyosapoyosque ennuestrocaso son fijoyel rodillo.
 Plantear lasecuacionesde momentoflexionante yesfuerzocortante.
 Cuantificarcorrectamente losesfuerzosseccionante que sonel cortante yel momento flexionante.
 En Autocaddibujarunode losdosdiagramaspropuestos.
Objetivo:
 Cuantificar a la viga, de forma que determinemos los esfuerzos de secciones que produce, siendo el
MomentoFlectory EsfuerzoCortante losque se tratarán de determinar cuantitativamente y en forma de
diagrama.
 En relacióna nuestroproyecto,mediante el software AutoCAD,realizar el plano de nuestra losa para que
así apoyándonosde este tipode CADpodamos tenermás predefinidosyclaroslosvaloresde las medidas
que se presentaran en la losa seleccionada y así no facilite los cálculos de manera más eficaz.
Marco teórico.
Losa:
Definición:
Losa proviene del celtolatino“lausia”,que quieredecir“losa”de origenhispánico.se entiendeporlosa una piedra
planao llana,de poco grosor pero de gran dimensión, generalmente labrada, cuya función es tapar o cerrar algo
enparticular,esdecirque puede serutilizadaconel finde pavimentarsuelosy revestirparedes. Por consiguiente
tambiénpodemos conseguir la losa de cimentación, que es una superficie generalmente utilizada en el área de
ingeniería civil, de hormigón utilizada con el propósito de sostener una edificación.
Las acciones principales sobre las losas son cargas normales a su plano, aunque en ocasiones actúan
también fuerzas contenidas en el plano de la losa.
Comportamiento de las losas.
La losaesun elementoplanocuyacarga se aplica perpendicular al plano, por lo tanto la deformación es similar a
la de una vigacon la diferenciade poseercurvaturaenlasdosdireccionessegúnlarelaciónenlas dimensionesde
la placa.
Las losas donde la relación entre las dos luces perpendiculares del panel es mayor a dos:
(LMAYOR/lmenor>2), se dice que se comporta como una viga, donde la curvatura es en el sentido de la menor
longitud(véase Figura1).Porotra parte si la relaciónde luces en el panel es menor o igual a 2, la curvatura es en
los dos sentidos (véase Figura 2).
La fuerzacortante enlaslosases pequeñaporloque norequiere suministrar acero para corte, ya que el corte es
resistidosoloporel concreto,el acero suministrado es para soportar la flexión y el tamaño de las losas obedece
principalmente a criterios de rigidez
http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
Tipos:
Hay distintasclasificaciones que se danpara las losas,entre lascualesse puedenidentificarlassiguientes
Según su tipode apoyo:
Se puedendarlossiguientestiposde losas:
· Losa apoyada sobre vigas en dos de sus lados opuestos
· Losa apoyada sobre muros en dos lados opuestos
· Losa apoyada sobre cuatro vigas en sus bordes
· Losa apoyada sobre cuatro muros en sus bordes
· Losa apoyada sobre columnas directamente (placa plana)
· Losa reticular apoyada sobre columnas directamente
· Losa apoyada sobre el terreno
Losas unidireccionalessonaquellasenlacualeslacarga se transmite enuna dirección hacia los murosportantes
o vigas; son, generalmente, losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 2 veces más que el otro.
Losa que actúa en unasola dirección.
http://es.slideshare.net/jmarulanda/losas-nervadas-presentation
Losas o placasbidireccionales:Cuandose dispone de murosportantesovigasen los cuatro costados de la placa y
la relaciónentre ladimensiónmayorylamenordel ladode la placa esde 2 ó menos,se utilizanplacas reforzadas
en dos direcciones.
Losas que actúan en dos direcciones.
http://es.slideshare.net/jmarulanda/losas-nervadas-presentation
Según su constitución:
 Losas macizas
 Losas aligeradas
Losas combinadas o compuestas: losa-acero. Cuando el concreto es el material que ocupa todo el espesor de la
losa,se le denominaaéstalosa densaomaciza. Noutilizanningúntipode aligerante.Se usanconespesoreshasta
de 15 cm,generalmenteutilizandoblearmadode acero,unaen laparte inferioryotraen la parte superior ya que
con esto cubren la necesidad de acero que es provocada por los momentos, tanto positivo como negativo. Las
losasaligeradassonaquellasque formanvacíosenunpatrón rectilíneo,loscualesaligeranlacargamuerta debido
al pesopropio.Enel caso de las losasaligeradas,el concreto no ocupa todo el espesor de la losa y esto es creado
por elementos como lo son la bovedilla de materia
Entre los tipos de losa hay una en especial que será la que utilizamos: Es la losa Nervada o Aligerada.
Para conocerla un poco mejor e irnos familiarizando con aquellos términos que nos toparemos más adelante
proponemos unos conceptos y varias cosas más ese tipo de losa.
Losas Nervadas.
Son un tipo de cimentación por losa que como su nombre lo indica, están
compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración
ofreciendo una gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio.
Son elementos prefabricados de concreto diseñadas con las mejores
adelantos técnicos de la industria de la construcción. Esto hace que
las losas sean de gran versatilidad en las obras al adaptarse a los
largos y anchos requeridos del proyecto.
http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
Ventajas:
 Uniformidadenacabados
Las losasapoyadasendos de sus ladostrabajanenuna sola
dirección, transmitiendo la carga en la dirección de los
apoyos. Los otros tipos de losa trabajan trasmitiendo su
carga endosdireccionesperpendicularesentre sí, siempre
y cuandola relación de largo/anchode suslucesseamenor
o igualque 2 y en el caso de losas nervadas, que se
coloquen nervios en sus dosdirecciones perpendiculares
 Garantía estructural
 Aislaciónde calidad
 Materialesde calidad
 Reduce tiemposde montaje.
 Económicoy rápidode instalar.
Usos:
Ideal para la construcción de:
 Viviendas
 Entrepisos
 Cubiertas
MARCO METODOLÓGICO.
Metodología aplicada al proyecto.
 Métodoscientíficosy/o Técnicas de cálculo utilizadas.
Mediante el Autodesk AutoCAD que es un programa de diseño asistido por ordenador (CAD-Computer
Aided Design, Diseño Asistido por Computadora) para dibujo en 2D y 3D.
Utilizamos con método pedagógico para nuestro proyectó ya que tiene por objetivo la adquisición de
conocimientos, y sobre todo, su aplicación práctica en el ámbito laboral. El método se adapta
perfectamente a las circunstancias y capacidades de cada alumno, ya que éstas y su dedicación marcarán el
ritmo de aprendizaje.
Desarrollo del proyecto
 Procedimiento
1. Con ayuda de nuestro plano de losa físico nos guiaremos y utilizando Autocad dibujaremos el plano de
losa ya que así nos resultaría más útil en el momento de las mediciones y cálculos.
2. Seleccionaremos un paño de la Losa para su respectivo análisis no sin antes tener como mínimo los
valores ya calculados del Volumen total de losa y el área ya que la utilizaremos para calcular el peso del
Hormigón armado y el peso total de un paño por Área.
3. Una vez seleccionadoel paño. A ese paño le contaremos la cantidad total de bloques y de cajonetas que
serán los valores a utilizarse con más frecuencia dentro de la parte de mediciones.
4. Calcular el peso de cada elemento con la ayuda de varias formulas y procesos matemáticos conocidos.
5. Realizar una tabla sobre la evaluación de la carga muerta la que será llenada por valores constantes y
pesos fijos que serán sumados junto con el peso del paño por m2 que fue uno de los cálculos que se lo
calculo valga la redundancia en el paso anterior.
6. Sumamos los pesos de la tabla para encontrar la carga muerta, cuyo valor al ser maximizado con el de la
carga viva (valor constante proporcionado por el docente), nos resultará la carga que será la que
utilizaremos para encontrar las reacciones en los apoyos de nuestra viga.
7. Encontrar las reacciones en los apoyos y seccionar a la viga para que posteriormente encontrado los
valores de las fuerzas seccionante que son esfuerzo cortante y momento de inercia, grafiquemos el
diagrama de esfuerzo cortante y el de momento flector.
CONCLUSIONES.
1. Segúnnuestros cálculosel valor de carga que está sometida nuestra losaesde:278.355kg.
2. Para el cálculode la carga muertanecesitamosconocerlospesosde lossiguientes estructuras:
a. el pesode la losa
b. el pesodel cieloraso
c. pesode pared
d. pesode embolsado.
Los tresúltimossonconstantesproporcionadaspor el docente.
3. Con el valordel pesodistribuidohaciatoda laviga multiplicadoporlalongitudnosdel paño
encontraremoslacarga que distribuiráel pesohaciatodalasecciónde la viga.
4. El momentoflectoraparecerácuandose someteráala acciónde un torque o una fuerzapuntual comola
de nuestrocaso.
RECOMENDACIONES.
 No confundirlosvaloresresultantesde unamagnitudyaque algunosresultadosseránusadosparaun
posteriorcalculo.
 Usar El métodode seccionamientoque aplicamosyaque esunmétodo prácticoy fácil que facilitarael
buentrazadodel diagramadel momentoflectoryesfuerzode corte.
 Utilice Autocadpara que el diseñode Losase veamás vistoso.
 El análisisde lasdimensiones del pañoolosageneral tieneque serel debido.
BIBLIOGRAFIA.
https://books.google.com.ec/books?id=XoMGlqoLGU8C&pg=PA158&lpg=PA158&dq=proyecto+de+los
a+reticular&source=bl&ots=snCrlmEovd&sig=oGPoLr8Kf503pX6fa-
faJ_fia3s&hl=es&sa=X&ei=yPPjVO6GNIOmNvCsgoAG&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=proye
cto%20de%20losa%20reticular&f=false
http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
http://www.arqhys.com/construccion/losas-construcciones.html
9.- ANEXOS.
Cálculos y mediciones:
Plano de Losa que utilizamos para analizar.
Las mediciones y cálculos tendrán su respectivo procedimiento.
ANALISIS DIMENSIONES DE LA LOSA EN GENERAL.
Procederemos a determinar el volumen total de la losa. La fórmula que utilizaremos para determinar el cálculo
será:
𝑉𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙
Nuestra losa nos presenta los siguientes valores
l= 11.40m
an=6.95m
al=0.20m
Sabiendo los valores que pertenecen a nuestra losa, serán
reemplazados en la formula antes mencionada luego
operaremos para poder encontrar el VtLosa(Volumen Total de la
Losa).
Para el Volumen
𝑉𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎𝑛 ∗ 𝑎𝑙
𝑉𝑡 = 11.40 ∗ 6.95𝑚 ∗ 0.20𝑚
𝑉𝑡 = 15,84𝑚3
Fuente:Capture de pantalla en autocad.
Realizada por los integrantesdel grupo.
A continuación se presentara el número de cajonetas o casetones que están ubicadas dentro de nuestra losa.
TABLA QUE PROPORCIONA LA CANTIDAD DE CAJONETAS
Numero de Paños Cantidad de Cajonetas
Primero 42
Segundo 30
Tercero 56
Cuarto 56
Quinto 49
Sexto 49
Séptimo 15
Octavo 14
Sumatoria Total 297
Para el Área:
AP=l*an
AP= (11.40m)*(6.95m)
AP= 11.6m2
𝛴𝑁𝑝 = 𝑃𝑝 + 𝑆𝑝 + 𝑇𝑝 + 𝐶𝑝 + 𝑄𝑝 + 𝑆𝑥𝑝 + 𝑆𝑝𝑝 + 𝑂𝑝
𝛴𝑁𝑝 = (42 + 30 + 56 + 56 + 49 + 48 + 15 + 14)
𝛴𝑁𝑝 = 311
Observe lasiguientetablalacual clasificaalosbloquessegún sumedida(comosabemoslascajonetasde porsi no
van hacertodas igualesconlamismamedida sinovaa variar y losbloquesnovana estardistribuidostodosde la
mismamanera)
Es por esoque mediante latabla vamosa tenerencuentacómoirán distribuidoslosbloquesenlascajonetas.
Numero
de
Paños
Cajonetas
Cajonetas
de 40x40
Cajonetas
de 31x40
Cajonetas
de 35x40
Cajonetas
de 40x30
Cajonetas
de 40x20
Cajonetas
de 31x20
Cajonetas
de 35x20
Cajonetas
de 31x35
Cajonetas
de 35x35
Cajonetas
de 40x35
Cajonetas
de 31x30
Cajonetas
de 40x10
Cajonetas
de 31x10
Primero 36 6 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo 18 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercero 36 6 0 0 12 2 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto 36 0 6 0 12 0 2 0 0 0 0 0 0
Quinto 36 6 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Sexto 36 0 6 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0
Séptimo 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 1 6 1
Octavo 6 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sumatoria
Total
204 18 25 18 24 2 2 1 1 6 1 6 1
Numero
de
Paños
Cajonetas
Cajonetas
de 15x20
Cajonetas
de 35x30
Primero 0 0
Segundo 0 0
Tercero 0 0
Cuarto 0 0
Quinto 0 0
Sexto 0 0
Séptimo 1 0
Octavo 0 1
Sumatoria
Total
1 1
𝛴𝑁𝑝 = (204 + 18 + 25 + 18 + 24 + 2 + 2 + 1 + 1 + 6 + 1 + 6 + 1 + 1 + 1)
𝛴𝑁𝑝 = 311
DETALLE DE LOS BLOQUES DISTRIBUDOS EN CADA UNA DE LAS CAJONETAS QUE CONFORMAN UN PAÑO DE LA
LOSA.
Los bloquesen el primerpaño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera:
Los bloquesen el segundo paño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera:
Los bloquesen el tercer paño se encuentran distribuidosde la siguiente manera:
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realizada por los integrantes del grupo.
Los bloquesen el cuarto paño se encuentran distribuidosde la siguiente manera:
Este paño será utilizado para encontrar la carga. Ya que es el uno de los paños d mayor tamaño de nuestra losa
Los bloquesen el quintopaño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera:
Los bloquesen el sexto paño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera:
.
Los bloquesen el séptimopaño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera:
Observarque el pañoestáincompletodebidoaque al términode él se encuentraunvolado.
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realizada por los integrantes del
grupo.
La cantidad total de bloquesestándistribuidopaño a paño como se muestra ena continuación:
PrimerPaño: 84 Bloques
SegundoPaño: 60Bloques
Tercer Paño: 97
𝟗
𝟑𝟏
Bloques
Cuarto Paño: 97
𝟏
𝟕
Bloques
Quinto Paño: 98 Bloques
SextoPaño: 98 Bloques.
SéptimoPaño: 21
𝟗
𝟏𝟐𝟒
Bloques.
Octavo Paño: 28 Bloques.
NúmeroTotal de Bloques
𝛴𝑁𝑏 = (84 + 60 + 97
9
31
+ 97
1
7
+ 98 + 98 + 21
9
124
+ 28)
𝛴𝑁𝑏 = 431.1
Ahoravamos a analizar,lasdimensionesde lascajonetas,bloquesde el pañoseleccionadoademásde ellocalcular
los pesos de cada material, concluyendo así con la carga que utilizaremos para calcular las reacciones en los
apoyos.
A continuaciónrealizaremosuncorte a una parte de lalosa
ESQUEMA DE NUESTRO DISEÑO DE LOSA.
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo.
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo.
Las dimensionesque puede apreciarenlafiguradel esquemade nuestrodiseñode losasonlas siguientes:
El largoy ancho de una losetao cajoneta esde (0.40x0.40)m
Y el ancho de una nervadaesel de 0.50m
En la que muestrael corte de losase encuentralamedidadel largoy anchode cajoneta(0.20x0.40)m.El de 0.10m
esla separaciónmínimaentre unacajonetay otra. El de 0.53m ignorarporque esuna medidaque se creósin
razón.
ANALISIS Y CALCULOS DE LAS DIMENSIONES DEL PAÑO DE UNA LOSA SELECCIONADA.
CALCULO DEL VOLUMEN Y AREA DE UN TABLERO.
El Volumendel tableroo pañode losacalcularemosmediante lafórmula escrita anteriormente pero en este caso
tenemos que ubicar los valores de las dimensiones del paño seleccionado.
Para el Volumen:
𝑉𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙
𝑉𝑡 = 3.50 ∗ 3.30𝑚 ∗ 0.20𝑚
𝑉𝑡 = 2.317 𝑚3
Fuente:Capture de pantalla en autocad.
Realizapor losintegrantesdel grupo.
PARA EL VOLUMENDE BLOQUE:
Segúnlosdatosque nos proporcionalaimagenennuestropañoseleccionadose encuentran:
56 Casetones.(Númerode casetones)
Para el Área:
AP=l*a
AP= (3.50m)*(3.30m)
AP= 11.55m2
El valorde los númerosde casetones lo ubicaremos en la formula Vbloque=l*an*es*Nc que forman un producto
con lasdimensionesdel bloque.Apoyándonosdesto,unavezque se tengatodoslos valores se opera el producto
y nos resultara el volumen de bloque.
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo.
Para el cálculodel Volumen de bloque utilizaremoslasiguiente formula.
𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙*Nc
Donde:
VBloque=Volumen del bloque.
l=Medidadel valordel largodel bloque.
a=Medidadel valordel ancho del bloque.
al=Medidadel valordel altodel bloque.
Nc=Numerode cajonetas o casetones.
Sabiendolosvalores que pertenecen y se encuentran en nuestra losa, serán reemplazados en la formula antes
mencionada luego operaremos para poder encontrar el VBloque(Volumen del Bloque).
𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙*Nc
𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = [(0.40𝑚 ∗ 0.20𝑚 ∗ 0.15𝑚 ∗ 56)]
𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 0.672 m3
Resultadoque serásumadoal volumende cajonetascomovemos
a continuaciónenel siguiente recuadro.
REPRESENTAREMOSEL VALOREN EL SIGUIENTE RECUADRO.
Tipo Dimensión Volumen
(e=0,15m)
Numero de
Cajonetas
Volumen
Subtotal
1 0,40 x 0,40 0,024 311 7.464
2 0,40 x 0,20 0,012 56 0.672
Volumen total
bloque
8.136 m3
Comoconsiguiente hallaremosel Volumende Hormigónarmado.
Que viene hacerladiferenciaentre el𝑉𝑡 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 y 𝑉𝑡 (VolumenTotal del Paño)
𝑽𝒕 𝒉𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 = Vtlosa − 𝑉𝑡 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠
𝑽𝒕 𝒉𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 = 15.84𝑚3 − 8.136𝑚3
𝑽𝒕 𝒉𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 = 7.704𝑚3
La relacióndel hormigónlacalcularemosacontinuaciónla relacióndel hormigónque viene hacerel cociente entre
el Volumentotal de hormigoarmadoyel Volumende Bloque multiplicadopara100 ya que estarelación va a estar
representada en porcentaje.
𝐑𝐇𝐚 =
𝐕𝐭 𝐡𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠𝐨𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨
VtLosa
𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐑𝐇𝐚 =
𝟕. 𝟕𝟎𝟒𝐦 𝟑
𝟏𝟓. 𝟖𝟒𝐦 𝟑 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐑𝐇𝐚 = 𝟒𝟖. 𝟔𝟑%
𝐑𝐛𝐥 =
Vtbloques
Vt
𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐑𝐛𝐥 =
𝟖. 𝟏𝟑𝟔𝐦 𝟑
𝟏𝟓. 𝟖𝟒𝐦 𝟑 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐑𝐛𝐥 = 𝟓𝟏. 𝟑𝟔 %
VolumenTotal de Bloques
El siguientecálculoesparaencontrarel pesoespecíficodel bloqueel cual nosservirápara encontrarsu pesototal.
𝐏𝐞 =
𝐏
Vtbloques
𝐏𝐞 =
𝟕, 𝟓𝟎𝐤𝐠
𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝐦 𝟑
Pe = 625Kg/m3
Ahoraprocedemosaencontrarel pesototal del bloque que será el productodel pesodel bloque consurespectivo
Volumen.
𝑃𝑏𝑙 =
𝟔𝟐𝟓𝐊𝐠
𝐦𝟑
∗ 𝟖. 𝟏𝟑𝟔𝐦𝟑
𝑃𝑏𝑙 = 5085𝐊𝐠
Para encontrar el pesototal del hormigón haremos el productodel peso del hormigón que es una constante que
viene dada en ……. y esta multiplicada con su respectivo Volumen.
𝑃ℎ =
𝟐𝟒𝟎𝟎𝐊𝐠
𝐦𝟑
∗ 𝟕. 𝟕𝟎𝟒𝐦𝟑
𝑃ℎ = 𝟏𝟖𝟒𝟖𝟗. 𝟔 𝐊𝐠
El ahorro del peso total de la losa será:
AhP= Pe - Pbl
𝑨𝒉𝑷 = 18489.6𝐾𝑔 − 5085𝐾𝑔
𝑨𝒉𝑷 = 13404.6𝐾𝑔
El Peso de la losa será:
El producto del peso total del bloque con el del hormigón.
𝑷𝒍𝒐𝒛𝒂 = 𝟓𝟎𝟖𝟓𝐾𝑔 + 18489.6𝐾𝑔
𝑷𝒍𝒐𝒛𝒂 = 23574.6 𝑘𝑔
Para el peso total del Paño por Área decimos:
𝑃ℎ =
𝑷𝒍𝒐𝒛𝒂
𝐀 𝐩
𝑃ℎ =
𝟐𝟑𝟓𝟕𝟒.𝟔𝐊𝐠
𝟏𝟏. 𝟒𝟎𝐦 ∗ 𝟔. 𝟗𝟎𝐦
𝑃ℎ = 299.70 Kg/m2
EVALUAMOS EL PESO DE LA CARGA MUERTA.
Mostraremos una tabla con un valor de peso encontrado y unos que son constantes.
Peso de Losa 299.70
𝑲𝒈
𝒎 𝟐
Peso de Embolsado 55
𝑘𝑔
𝑚2⁄
Peso cielo razo 50
𝑘𝑔
𝑚2⁄
Peso de la pared 130
𝑘𝑔
𝑚2⁄
TOTAL (WD)
534.7
𝑘𝑔
𝑚2⁄
CARGA VIVA (WL) 200kg/m2
Calculo de la Mayorizacion de las Cargas.
𝑊𝑉 = 1,2 𝑊𝐷 + 1,6 𝑊𝐿
𝑊𝑉 = 1,2 (534.7
𝑘𝑔
𝑚2⁄ )+ 1.6(
200kg
m2
)
𝑊𝑉 = 961.6
𝑘𝑔
𝑚2⁄
Carga Puntual:
Sera la que utilizaremos para encontrar las reacciones en los Apoyos.
𝑊 =
𝑤 𝑉
𝑑
𝑊 =
961.6
𝑘𝑔
𝑚2⁄
11.40 𝑚3
𝑊 = 84.35 𝑘𝑔. 𝑚
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo.
Multiplicando la carga
W=84.35Kg/m*3.30m
W= 278.355 Kg
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo.
Ra Rb
Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo.
CALCULO DE LAS REACCIONES EN LOS APOYOS.
Para Rb
∑ 𝑀𝐴 = 0
𝑅 𝑏 𝐿− 278.355𝐾𝑔(
3.30𝑚
2
) = 0
3.30𝑅 𝑏 = 278.355(
3.30
2
)
𝑅 𝑏 = 139.1775 𝐾𝑔
Para Ra
∑𝐹𝑦 = 0
𝑅 𝑎 + 𝑅 𝑏 − 𝑃 = 0
𝑅 𝑎 = 𝑃 − 𝑅 𝑏
𝑅 𝑎 = 278.355𝐾𝑔 − 139.1775𝐾𝑔
𝑅 𝑎 = 139.1775𝐾𝑔
RbRa
ESFUERZO DE CORTE Y MOMENTO FLEXIONANTE-
ESFUERZO CORTANTE:
∑𝐹𝑦 = 0
𝑅 𝑎 − 𝑉 = 0
𝑉 = 𝑅𝑎
𝑉 = 139.1775𝐾𝑔
MOMENTOFLEXIONANTE:
∑ 𝑀 𝐶 = 0
−𝑅𝑎( 𝑥) + 𝑀 = 0
𝑀 = 139.1775𝐾𝑔(𝑥)
0<=x<=1.6500
ESFUERZO CORTANTE:
∑𝐹𝑦 = 0
𝑅 𝑎 − 𝑃 − 𝑉 = 0
𝑉 = 𝑅𝑎 − 𝑃
𝑉 = 139.1775𝐾𝑔 − 278.355𝐾𝑔
𝑉 = − 139.1775𝐾𝑔
MOMENTO FLEXIONANTE:
∑ 𝑀 𝐶 = 0
−𝑅𝑎( 𝑥) + 𝑃(𝑥 − 3.30) + 𝑀 = 0
−139.1775( 𝑥) + 278.355𝐾𝑔(𝑥 − 1.6500) + 𝑀 = 0
𝑀 = 139.1775( 𝑥) − [278.355𝐾𝑔( 𝑥 − 1.6500)]
𝑀 = 139.1775( 𝑥) − 278.355𝐾𝑔( 𝑥) + 459.286𝐾𝑔
𝑀 = −139.1775( 𝑥) + 276.05𝐾𝑔
1.65<=x<=3.30
DIAGRAMA DEL ESFUERZO CORTANTE.
𝑀 = 139.1775(0)
𝑀 = 0
𝑀 = 139.1775𝐾𝑔(1.6500𝑚)
𝑀 = 229.64𝐾𝑔𝑚
𝑀 = −139.1775(1.65) + 459.286𝐾𝑔
𝑀 = −229.643 + 459.286𝐾𝑔
𝑀 = 229.643𝐾𝑔
𝑀 = −139.1775(3.30) + 459.286𝐾𝑔
𝑀 = −459.28575 + 459.286 𝑘𝑔
𝑀 = 0
139.1775Kg
139. 1775Kg
0<=x<=1.6500
1.650<=x<=3.30
ECUACIONES PARA GRAFICAR EL
DIAGRAMA DE MOMENTO
FLEXIONANTE
DIAGRAMA DEL MOMENTO FLEXIONANTE.
FOTOGRAFIAS DONDE SALEN LOS INTEGRANTES REALIZANDO EL PROYECTO.
Fotos tomada por una particular.
Firma de los Responsables del Proyecto.
Romero Erreyes Cristhian Luis Pacheco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico
 
Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)1clemente1
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Moises Tarazona
 
ejercicio de deformacion axial
ejercicio de deformacion axialejercicio de deformacion axial
ejercicio de deformacion axial
Miguel Antonio Bula Picon
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
UNEFM
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
alejandro jara aguilar
 
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigasEsfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Jess Lee
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
itcha
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
william hernandez manco
 
SOLUCIONARIO DINAMICA
SOLUCIONARIO DINAMICASOLUCIONARIO DINAMICA
SOLUCIONARIO DINAMICA
Irlanda Gt
 
Problemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y maderaProblemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y madera
Richard Canahuiri
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
RJosue2015
 
Ej. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internosEj. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internosRody Toro Picarte
 
Ejercicios resistencia de materiales
Ejercicios resistencia de materiales Ejercicios resistencia de materiales
Ejercicios resistencia de materiales
Joel Enrique Lliguay Calderon
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
Resistencia de materiales_i_practicas_y
Resistencia de materiales_i_practicas_yResistencia de materiales_i_practicas_y
Resistencia de materiales_i_practicas_y
Dacner Montenegro
 
Resistencia parte 1
Resistencia parte 1Resistencia parte 1
Resistencia parte 1
Anthony Rivas
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Maria352065
 

La actualidad más candente (20)

Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)Problemas resueltos resistencia(1)
Problemas resueltos resistencia(1)
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
ejercicio de deformacion axial
ejercicio de deformacion axialejercicio de deformacion axial
ejercicio de deformacion axial
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reaccionesTipos de apoyos y cálculo de reacciones
Tipos de apoyos y cálculo de reacciones
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
 
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigasEsfuerzo normal y cortante en vigas
Esfuerzo normal y cortante en vigas
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
 
SOLUCIONARIO DINAMICA
SOLUCIONARIO DINAMICASOLUCIONARIO DINAMICA
SOLUCIONARIO DINAMICA
 
Problemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y maderaProblemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y madera
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Ej. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internosEj. res. diagramas esf. internos
Ej. res. diagramas esf. internos
 
Ejercicios resistencia de materiales
Ejercicios resistencia de materiales Ejercicios resistencia de materiales
Ejercicios resistencia de materiales
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
Resistencia de materiales_i_practicas_y
Resistencia de materiales_i_practicas_yResistencia de materiales_i_practicas_y
Resistencia de materiales_i_practicas_y
 
Resistencia parte 1
Resistencia parte 1Resistencia parte 1
Resistencia parte 1
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
 
001 resistenciamaterialesi (1)
001 resistenciamaterialesi (1)001 resistenciamaterialesi (1)
001 resistenciamaterialesi (1)
 

Destacado

Proyecto de resistencia de materiales
Proyecto de resistencia de materialesProyecto de resistencia de materiales
Proyecto de resistencia de materiales
martiinburlando
 
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Joel Yousset Velásquez Murga
 
Proyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materialesProyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materiales
Joel Lopez Lopez
 
Proyecto De Resistencia De Materiales
Proyecto De Resistencia  De MaterialesProyecto De Resistencia  De Materiales
Proyecto De Resistencia De Materialesisrael.1x
 
Trabajo final de resistencia de materiales
Trabajo final de resistencia de materialesTrabajo final de resistencia de materiales
Trabajo final de resistencia de materiales
Isabel Arroyo Ordoñez
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
OMAR ORTIZ AYALA
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
Ramon Ruiz
 
Mecánica y resistencia de Materiales
Mecánica y resistencia de MaterialesMecánica y resistencia de Materiales
Mecánica y resistencia de Materiales
variobe
 
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGAPROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
RICHARD CULQUE
 
Curriculum vitae 2013 personal
Curriculum vitae 2013 personalCurriculum vitae 2013 personal
Curriculum vitae 2013 personalaudiwords
 
Formato hoja vida_2013 ivonn benavides
Formato hoja vida_2013 ivonn benavidesFormato hoja vida_2013 ivonn benavides
Formato hoja vida_2013 ivonn benavidesibonsita
 
Proyecto estatica
Proyecto estaticaProyecto estatica
Proyecto estatica
Johann Salazar Daza
 
Proyecto de estatica
Proyecto de estaticaProyecto de estatica
Proyecto de estatica
nicole yeraldine
 
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
OMAR ORTIZ AYALA
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
ccmc941231
 
Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2
Mario Vergara Alcívar
 
Laboratorio final
Laboratorio finalLaboratorio final
Laboratorio final
anthonny figueroa
 
Final resistencia materiales
Final resistencia materialesFinal resistencia materiales
Final resistencia materiales
Cristina Diaz
 

Destacado (20)

Proyecto de resistencia de materiales
Proyecto de resistencia de materialesProyecto de resistencia de materiales
Proyecto de resistencia de materiales
 
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
Jv trabajo final de resistencia de materiales (1)
 
Proyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materialesProyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materiales
 
Proyecto De Resistencia De Materiales
Proyecto De Resistencia  De MaterialesProyecto De Resistencia  De Materiales
Proyecto De Resistencia De Materiales
 
Trabajo final de resistencia de materiales
Trabajo final de resistencia de materialesTrabajo final de resistencia de materiales
Trabajo final de resistencia de materiales
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Mecánica y resistencia de Materiales
Mecánica y resistencia de MaterialesMecánica y resistencia de Materiales
Mecánica y resistencia de Materiales
 
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGAPROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
 
Curriculum vitae 2013 personal
Curriculum vitae 2013 personalCurriculum vitae 2013 personal
Curriculum vitae 2013 personal
 
Formato hoja vida_2013 ivonn benavides
Formato hoja vida_2013 ivonn benavidesFormato hoja vida_2013 ivonn benavides
Formato hoja vida_2013 ivonn benavides
 
Hojas de vida
Hojas de vidaHojas de vida
Hojas de vida
 
Proyecto estatica
Proyecto estaticaProyecto estatica
Proyecto estatica
 
Proyecto de estatica
Proyecto de estaticaProyecto de estatica
Proyecto de estatica
 
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO DE RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
 
Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2
 
Laboratorio final
Laboratorio finalLaboratorio final
Laboratorio final
 
Final resistencia materiales
Final resistencia materialesFinal resistencia materiales
Final resistencia materiales
 

Similar a Proyecto de Resistencia de materiales

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Carito Vega
 
TESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdfTESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdf
ronny prado vasquez
 
Análisis Espacial con R
Análisis Espacial con RAnálisis Espacial con R
Análisis Espacial con R
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
06_Nuevas reglas.pptx
06_Nuevas reglas.pptx06_Nuevas reglas.pptx
06_Nuevas reglas.pptx
yendrao
 
Soa in the real world traducido
Soa in the real world   traducidoSoa in the real world   traducido
Soa in the real world traducido
cjdearmas
 
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdfChandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Emilia Almirón
 
Material de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalacionesMaterial de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalaciones
AlmaGarcaSotelo
 
Manual autocad
Manual autocadManual autocad
Manual autocad
Marlon Caluña
 
Olaganandoespacioweb
OlaganandoespaciowebOlaganandoespacioweb
Olaganandoespacioweb
joporgo2329
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Carpeta proyeto casi completo!
Carpeta proyeto casi completo!Carpeta proyeto casi completo!
Carpeta proyeto casi completo!calumnoslichan
 
Nicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravo
Nicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravoNicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravo
Nicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravocalumnoslichan
 
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Yara Villalobos Öö
 
Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...
Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...
Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...
Saul Mamani
 
ComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdf
ComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdfComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdf
ComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdf
MILTON2541
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
maria victoria fereira
 
Tfms7de9
Tfms7de9Tfms7de9
Tfms7de9
Doubt Layer
 
LayeRs Dyv
LayeRs DyvLayeRs Dyv
LayeRs Dyv
David Bad
 

Similar a Proyecto de Resistencia de materiales (20)

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
TESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdfTESIS CIV512_Qui.pdf
TESIS CIV512_Qui.pdf
 
Análisis Espacial con R
Análisis Espacial con RAnálisis Espacial con R
Análisis Espacial con R
 
06_Nuevas reglas.pptx
06_Nuevas reglas.pptx06_Nuevas reglas.pptx
06_Nuevas reglas.pptx
 
Soa in the real world traducido
Soa in the real world   traducidoSoa in the real world   traducido
Soa in the real world traducido
 
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdfChandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
Chandias Mario - Computos y Presupuestos.pdf
 
Material de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalacionesMaterial de consulta. estructuras e instalaciones
Material de consulta. estructuras e instalaciones
 
Manual autocad
Manual autocadManual autocad
Manual autocad
 
Olaganandoespacioweb
OlaganandoespaciowebOlaganandoespacioweb
Olaganandoespacioweb
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Zuñiga & iturriaga
Zuñiga & iturriagaZuñiga & iturriaga
Zuñiga & iturriaga
 
Carpeta proyeto casi completo!
Carpeta proyeto casi completo!Carpeta proyeto casi completo!
Carpeta proyeto casi completo!
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Nicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravo
Nicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravoNicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravo
Nicolas nahuelpan proyecto nahuelpan y bravo
 
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001Villalobos yaraina vocabulario secc 001
Villalobos yaraina vocabulario secc 001
 
Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...
Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...
Propuesta de una arquitectura para reemplazar el sistema informático la empre...
 
ComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdf
ComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdfComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdf
ComoHacerunDocumentoenWordParaTrabajosEscolares.pdf
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Tfms7de9
Tfms7de9Tfms7de9
Tfms7de9
 
LayeRs Dyv
LayeRs DyvLayeRs Dyv
LayeRs Dyv
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Proyecto de Resistencia de materiales

  • 1. 2015 GRUPO Nº11 PROYECTO FINAL DE RESISTENCIA DE MATERIALES
  • 2. ESTRUCTURA DEL INFORME: La estructura del Informe la iremos detallando mediante el siguiente índice el cual servirá de gran ayuda ya que nos mostrará la página de donde se encuentra cada tema y subtema que desglosaremos lo largo de nuestro proyecto. Contenido DATOS INFORMATIVOS:.....................................................................................................................................4 Nombre del proyecto.....................................................................................................................................4 Responsables.................................................................................................................................................4 Lugar de realización del proyecto.(Captura de imagen en Google Earth)...........................................................4 INTRODUCCION.................................................................................................................................................5 PROBLEMATIZACIÓN:.........................................................................................................................................5 Descripción del Problema...............................................................................................................................5 Objetivo:.......................................................................................................................................................5 Marco teórico................................................................................................................................................5 MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................................................................9 Metodología aplicada al proyecto...................................................................................................................9 Desarrollo del proyecto..................................................................................................................................9 CONCLUSIONES...............................................................................................................................................10 RECOMENDACIONES....................................................................................................................................10 BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................10 9.- ANEXOS..................................................................................................................................................11 Cálculos y mediciones: .................................................................................................................................11 Plano de Losa que utilizamos para analizar. .................................................................................................11 ANALISIS DIMENSIONES DE LA LOSA EN GENERAL. .......................................................................................12 DETALLE DE LOS BLOQUES DISTRIBUDOS EN CADA UNADE LAS CAJONETASQUE CONFORMANUN PAÑODE LA LOSA. .....................................................................................................................................................14 ESQUEMA DE NUESTRO DISEÑO DE LOSA. ...................................................................................................18 ANALISIS Y CALCULOS DE LAS DIMENSIONES DEL PAÑO DE UNA LOSA SELECCIONADA..................................19 CALCULO DEL VOLUMEN Y AREA DE UN TABLERO.....................................................................................19 PARA EL VOLUMEN DE BLOQUE: ..............................................................................................................19
  • 3. Volumen de Hormigón armado. ...............................................................................................................21 La relación del hormigón...........................................................................................................................21 pesoespecífico del bloque.......................................................................................................................22 l peso total del bloque..............................................................................................................................22 peso total del hormigón...........................................................................................................................22 EVALUAMOS EL PESO DE LA CARGA MUERTA. ..........................................................................................23 Calculo de la Mayorizacion de las Cargas. .................................................................................................23 Carga Puntual:.........................................................................................................................................23 CALCULO DE LAS REACCIONES EN LOS APOYOS. ...........................................................................................25 ESFUERZO DE CORTE Y MOMENTO FLEXIONANTE-.........................................................................................26 ESFUERZO CORTANTE:..............................................................................................................................26 MOMENTO FLEXIONANTE:........................................................................................................................26 DIAGRAMA DEL ESFUERZO CORTANTE. .........................................................................................................28 DIAGRAMA DEL MOMENTO FLEXIONANTE....................................................................................................29 FOTOGRAFIAS DONDE SALEN LOS INTEGRANTES REALIZANDO EL PROYECTO..................................................30 Firma de los Responsables del Proyecto........................................................................................................30
  • 4. DATOS INFORMATIVOS: Nombre del proyecto. CÁLCULO DE ESFUERZOS SECCIONANTES A LOS QUE SE ENCUENTRA SOMETIDA UNA LOSA RETICULAR ALIVIANADA PARA VIVIENDA DE DOS PLANTAS. Responsables.  RomeroErreyesCristhianXavier  PachecoLabanda LuisMiguel Lugar de realización del proyecto. (Captura de imagen en Google Earth) ViviendaErreyes. El Oro- Machala CiudadelaVelascoIbarraCalle LojayBabahoyo
  • 5. INTRODUCCION. EL presente proyectoestáenfocadoparaque nosotros los estudiantes tengamos un conocimiento no pleno sino un conocimiento básico de aquellos métodos, análisis y desarrollo del cálculo de estructuras en el ámbito de la ingeniería civil en este caso en lo que trata a la creación de varios métodos y herramientas que nos servirán de gran ayuda para poder cuantificar los esfuerzos que producen las vigas y losas relacionados a la construcción de estructuras arquitectónicas. Además de elloel proyectoestáenfocadoaque mediante cálculos matemáticos podamos conocer la magnitud o valoresdel peso,de lascargas a la que se va a encontrar sometida nuestra losa y varias variantes más las que son las responsables para que lleguemos a un punto en específico el cual es: El de encontrarel pesode la carga que va serla que distribuye el pesosobre la viga y mediante ella encontremos losvaloresde lasreaccionesde losapoyossobre loscualesse encuentraapoyadavalga la redundancia la viga que vamos a usar. PROBLEMATIZACIÓN: Descripción del Problema.  Encontrar el valorde lacarga puntual que vaa estardistribuyendoel pesoatodala viga.  Encontrar lasreacciónen losapoyoscuyosapoyosque ennuestrocaso son fijoyel rodillo.  Plantear lasecuacionesde momentoflexionante yesfuerzocortante.  Cuantificarcorrectamente losesfuerzosseccionante que sonel cortante yel momento flexionante.  En Autocaddibujarunode losdosdiagramaspropuestos. Objetivo:  Cuantificar a la viga, de forma que determinemos los esfuerzos de secciones que produce, siendo el MomentoFlectory EsfuerzoCortante losque se tratarán de determinar cuantitativamente y en forma de diagrama.  En relacióna nuestroproyecto,mediante el software AutoCAD,realizar el plano de nuestra losa para que así apoyándonosde este tipode CADpodamos tenermás predefinidosyclaroslosvaloresde las medidas que se presentaran en la losa seleccionada y así no facilite los cálculos de manera más eficaz. Marco teórico. Losa: Definición: Losa proviene del celtolatino“lausia”,que quieredecir“losa”de origenhispánico.se entiendeporlosa una piedra planao llana,de poco grosor pero de gran dimensión, generalmente labrada, cuya función es tapar o cerrar algo enparticular,esdecirque puede serutilizadaconel finde pavimentarsuelosy revestirparedes. Por consiguiente tambiénpodemos conseguir la losa de cimentación, que es una superficie generalmente utilizada en el área de ingeniería civil, de hormigón utilizada con el propósito de sostener una edificación.
  • 6. Las acciones principales sobre las losas son cargas normales a su plano, aunque en ocasiones actúan también fuerzas contenidas en el plano de la losa. Comportamiento de las losas. La losaesun elementoplanocuyacarga se aplica perpendicular al plano, por lo tanto la deformación es similar a la de una vigacon la diferenciade poseercurvaturaenlasdosdireccionessegúnlarelaciónenlas dimensionesde la placa. Las losas donde la relación entre las dos luces perpendiculares del panel es mayor a dos: (LMAYOR/lmenor>2), se dice que se comporta como una viga, donde la curvatura es en el sentido de la menor longitud(véase Figura1).Porotra parte si la relaciónde luces en el panel es menor o igual a 2, la curvatura es en los dos sentidos (véase Figura 2). La fuerzacortante enlaslosases pequeñaporloque norequiere suministrar acero para corte, ya que el corte es resistidosoloporel concreto,el acero suministrado es para soportar la flexión y el tamaño de las losas obedece principalmente a criterios de rigidez http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf
  • 7. Tipos: Hay distintasclasificaciones que se danpara las losas,entre lascualesse puedenidentificarlassiguientes Según su tipode apoyo: Se puedendarlossiguientestiposde losas: · Losa apoyada sobre vigas en dos de sus lados opuestos · Losa apoyada sobre muros en dos lados opuestos · Losa apoyada sobre cuatro vigas en sus bordes · Losa apoyada sobre cuatro muros en sus bordes · Losa apoyada sobre columnas directamente (placa plana) · Losa reticular apoyada sobre columnas directamente · Losa apoyada sobre el terreno Losas unidireccionalessonaquellasenlacualeslacarga se transmite enuna dirección hacia los murosportantes o vigas; son, generalmente, losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 2 veces más que el otro. Losa que actúa en unasola dirección. http://es.slideshare.net/jmarulanda/losas-nervadas-presentation Losas o placasbidireccionales:Cuandose dispone de murosportantesovigasen los cuatro costados de la placa y la relaciónentre ladimensiónmayorylamenordel ladode la placa esde 2 ó menos,se utilizanplacas reforzadas en dos direcciones.
  • 8. Losas que actúan en dos direcciones. http://es.slideshare.net/jmarulanda/losas-nervadas-presentation Según su constitución:  Losas macizas  Losas aligeradas Losas combinadas o compuestas: losa-acero. Cuando el concreto es el material que ocupa todo el espesor de la losa,se le denominaaéstalosa densaomaciza. Noutilizanningúntipode aligerante.Se usanconespesoreshasta de 15 cm,generalmenteutilizandoblearmadode acero,unaen laparte inferioryotraen la parte superior ya que con esto cubren la necesidad de acero que es provocada por los momentos, tanto positivo como negativo. Las losasaligeradassonaquellasque formanvacíosenunpatrón rectilíneo,loscualesaligeranlacargamuerta debido al pesopropio.Enel caso de las losasaligeradas,el concreto no ocupa todo el espesor de la losa y esto es creado por elementos como lo son la bovedilla de materia Entre los tipos de losa hay una en especial que será la que utilizamos: Es la losa Nervada o Aligerada. Para conocerla un poco mejor e irnos familiarizando con aquellos términos que nos toparemos más adelante proponemos unos conceptos y varias cosas más ese tipo de losa. Losas Nervadas. Son un tipo de cimentación por losa que como su nombre lo indica, están compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración ofreciendo una gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio. Son elementos prefabricados de concreto diseñadas con las mejores adelantos técnicos de la industria de la construcción. Esto hace que las losas sean de gran versatilidad en las obras al adaptarse a los largos y anchos requeridos del proyecto. http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf Ventajas:  Uniformidadenacabados Las losasapoyadasendos de sus ladostrabajanenuna sola dirección, transmitiendo la carga en la dirección de los apoyos. Los otros tipos de losa trabajan trasmitiendo su carga endosdireccionesperpendicularesentre sí, siempre y cuandola relación de largo/anchode suslucesseamenor o igualque 2 y en el caso de losas nervadas, que se coloquen nervios en sus dosdirecciones perpendiculares
  • 9.  Garantía estructural  Aislaciónde calidad  Materialesde calidad  Reduce tiemposde montaje.  Económicoy rápidode instalar. Usos: Ideal para la construcción de:  Viviendas  Entrepisos  Cubiertas MARCO METODOLÓGICO. Metodología aplicada al proyecto.  Métodoscientíficosy/o Técnicas de cálculo utilizadas. Mediante el Autodesk AutoCAD que es un programa de diseño asistido por ordenador (CAD-Computer Aided Design, Diseño Asistido por Computadora) para dibujo en 2D y 3D. Utilizamos con método pedagógico para nuestro proyectó ya que tiene por objetivo la adquisición de conocimientos, y sobre todo, su aplicación práctica en el ámbito laboral. El método se adapta perfectamente a las circunstancias y capacidades de cada alumno, ya que éstas y su dedicación marcarán el ritmo de aprendizaje. Desarrollo del proyecto  Procedimiento 1. Con ayuda de nuestro plano de losa físico nos guiaremos y utilizando Autocad dibujaremos el plano de losa ya que así nos resultaría más útil en el momento de las mediciones y cálculos. 2. Seleccionaremos un paño de la Losa para su respectivo análisis no sin antes tener como mínimo los valores ya calculados del Volumen total de losa y el área ya que la utilizaremos para calcular el peso del Hormigón armado y el peso total de un paño por Área. 3. Una vez seleccionadoel paño. A ese paño le contaremos la cantidad total de bloques y de cajonetas que serán los valores a utilizarse con más frecuencia dentro de la parte de mediciones. 4. Calcular el peso de cada elemento con la ayuda de varias formulas y procesos matemáticos conocidos.
  • 10. 5. Realizar una tabla sobre la evaluación de la carga muerta la que será llenada por valores constantes y pesos fijos que serán sumados junto con el peso del paño por m2 que fue uno de los cálculos que se lo calculo valga la redundancia en el paso anterior. 6. Sumamos los pesos de la tabla para encontrar la carga muerta, cuyo valor al ser maximizado con el de la carga viva (valor constante proporcionado por el docente), nos resultará la carga que será la que utilizaremos para encontrar las reacciones en los apoyos de nuestra viga. 7. Encontrar las reacciones en los apoyos y seccionar a la viga para que posteriormente encontrado los valores de las fuerzas seccionante que son esfuerzo cortante y momento de inercia, grafiquemos el diagrama de esfuerzo cortante y el de momento flector. CONCLUSIONES. 1. Segúnnuestros cálculosel valor de carga que está sometida nuestra losaesde:278.355kg. 2. Para el cálculode la carga muertanecesitamosconocerlospesosde lossiguientes estructuras: a. el pesode la losa b. el pesodel cieloraso c. pesode pared d. pesode embolsado. Los tresúltimossonconstantesproporcionadaspor el docente. 3. Con el valordel pesodistribuidohaciatoda laviga multiplicadoporlalongitudnosdel paño encontraremoslacarga que distribuiráel pesohaciatodalasecciónde la viga. 4. El momentoflectoraparecerácuandose someteráala acciónde un torque o una fuerzapuntual comola de nuestrocaso. RECOMENDACIONES.  No confundirlosvaloresresultantesde unamagnitudyaque algunosresultadosseránusadosparaun posteriorcalculo.  Usar El métodode seccionamientoque aplicamosyaque esunmétodo prácticoy fácil que facilitarael buentrazadodel diagramadel momentoflectoryesfuerzode corte.  Utilice Autocadpara que el diseñode Losase veamás vistoso.  El análisisde lasdimensiones del pañoolosageneral tieneque serel debido. BIBLIOGRAFIA. https://books.google.com.ec/books?id=XoMGlqoLGU8C&pg=PA158&lpg=PA158&dq=proyecto+de+los a+reticular&source=bl&ots=snCrlmEovd&sig=oGPoLr8Kf503pX6fa- faJ_fia3s&hl=es&sa=X&ei=yPPjVO6GNIOmNvCsgoAG&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=proye cto%20de%20losa%20reticular&f=false http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf http://www.arqhys.com/construccion/losas-construcciones.html
  • 11. 9.- ANEXOS. Cálculos y mediciones: Plano de Losa que utilizamos para analizar. Las mediciones y cálculos tendrán su respectivo procedimiento.
  • 12. ANALISIS DIMENSIONES DE LA LOSA EN GENERAL. Procederemos a determinar el volumen total de la losa. La fórmula que utilizaremos para determinar el cálculo será: 𝑉𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙 Nuestra losa nos presenta los siguientes valores l= 11.40m an=6.95m al=0.20m Sabiendo los valores que pertenecen a nuestra losa, serán reemplazados en la formula antes mencionada luego operaremos para poder encontrar el VtLosa(Volumen Total de la Losa). Para el Volumen 𝑉𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎𝑛 ∗ 𝑎𝑙 𝑉𝑡 = 11.40 ∗ 6.95𝑚 ∗ 0.20𝑚 𝑉𝑡 = 15,84𝑚3 Fuente:Capture de pantalla en autocad. Realizada por los integrantesdel grupo. A continuación se presentara el número de cajonetas o casetones que están ubicadas dentro de nuestra losa. TABLA QUE PROPORCIONA LA CANTIDAD DE CAJONETAS Numero de Paños Cantidad de Cajonetas Primero 42 Segundo 30 Tercero 56 Cuarto 56 Quinto 49 Sexto 49 Séptimo 15 Octavo 14 Sumatoria Total 297 Para el Área: AP=l*an AP= (11.40m)*(6.95m) AP= 11.6m2
  • 13. 𝛴𝑁𝑝 = 𝑃𝑝 + 𝑆𝑝 + 𝑇𝑝 + 𝐶𝑝 + 𝑄𝑝 + 𝑆𝑥𝑝 + 𝑆𝑝𝑝 + 𝑂𝑝 𝛴𝑁𝑝 = (42 + 30 + 56 + 56 + 49 + 48 + 15 + 14) 𝛴𝑁𝑝 = 311 Observe lasiguientetablalacual clasificaalosbloquessegún sumedida(comosabemoslascajonetasde porsi no van hacertodas igualesconlamismamedida sinovaa variar y losbloquesnovana estardistribuidostodosde la mismamanera) Es por esoque mediante latabla vamosa tenerencuentacómoirán distribuidoslosbloquesenlascajonetas. Numero de Paños Cajonetas Cajonetas de 40x40 Cajonetas de 31x40 Cajonetas de 35x40 Cajonetas de 40x30 Cajonetas de 40x20 Cajonetas de 31x20 Cajonetas de 35x20 Cajonetas de 31x35 Cajonetas de 35x35 Cajonetas de 40x35 Cajonetas de 31x30 Cajonetas de 40x10 Cajonetas de 31x10 Primero 36 6 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Segundo 18 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tercero 36 6 0 0 12 2 0 0 0 0 0 0 0 Cuarto 36 0 6 0 12 0 2 0 0 0 0 0 0 Quinto 36 6 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Sexto 36 0 6 0 0 0 0 0 1 6 0 0 0 Séptimo 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 1 6 1 Octavo 6 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sumatoria Total 204 18 25 18 24 2 2 1 1 6 1 6 1 Numero de Paños Cajonetas Cajonetas de 15x20 Cajonetas de 35x30 Primero 0 0 Segundo 0 0 Tercero 0 0 Cuarto 0 0 Quinto 0 0 Sexto 0 0 Séptimo 1 0 Octavo 0 1 Sumatoria Total 1 1 𝛴𝑁𝑝 = (204 + 18 + 25 + 18 + 24 + 2 + 2 + 1 + 1 + 6 + 1 + 6 + 1 + 1 + 1) 𝛴𝑁𝑝 = 311
  • 14. DETALLE DE LOS BLOQUES DISTRIBUDOS EN CADA UNA DE LAS CAJONETAS QUE CONFORMAN UN PAÑO DE LA LOSA. Los bloquesen el primerpaño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera: Los bloquesen el segundo paño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera:
  • 15. Los bloquesen el tercer paño se encuentran distribuidosde la siguiente manera: Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realizada por los integrantes del grupo. Los bloquesen el cuarto paño se encuentran distribuidosde la siguiente manera:
  • 16. Este paño será utilizado para encontrar la carga. Ya que es el uno de los paños d mayor tamaño de nuestra losa Los bloquesen el quintopaño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera: Los bloquesen el sexto paño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera: .
  • 17. Los bloquesen el séptimopaño se encuentrandistribuidosde la siguiente manera: Observarque el pañoestáincompletodebidoaque al términode él se encuentraunvolado. Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realizada por los integrantes del grupo. La cantidad total de bloquesestándistribuidopaño a paño como se muestra ena continuación: PrimerPaño: 84 Bloques SegundoPaño: 60Bloques Tercer Paño: 97 𝟗 𝟑𝟏 Bloques Cuarto Paño: 97 𝟏 𝟕 Bloques Quinto Paño: 98 Bloques SextoPaño: 98 Bloques. SéptimoPaño: 21 𝟗 𝟏𝟐𝟒 Bloques. Octavo Paño: 28 Bloques. NúmeroTotal de Bloques 𝛴𝑁𝑏 = (84 + 60 + 97 9 31 + 97 1 7 + 98 + 98 + 21 9 124 + 28) 𝛴𝑁𝑏 = 431.1
  • 18. Ahoravamos a analizar,lasdimensionesde lascajonetas,bloquesde el pañoseleccionadoademásde ellocalcular los pesos de cada material, concluyendo así con la carga que utilizaremos para calcular las reacciones en los apoyos. A continuaciónrealizaremosuncorte a una parte de lalosa ESQUEMA DE NUESTRO DISEÑO DE LOSA. Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo. Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo. Las dimensionesque puede apreciarenlafiguradel esquemade nuestrodiseñode losasonlas siguientes: El largoy ancho de una losetao cajoneta esde (0.40x0.40)m Y el ancho de una nervadaesel de 0.50m En la que muestrael corte de losase encuentralamedidadel largoy anchode cajoneta(0.20x0.40)m.El de 0.10m esla separaciónmínimaentre unacajonetay otra. El de 0.53m ignorarporque esuna medidaque se creósin razón.
  • 19. ANALISIS Y CALCULOS DE LAS DIMENSIONES DEL PAÑO DE UNA LOSA SELECCIONADA. CALCULO DEL VOLUMEN Y AREA DE UN TABLERO. El Volumendel tableroo pañode losacalcularemosmediante lafórmula escrita anteriormente pero en este caso tenemos que ubicar los valores de las dimensiones del paño seleccionado. Para el Volumen: 𝑉𝑡 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙 𝑉𝑡 = 3.50 ∗ 3.30𝑚 ∗ 0.20𝑚 𝑉𝑡 = 2.317 𝑚3 Fuente:Capture de pantalla en autocad. Realizapor losintegrantesdel grupo. PARA EL VOLUMENDE BLOQUE: Segúnlosdatosque nos proporcionalaimagenennuestropañoseleccionadose encuentran: 56 Casetones.(Númerode casetones) Para el Área: AP=l*a AP= (3.50m)*(3.30m) AP= 11.55m2
  • 20. El valorde los númerosde casetones lo ubicaremos en la formula Vbloque=l*an*es*Nc que forman un producto con lasdimensionesdel bloque.Apoyándonosdesto,unavezque se tengatodoslos valores se opera el producto y nos resultara el volumen de bloque. Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo. Para el cálculodel Volumen de bloque utilizaremoslasiguiente formula. 𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙*Nc Donde: VBloque=Volumen del bloque. l=Medidadel valordel largodel bloque. a=Medidadel valordel ancho del bloque. al=Medidadel valordel altodel bloque. Nc=Numerode cajonetas o casetones. Sabiendolosvalores que pertenecen y se encuentran en nuestra losa, serán reemplazados en la formula antes mencionada luego operaremos para poder encontrar el VBloque(Volumen del Bloque). 𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 𝑙 ∗ 𝑎 ∗ 𝑎𝑙*Nc 𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = [(0.40𝑚 ∗ 0.20𝑚 ∗ 0.15𝑚 ∗ 56)] 𝑉𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 = 0.672 m3 Resultadoque serásumadoal volumende cajonetascomovemos a continuaciónenel siguiente recuadro.
  • 21. REPRESENTAREMOSEL VALOREN EL SIGUIENTE RECUADRO. Tipo Dimensión Volumen (e=0,15m) Numero de Cajonetas Volumen Subtotal 1 0,40 x 0,40 0,024 311 7.464 2 0,40 x 0,20 0,012 56 0.672 Volumen total bloque 8.136 m3 Comoconsiguiente hallaremosel Volumende Hormigónarmado. Que viene hacerladiferenciaentre el𝑉𝑡 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 y 𝑉𝑡 (VolumenTotal del Paño) 𝑽𝒕 𝒉𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 = Vtlosa − 𝑉𝑡 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠 𝑽𝒕 𝒉𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 = 15.84𝑚3 − 8.136𝑚3 𝑽𝒕 𝒉𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 𝒂𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 = 7.704𝑚3 La relacióndel hormigónlacalcularemosacontinuaciónla relacióndel hormigónque viene hacerel cociente entre el Volumentotal de hormigoarmadoyel Volumende Bloque multiplicadopara100 ya que estarelación va a estar representada en porcentaje. 𝐑𝐇𝐚 = 𝐕𝐭 𝐡𝐨𝐫𝐦𝐢𝐠𝐨𝐧 𝐚𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨 VtLosa 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝐑𝐇𝐚 = 𝟕. 𝟕𝟎𝟒𝐦 𝟑 𝟏𝟓. 𝟖𝟒𝐦 𝟑 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝐑𝐇𝐚 = 𝟒𝟖. 𝟔𝟑% 𝐑𝐛𝐥 = Vtbloques Vt 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝐑𝐛𝐥 = 𝟖. 𝟏𝟑𝟔𝐦 𝟑 𝟏𝟓. 𝟖𝟒𝐦 𝟑 𝐱𝟏𝟎𝟎 𝐑𝐛𝐥 = 𝟓𝟏. 𝟑𝟔 % VolumenTotal de Bloques
  • 22. El siguientecálculoesparaencontrarel pesoespecíficodel bloqueel cual nosservirápara encontrarsu pesototal. 𝐏𝐞 = 𝐏 Vtbloques 𝐏𝐞 = 𝟕, 𝟓𝟎𝐤𝐠 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝐦 𝟑 Pe = 625Kg/m3 Ahoraprocedemosaencontrarel pesototal del bloque que será el productodel pesodel bloque consurespectivo Volumen. 𝑃𝑏𝑙 = 𝟔𝟐𝟓𝐊𝐠 𝐦𝟑 ∗ 𝟖. 𝟏𝟑𝟔𝐦𝟑 𝑃𝑏𝑙 = 5085𝐊𝐠 Para encontrar el pesototal del hormigón haremos el productodel peso del hormigón que es una constante que viene dada en ……. y esta multiplicada con su respectivo Volumen. 𝑃ℎ = 𝟐𝟒𝟎𝟎𝐊𝐠 𝐦𝟑 ∗ 𝟕. 𝟕𝟎𝟒𝐦𝟑 𝑃ℎ = 𝟏𝟖𝟒𝟖𝟗. 𝟔 𝐊𝐠 El ahorro del peso total de la losa será: AhP= Pe - Pbl 𝑨𝒉𝑷 = 18489.6𝐾𝑔 − 5085𝐾𝑔 𝑨𝒉𝑷 = 13404.6𝐾𝑔 El Peso de la losa será: El producto del peso total del bloque con el del hormigón. 𝑷𝒍𝒐𝒛𝒂 = 𝟓𝟎𝟖𝟓𝐾𝑔 + 18489.6𝐾𝑔 𝑷𝒍𝒐𝒛𝒂 = 23574.6 𝑘𝑔 Para el peso total del Paño por Área decimos:
  • 23. 𝑃ℎ = 𝑷𝒍𝒐𝒛𝒂 𝐀 𝐩 𝑃ℎ = 𝟐𝟑𝟓𝟕𝟒.𝟔𝐊𝐠 𝟏𝟏. 𝟒𝟎𝐦 ∗ 𝟔. 𝟗𝟎𝐦 𝑃ℎ = 299.70 Kg/m2 EVALUAMOS EL PESO DE LA CARGA MUERTA. Mostraremos una tabla con un valor de peso encontrado y unos que son constantes. Peso de Losa 299.70 𝑲𝒈 𝒎 𝟐 Peso de Embolsado 55 𝑘𝑔 𝑚2⁄ Peso cielo razo 50 𝑘𝑔 𝑚2⁄ Peso de la pared 130 𝑘𝑔 𝑚2⁄ TOTAL (WD) 534.7 𝑘𝑔 𝑚2⁄ CARGA VIVA (WL) 200kg/m2 Calculo de la Mayorizacion de las Cargas. 𝑊𝑉 = 1,2 𝑊𝐷 + 1,6 𝑊𝐿 𝑊𝑉 = 1,2 (534.7 𝑘𝑔 𝑚2⁄ )+ 1.6( 200kg m2 ) 𝑊𝑉 = 961.6 𝑘𝑔 𝑚2⁄ Carga Puntual: Sera la que utilizaremos para encontrar las reacciones en los Apoyos. 𝑊 = 𝑤 𝑉 𝑑 𝑊 = 961.6 𝑘𝑔 𝑚2⁄ 11.40 𝑚3
  • 24. 𝑊 = 84.35 𝑘𝑔. 𝑚 Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo. Multiplicando la carga W=84.35Kg/m*3.30m W= 278.355 Kg Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo. Ra Rb
  • 25. Fuente: Capture de pantalla en autocad. Realiza por los integrantes del grupo. CALCULO DE LAS REACCIONES EN LOS APOYOS. Para Rb ∑ 𝑀𝐴 = 0 𝑅 𝑏 𝐿− 278.355𝐾𝑔( 3.30𝑚 2 ) = 0 3.30𝑅 𝑏 = 278.355( 3.30 2 ) 𝑅 𝑏 = 139.1775 𝐾𝑔 Para Ra ∑𝐹𝑦 = 0 𝑅 𝑎 + 𝑅 𝑏 − 𝑃 = 0 𝑅 𝑎 = 𝑃 − 𝑅 𝑏 𝑅 𝑎 = 278.355𝐾𝑔 − 139.1775𝐾𝑔 𝑅 𝑎 = 139.1775𝐾𝑔 RbRa
  • 26. ESFUERZO DE CORTE Y MOMENTO FLEXIONANTE- ESFUERZO CORTANTE: ∑𝐹𝑦 = 0 𝑅 𝑎 − 𝑉 = 0 𝑉 = 𝑅𝑎 𝑉 = 139.1775𝐾𝑔 MOMENTOFLEXIONANTE: ∑ 𝑀 𝐶 = 0 −𝑅𝑎( 𝑥) + 𝑀 = 0 𝑀 = 139.1775𝐾𝑔(𝑥) 0<=x<=1.6500
  • 27. ESFUERZO CORTANTE: ∑𝐹𝑦 = 0 𝑅 𝑎 − 𝑃 − 𝑉 = 0 𝑉 = 𝑅𝑎 − 𝑃 𝑉 = 139.1775𝐾𝑔 − 278.355𝐾𝑔 𝑉 = − 139.1775𝐾𝑔 MOMENTO FLEXIONANTE: ∑ 𝑀 𝐶 = 0 −𝑅𝑎( 𝑥) + 𝑃(𝑥 − 3.30) + 𝑀 = 0 −139.1775( 𝑥) + 278.355𝐾𝑔(𝑥 − 1.6500) + 𝑀 = 0 𝑀 = 139.1775( 𝑥) − [278.355𝐾𝑔( 𝑥 − 1.6500)] 𝑀 = 139.1775( 𝑥) − 278.355𝐾𝑔( 𝑥) + 459.286𝐾𝑔 𝑀 = −139.1775( 𝑥) + 276.05𝐾𝑔 1.65<=x<=3.30
  • 28. DIAGRAMA DEL ESFUERZO CORTANTE. 𝑀 = 139.1775(0) 𝑀 = 0 𝑀 = 139.1775𝐾𝑔(1.6500𝑚) 𝑀 = 229.64𝐾𝑔𝑚 𝑀 = −139.1775(1.65) + 459.286𝐾𝑔 𝑀 = −229.643 + 459.286𝐾𝑔 𝑀 = 229.643𝐾𝑔 𝑀 = −139.1775(3.30) + 459.286𝐾𝑔 𝑀 = −459.28575 + 459.286 𝑘𝑔 𝑀 = 0 139.1775Kg 139. 1775Kg 0<=x<=1.6500 1.650<=x<=3.30 ECUACIONES PARA GRAFICAR EL DIAGRAMA DE MOMENTO FLEXIONANTE
  • 29. DIAGRAMA DEL MOMENTO FLEXIONANTE.
  • 30. FOTOGRAFIAS DONDE SALEN LOS INTEGRANTES REALIZANDO EL PROYECTO. Fotos tomada por una particular. Firma de los Responsables del Proyecto. Romero Erreyes Cristhian Luis Pacheco