SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicóloga : ANGELICA RAMOS HUAPAYA
NORMAS Y LIMITES EN LA CRIANZA DE MI
HIJO CON DISCAPACIDAD
Lima, 30 de Octubre del 2015
Que Son las Normas?
Las normas marcan la organización necesaria
para que una familia funcione. Son reglas a las
que deben ajustarse las conductas del menor.
 Sirven para que el niño aprenda qué está
permitido y qué está prohibido, ayudándole a
predecir las consecuencias de su conducta.
 Desde el nacimiento el menor empieza a
conocer las normas de la infancia.
Las normas deben seguir reglas:
 Sencillas y comprensibles: Que sean claras, con
un lenguaje sencillo.
 Justas: Se debe explicar el porqué de las
normas, adaptando esta explicación a su nivel.
 Estables: Que se mantengan en el tiempo, que
no cambien según el día.
Iguales para todos: No deben existir diferencias
en el deber de cumplir las reglas entre el resto de
la familia.
Ser coherentes: Se debe pensar detenidamente
la norma, ya que una vez que se establece no se
puede cambiar.
QUE SON LIMITES?
Es decirle hasta donde puede llegar y lo que
puede hacer.
Los limites proporcionan seguridad y protección al
niño para enfrentarse al mundo.
Su importancia:
 Los limites dan seguridad.
 Los limites enseñan cuáles son las conductas
adecuadas.
 Los limites son un aprendizaje fundamental para
la vida adulta.
 Los limites ayudan a establecer relaciones.
 No se transmiten de forma clara.
 Son contradictorios: el padre dice una cosa y la
madre otra, o unas veces se permite y otras no.
 No hay consecuencias (positivas o negativas).
 Se pide al niño que haga algo que los padres no
hacen.
 Se fijan un número excesivo de normas.
 No se ponen limites.
Los limites no funcionan cuando:
Cual es la importancia de la
función de los padres en la
formación de la conducta de
los hijos e hijas?
NUESTROS IDEALES LO QUE REALMENTE HACEMOS
Mi hijo debe ser
independiente
Le dirigimos, le mandamos o hacemos el
trabajo por él.
Mi hijo debe ser responsable
Desconfiamos de sus posibilidades. No le
dejamos tener responsabilidades. Le
ayudamos con cosas que él puede hacer solo.
Mi hijo debe ser respetuoso y
cortés.
Hablamos de él a sus espaldas, lo criticamos
incluso en su presencia. Lo sermoneamos y lo
castigamos.
Mi hijo debe confiar en sí
mismo
Apenas lo felicitamos por sus éxitos. Nos
fijamos con frecuencia en sus errores.
Mi hijo debe preocuparse por
los demás
Demostramos poca preocupación por él
cuando lo reprimimos o avergonzamos.
Mi hijo debe sentirse seguro
de sí mismo y feliz consigo
mismo
Hacemos demasiado por él, lo que implica
que lo consideramos incapaz. Impedimos que
haga cosas con cierta dificultad. No le
enfrentamos a retos.
Mi hijo debe quererme
Demandamos su afecto en ocasiones, pero en
otras lo rechazamos si estamos muy
ocupados
En la etapa Infantil (0-6):
- Se adquieren los primeros hábitos, normas y
límites.
- Cada niño lleva su propio calendario
- Aunque es racional comparar lo que hace o no
hace su hijo con otro compañero:
evite comparar
no se preocupe
no se angustie
¿Cuando empezar ha enseñar las normas?
Un principio de funcionamiento válido es el que se
basa en las 3 “R”:
 Reglas,
 Rutinas
 Responsabilidades.
Cómo fomentar las conductas deseables?
ACTITUDES DE LOS PADRES
1. Expectativas negativas: Las expectativas se
comunican a través de las palabras y de los
gestos.
2. Objetivos demasiado altos: A menudo
establecemos objetivos que es imposible que
nuestros hijos con discapacidad alcancen o
al menos que los alcancen con el grado de
perfección que les exigimos.
3. Objetivos demasiado sencillos: La falta de
confianza en nuestros hijos se traduce con
frecuencia en evitarles todo tipo de esfuerzo, en
hacer todo por ellos, superar retos, adaptados a
sus posibilidades.
4. Comportamiento incoherente: Muchos padres
creen que pueden tener derechos y privilegios
que a su vez niegan a sus hijos. O establecen
normas que cambian según los días o el
humor del progenitor.
Para conseguir conductas deseables en su hijo
Reconózcale cuando se porta bien y dígale lo feliz
que le hace ese buen comportamiento.
Procure que a su hijo/a le sea rentable hacer lo
que debe. Préstele atención sobre todo cuando
actúe correctamente.
Utilice los incentivos y reconocimientos
inmediatamente después de que ocurran las
conductas deseables.
Sea un buen ejemplo a imitar en las conductas
que desee fomentar.
Reconózcale sus progresos, mejoras y
esfuerzos privada y públicamente.
Dígale a menudo que le quiere, de él, muestras
de cariño y manifiéstele lo orgulloso que está de
él/ella.
Para evitar conductas negativas e inaceptables en
su hijo sin utilizar el castigo
Explíquele las normas con claridad y las consecuencias
de saltarse esas normas.
Cumpla siempre (sin excepción) la consecuencia
prevista (por ejemplo, retirándole concesiones o
privilegios) y proporciónela de la forma
más inmediata posible (“por el berrinche de hoy te dejo
sin cine el sábado”, no funciona).
Establezca límites claros y diga ¡NO! con firmeza
cuando sea necesario.
Ignore cualquier conducta inaceptable
encaminada a atraer su atención. En muchos
casos la conducta inadecuada es demanda de
atención o de cariño.
Cuando actúe de forma inadecuada, exprese
clara y firmemente su enfado durante breves
segundos. No estamos enfadados con él/ella,
sino que nos disgusta su comportamiento.
 Cuando tenga reacciones incontroladas
distráigale, diviértale o dígale que sabe que será
capaz de controlarse.
 Apartarle o apartarse uno mismo de la situación
es la mejor estrategia si la reacción se ha
descontrolado. Se le ha de explicar que le
dejamos hasta que se tranquilice para que lo
piense.
 Mantenga la calma en la situación. Si no puede,
aléjese y vuelva cuando se encuentre más
sereno.
Conducta y discapacidad
Las personas con discapacidad presentan problemas
relacionados con el desarrollo de los siguientes
procesos:
a) Los mecanismos de atención, el estado de alerta,
las actitudes de iniciativa.
b) Su conducta y sociabilidad.
c) Los procesos de memoria a corto y largo plazo.
d) Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y
pensamiento abstracto.
e) Los procesos de lenguaje expresivo.
Sus características:
a) El aprendizaje es lento
b) Es necesario enseñarles muchas mas cosas, que
los niños sin deficiencia mental aprenden por sí
solos.
d) Es necesario ir paso a paso en el proceso de
aprendizaje
Si su habilidad comunicativa es limitada, se pueden
diseñar representaciones graficas de esos
acontecimientos, que lo ayuden a comunicar.
Estilos educativos
 Es una forma reiterada de establecer relaciones
y resolver conflictos entre padres e hijos.
 Nunca es puro pero siempre hay uno dominante.
 Depende de:
 Temperamento de los padres (tranquilos,
nerviosos…)La forma en que fueron educados
AFECTO Y COMUNICACIÓN
ALTO
- Expresan su afecto
- Escuchan a sus hijos
- Son sensibles a sus necesidades
PERMISIVOS ASERTIVOS
CONTROL CONTROL
Y BAJO ALTO Y
EXIGENCIAS EXIGENCIAS
- No establecen normas claras - Establecen normas claras
- Ausencia de control y disciplina - Estrictos aplicación normas
- Apenas exigen esfuerzos - Valoran el esfuerzo
EVITATIVO AUTORITARIOS
- No suelen expresar su afecto
- Hablan poco con sus hijos
- Prestan poca atención a sus problemas
BAJO
AFECTO Y COMUNICACIÓN
AFECTO Y COMUNICACIÓN
ALTO
(SOBREPROTECCIÓN) (DEMOCRÁTICOS)
PERMISIVOS ASERTIVOS
- Expresan su afecto - Expresan su afecto
- Escuchan a sus hijos - Escuchan a sus hijos
- Son sensibles a sus necesidades - Son sensibles a sus necesidades
- No establecen normas - Establecen normas claras
- Ausencia de control y disciplina - Controlan la aplicación de las normas
- Apenas exigen esfuerzos - Propician y valoran el esfuerzo
CONTROL CONTROL
Y BAJO ALTO Y
EXIGENCIAS
EXIGENCIAS
EVITATIVO AUTORITARIOS
- No establecen normas claras - Establecen normas rígidas
- Ausencia de control y disciplina - Estrictos en la aplicación de las normas
- Apenas exigen esfuerzos - Sobrevaloran el esfuerzo
- No suelen expresar su afecto - No suelen expresar su afecto
- Hablan poco con sus hijos - Hablan poco con sus hijos
- Prestan poca atención a sus problemas - Prestan poca atención a sus problemas
BAJO
AFECTO Y COMUNICACIÓN
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Requiere recoger información sobre:
¿Cómo es la conducta?
¿Cuándo ocurre?
¿Qué ocurre antes de que aparezca la conducta ?
¿Cuál es el desencadenante inmediato de la
conducta?
¿Qué ocurre después?
OBJETIVOS DE LAS CONDUCTAS
INADECUADAS
1. Demandan la atención del adulto.
Lo han hecho antes y saben que funciona.
Prefieren más ser castigado que ignorados.
2. Se sienten inseguros.
No están seguro de lo que esperan.
Lo han hecho antes sin que les hubiera llamado la
atención.
3. Les produce placer
Esa recompensa supera a las consecuencias que su
conducta acarree.
No se dan cuenta que la gente se esta hartando.
1º IGNORAR LA CONDUCTA
 No le preste atención y acabará dándose cuenta
que actuando de ese modo no obtiene lo que
quiere
 Comenzar a ignorar tan pronto como la conducta
aparezca
 No mantener contacto verbal, ni ocular, ni físico
mientras dure la rabieta
 Es de esperar que al principio aumente la
intensidad y frecuencia de la rabieta
 No desespere, es un procedimiento eficaz pero
lento
 Cuando termine la rabieta es el momento de
abrazarle y razonar su comportamiento
2º TIEMPO FUERA: AISLAMIENTO
 Utilizar si la conducta es excesivamente disruptiva y
necesitamos ponerla fin de una manera más rápida
 Consiste en trasladarlo desde donde se produce la
conducta a eliminar a otro lugar donde no haya
ningún tipo de refuerzo (p.e. el pasillo)
 El lugar no debe ser amenazante (cuarto oscuro), ni
denigrante (cara a la pared), pero si aburrido.
Cuidado con llevarlo a su cuarto donde hay juguetes
 Duración breve, se aconseja a 1 min x año (con 2 o
3 min suele bastar).
 Si hay rabieta, hasta que cese. No le hable, no le
mire, ni le de explicaciones.
3° Reforzar la conducta positiva y alternativa a la
que queremos eliminar.
 Reforzar, reconocer, premiar con halagos la
conducta contraria a la que queremos eliminar
 Por ejemplo, María no recoge su cuarto hasta
que se le pide insistentemente. Cuando lo
recoja sin pedírselo, se le deberá reconocer y
reforzar. De esta forma, la conducta reforzada se
dará con mayor frecuencia. conducta a eliminar:
desordenar o no ordenar conducta alternativa,
positiva: ordenar.
Le aconsejamos que:
 Si piensa ceder hágalo a la primera.
 No le razone mientras le dure la rabieta.
 No le castigue (bastante castigo tiene con no
acceder a su deseo).
 No le deje nunca solo mientras dure la rabieta.
 Cuando le hable, no chille (la rabieta la tiene su
hijo, no Ud.).
 Si después de los llantos se siente culpable y le
entran deseos de acceder a su petición…
olvídese… NO LO HAGA.
 No “juegue” con el afecto: Se le quiere siempre,
haga lo que haga o diga lo que diga.
 No es necesario “castigar” al otro cónyuge: “p.e.
eres demasiado blando-a, duro-a.
 Actúen con firmeza pero con serenidad
NO ES LA DISPACIDAD LO QUE
HACE DIFICIL LA VIDA SI NO
LOS PENSAMIENTOS Y
ACCIONES DE LOS DEMAS
GRACIAS
Angelica.ramos.h@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla limites y disciplina
Charla limites y disciplinaCharla limites y disciplina
Charla limites y disciplinamariale_848
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
LadyIbarbePortilla
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRESPARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
Javier Figueras
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
jealfer
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Esther Solis
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Maria Elena Pinglo Rodriguez
 
Los hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niñosLos hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niños
Lucise
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
juan manuel
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
HIlda Laureano
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
MariFerCifuentes
 
Taller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padresTaller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padres
Allison Boza
 
Normas Y LíMites
Normas Y LíMitesNormas Y LíMites
Normas Y LíMitesaranpt
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinatatispsicologa
 
Disciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresDisciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresMar Caston Palacio
 
Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-
jealfer
 

La actualidad más candente (20)

Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Charla limites y disciplina
Charla limites y disciplinaCharla limites y disciplina
Charla limites y disciplina
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRESPARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Los hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niñosLos hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niños
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Taller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padresTaller limites, Escuela para padres
Taller limites, Escuela para padres
 
Normas Y LíMites
Normas Y LíMitesNormas Y LíMites
Normas Y LíMites
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplina
 
Disciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padresDisciplina positiva charla padres
Disciplina positiva charla padres
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-Pautas de-crianza-
Pautas de-crianza-
 

Similar a Proyecto de taller de normas y limites

Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
Marco Rojas
 
Disciplina y amor
Disciplina y amorDisciplina y amor
Disciplina y amor
Esmeralda Enciso
 
Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normasbeorn77
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
Adriana Lorena Almaraz
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
teacherwen
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2rethyyrethy
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limitesIsabelMP
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarIsabelMP
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
DianaGarcia564278
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantilboscosrioja
 
Como dar ordenes
Como dar ordenesComo dar ordenes
Como dar ordenes
Vanessa Mauricio Laos
 
Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12
Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12
Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12Daniela Garcia
 
Indicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaworis
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
Victor Gonzalez Mingote
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
MMR80
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limitesMMR80
 

Similar a Proyecto de taller de normas y limites (20)

Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Disciplina y amor
Disciplina y amorDisciplina y amor
Disciplina y amor
 
Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normas
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar
 
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdftaller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
taller-seminario. comportamiento y conducta. diapositivas.. pdf
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Normasylimitesenla familia r
Normasylimitesenla familia rNormasylimitesenla familia r
Normasylimitesenla familia r
 
Como dar ordenes
Como dar ordenesComo dar ordenes
Como dar ordenes
 
Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12
Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12
Como ejercer la autoridad en ninos de 6 a 12
 
Indicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familia
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Proyecto de taller de normas y limites

  • 1. Psicóloga : ANGELICA RAMOS HUAPAYA NORMAS Y LIMITES EN LA CRIANZA DE MI HIJO CON DISCAPACIDAD Lima, 30 de Octubre del 2015
  • 2. Que Son las Normas? Las normas marcan la organización necesaria para que una familia funcione. Son reglas a las que deben ajustarse las conductas del menor.  Sirven para que el niño aprenda qué está permitido y qué está prohibido, ayudándole a predecir las consecuencias de su conducta.  Desde el nacimiento el menor empieza a conocer las normas de la infancia.
  • 3. Las normas deben seguir reglas:  Sencillas y comprensibles: Que sean claras, con un lenguaje sencillo.  Justas: Se debe explicar el porqué de las normas, adaptando esta explicación a su nivel.  Estables: Que se mantengan en el tiempo, que no cambien según el día.
  • 4.
  • 5. Iguales para todos: No deben existir diferencias en el deber de cumplir las reglas entre el resto de la familia. Ser coherentes: Se debe pensar detenidamente la norma, ya que una vez que se establece no se puede cambiar.
  • 6. QUE SON LIMITES? Es decirle hasta donde puede llegar y lo que puede hacer. Los limites proporcionan seguridad y protección al niño para enfrentarse al mundo.
  • 7.
  • 8. Su importancia:  Los limites dan seguridad.  Los limites enseñan cuáles son las conductas adecuadas.  Los limites son un aprendizaje fundamental para la vida adulta.  Los limites ayudan a establecer relaciones.
  • 9.  No se transmiten de forma clara.  Son contradictorios: el padre dice una cosa y la madre otra, o unas veces se permite y otras no.  No hay consecuencias (positivas o negativas).  Se pide al niño que haga algo que los padres no hacen.  Se fijan un número excesivo de normas.  No se ponen limites. Los limites no funcionan cuando:
  • 10.
  • 11. Cual es la importancia de la función de los padres en la formación de la conducta de los hijos e hijas?
  • 12. NUESTROS IDEALES LO QUE REALMENTE HACEMOS Mi hijo debe ser independiente Le dirigimos, le mandamos o hacemos el trabajo por él. Mi hijo debe ser responsable Desconfiamos de sus posibilidades. No le dejamos tener responsabilidades. Le ayudamos con cosas que él puede hacer solo. Mi hijo debe ser respetuoso y cortés. Hablamos de él a sus espaldas, lo criticamos incluso en su presencia. Lo sermoneamos y lo castigamos. Mi hijo debe confiar en sí mismo Apenas lo felicitamos por sus éxitos. Nos fijamos con frecuencia en sus errores. Mi hijo debe preocuparse por los demás Demostramos poca preocupación por él cuando lo reprimimos o avergonzamos. Mi hijo debe sentirse seguro de sí mismo y feliz consigo mismo Hacemos demasiado por él, lo que implica que lo consideramos incapaz. Impedimos que haga cosas con cierta dificultad. No le enfrentamos a retos. Mi hijo debe quererme Demandamos su afecto en ocasiones, pero en otras lo rechazamos si estamos muy ocupados
  • 13. En la etapa Infantil (0-6): - Se adquieren los primeros hábitos, normas y límites. - Cada niño lleva su propio calendario - Aunque es racional comparar lo que hace o no hace su hijo con otro compañero: evite comparar no se preocupe no se angustie ¿Cuando empezar ha enseñar las normas?
  • 14. Un principio de funcionamiento válido es el que se basa en las 3 “R”:  Reglas,  Rutinas  Responsabilidades. Cómo fomentar las conductas deseables?
  • 15.
  • 16. ACTITUDES DE LOS PADRES 1. Expectativas negativas: Las expectativas se comunican a través de las palabras y de los gestos. 2. Objetivos demasiado altos: A menudo establecemos objetivos que es imposible que nuestros hijos con discapacidad alcancen o al menos que los alcancen con el grado de perfección que les exigimos.
  • 17. 3. Objetivos demasiado sencillos: La falta de confianza en nuestros hijos se traduce con frecuencia en evitarles todo tipo de esfuerzo, en hacer todo por ellos, superar retos, adaptados a sus posibilidades. 4. Comportamiento incoherente: Muchos padres creen que pueden tener derechos y privilegios que a su vez niegan a sus hijos. O establecen normas que cambian según los días o el humor del progenitor.
  • 18.
  • 19. Para conseguir conductas deseables en su hijo Reconózcale cuando se porta bien y dígale lo feliz que le hace ese buen comportamiento. Procure que a su hijo/a le sea rentable hacer lo que debe. Préstele atención sobre todo cuando actúe correctamente. Utilice los incentivos y reconocimientos inmediatamente después de que ocurran las conductas deseables.
  • 20. Sea un buen ejemplo a imitar en las conductas que desee fomentar. Reconózcale sus progresos, mejoras y esfuerzos privada y públicamente. Dígale a menudo que le quiere, de él, muestras de cariño y manifiéstele lo orgulloso que está de él/ella.
  • 21.
  • 22. Para evitar conductas negativas e inaceptables en su hijo sin utilizar el castigo Explíquele las normas con claridad y las consecuencias de saltarse esas normas. Cumpla siempre (sin excepción) la consecuencia prevista (por ejemplo, retirándole concesiones o privilegios) y proporciónela de la forma más inmediata posible (“por el berrinche de hoy te dejo sin cine el sábado”, no funciona). Establezca límites claros y diga ¡NO! con firmeza cuando sea necesario.
  • 23. Ignore cualquier conducta inaceptable encaminada a atraer su atención. En muchos casos la conducta inadecuada es demanda de atención o de cariño. Cuando actúe de forma inadecuada, exprese clara y firmemente su enfado durante breves segundos. No estamos enfadados con él/ella, sino que nos disgusta su comportamiento.
  • 24.  Cuando tenga reacciones incontroladas distráigale, diviértale o dígale que sabe que será capaz de controlarse.  Apartarle o apartarse uno mismo de la situación es la mejor estrategia si la reacción se ha descontrolado. Se le ha de explicar que le dejamos hasta que se tranquilice para que lo piense.  Mantenga la calma en la situación. Si no puede, aléjese y vuelva cuando se encuentre más sereno.
  • 25. Conducta y discapacidad Las personas con discapacidad presentan problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos: a) Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa. b) Su conducta y sociabilidad. c) Los procesos de memoria a corto y largo plazo. d) Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto. e) Los procesos de lenguaje expresivo.
  • 26.
  • 27. Sus características: a) El aprendizaje es lento b) Es necesario enseñarles muchas mas cosas, que los niños sin deficiencia mental aprenden por sí solos. d) Es necesario ir paso a paso en el proceso de aprendizaje Si su habilidad comunicativa es limitada, se pueden diseñar representaciones graficas de esos acontecimientos, que lo ayuden a comunicar.
  • 28. Estilos educativos  Es una forma reiterada de establecer relaciones y resolver conflictos entre padres e hijos.  Nunca es puro pero siempre hay uno dominante.  Depende de:  Temperamento de los padres (tranquilos, nerviosos…)La forma en que fueron educados
  • 29.
  • 30. AFECTO Y COMUNICACIÓN ALTO - Expresan su afecto - Escuchan a sus hijos - Son sensibles a sus necesidades PERMISIVOS ASERTIVOS CONTROL CONTROL Y BAJO ALTO Y EXIGENCIAS EXIGENCIAS - No establecen normas claras - Establecen normas claras - Ausencia de control y disciplina - Estrictos aplicación normas - Apenas exigen esfuerzos - Valoran el esfuerzo EVITATIVO AUTORITARIOS - No suelen expresar su afecto - Hablan poco con sus hijos - Prestan poca atención a sus problemas BAJO AFECTO Y COMUNICACIÓN
  • 31. AFECTO Y COMUNICACIÓN ALTO (SOBREPROTECCIÓN) (DEMOCRÁTICOS) PERMISIVOS ASERTIVOS - Expresan su afecto - Expresan su afecto - Escuchan a sus hijos - Escuchan a sus hijos - Son sensibles a sus necesidades - Son sensibles a sus necesidades - No establecen normas - Establecen normas claras - Ausencia de control y disciplina - Controlan la aplicación de las normas - Apenas exigen esfuerzos - Propician y valoran el esfuerzo CONTROL CONTROL Y BAJO ALTO Y EXIGENCIAS EXIGENCIAS EVITATIVO AUTORITARIOS - No establecen normas claras - Establecen normas rígidas - Ausencia de control y disciplina - Estrictos en la aplicación de las normas - Apenas exigen esfuerzos - Sobrevaloran el esfuerzo - No suelen expresar su afecto - No suelen expresar su afecto - Hablan poco con sus hijos - Hablan poco con sus hijos - Prestan poca atención a sus problemas - Prestan poca atención a sus problemas BAJO AFECTO Y COMUNICACIÓN
  • 32. PROBLEMAS DE CONDUCTA Requiere recoger información sobre: ¿Cómo es la conducta? ¿Cuándo ocurre? ¿Qué ocurre antes de que aparezca la conducta ? ¿Cuál es el desencadenante inmediato de la conducta? ¿Qué ocurre después?
  • 33. OBJETIVOS DE LAS CONDUCTAS INADECUADAS 1. Demandan la atención del adulto. Lo han hecho antes y saben que funciona. Prefieren más ser castigado que ignorados. 2. Se sienten inseguros. No están seguro de lo que esperan. Lo han hecho antes sin que les hubiera llamado la atención. 3. Les produce placer Esa recompensa supera a las consecuencias que su conducta acarree. No se dan cuenta que la gente se esta hartando.
  • 34.
  • 35. 1º IGNORAR LA CONDUCTA  No le preste atención y acabará dándose cuenta que actuando de ese modo no obtiene lo que quiere  Comenzar a ignorar tan pronto como la conducta aparezca  No mantener contacto verbal, ni ocular, ni físico mientras dure la rabieta
  • 36.  Es de esperar que al principio aumente la intensidad y frecuencia de la rabieta  No desespere, es un procedimiento eficaz pero lento  Cuando termine la rabieta es el momento de abrazarle y razonar su comportamiento
  • 37.
  • 38. 2º TIEMPO FUERA: AISLAMIENTO  Utilizar si la conducta es excesivamente disruptiva y necesitamos ponerla fin de una manera más rápida  Consiste en trasladarlo desde donde se produce la conducta a eliminar a otro lugar donde no haya ningún tipo de refuerzo (p.e. el pasillo)  El lugar no debe ser amenazante (cuarto oscuro), ni denigrante (cara a la pared), pero si aburrido. Cuidado con llevarlo a su cuarto donde hay juguetes  Duración breve, se aconseja a 1 min x año (con 2 o 3 min suele bastar).  Si hay rabieta, hasta que cese. No le hable, no le mire, ni le de explicaciones.
  • 39. 3° Reforzar la conducta positiva y alternativa a la que queremos eliminar.  Reforzar, reconocer, premiar con halagos la conducta contraria a la que queremos eliminar  Por ejemplo, María no recoge su cuarto hasta que se le pide insistentemente. Cuando lo recoja sin pedírselo, se le deberá reconocer y reforzar. De esta forma, la conducta reforzada se dará con mayor frecuencia. conducta a eliminar: desordenar o no ordenar conducta alternativa, positiva: ordenar.
  • 40. Le aconsejamos que:  Si piensa ceder hágalo a la primera.  No le razone mientras le dure la rabieta.  No le castigue (bastante castigo tiene con no acceder a su deseo).  No le deje nunca solo mientras dure la rabieta.  Cuando le hable, no chille (la rabieta la tiene su hijo, no Ud.).
  • 41.
  • 42.  Si después de los llantos se siente culpable y le entran deseos de acceder a su petición… olvídese… NO LO HAGA.  No “juegue” con el afecto: Se le quiere siempre, haga lo que haga o diga lo que diga.  No es necesario “castigar” al otro cónyuge: “p.e. eres demasiado blando-a, duro-a.  Actúen con firmeza pero con serenidad
  • 43. NO ES LA DISPACIDAD LO QUE HACE DIFICIL LA VIDA SI NO LOS PENSAMIENTOS Y ACCIONES DE LOS DEMAS