SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, DESARROLLO
             DIRECTIVO Y RECURSOS HUMANOS




                       TÍTULO DEL PROYECTO FINAL
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la
   enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia




                        Tesis para optar al grado de:

        Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia



                               Presentado por:

                        Carlos Alberto Orozco Montúa

                               COMDE629513



                                  Director:

                          Fernando Aguirre Gómez




                           POPAYÁN, COLOMBIA

                             FEBRERO DE 2012
DEDICATORIA:

Dedico este proyecto de grado a ese gran poder interno que reside en cada uno
    de nosotros, yque junto con la conexión que establece con el Universo, nos
permite hacer realidadtodos los sueños que propenden hacer de éste un mundo
                                                                        mejor.




                                                                             i
AGRADECIMIENTOS:



Es incalculable la ayuda que recibí durante el tiempo que tomó elaborar este
proyecto, por lo que quiero agradecer a todas aquellas personas que
contribuyeron para que esto fuera posible.



A Dios

A la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER

Al Doctor Fernando Aguirre Gómez de FUNIBER

Al Zootecnista y Padre Carlos Alberto Orozco Sandoval

A mi madre y a mi hermana.

A mi madre y hermana.

A Jackeline Ruiz.

A los estudiantes de grado 11 del Colegio Gimnasio Calibío de la Ciudad de
Popayán.

A todas aquellas personas que no recuerdo en estos momentos pero que directa o
indirectamente contribuyeron a la elaboración y culminación de este trabajo de
grado.




                                                                             ii
COMPROMISO DE AUTOR



Yo, Carlos Alberto Orozco Montúa con célula de identidad XX.XXX.XXX y
alumno del programa académico Máster en Dirección Estratégica con
especialidad en Gerencia, declaro que:


El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente
original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin
afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones
hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas
de tales prácticas.




                                       Firma: ___________________________




                                                                             iii
RESUMEN


Este plan de negocios surgió como respuesta a la inexistencia de un plan de
negocios elaborado que sirva como guía para el funcionamiento de la escuela de
inglés y francés: Liverpool School (LS) ubicada en la ciudad de Popayán, Cauca,
Colombia. Para el objetivode su diseño se partió de una conceptualización de lo
que es un plan de negocios y de cada uno de sus componentes; en el marco
empírico se propuso la realización de 72 encuestas y la realización del análisis de
la competencia, correspondiente al estudio de Mercado que fue el paso inicial para
la elaboración del resto de componentes del plan de negocios: análisis DOFA,
Estudio técnico y organizacional,Finanzas e Impacto;cuya estructuración está
basada en el formato para presentación de planes de negocio del Fondo
Emprender. Entre sus conclusiones se destaca la necesidad que tiene LS de tener
una sede propia que le permita desarrollar su plan de negocios con flexibilidad y la
viabilidad que tiene el plan en caso de ser desarrollado ya que presentauna TIR de
344,22% y VAN de $287.059.153.


Palabras clave: Plan de negocio, Liverpool School, inglés, idioma




                                                                                  iv
ABSTRACT


This business plan was born as a response to the inexistence of anelaborated
business plan that can be used as a guide for the operation of the English and
French school: Liverpool School (LS) located in the city of Popayán, Cauca,
Colombia. For the objective of its design, it was started since the conceptualization
of what a business plan and every one of its components are; in the empirical
framework it was proposed the testing of 72 polls and the carrying out of the
competition analysis, corresponding the market study that was the initial step for
the elaboration of the rest of the components of the business plan: SWOT analysis,
technical and organizational study, finances and impact; which structuration is
based on the Fondo Emprenderbusiness plan model. Among its conclusions, it
comes out the necessity that LS has its own place that lets it to perform its
business plan with flexibility and the viability that it has in case of being developed,
because it has an Internal rate of return (IRR) of 344,22 and Net present value
(NPV) of $287.059.153.


Keywords: business plan, Liverpool School, English, language.




                                                                                      v
INDICE
                                                                                                                                  Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... ix

OBJETIVOS: .......................................................................................................................... x

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO....................................................................................... 13

PLAN DE NEGOCIOS ......................................................................................................... 13

   1.1. Plan de negocios ..................................................................................................... 13

   1.2. Estudio de Mercado................................................................................................... 2

      1.2.1. Investigación de mercados................................................................................ 2

      1.2.2. Estrategias de mercadeo ................................................................................... 2

      1.2.3. Proyecciones de ventas. .................................................................................... 3

   1.3. Estudio técnico .......................................................................................................... 3

   1.4 Organización ............................................................................................................... 4

      1.4.1 Estrategia organizacional ................................................................................... 4

          1.4.1.1 Matriz DOFA ................................................................................................... 6

      1.4.2 Estructura organizacional ................................................................................... 8

      1.4.3 Aspectos legales .................................................................................................. 9

      1.4.4 Costos administrativos ....................................................................................... 9

   1.5. Finanzas...................................................................................................................... 9

   1.6 Plan Operativo .......................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2: MARCO EMPIRICO ..................................................................................... 13

DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................. 13

   2.1. Introducción ............................................................................................................. 13

   2.2. Variables ................................................................................................................... 14

   2.3. Muestra ..................................................................................................................... 14

   2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas .................................................................. 16

                                                                                                                                     vi
2.5. Procedimientos ........................................................................................................ 17

   2.6. Hipótesis de trabajo ................................................................................................ 17

CAPÍTULO 3: MERCADO ................................................................................................... 18

   3.1 Diagnóstico general de Liverpool School (LS) ..................................................... 18

   3.2. Investigación de mercados .................................................................................... 20

      3.2.1. Objetivo del plan de negocio ........................................................................... 20

      3.2.2. Justificación y antecedentes del proyecto .................................................... 20

      3.2.3. Análisis del sector ............................................................................................ 21

      3.2.4. Análisis del mercado ........................................................................................ 22

      3.2.5 Análisis de la competencia ............................................................................... 34

CAPITULO 4: ANALISIS DOFA.......................................................................................... 38

   4.1. Análisis DOFA .......................................................................................................... 38

   4.2 Estrategias de Mercado ........................................................................................... 39

      4.2.1. Concepto del producto o servicio .................................................................. 39

      4.2.2. Estrategias de distribución.............................................................................. 40

      4.2.3. Estrategias de precio........................................................................................ 42

      4.2.4 Estrategias de promoción................................................................................. 42

      4.2.5. Estrategias de comunicación .......................................................................... 43

      4.2.6. Estrategias de servicio ..................................................................................... 44

      4.2.7. Presupuesto mezcla de mercadeo.................................................................. 45

   4.3. Metas sociales ......................................................................................................... 45

CAPÍTULO 5: ESTUDIO TECNICO Y ORGANIZACIONAL .............................................. 47

   5.1. Ficha técnica del servicio ....................................................................................... 47

   5.2. Descripción del proceso ......................................................................................... 47

      5.3. Organismos de Apoyo ......................................................................................... 48

   5.4. Estructura Organizacional ...................................................................................... 49

                                                                                                                               vii
5.5. Aspectos legales ..................................................................................................... 50

   5.6. Plan operativo: Cronograma de actividades ........................................................ 51

CAPÍTULO 6: FINANZAS.................................................................................................... 52

   6.1. Ingresos .................................................................................................................... 52

      6.1.1. Fuentes de financiación ................................................................................... 52

      6.1.2. Proyecciones de ventas y política de cartera ............................................... 52

   6.2. Costos y gastos ....................................................................................................... 53

   6.2.1 Necesidades y requerimientos ............................................................................ 53

   6.2.2. Gastos de personal .............................................................................................. 54

   6.2.2. Resumen de inversiones y otros gastos ........................................................... 55

      6.2.3. Costos de producción y egresos proyectados para 5 años........................ 56

      6.2.4. Formatos financieros ....................................................................................... 57

          6.2.4.1 Estado de resultados .................................................................................. 57

          6.2.4.2 Flujo de caja ................................................................................................. 57

          6.2.4.3. Balance inicial y proyectado..................................................................... 58

          6.2.4.4. Salidas y criterios de decisión. ................................................................ 59

      6.2.5. Punto de equilibrio. .......................................................................................... 61

CAPÍTULO 7: IMPACTO ..................................................................................................... 63

   7.1. Impacto económico ................................................................................................. 63

   7.2. Impacto regional ...................................................................................................... 63

   7.3. Impacto social .......................................................................................................... 63

   7.4. Impacto ambiental ................................................................................................... 64

CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES GENERALES ................................................................. 64

CAPÍTULO 9: RECOMENDACIONES ................................................................................ 67

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 68

ANEXOS ............................................................................................................................... 70

                                                                                                                                    viii
INTRODUCCIÓN


En el mundo existen aproximadamente 480 millones de personas que hablan
inglés Weber (2008), lo que posiciona a este idioma como el segundo más
hablado en el planeta después del mandarín (1200 millones). No obstante, éste se
posiciona como el más importante a nivel internacional debido a la trascendencia
política y comercial que ha adquirido en el último siglo, obligando que todas las
naciones del mundo lo aprendan para que hagan parte de esta competitividad
global.


Durante años recientes la ciudad de Popayán ha visto crecer su demanda de
aprendizaje de un segundo idioma, aumentando a su vez los establecimientos que
ofertan programas de inglés y el número de personas que tienen este
conocimiento. No obstante, ese número sigue siendo aún pequeño ya que según
este estudio el 67% de la población entre 18 y 55 años no habla un segundo
idioma y el 83% está interesado en tomar un programa que cubra esta deficiencia.
Partiendo de esta público demandante, nace la idea de la creación de un
establecimiento educativo para la enseñanza de los idiomas que se diferencie de
los ya existentes y provea un programa bien estructurado que cubra la necesidad.


Liverpool School (LS) es un establecimiento que en la actualidad se encuentra en
el papel: cuenta con licencia de funcionamiento y tiene registrados sus programas
de inglés y francés ante la Secretaría de Educación de la ciudad, para lo cual tuvo
que presentar una estructuración académica que fuese aprobada. Factor que da
cierta ventaja a LS, pero que contrarresta con su falta de estructuración
administrativa y de estrategias que le permitan ingresar al mercado, en el cual LS
no tiene figuración, pero que está abierto para su participación. Por tales motivos,
LS contactó al autor de este proyecto de grado y propusieron realizar un plan de
negocios que sirva como guía de acción para la institución. Dicho plan de




                                                                                  ix
negocios es el que se encuentra aquí consignado y que LS evaluará y llevará a
cabo según su gestión de recursos le permita.


Para la elaboración de este plan de negocios, se siguió el modelo propuesto por el
Fondo Emprender, programa del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA que
financia planes de negocio otorgando capital-semilla cuando el proyecto es
viabilizado. Este fondo cuenta con un formato1 (elaborado por FONADE2), y que
sirvió como guía para la elaboración de este plan, junto con su modelo de
formatos financieros. Este plan de negocios toma de esta guía los aspectos que
estén más acorde con proyectos de este tipo, ya que el formato contiene aspectos
concernientes exclusivamente a proyectos agropecuarios e industriales, además
se incorporaron cambios a este formato para que pudiese ser ajustado a los
requerimientos de un proyecto final de máster.


Este plan de negocios se desarrolló en base a los siguientes objetivos:



                                              OBJETIVOS:
Objetivo General:

           Diseñar un Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento
           educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés) en la ciudad de
           Popayán, Cauca, Colombia.

Objetivos Específicos:

           Realizar un diagnóstico general de LS respecto a su estructura y posición
           dentro del mercado.




1
 El formato puede ser descargado para su observación en
http://www.fondoemprender.com/bancomedios/documentos%20office/guia_plan_de_negocio.xls
2
    Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

                                                                                         x
Identificar el mercado existente a nivel local sobre la demanda de
      establecimientos educativos de enseñanza de idiomas.
      Generar estrategias de mercado a partir de la identificación del mercado
      existente.
      Elaborar el estudio técnico.
      Elaborar el plan organizacional.
      Elaborar el análisis financiero.
      Describir los aspectos del Plan de Negocio           que generarían   impacto
      Económico, Regional, Social y Ambiental a nivel local.

El Plan de negocios fue elaborado como detalla el objetivo general, logrado a
partir del cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos.De los cuales los
dos primeros se cumplieron en campo, el primero entrevistándose con el
representante legal de LS y el segundo con la aplicación de encuestas que
consideraron distintas variables concernientes al mercado, además del análisis de
competencia realizado. Con estos datos, y observando la pertinencia y
conveniencia para LS fueron desarrollados el resto de objetivos, concluyendo al
final que financieramente el plan de negocios es viable.


El presente documento se encuentra dividido en 9 capítulos: 1. Marco Teórico, 2.
Marco Empírico, 3. Mercado, 4. Análisis DOFA, 5. Estudio técnico y
organizacional, 6. Finanzas, 7. Impacto, 8. Conclusiones y 9. Recomendaciones.
El primero muestra un marco conceptual que permite el entendimiento de los
contenidos a desarrollar; el segundo muestra la metodología empleada para el
desarrollo del estudio de mercado; el tercero muestra el análisis de mercado y las
estrategias elaboradas a partir de él; en el cuarto se realiza el análisis DOFA y se
proponen unas estrategias de mercado tomándolo como base; el quinto muestra
los aspectos relacionados con los aspectos técnicos y organizacionales a tener en
cuenta para el funcionamiento de LS;en el sexto se realiza el análisis financiero
con proyecciones de ingresos y egresos;el séptimo muestra que impactos podría




                                                                                  xi
ocasionar el montaje de LS;y finalmente en los capítulosocho y nueve las
consideraciones finales del proyecto.

Este plan de negocios fue formulado a partir de lo que se observó en la
investigación de mercados y la situación actual de LS, al que se sugiere lo utilice
como carta de navegación y realice ajustes al mismo de acuerdo a la experiencia
que se adquiera.




                                                                                xii
CAPÍTULO 1:MARCO TEÓRICO
                                  PLAN DE NEGOCIOS



1.1.Plan de negocios


El plan de negocios es un documento que de forma ordenada, reúne los aspectos
más relevantes de un negocio; identificando, describiendo y analizando una
oportunidad de negocios desde diferentes perspectivas. Estudia componentes
como       el    mercado,         estructuración         financiera        y    operativa,           aspectos
organizacionales y estratégicos del negocio. Un plan de negocios contextualiza al
negocio en el presente y hace una proyección a futuro del mismo, Armida (2005).


El plan de negocios es útil en cuanto ayuda a reducir riesgos, identificar metas,
prepararse para cualquier imprevisto y obtener financiación y recursos. El debido
cumplimiento de los objetivos de una empresa se hace visible en el plan de
negocio.

La elaboración de un plan de negocios es importante para aquellas personas
emprendedoras que deseen desarrollar su idea de negocio, y a partir de sus
conocimientos y experiencia inician la elaboración del mismo.


Para formular un plan de negocios de acuerdo al formato del fondo emprender3se
deben considerar los siguientescomponentes:
    -    Mercado: Investigación de mercado, estrategias de mercado, proyecciones
         de ventas.
    -    Estudio técnico: operación, plan de compras, costos de producción,
         infraestructura.



3
El Fondo Emprender es un Fondo creado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia para financiar
iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos recién egresados de una institución
educativa de educación superior y SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje).


                                                                                                               xiii
-   Organización:       Estrategia   organizacional,   estructura   organizacional,
       aspectos legales, costos administrativos,
   -   Finanzas: Ingresos, egresos, capital de trabajo.
   -   Plan operativo: plan operativo, metas sociales.
   -   Impacto.
   -   Resumen ejecutivo.

1.2.Estudio de Mercado

Mercado se define como el intercambio constante entre el conjunto de fuerzas de
oferta y demanda haciadeterminado producto o servicio.En el estudio de mercado,
se analiza la reacción del medio externo al producto o servicio de una empresa,
caracterizando a los consumidores, a la competencia y a los medios por los cuales
el producto llega al consumidor final (Flores, 2006). El conocimiento del mercado
permite a la empresa conocer sus necesidades en cuanto a producción y
planificación comercial.

1.2.1. Investigación de mercados

En este proceso se determinan las necesidades de los consumidores, los
segmentos del mercado y su forma de compra a fin de lograr decisiones acertadas
en la comercialización. Al investigar el mercado, la información arrojada es de gran
importancia para la empresa, ya que le da pie para actuar en el mercado en
factores como: trato con los competidores, análisis de precios, estrategias de
ventas, proyecciones, además de otros aspectos concernientes a la dirección
estratégica.

1.2.2. Estrategias de mercadeo

La estrategia o estrategias de mercado son las acciones que realiza la gerencia de
una empresa para obtener un resultado deseado: visión, misión, metas u
objetivos.


                                                                                     2
Estas estrategias de mercado son trabajadas a diferentes niveles: personales,
corporativos, comerciales, funcionales y operacionales.


Una estrategia de mercadeo considera aspectos tales como: el concepto del
producto o servicio, estrategias de distribución, estrategias de precio, estrategias
de promoción, estrategias de comunicación, estrategia de servicio, la mezcla y
estrategias de aprovisionamiento.


1.2.3. Proyecciones de ventas.


La proyección en ventas define las cantidades de ventas por periodo
(mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por
año) para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde
con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en
caso de presentarse, así como los aumentos. Determina los ingresos (en $) de
acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de las unidades vendidas. La
proyección de ventas debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado
un método de proyección. Ayuda a definir si dadas las condiciones del mercado se
posibilita otorgar crédito a los clientes. En caso de que se haga esto, se deben
establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta.

1.3.Estudio técnico

El estudio técnico (u operación según el fondo emprender) está ligado a los
aspectos técnicos de la empresa que originan un producto o servicio. En la
operación, se incluyen aspectos tales como: la ficha técnica del producto o
servicio, el estado de desarrollo, la descripción del proceso, las necesidades y
requerimientos y el plan de producción.




                                                                                    3
1.4 Organización

1.4.1 Estrategia organizacional

Para definir estrategia se consideran las definiciones de algunos autores, tales
comoOgliastri (1990, p.20) que plantea:
“En la administración se ha llamado estrategia a la configuración de objetivos de largo plazo, a los
criterios para orientar las decisiones fundamentales, y al conjunto de políticas para llevar adelante
las actividades necesarias”


Para Mintzberg, Quinn y Ghosal (1999):
“una estrategia es el modelo o plan que integra los objetivos, las políticas y las secuencias de
actuación más importantes de una organización en una totalidad cohesiva”


Y para Pizano (2002):
“las estrategias constituyen hipótesis sobre la realidad según las cuales, determinadas acciones
coordinadas deben resultar en ciertos niveles de desempeño”.


Con las definiciones previas es evidente que la estrategia constituye un
pensamiento organizacional, donde existe gestión de competencias y recursos,
donde la empresa consolida su posición en el mercado o la mejora con la
consecución de nuevas oportunidades. De esta forma, la empresa sobrevivirá en
su entorno, siendo competente, utilizando los recursos existentes y gestionando
otros para tener un lugar relevante en el mercado que le concierne.

Autores     como     Porter     (1982)     afirman    que     para    que     la   empresa      sea
estratégicamente competitiva en un mercado debe considerar 5 fuerzas:
(F1) Poder de negociación de los clientes.
(F2) Poder de negociación de los proveedores.
(F3) Amenaza de entrada de nuevos competidores.
(F4) Amenaza de posibles productos sustitutos.
(F5) Rivalidad entre los competidores existentes.




                                                                                                   4
Figura 1.1: Modelo de las cinco fuerzas de Porter.
  Fuente: http://www.gestiopolis.com/economia-2/modelo-competitividad-
                          cinco-fuerzas-porter.jpg

De acuerdo al modelo anterior las empresas deben proponer estrategias para
enfrentar a estas 5 fuerzas, de tal forma que le permitan sostenerse en el mercado
y ocupar una posición privilegiada; dichas estrategias son: liderazgo en costos,
diferenciación y enfoque.


      Liderazgo en costos: la empresa lidera el mercado en costos del producto,
      por lo que implementa políticas orientadas a lograr este fin. Para lograrlo
      pueden incluir economías de escala, tecnología propia, acceso preferencial
      a materia primas, entre otros.

      Diferenciación: la empresa debe diferenciar su producto del resto de los
      productos del mercado, haciéndolo percibir como único. Para eso, la
      empresa debe identificar rasgos que los clientes observen y entrar a
      diferenciar en ellos: marca, imagen, publicidad, forma de servicio, entre
      otros.



                                                                                 5
Enfoque: en esta estrategia las empresas seleccionan un grupo de clientes
      bajo un criterio y se enfocan en él. Bajo el enfoque, se busca atender muy
      bien a un público en particular, aplicando al tiempo estrategias de liderazgo
      en costos y/o diferenciación.

1.4.1.1 Matriz DOFA

Una herramienta útil para la identificación de factores internos y externos que
afectan el desempeño normal de la empresa es la matriz DOFA o FODA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas). En la siguiente tabla se
ilustra más a fondo la matriz, con los aspectos a considerar en cada uno de los
componentes del cuadrante:




                                                                                  6
Tabla1.1: Aspectos a considerar en cada uno de los cuadrantes de la matriz.
  Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/instrudiag.htm


                                                                          7
1.4.2 Estructura organizacional

La estructura organizacional, es la forma en la que está estructurada la
organización, a fin de lograr sus objetivos. Aquí las tareas se dividen, se coordinan
y se controlan.

Mintzberg (2006) divide la organización en sectores (ver figura1,2) que son:

   1. Núcleo de operaciones: Reúne a aquellos miembros que desempeñan el
      trabajo básico relacionado directamente con la producción de bienes y
      servicios.
   2. Ápice estratégico: Está compuesto por aquellos miembros de la
      organización que tienen la responsabilidad del manejo de la misma,
      además de los que apoyan directamente.
   3. Línea media: Es el punto medio entre el ápice estratégico y el núcleo
      operativo.
   4. Tecnoestructura: La tecnoestructura se compone de los analistas que
      estudian la adaptación, el cambio de la organización y de los que estudian
      el control, la estabilización y la normalización de las pautas de la actividad
      de la organización.
   5. Staff de apoyo: son las unidades especializadas que brindan servicios
      adicionales cuando la empresa lo requiera.




             Figura 1.2: Las partes y sistemas de la organización.
              Fuente: http://www3.uji.es/~agrandio/Aedem94.htm
                                                                                    8
1.4.3 Aspectos legales

En los aspectos legales se especifican el tipo de sociedad que conformaría, cual
es el estado legal actual; la legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral
y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que
regule la actividad económica, la comercialización de los Productos o Servicios,
Normas o Política de distribución de utilidades (SENA, 2012).



1.4.4 Costos administrativos


El concepto de costos que se exploró previamente, junto a la importancia que
estos tienen para la empresa y principalmente para la determinación de precio del
producto. Los costos administrativos corresponden a la parte más formal de la
empresa: gastos de personal, gastos de puesta en marcha de la empresa y los
gastos anuales que tienen la administración.


1.5. Finanzas


El módulo de finanzas al que también se le llama Análisis Financiero, tiene como
principal objetivo el determinar las necesidades de recursos financieros, las
fuentes de estos recursos, sus condiciones y las posibilidades reales de
satisfacerlas. El análisis financiero se convierte entonces la herramienta básica
para la evaluación de la viabilidad económica del proyecto, del flujo de caja (cash-
flow), de cual se pueden obtener indicadores de viabilidad como TIR (Tasa Interna
de Rentabilidad) y VAN (Valor Actual Neto) (Fernández, 2005).


Previo al análisis financiero se deben haber establecido unos planes y estrategias,
de ahí, se crean los planes de acción, luego los presupuestos de operación,
inversión y financiamiento, de acuerdo con las áreas de la empresa.



                                                                                  9
Los proyectos de inversión surgen de acuerdo a los recursos necesarios. Estos
proyectos tienen como objetivo mejorar la infraestructura operativa para así
aumentar el volumen y la ocupación de operaciones considerando las diferentes
expectativas y posibilidades de la empresa.


Una idea puede convertirse en oportunidad siempre que se observe su tasa de
rentabilidad y la inversión requerida. Una proyección de utilidades e inversiones
servirá para saber si es factible el proyecto.


Los estados financieros sirven para identificar la situación actual de la empresa en
cuanto a finanzas se refiere. Hay dos estados financieros clave: el balance general
y el estado de flujo de efectivo.


Existen 5 indicadores a considerar para la rentabilidad de un negocio
Longenecker, J., Moore, C. y Petty, W. (2001):
          a. Ingresos derivados de la venta de productos o servicios.
          b. Costos de adquisición de los bienes o servicios para la venta.
          c. Costos de operación.
          d. Costos financieros del negocio.
          e. Pago de impuestos.


El Balance General permite contextualizar a la empresa en su situación actual, ya
que en él se observan: sus activos o bienes, sus pasivos, inversionistas, lo que se
llama capital o patrimonio. Este balance general sumado a los estados contables o
financieros, son herramientas de carácter gerencial que permiten observar la
efectividad de las estrategias que se están implementando y también proponer
nuevas opciones de estrategia.


Otro estado financiero importante, es el de Flujo de Efectivo, el cual tiene cierto
grado de complejidad ya que requiere un conocimiento profundo de la contabilidad


                                                                                 10
de la empresa para poderlo desarrollar. Según el Consejo Técnico de la
Contaduría (2012):

“es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes
partidas del balance general que inciden en el efectivo”.


El estado de flujo de efectivo es en otras palabras determinar la capacidad que
tiene la empresa de generar efectivo, que le permitan cumplir sus obligaciones y
desarrollar sus proyectos de inversión y expansión. Este estado, también permite
delimitarla por áreas lo cual permite hacer un análisis más profundo a fin de
desarrollar estrategias.


Este estado permite hacer proyecciones sobre efectivo, caso que no permite
evidenciar la contabilidad acumulada. Así el análisis financiero será más evidente,
según Longenecker et al. (2001):

“un análisis de los requerimientos de capital debe tomar en cuenta la manera de financiar las
inversiones necesarias y los costos para arrancar un proyecto de la compañía que le permita
crecer, así como los gastos personales de los dueños, en especial si no están disponibles otros
ingresos para su sostenimiento”.



Cuando la empresa inicia, se deben considerar los gastos que son parte de la
capitalización del negocio, y se deben tener en cuenta en el plan financiero.

La clave de una proyección eficaz de los requerimientos de activos, es el
conocimiento de las relaciones entre las ventas proyectadas y los activos
necesarios.

“Si se han proyectado las ventas futuras, se puede utilizar la relación de activos a ventas para
calcular los requerimientos de activos ”Longenecker     et al. (2001).

La empresa debe financiar su crecimiento siempre que pueda mantener un
correcto nivel de liquidez. La liquidez representa la cualidad de los activos para ser

                                                                                               11
convertidos en dinero en efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de
su valor, que le permite a la compañía satisfacer sus obligaciones, Armida (2005).


Estas son algunas consideraciones a tener en cuenta para desarrollar una
proyección financiera:
   -   Las proyecciones financieras deben ser conservadoras y realistas.
   -   Realizar proyecciones utilizando cifras reales de venta.
   -   Desarrollar las proyecciones de forma cuantitativa, partiendo de hipótesis
       claras y precisas de los planes de marketing y precios.
   -   Se recomienda calcular el número de clientes y calcular el promedio de
       ventas para cada cliente.
   -   Se pueden utilizar datos comparativos del sector para guiarse en los
       cálculos de las proyecciones de ventas y gastos.


1.6 Plan Operativo

El plan operativo es un documento en el cual los responsables de una
organización, establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a
seguir en un plazo determinado. Este plan operativo debe estar ligado a los
objetivos y metas de la empresa, donde se le da prioridad a las iniciativas más
importantes.

El plan operativo por lo general, tiene una duración de un año. Por eso, se le suele
llamar Plan Operativo Anual (POA). En este POA los directivos escriben las
estrategias para el cumplimiento de objetivos y las directrices para los empleados
en el trabajo cotidiano.

Esta es una herramienta de seguimiento, al progreso de un proyecto, o de los
objetivos de la empresa, de tal forma que se observe el cumplimiento de los
mismos y si es necesario tomar medidas para que se cumplan los objetivos.



                                                                                 12
CAPÍTULO 2:MARCO EMPIRICO

                           DISEÑO METODOLÓGICO


2.1. Introducción


El presente diseño metodológico está dirigido a la elaboración del estudio de
mercado como primer paso para la elaboración del plan de negocios para
Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas
(inglés y francés) en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia.


El Problema de investigación que aquí se presenta es: la inexistencia de un plan
de negocios elaborado que sirva como guía para el funcionamiento de la escuela
de inglés y francés: LS.

Los Objetivos específicos relacionados con el trabajo de campo a desarrollar en el
presente diseño son:

      Realizar un diagnóstico general de Liverpool School respecto a su
      estructura y posición dentro del mercado.

      Identificar el mercado existente a nivel local sobre la demanda de
      establecimientos educativos de enseñanza de idiomas.

Para el primer objetivo sólo fue necesario realización de una entrevista personal
con el director general de Liverpool School, donde se tomaron los datos de la
situación actual de la empresa dentro del mercado de la enseñanza de los
idiomas.

Para el segundo objetivo se determinó una muestra a partir del universo y
población a la cual se le orientó diligenciar una encuesta a fin de realizar un
diagnóstico del sector, a fin de segmentar el mercado, definir el mercado potencial

                                                                                13
y conocer la competencia. Para este último punto además se visitaron los 5
establecimientos de idiomas más referenciados por la gente según el estudio de
mercado, y se estudiaron sus aspectos más relevantes a tener en cuenta como
posibles competidores.

Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa de Excel, cuyos
resultados y gráficos se analizan en el Capítulo 3: Mercado.

2.2. Variables

Las variables que tuvo en cuenta esta investigación para realizar el estudio de
mercado y a partir de él elaborar el plan de negocio fueron las siguientes:
    -   Rango de edad.
    -   Nivel de escolaridad.
    -   Nivel de ingresos mensuales.
    -   Conocimiento de un segundo idioma.
    -   Preferencia entre el idioma inglés y francés.
    -   Interés en cursar un programa de idiomas.
    -   Disposición de pago para cursar un programa de idiomas.
    -   Principales aspectos a tener en cuentas al momento de tomar un curso de
        idiomas.
    -   Conocimiento de algún establecimiento educativo para le enseñanza de un
        segundo idioma.


2.3. Muestra

El universo de estudio corresponde a los habitantes de la ciudad de Popayán,
capital del Departamento del Cauca, Colombia; que según datos del DANE 4 para
el año 2012 suman 270.340.



4
 Departamento Nacional de Estadística
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72
                                                                                   14
De este universo la población de estudio consiste en hombres y mujeres con
edades entre 18 y 60 años que según la proyección del DANE para el año 2012 es
de 154.374 habitantes de los cuales 74.677 son hombres y 79.697 mujeres.


Para la determinación de la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio
simple, el cual se caracteriza por otorgar la misma probabilidad de ser elegidos a
todos los elementos de la población. Para él cálculo de muestra, se requiere de: el
tamaño poblacional (N), si ésta es finita, del error admisible (q) y de la estimación
de la varianza (Z).


Tamaño de la Muestra

Nivel de confianza: 95% correspondiente a 1.96
Proporción esperada: 5% correspondiente a 0.05
q (1 – p): 0.95
d: 5% correspondiente a 0.05
N: 154.374

Fórmula para calcular el número de Encuestas:

                         n = [N*Z2*p*q] / [d2*(N-1)+Z2*p*q]

n= [154.374 (1,96)2 *0.05*0.95] / [(0,05)2 (154.374 -1) + (1,96)2]
n= 28169.55 / 389.77
n= 72.27

Una vez se definió la muestra objetivo se procedió a aplicar una encuesta para
tener un mejor conocimiento de dicho segmento y para definir correctamente las
estrategias de la mezcla de mercadeo.




                                                                                  15
2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas

La metodología para la recolección de datos para la investigación se realizó tanto
de forma cuantitativa como cualitativa:


Cuantitativa: Se realizaron 72 encuestas5 donde se evaluaron las variables que se
mencionaron en la subsección 2.2 de este capítulo. Estas encuestas se aplicaron
principalmente mediante encuesta personal, con igual número de encuestas (18)
para cada uno de los estratos socioeconómicos 3, 4, 5 y 6.


Para el análisis de los datos obtenidos a partir de las encuestas, se trabajó en un
formato en Excel, donde se separaron las preguntas y se tabularon sus
respuestas, para luego consolidarla en resultados. De esta forma se graficó con
esquema de gráfico circular y se realizó la valoración cualitativa a cada gráfica.


Cualitativa:Se realizó entrevista personal con el director general de LS, a fin de
determinar la situación y posición actual de LS frente al mercado de enseñanza de
idiomas y demás competidores. Se realizaron observaciones en los diferentes
establecimientos educativos para la enseñanza de los idiomas de la zona y se
recolectaron datos sobre los aspectos mencionados en la subsección 2.5 de este
capítulo.

Para los datos recolectados por la metodología cualitativa se realizó un análisis de
los contenidos donde la unidad de análisis se delimitó como unidad de muestreo,
se realizó una lectura detenida de cada una, se codificó, se construyó un esquema
de agrupación, se asignaron fragmentos de texto a cada categoría y se
reagruparon a fin de realizar el análisis.




5
 Encuesta: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados
de opinión o diversas cuestiones de hecho.
                                                                                                        16
2.5. Procedimientos


La encuesta (método cuantitativo) se aplicó cubriendo equitativamente algunos
barrios pertenecientes a cada uno de los estratos 3, 4, 5 y 6 (18 encuestas para
cada estrato). Se abordó a cada una de las personas, donde se les explicó el
objetivo y contenido de la encuesta, dejándoles en claro que no suministrarían
datos personales por cuestiones de seguridad. Una vez la persona diligencia la
encuesta, se le recoge y se archiva de acuerdo al sitio de la ciudad donde se
realizó. Una vez archivadas todas las encuestas; se procede al procesamiento de
los datos y análisis de las variables en cuestión.


Para el estudio de la competencia (cualitativo), se visitaron los 5 establecimientos
educativos especializados en el área de idiomas ubicados en la ciudad de
Popayán, que según el estudio de mercado mostraron ser los más relevantes.Se
evaluó el tipo de servicio y la calidad del mismo sintetizando las observaciones en
el siguiente formato de cuadro.


                                            INTENSIDAD            MATERIAL
                   SERVICIOS      HORARIA/DURACION                  QUE    FLEXIBILIDAD
EMPRESA UBICACIÓN PRESTADOS COSTO      TOTAL       CALIDAD         UTILIZA DE HORARIO


   Tabla 2.1. Modelo para la síntesis de los competidores existentes en la
                   ciudad para la enseñanza de idiomas.
                   Fuente: Elaboración propia del autor.


2.6. Hipótesis de trabajo


Existe un mercado amplio en la ciudad de Popayán, que permite la creación de un
establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés).




                                                                                 17
CAPÍTULO 3: MERCADO


3.1 Diagnóstico general de Liverpool School (LS)

LS es un establecimiento educativo para la enseñanza de los idiomas al cual fue
otorgada licencia de funcionamiento bajo Resolución No. 4119 del 15 de diciembre
de 2010 de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de la Alcaldía de
Popayán y a la que se le registraron dos programas: francés e inglés por un
periodo de 5 años cada uno; bajo resoluciones 4120 y 4121 del 15 de diciembre
de 2010 respectivamente. Para LS obtener esta licencia y el registro a estos
programas, debió elaborar un PEI (Proyecto Educativo Institucional) donde se
esbozó la estructura académica de la institución y su proceder dentro del mismo
ámbito, pero que no existió mayor énfasis al ámbito administrativo. Dicho PEI
debió ser presentado a la Secretaría de Educación del municipio, junto con una
carta de solicitud de visita al establecimiento por parte de los supervisores.

Al no contar con un establecimiento propio, LS decidió realizar un convenio de
arrendamiento con el Colegio Los Alcázares ubicado en la Calle 5 9 – 09 Barrio
Centro de la Ciudad de Popayán. Bajo dicho convenio se realizó un contrato de
arrendamiento de salones y préstamo de implementos como lo son asientos y
tablero, además de las demás instalaciones. De dicha forma LS pudo superar la
visita de los supervisores y obtener así la licencia educativa después de muchos
trámites dentro de la alcaldía vinculados a tipo legal. Este proceso duró
aproximadamente 9 meses.

LS estaba dispuesto a iniciar labores académicas, cuando la dirección del Colegio
Los Alcázares negó la utilización de las aulas, puesto que serían utilizadas en
actividades propias del colegio durante la jornada de la tarde y los
sábados.Limitando así la utilización por parte de LS. Factor que hizo que se
inactivara LS y sus directivos emprendieran caminos de empleo formal, dejando el
proyecto a un lado, pero siempre con la firme intención de retomarlo algún día.


                                                                                  18
Como puede observarse, LS es un establecimiento con su componente académico
organizado, además, posee ya vínculo con la editorial que proveería sus textos
académicos al iniciar labores, tiene licencia por la cual puede emitir certificaciones
oficiales avaladas por el gobierno nacional y contacto con personal docente. Pero
que carece de una sede propia, al menos de una sede arrendada donde pueda
iniciar su funcionamiento.

En la actualidad su director ha hecho gestión de algún mobiliario (30 sillas) que
fueron donados por la Universidad del Cauca y se encuentra haciendo
restauración de los mismos, cuenta con escritorios y dos tableros acrílicos. Todo
está guardado debido a la carencia de sede y a su vez que sus directivos tengan
otros empleos formales que toman gran parte de su tiempo e impiden dedicarse al
proyecto en sí.

El director expresa que quiere romper su vínculo con el colegio del convenio,
puesto que el mismo no permite la flexibilidad que LS necesita para su
funcionamiento. El desea terminar con uno de sus dos empleos formales y dedicar
parte de su tiempo al desarrollo como empresa educativa de LS. Es por eso que
se realizó el contacto con el autor de este proyecto final de grado para que formule
un plan de negocios que permita a LS salir de un establecimiento en el papel, a
un establecimiento real que compita con los establecimientos educativos más
conocidos dentro de la ciudad.

Resumiendo, LS es un establecimiento educativo que tiene una estructura
académica, pero no administrativa. Tiene las licencias y registro de programas,
pero no una sede donde lo pueda desempeñar. Cuenta con un mobiliario básico
que le permite realizar apertura de salones, pero necesita arrendar una sede
propia donde puede iniciar a realizar actividades.




                                                                                   19
3.2. Investigación de mercados

3.2.1.Objetivo del plan de negocio

Este plan de negocio pretende ser una herramienta donde se expongan los
aspectos de diversa índole y de interés para LS incluyendo la factibilidad
económica del negocio. Al implementar este plan de negocios LS puede entrar a
competir en el mercado local de forma estratégica y así sobrevivir en el entorno de
forma sobresaliente, mostrando rentabilidad y convirtiéndose en una alternativa en
el sector, además de una fuente de empleo para la ciudad de Popayán.

3.2.2.Justificación y antecedentes del proyecto

El dominio de una segunda lengua se ha perfilado en los años recientes como una
necesidad justificada de las personas, debido al intercambio cultural y comercial
constante que los países tienen. Ejemplo de ello, Colombia, el cual es un país que
en años recientes ha surgido comercialmente a nivel internacional lo que hace
justificable que se necesiten personas competentes para desenvolverse en
múltiples contextos con otros idiomas. El inglés, ha sido el idioma que presenta
mayores ventajas en cuanto a la distribución que este tiene a nivel mundial,
permitiendo acceso a contenidos que involucran la ciencia, la tecnología y la
información.

Dentro de este marco, la República de Colombia creo el Plan Nacional de
Bilingüismo, bajo el cual se proyecta la expansión del idioma inglés como segunda
lengua, a fin de que Colombia sea un país más competitivo a nivel internacional
para el año 2019; motivando y obligando a su vez que Departamentos como el
Departamento del Cauca y en especial Municipios como Popayán, tengan que
buscar estrategias educativas para afrontar los nuevos desafíos educativos y de
competencias que brinda el presente. La Escuela Liverpool(Liverpool School) nace
en respuesta a dichas necesidades, con un programa de inglés y otro de francés
cuidadosamente elaborados basados en el Marco Común Europeo de Referencia
para la Enseñanza de las Lenguas con contenidos y estrategias metodológicas

                                                                                20
adecuadas, aportando los recursos necesarios que contribuyan al desarrollo de la
comunidad de la ciudad de Popayán, el Departamento del Cauca y el país de
Colombia. LS está comprometido con la formación de la cultura del bilingüismo en
los ciudadanos haciendo del inglés un idioma transversal en la cultura de nuestro
país y el francés como una alternativa adicional de apertura idiomática. Este plan
de negocios pretende ser una herramienta que aporte a LS a la consecución de
estas metas.

3.2.3.Análisis del sector


El inglés es el segundo idioma más hablado en el mundo, mandarín es el primero.
La diferencia radica en que el mandarín está concentrado en la región asiática,
mientras que el inglés además de ser el idioma oficial de países que son
comercialmente muy fuertes como lo es el caso de Estados Unidos y el Reino
Unido, es el más ampliamente distribuido (siendo hablado por aproximadamente
480 millones de personas, Weber (2008)) convirtiéndose en sí en el idioma
predilecto en aspectos de negocios y académicos. Según los datos de la
European Commission sólo en Europa el 62,5% de las personas aprenden inglés
como una segunda lengua, frente al 8,7% que aprende francés como segundo
idioma, que ocupa el segundo lugar, Eurostat (2011).


En Colombia, sólo 450 mil personas (1% de la población) tienen nivel de inglés
intermedio,mientras que 35 mil lo tienen avanzado (menos del 0,08%) Ministerio
de Educación (2006).


En Popayán, según el estudio de mercado que realizó este plan de negocios, un
33% de las personas hablan fluidamente un segundo idioma, de los cuales el 83%
corresponde a inglés, teniendo Popayán 27% de personas que dominan el inglés
como segunda lengua, dato muy superior al 0,08% nacional. Este dato de
personas que hablan inglés en la ciudad, muestra también la ampliación en la
cobertura de enseñanza de inglés, la cual es un factor de competencia en la
                                                                               21
mayoría de colegios privados de la ciudad, que lo tienen como valor agregado.
Además, de la promoción nacional que se le ha hecho al inglés como idioma
necesario para competir en el ámbito laboral ya no sólo internacional sino también
nacional, que previamente se creía innecesario. Todo esto ha hecho que la
demanda de aprender un segundo idioma crezca, estando en Popayán cercana al
83% de la población entre los 18 y 60 años, predominando las personas entre 18 y
30 años con un 32% de la población. Según el gobierno nacional se espera que
para el año 2019 el 100% de la población sea bilingüe por lo que se incremente la
demanda     de   aprendizaje     de   inglés,   participando     así en   este   proceso
establecimientos como LS.


3.2.4. Análisis del mercado


A continuación se realiza el análisis de mercado a fin de corroborar o refutar la
hipótesis de trabajo: Existe un mercado amplio en la ciudad de Popayán, que
permite la creación de un establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas
(inglés y francés).Se muestra cada pregunta con su tabulación, gráfico (análisis
cuantitativos) y su interpretación (análisis cualitativo).

PREGUNTA 1: Indique el rango de edad en el que se encuentra:
                              Rango      Cantidad   Porcentaje
                              18-30         23         32%
                              31-40         19         26%
                              41-50         21         29%
                              51-60          9         13%
                                            72        100%
                          Tabla 3.1 Resultados pregunta 1




                                                                                      22
Rango de Edad

                                14%
                                                  32%                    18-30
                                                                         31-40
                         29%
                                                                         41-50
                                                                         51-60
                                           26%




                           Figura 3.1 Resultados pregunta 1

Es posible observar que la mayoría de los encuestados se encuentran en un rango
de edad entre 18 – 30 años (32%) y hay cierta cercanía entre los rangos 31-40 y
41-50, 26% y 29% respectivamente; mientras que apenas el 13% de los
encuestados son mayores a 50 años. Estos resultados permiten deducir que
nuestro mercado debe estar dirigido en su mayoría a personas jóvenes (18 – 50),
por tanto LS debe tener métodos de publicidad modernos, innovadores, que
resalten la importancia de aprender un segundo idioma para su futuro laboral y
académico, además de mostrar a estas personas jóvenes las oportunidades de
salir del país y obtener mayores ingresos.

PREGUNTA 2: Indique su nivel de formación académica:

                      Nivel de formación
                          académica              Cantidad   Porcentaje
                     Primaria                        4         6%
                     Secundaria                      8         11%
                     Técnica                         4         6%
                     Tecnológica                     4         6%
                     Universitaria                  36         50%
                     Posgrado                       16         22%
                                                    72        100%
                        Tabla 3.2 Resultados pregunta 2

                                                                                 23
Nivel de Formación Académica

                                      5%
                          22%              11%                   Primaria

                                                 6%              Secundaria

                                                  6%             Técnica
                                                                 Tecnológica
                                                                 Universitaria
                                50%                              Posgrado




                        Figura3.2 Resultados pregunta 2

Al observar la gráfica es evidente la gran mayoría de personas que tiene un nivel
de estudios avanzado: universitario y posgrado, 50% y 22% respectivamente,
constituyendo un 72% de la población contra un 28% restante repartidos entre
tecnológica, técnica, secundaria y primaria, indicadores que indican a su vez la
tradición universitaria de la ciudad de Popayán. Tal situación muestra entonces
que las estrategias de mercadeo deben estar enfocadas en su mayoría al 72% de
universitarios y posgraduados.Haciéndole ver a este grupoque al aprender un
segundo idioma, tendrán un incremento en el número de posibilidades en su
desarrollo profesional, resaltando este factor como un requisito obligatorio y factor
de éxito relevante en el mercado actual. Para el restante 28% también se muestra
de la misma forma, induciendo a que superen sus niveles educativos y puedan
tener acceso a más oportunidades.




                                                                                  24
PREGUNTA 3: Marque el rango en el que se encuentra su nivel de ingresos
mensuales:

                                Rango           Cantidad   Porcentaje
                    500.000 – 1.000.000             16        22%
                    1.000.001-2.000.000             15        21%
                    2.000.001 – 3.000.000           19        26%
                    Más de 3.000.000                22       31%
                                                    72       100%
                          Tabla 3.3 Resultados pregunta 3


                    Rango de ingresos mensuales


                                        22%
                    31%
                                                              500.000 – 1.000.000
                                                              1.000.001-2.000.000
                                                              2.000.001 – 3.000.000
                                              21%
                                                              Más de 3.000.000
                          26%




                          Figura3.3 Resultados pregunta 3

En este pregunta se presenta un dato no esperado debido a que se esperaba
poca población con ingreso superior a 3 millones de pesos y una gran mayoría con
ingresos entre 500 mil y 1 millón de pesos. Así pues, 31% de la población tiene
ingresos de más de 3 millones de pesos, 26% entre 2 y 3 millones, 22% entre 500
mil y 1 millón de pesos, 21% con ingresos entre 1 y 2 millones. Estos indicadores
nos señalan que la mayoría de la población tiene suficientes ingresos para pagar
un programa de idiomas, que sin considerar aún los precios que maneja la
competencia, se pueden fijar de forma conveniente para la empresa ya que el
factor de ingresos no sería un obstáculo.


                                                                                      25
PREGUNTA 4: Habla usted un segunda idioma fluidamente:

                                     Cantidad   Porcentaje
                            SI          24         33%
                            NO          48         67%
                                        72        100%
                        Tabla 3.4 Resultados pregunta 4


                   Dominio de un segundo idioma


                                             33%

                                                                   SI
                                                                   NO
                          67%




                       Figura3.4 Resultados pregunta 4

El 67% de los encuestados expresó que no habla un segundo idioma, mientras
que el 33%, expresó que si lo habla. Estos resultados indican que aunque existe
un buen porcentaje de personas que hablan un segundo idioma, aún es
insuficiente y que según el gobierno se espera llegar al 100% para el año 2019,
entonces para el caso particular de la ciudad de Popayán se espera cubrir ese
67% restante, siendo una gran oportunidad para LS de entrar en ese mercado.
Para el otro 33% se pueden ofrecer cursos de perfeccionamiento de la lengua u
otras alternativas como programas de idiomas orientados a exámenes
internacionales, negocios, empresas, entre otros.




                                                                             26
Segunda parte pregunta 4:Sí su respuesta es positiva, diga cual:

                           Idioma     Cantidad   Porcentaje
                            Inglés       20         83%
                           Francés        4         17%
                                         24        100%
                Tabla 3.5 Resultados segunda parte pregunta 4


                                Idioma

                              17%


                                                                 Inglés
                                                                 Francés

                                        83%




                Figura 3.5 Resultado segunda parte pregunta 5

Los resultados muestran que el idioma de más amplio conocimiento entre las
personas que hablan una segunda lengua es el inglés con un 83%, mientras el
francés constituye el 17%, siendo un porcentaje también considerable. Para los
otros idiomas: portugués, alemán, italiano u otro no se obtuvo ningún resultado por
tanto no se pusieron en la gráfica. Además, son idiomas que por especialidad los
dicta Unicauca con un programa de buena calidad y buenos instructores, por lo
que LS no abarcará dicho nicho de mercado. Aquí se esboza el inglés como
idioma predominante y al cual LS debe enfocar sus esfuerzos.


PREGUNTA 5: Entre los idiomas inglés y francés, cuál de los dos tomaría
para realizar un curso de acuerdo a sus intereses personales, profesionales:


                           Idioma     Cantidad   Porcentaje
                            Inglés       50         69%
                                                                                27
Francés        17         24%
                           NS/NR           5          7%
                                          72         100%
                        Tabla 3.6 Resultados pregunta 5


                 Preferencia de idioma para cursar

                                     7%


                         24%
                                                                 Inglés
                                                                 Francés
                                                                 NS/NR
                                               69%




                          Gráfico 3.6 Resultados pregunta 5

Este gráfico, muy similar al anterior, aunque indicando la preferencia para cursar
un programa indica que el 69% de los encuestados le gustaría tomar el programa
de inglés, el 24% el programa de francés y el 7% no sabe/no responde. Este dato
muestra que el inglés sigue siendo el idioma primordial a aprender, por razones
profesionales, laborales, comerciales, entre otras; por lo cual es el idioma en que
LS debe enfocar sus esfuerzos y orientar su oferta, destacando la necesidad del
mismo. El francés tiene un porcentaje considerable también y debe trabajarse en
menor medida, considerando que existe un fuerte competidor en calidad para la
orientación de este idioma que es la Alianza Colombo – Francesa, que otorga
certificados aceptados por el gobierno francés y canadiense, por lo que la
competencia que LS tendría frente a ella es más de precio.


PREGUNTA 6: Estaría interesado en cursar un programa de idiomas para el
aprendizaje de la lengua que seleccionó previamente:


                                                                                28
Cantidad     Porcentaje
                              SI               60           83%
                              NO               12           17%
                                               72          100%
                            Tabla 3.7 Resultados pregunta 6


                 Interés en tomar un programa de
                              idiomas

                                      17%


                                                                          SI
                                                                          NO

                                                   83%




                            Figura3.7 Resultados pregunta 6
El 83% de la población muestra interés en cursar un programa de idiomas,
mientras que el 17% no está interesado. Para los que si están interesados, se
debe entrar a resaltar las ventajas que tiene LS frente a las demás instituciones
frente a precio, calidad, duración, entre otros factores y buscar que ese 17% de
población vea la necesidad feaciente de aprender un segundo idioma y tomen a
LS como su opción.


PREGUNTA 7: Qué precio mensual estaría dispuesto(a) a pagar por un curso
de buena calidad de un segundo idioma:

                            Rango               Cantidad     Porcentaje
                     50.000 – 100.000              25           35%
                     100.000 – 200.000             25           35%
                     200.000 – 300.000             18           25%

                     Más de 300.000                 3            4%
                     NS/NR                          1            1%
                                                   72           100%
                         Tabla 3.8 Resultados pregunta 7
                                                                               29
Rango de precios
                              4% 1%

                                                                 50.000 – 100.000
                       25%                 35%
                                                                 100.000 – 200.000
                                                                 200.000 – 300.000
                                                                 Más de 300.000

                                35%                              NS/NR




                             Figura3.8 Resultados pregunta 7

Los resultados muestran que el 35% estaría dispuesto a pagar entre 50 mil y 100
mil pesos, el 35% entre 100 mil y 200 mil pesos, el 25% entre 200 y 300 mil pesos
y una porción mínima del 4% más de 300 mil pesos, apenas 1% de la población
no sabe/no responde la pregunta. Lo que nos indican estos resultados es que el
70% de la población no pagaría más de 200 mil pesos por un curso de idiomas por
lo que el valor del programa por mes no puede exceder ese precio, el cual debe
estar alrededor de los 100.000 pesos si no aún no consideramos los precios que
maneja la competencia.

PREGUNTA 8: Señale dos aspectos que tendría en cuenta para acceder a un
programa de idiomas:

                             Aspecto                  Cantidad     Porcentaje
               El costo                                  28           19%
               La duración                               16           11%
               La calidad del programa                  27               19%
               El material que utiliza el instituto     13               9%
               La cercanía a su hogar                    7               5%
               Calidad de sus docentes                  18               13%
               Flexibilidad de horario                  35            24%
                                                        144           100%
                          Tabla 3.9 Resultados pregunta 8


                                                                                     30
Aspectos a considerar
                                                     El costo


                                     19%             La duración
                      24%

                                                     La calidad del programa
                                           11%
                13%                                  El material que utiliza el
                                                     instituto
                      5%             19%             La cercanía a su hogar
                             9%

                                                     Calidad de sus docentes



                            Figura3.9 Resultados pregunta 8

Este punto es de gran importancia porque se señalan los principales aspectos a
considerar por los clientes al momento de escoger un curso de idiomas.El 24%
considera la flexibilidad de horario, el 19% considera el costo, el otro 19%
considera la calidad del programa, el 13% señala la calidad de los docentes, el
11% considera la duración del curso, el 9% considera el material y el 5%
considera la cercanía a su hogar como factor a tener en cuenta. Al analizar estos
resultados, es importante que LS de prioridad al momento de presentarse como
establecimiento educativo para la enseñanza de los idiomas, a la flexibilidad de
horarios, el costo y la calidad del programa. El primer aspecto indica que LS debe
cambiar actualmente su sede porque el convenio sólo le permite tener disposición
las noches y los días sábados, entonces LS necesita una sede propia o al menos
arendada donde pueda disponer de una jornada completa para acomodar
horarios. LS debe analizar la disponibilidad del rango de precios a pagar que se
trató previamente junto con el precio que actualmente están trabajando los demás
establecimientos educativos para fijar así el precio de su programa, de tal forma
que sea competente en el mercado. LS debe esmerarse en resaltar la calidad de
sus programas, mostrar ventajas predominantes frente a otros establecimientos,
mostrando seriedad y compromiso a su vez en lo que se imparte.

                                                                                  31
PREGUNTA 9: Conoce usted en su ciudad algún establecimiento educativo
para la enseñanza de idiomas extranjeros

                                        Cantidad     Porcentaje
                            SI             60           83%
                            NO             12           17%
                                           72          100%
                       Tabla 3.10 Resultados pregunta 9


                          Conocimiento de
                   establecimientos para idiomas

                                    17%


                                                                         SI
                                                                         NO
                                                   83%




                       Figura3.10 Resultados pregunta 9


El 83% de los encuestados expresó que SI conoce establecimientos para idiomas,
mientras que el 17% señala que NO conoce. Estos datos hacen considerar que a
la hora de buscar un instituto para aprender inglés o francés las personas se
dirigirán a uno que ya conozcan, es por eso que el mercadeo, publicidad y
estrategia que utilice LS deben ser tan importantes, para que haga parte del 83%
de establecimientos conocidos y entre a competir en el mercado.

Segunda parte pregunta 9:Sí su respuesta es afirmativa, diga cuál:

                      Establecimiento          Cantidad     Porcentaje
                 Cambridge Language Centres         25            42%
                 Colegio Mayor                      10            17%
                 Unicauca                            6            10%

                                                                              32
Inglés para todos            11          18%
                Alianza Francesa              3           5%
                Vancouver Language School     4           7%
                SENA                          1           2%
                                             60          100%
              Tabla 3.11 Resultados segunda parte pregunta 9




                       Establecimiento conocido
                                 2%               Cambridge Language
                                                  Centres
                            7%                    Colegio Mayor
                       5%

                                       42%        Unicauca
                 18%

                                                  Inglés para todos

                   10%
                                                  Alianza Francesa
                                 16%
                                                  Vancouver Language
                                                  School


             Gráfico 3.11 Resultados segunda parte pregunta 9


El 42% de las personas referenció Cambridge Language Centres como
establecimiento que enseña idiomas, 18% referenció a inglés para todos, 16% al
colegio mayor, 10% a Unicauca, 7% a Vancouver Language School, 5% a la
Alianza Colombo Francesa y 2% al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Estos resultados son muy importantes porque muestra a los competidores directos
más fuertes que tendrá LS, estos son: Cambridge Language Centres, Inglés para
todos y Colegio Mayor, sin desmeritar la participación del mercado de los otros
institutos que completa el 24% restante. LS debe analizar la competencia que
ejercen estos frente a los aspectos que se consideraron en la pregunta 8:



                                                                             33
flexibilidad de horarios, costo y calidad y así poder formular su estrategia y
ejecutarla.


En respuesta a la hipótesis planteada, se puede decir que es válida. Sí Existe un
mercado amplio en la ciudad de Popayán, que permite la creación de un
establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés).

3.2.5 Análisis de la competencia

En la ciudad de Popayán existen varios establecimientos educativos dedicados a
la enseñanza de los idiomas. Sin embargo, sólo se analizarán 5 de ellos que son
los que compiten directamente en el mercado que le concierne a LS. Los
resultados para el análisis de competencia son los siguientes:


                                                                                                 MATE
                                                                                                 RIAL
                                                      INTENSIDAD                                 QUE      FLEXIBILIDA
EMPRES    UBICACIÓ        SERVICIOS                 HORARIA/DURACI                              UTILIZ       D DE
  A           N          PRESTADOS      COSTO          ON TOTAL               CALIDAD              A       HORARIO
                                                                                                1 Libro
                                                                                                con       Buena
                                                                                                workbo    flexibilidad de
                                                                                                ok        horario,
                                        135.000     Lunes a viernes: 1                          (new      disponibles
                                       Mensuales    hora y media diaria   Buena                 cutting   desde las
         Carrera 9                                                        estructuración y      edge)     6:30 am hasta
         No. 18N -                      Material    Sábados               orden del             con       las 6:30 pm
Cambridg 87                             120.000     4 horas               programa,             CD        de lunes a
e        Autopista                      que sirve                         buen material,        ROM y     viernes
Language Tel:            Programa de     para 4     20 meses de           atención al cliente   Diccio    Sábado 8 am
Centres  8239969         Inglés          meses      duración              bastante regular.     nario     - 12 pm
                                                                          La estructuración
                                                                          del programa es
                                                                          copia del
                                       65.000 por                         Cambridge,
                                       nivel                              incluso el texto
                                       (material                          utilizado es
                                       incluido)                          adaptado del
                         Programa de                                      texto que utilizaba
                         inglés        50.000 para Lunes - Viernes 2      Cambridge en sus                Buena
                                       recién      horas diarias          inicios, este                   flexibilidad de
                         Programa de   graduados                          material no tiene               horario,
                         francés                   Sábados 4 horas        buena                           disponibles
          Calle 1 No.                  Inscripción                        presentación, es      Materi    desde las 7
          2-05. Barrio   Programa de   10.000      2 horas diarias: 10    en fotocopias a       al        am hasta las
          el             Portugués                 meses de duración      blanco y negro.       propio    7 pm de lunes
Inglés    Recuerdo.                    Preparación                        Buena oferta de       de uso    - viernes,
para      Tel            Preparación   TOEFL:      Sábados: 20 meses      programas, buena      exclusi   Sábado 8-12
todos     8201626        para TOEFL    320.000     de duración            atención al cliente   vo        y 2-6
Colegio   Carrera 5      Programa de   260.000 por Lunes a viernes:3      Buena                 Libro     Flexibilidad
mayor     No. 5-40.      inglés        semestre    horas                  estructuración y      Touch     de horario

                                                                                                                     34
Barrio                         adultos/niño Sábados: 4 horas        orden del              stone,   limitada,
             centro. Tel   Programa de      s                                    programa,              CD       buena
             8220022       inglés para                   Adultos 5 semestres     atención al cliente    ROM y    continuidad
                           niños                         Niños 4 semestres       buena, es un           fotoco   en cursos.
                                                                                 curso largo.           pias     Lunes a
                                                                                 El texto que utiliza            viernes: 2 - 5
                                                                                 es muy bueno                    pm
                                                                                                                 Sábados: 8
                                                                                                                 am - 12 pm
                                                                                 Buena
                                                                                 estructuración del
                                                                                 programa y buen
                                                                                 nombre debido a
                                                                                 que es una
                                                                                 dependencia de la
                                                                                 Universidad del
                                                                                 Cauca. Es el que
                                                                                 más oferta de
                                                                                 programas de
                                                                                 idiomas tiene. Sin
                                                                                 embargo, tiene
                                                                                 falencias en
                           Programa de                                           cuanto a la
                           inglés                                                duración y
                                                                                 apertura de los
                           Programa de                                           cursos porque
                           francés                                               entre nivel y nivel
                                                                                 suelen
                           Programa de                                           presentarse
                           mandarín                                              espacios hasta de
                                            246.000 por                          un mes. Su
                           Programa de      nivel para                           preparación para
                           portugués        inglés                               exámenes
                                                                                 internacionales es              Flexibilidad
             Carrera 2     Programa de      248.000 por Lunes a viernes: 2       la más reconocida               de horario
             No. 1A-25,    italiano         nivel para  horas y media            de la ciudad y las              limitada,
             Urbanizació                    los otros   diarias.                 universidades que      Libro    lunes-viernes:
             n Caldas,     Programa de      idiomas                              requieren niveles      Topnot   6:30 pm -
             Tel           alemán                       Sábados: 4 horas         de inglés piden        ch, CD   8:00 pm
Unicauca     8209900,                       860.000                              que sean               ROM y    Sábados:
(unilingua   Ext 2016 o    Preparación      para        2 años y medio de        exclusivos de          fotoco   8:00 am - 12
)            2635          para TOEFL       TOEFL       duración total.          Unicauca.              pias     pm
                                                                                                                 Aunque
                                                                                                                 aparentement
                           Programa de                                                                           e ofrecen
                           inglés           Inscripción:                                                         cursos en
                           Programa de      10.000                                                               horarios
                           francés          Nivel (1                                                             flexibles, sólo
                           Programa de      mes):                                                                manejan dos
                           inglés           80.000                                                               horarios
                           personalizado    Material:                            Buena                           Lunes -
                           Preparación      Sólo           Lunes - Viernes 1     estructuración del              Viernes 5:00
         Calle 19N         para             workbook:      hora y media diaria   programa, buena        Libro    pm - 6:30 pm
         No. 8-32,         exámenes         45.000                               oferta en pruebas      Topnot   o 6:30 pm -
Vancouve Barrio            internacionale   Libro con      Sábado 4 horas        internacionales,       ch, CD   8:00 pm,
r        Ciudad            s. (TOEFL        CD ROM:                              material               ROM y    sábados 8:00
Language Jardín Tel        principalment    75.000         20 meses duración     adecuado, buena        fotoco   am - 12:00
School   8230727           e)                              total                 atención al cliente    pias     pm
  Tabla 3.12Análisis de los competidores de LS. Fuente: Elaboración propia
                                 del autor.

Respecto a la ubicación sólo uno de ellos Cambridge Language Centres está
ubicado sobre una vía principal de movilidad en la ciudad, el resto de ellos están
cercanos a vías principales o en el centro de la ciudad como lo es el caso del
                                                                                                                            35
Colegio Mayor. Esto explica también el amplio conocimiento del público del
Cambridge en la ciudad de Popayán (42%).


En lo referente a servicios, existe una amplia variedad y la mayoría de ellos cubre
varios segmentos del mercado, el Cambridge sólo se enfoca al inglés, puede que
esto le haya ayudado a dar el renombre. Hay que considerar que en el segmento
de los otros idiomas, la gente en la mayoría de los casos se inclina por Unicauca
que es el que más renombre tiene en la ciudad. Por lo tanto LS debe considerar
entre tener una oferta amplia, o tener una oferta limitada pero con mucho más
enfoque.


El rango de precios varía desde $65.000 a $135.000, dando como promedio
$81.000 mensual, esto sirve de parámetro de referencia para establecer el precio
para cada nivel de LS.


La intensidad horaria más frecuente es la de 1.5 horas diarias, los institutos que
ofrecen esta intensidad y una duración aproximada de 20 meses son los que
mejor estructuración del programa tienen, esto se debe además a que siguen
textos guías elaborados por editoriales internacionales como: Cambridge, y
Pearson.


La calidad que tienen los programas de inglés en Popayán es buena, con buena
estructuración y buen material. Por lo que LS debe hacer la diferencia en cuanto a
estos aspectos. La atención al cliente se analizó en gran medida, siendo esta
fundamental en la atracción al cliente, la mayoría de estos tenían buena atención a
excepción de Cambridge la cual fue muy deficiente, factor que compensa con el
renombre del establecimiento.


En lo que concierne al material, la mayoría de los establecimientos utilizan un
texto de una editorial que siempre es Cambridge o Pearson, pero ninguno utiliza
Oxford, el cual es un factor diferencial para LS, que al entrar sería la única que
                                                                                36
utiliza este material. Al atender al cliente, los vendedores se enfocan mucho en el
material que utiliza el instituto, por lo tanto este tiene que ser un factor a
considerar en las estrategias que utilice LS.


Como se observó en el estudio de mercado, la flexibilidad de horario, es un factor
clave al momento de un cliente escoger un programa de inglés. Además,
observando la competencia y para sermás exacto el caso de Cambridge, éste
ofrece disponibilidad de horarios desde las 6:30 am hasta las 6:30p.m. de lunes a
viernes y sábados de 8 am y 12 pm (jornada continua), Inglés para todos maneja
un rango similar, en diferentes bloques dentro de ese rango de horarios.Los
demás competidores son más limitados en sus horarios en cuanto algunos son
noches o sábados, solo tardes o sólo noches.




                                                                                37
CAPITULO 4: ANALISIS DOFA



4.1. Análisis DOFA


                 FORTALEZAS                                    DEBILIDADES
    Programa académico bien estructurado.             Falta de recursos académicos
    Certificación por 900 horas de aprendizaje        audiovisuales.
    para cada uno de los programas cursados.          Bajos recursos económicos para
    Docentes bien entrenados en la enseñanza          competir estratégicamente dentro del
    del inglés y francés como idioma extranjero.      mercado.
    Utilización de textos educativos de una           Débil imagen en el mercado.
    editorial privilegiada como Oxford, que no        Poco conocimiento en marketing.
    son utilizados por otros institutos locales.      Falta de sede propia.
    Metodología         de      enseñanza        en   Dificultad en el manejo de horarios.
    communicative approach la cual ha sido
    demostrada como una de las mejores.
    Precios competentes dentro del mercado de
    los idiomas.
    Buen diseño de logo.
    Director competente

              OPORTUNIDADES                                    AMENAZAS

    Alta demanda del aprendizaje del inglés           Vencimiento en los registros de los
    como idioma extranjero.                           programas de inglés y francés hacia
    Realización de alianzas con el municipio de       el año 2015.
    Popayán para programas sociales, que a su         Sobreoferta de programas de idiomas
    vez generarían recursos económicos para la        y alta competencia en precios.
    empresa.                                          Apertura de más establecimientos
    Atención a la demanda de aprendices de la         educativos que ofrezcan idiomas.
    policía     nacional     que requieren   de       Falta de interés de los clientes hacia
    certificación de inglés.                          la propuesta del negocio.
    Vinculación con empresas que requieran            Copia por parte de la competencia de
    capacitación para sus empleados en la             materiales académicos, métodos y
    competencia de inglés.                            estrategias de promoción.
    Creación de promociones innovadoras que           Disidencia estudiantil.
    traigan mayor número de clientes.
    Asistencia a eventos especiales de
    enseñanza de idiomas.
    Creación de vínculos internacionales bajo el
    estatus de establecimiento educativo.
    Tabla 4.1. Matriz DOFA para LS. Fuente: Elaboración propia del autor
                                                                                          38
Oportunidades                                 Amenazas


              En las fortalezas se observa que
              existe una estructuración adecuada       Ante las amenazas de sobreoferta,
              de LS, lista para salir al mercado con   competencia         y      copia,        LS
              buenos elementos. Por su lado las        tiene factores diferenciales como 900
              oportunidades se desprenden de la        horas de certificación y editorial exclusiva
              alta demanda que hay para el idioma,     que son difíciles de copiar y dan espacio
              por tanto se pueden potenciar            para la generación de más ideas que
              totalmente esas fortalezas ante esa      permitan posicionarla en el mercado,
              gran oportunidad de demanda que          superando la sobreoferta y aprovechando
 Fortalezas   hay.                                     los tiempos de vigencia de sus licencias.

                                                       La dirección de LS debe estudiar muy
                                                       bien la manera de superar las
                                                       debilidades,al hacerlo LS estará más
                                                       preparado para superar las amenazas
            Las debilidades que presenta LS no         que     en   un    tiempo     se  darán.
            sontan significativas y se pueden          LS puede crear una buena imagen en el
            superar con buena organización             mercado y nutrir sus aulas de medios
            y aprovechando los recursos que            audiovisuales, de tal forma, si llegan
            vayan llegando. Las oportunidades          nuevos establecimientos con las mismas
            que se le presentarían a LS,               pretensiones, LS ya tendrá un prestigio y
            no se verían obstaculizadas por las        la amenaza general de la competencia no
Debilidades debilidades.                               tendrá impacto significativo.
 Tabla 4.2. Análisis cruzado DOFA para LS. Fuente: Elaboración propia del
                                             autor

4.2 Estrategias de Mercado

Partiendo de la matriz DOFA y de su análisis cruzado, además del análisis de
mercado expuesto en la subsección 3.2.4. se elaboraron un conjunto de
estrategias de mercado que permitirán a LS posicionarse dentro del mismo.

4.2.1. Concepto del producto o servicio

LS ofrece los programas de inglés y francés que se adaptan a los horarios de los
clientes y a los objetivos de aprendizaje. El método del Communicative Approach
que se utiliza en LS integra todos los factores considerados para el aprendizaje de
un idioma: escucha, habla, escritura, lectura y los enfoca bajo una función
comunicativa. De tal forma que el estudiante en lugar de memorizar lecciones
gramaticales o reglas de pronunciación utilice el nuevo idioma en un contexto real

                                                                                                  39
donde el aprendizaje surja por sí mismo. Este tipo de aprendizaje tiene muchos
beneficios, ya que el estudiante no solo aprende el idioma, sino que también se
comunica con él. Al estudiante se le brindan diferentes tipos de lenguaje,
llevándolos a aspectos de estilo y apropiación, y llenándolos de oportunidades de
utilizar un idioma real dentro de un salón humanizado diferente a los estilos rígidos
utilizados en el pasado Harper J., (2009).


El programa de inglés/francés tiene la siguiente estructuración básica:


El primer módulo “Básico” (A1) consta de cuatro niveles:      1, 2, 3, 4

El segundo módulo „‟Intermedio” (A2) consta de cuatro niveles:      5, 6, 7, 8

El tercer módulo “Intermedio-alto” (B1) consta de cuatro niveles:    9, 10, 11, 12

Existen dos módulos adicionales para profundización de conocimiento del idioma,
son 8 niveles, cada nivel con duración de 1 mes:

El cuarto módulo   “Alto” (B2) consta de cuatro niveles:     1, 2, 3, 4

El quinto módulo      “Avanzado”     (C1) consta de cuatro niveles         5, 6, 7, 8

Cada nivel tiene una intensidad de 30 horas (90 minutos diarios).


4.2.2. Estrategias de distribución


LS es una empresa de servicios: servicio de programa de inglés y servicio de
programa de francés. Por tanto, no debe distribuir ningún producto. No obstante,
debe tener en cuenta aspectos como la distribución física, distribución de horarios
y distribución del programa.


Distribución física: Para la distribución física LS debe escoger un sitio apropiado
para su funcionamiento. Según la ubicación de la competencia dentro de la ciudad
que se analizó previamente, LS debe buscar un sitio preferiblemente ubicado en
una arteria vial de la ciudad que además de tener alta concurrencia, tenga amplia
                                                                                     40
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia
Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
Guido Charca López
 
Ensayo de Planificación Estratégica
Ensayo de Planificación EstratégicaEnsayo de Planificación Estratégica
Ensayo de Planificación Estratégica
William Martinez Martinez
 
Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalDiferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
mariferaparicio
 
Eficacia organizacional indicadores
Eficacia organizacional indicadoresEficacia organizacional indicadores
Eficacia organizacional indicadores
Adrian Zambrano
 
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
OscarAngulo20
 
Mapa conceptual de capacitación y desarrollo
Mapa conceptual de capacitación y desarrolloMapa conceptual de capacitación y desarrollo
Mapa conceptual de capacitación y desarrollo
Luis Lopez
 
Gerencia de tics
Gerencia de  ticsGerencia de  tics
Gerencia de tics
Joyce Casignia
 
Cuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestosCuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestos
olvera_jesus10
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
Demetrio Quiroz Reategui
 
Probabilidad y estadisticas unam
Probabilidad y estadisticas unamProbabilidad y estadisticas unam
Probabilidad y estadisticas unam
Maestros en Linea MX
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
Genesis Acosta
 
Resumen gestion del conocimiento 2.0
Resumen gestion del conocimiento 2.0Resumen gestion del conocimiento 2.0
Resumen gestion del conocimiento 2.0
JHON WATSON
 
Plan de motivacion (pepsi cola )
Plan de motivacion (pepsi   cola )Plan de motivacion (pepsi   cola )
Plan de motivacion (pepsi cola )
Elia Paz
 
Diagnostico de la cultura organizacional
Diagnostico de la cultura organizacionalDiagnostico de la cultura organizacional
Diagnostico de la cultura organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
LuisMartinez856485
 
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Arlin Lucio
 
Liderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competenciasLiderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competencias
Talentia Gestio
 
Sistemas de Información - Caso TOYOTA
Sistemas de Información - Caso TOYOTASistemas de Información - Caso TOYOTA
Sistemas de Información - Caso TOYOTA
Wualter Vera Guerra
 
Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.
Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.
Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.
fannycascone
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Ensayo de Planificación Estratégica
Ensayo de Planificación EstratégicaEnsayo de Planificación Estratégica
Ensayo de Planificación Estratégica
 
Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalDiferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Eficacia organizacional indicadores
Eficacia organizacional indicadoresEficacia organizacional indicadores
Eficacia organizacional indicadores
 
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
 
Mapa conceptual de capacitación y desarrollo
Mapa conceptual de capacitación y desarrolloMapa conceptual de capacitación y desarrollo
Mapa conceptual de capacitación y desarrollo
 
Gerencia de tics
Gerencia de  ticsGerencia de  tics
Gerencia de tics
 
Cuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestosCuestionario para un analisis de puestos
Cuestionario para un analisis de puestos
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
 
Probabilidad y estadisticas unam
Probabilidad y estadisticas unamProbabilidad y estadisticas unam
Probabilidad y estadisticas unam
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Resumen gestion del conocimiento 2.0
Resumen gestion del conocimiento 2.0Resumen gestion del conocimiento 2.0
Resumen gestion del conocimiento 2.0
 
Plan de motivacion (pepsi cola )
Plan de motivacion (pepsi   cola )Plan de motivacion (pepsi   cola )
Plan de motivacion (pepsi cola )
 
Diagnostico de la cultura organizacional
Diagnostico de la cultura organizacionalDiagnostico de la cultura organizacional
Diagnostico de la cultura organizacional
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
 
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
 
Liderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competenciasLiderazgo basado en competencias
Liderazgo basado en competencias
 
Sistemas de Información - Caso TOYOTA
Sistemas de Información - Caso TOYOTASistemas de Información - Caso TOYOTA
Sistemas de Información - Caso TOYOTA
 
Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.
Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.
Lectura 1. proceso de planificacion estrategica.
 

Destacado

Analisis FODA Liverpool, Coppel, Sears
Analisis FODA Liverpool, Coppel, SearsAnalisis FODA Liverpool, Coppel, Sears
Analisis FODA Liverpool, Coppel, Sears
Edgar Ordoñez
 
Caso Liverpool
Caso LiverpoolCaso Liverpool
Caso Liverpool
RFIDPOINT
 
diseño Open English
diseño Open Englishdiseño Open English
diseño Open English
craf300
 
PROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TIC
PROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TICPROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TIC
PROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TIC
Claudia Yaneth Ramirez Gelvez
 
Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013
Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013
Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013
Santiago Magnin
 
Revista Mundo M
Revista Mundo MRevista Mundo M
Revista Mundo M
isabel muñoz
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
gaes2
 
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Fabio Cortegana
 
Trabajo ath listo
Trabajo ath listoTrabajo ath listo
Trabajo ath listo
Luz Estela Caicedo
 
Proyecciones y-plan-de-ventas
Proyecciones y-plan-de-ventasProyecciones y-plan-de-ventas
Proyecciones y-plan-de-ventas
Victor Manuel Flores
 
Coppel
CoppelCoppel
Coppel
209862
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Sler Hdez
 
Analisis mercadologico producto
Analisis mercadologico productoAnalisis mercadologico producto
Analisis mercadologico producto
Cesar Adrian Nañez Vazquez
 
gimnasio hercules
 gimnasio hercules gimnasio hercules
gimnasio hercules
Cristhian Rincon
 
PLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEE
PLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEEPLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEE
PLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEE
Marcelo Herrera
 
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco VillaSistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Cesar Jhovany Rodriguez Quintero
 
Iche analisis de negocio
Iche analisis de negocioIche analisis de negocio
Iche analisis de negocio
guestfe710ba9
 
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonsecaMatriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Gladiangel F Diaz
 
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
ermescito
 
Muebles & estilo
Muebles & estiloMuebles & estilo
Muebles & estilo
UTP
 

Destacado (20)

Analisis FODA Liverpool, Coppel, Sears
Analisis FODA Liverpool, Coppel, SearsAnalisis FODA Liverpool, Coppel, Sears
Analisis FODA Liverpool, Coppel, Sears
 
Caso Liverpool
Caso LiverpoolCaso Liverpool
Caso Liverpool
 
diseño Open English
diseño Open Englishdiseño Open English
diseño Open English
 
PROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TIC
PROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TICPROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TIC
PROYECTO DE AULA - COLEGIO SANTOS APÓSTOLES - HERRAMIENTAS TIC
 
Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013
Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013
Plan de Negocios Completo de opymes.com - Ganador del Concurso de la UCEMA 2013
 
Revista Mundo M
Revista Mundo MRevista Mundo M
Revista Mundo M
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
Análisis de la Industria de los Centros Comerciales en el Perú en el 2010.Cas...
 
Trabajo ath listo
Trabajo ath listoTrabajo ath listo
Trabajo ath listo
 
Proyecciones y-plan-de-ventas
Proyecciones y-plan-de-ventasProyecciones y-plan-de-ventas
Proyecciones y-plan-de-ventas
 
Coppel
CoppelCoppel
Coppel
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Analisis mercadologico producto
Analisis mercadologico productoAnalisis mercadologico producto
Analisis mercadologico producto
 
gimnasio hercules
 gimnasio hercules gimnasio hercules
gimnasio hercules
 
PLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEE
PLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEEPLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEE
PLAN DE NEGOCIOS JES´S COFFEE
 
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco VillaSistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
 
Iche analisis de negocio
Iche analisis de negocioIche analisis de negocio
Iche analisis de negocio
 
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonsecaMatriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
Matriz Foda en el Ámbito Educativo y Plan Operativo Anual.. Gladiangel fonseca
 
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
PLAN DE NEGOCIOS DE ROPAS
 
Muebles & estilo
Muebles & estiloMuebles & estilo
Muebles & estilo
 

Similar a Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia

PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdf
PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdfPLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdf
PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdf
Maria Elena Espinoza M.
 
Centro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De NegociosCentro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De Negocios
ivan cubillos
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
ivan cubillos
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
ivan cubillos
 
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De NegociosC:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
ivan cubillos
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
ivan cubillos
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Tarea inicial momento uno
Tarea inicial momento unoTarea inicial momento uno
Tarea inicial momento uno
luis_remon
 
Caec i unidad_10
Caec i unidad_10Caec i unidad_10
Caec i unidad_10
robinsxp20
 
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
Franklin Enrique Torres Guarin
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
Manuel Bedoya D
 
DIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO
DIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTODIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO
DIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO
educonline
 
Proyecto educagale
Proyecto educagale Proyecto educagale
Proyecto educagale
MARIACETINA
 
Taller 1 prouectos
Taller 1 prouectosTaller 1 prouectos
Taller 1 prouectos
Sonia Dìaz Estacio
 
¿Qué haría google?
¿Qué haría google?¿Qué haría google?
¿Qué haría google?
milena061196
 
Plande negocios
Plande negociosPlande negocios
Plande negocios
YURI IVAN PUICON ESPINOZA
 
Master en Dirección de Comercio Internacional - ESIC
Master en Dirección de Comercio Internacional - ESICMaster en Dirección de Comercio Internacional - ESIC
Master en Dirección de Comercio Internacional - ESIC
Escuela Internacional de Gerencia
 
GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)
GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)
GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)
junior
 
Informe taller de softwarwe educativo
Informe taller de softwarwe educativoInforme taller de softwarwe educativo
Informe taller de softwarwe educativo
Andrea Luzuriaga
 
Lean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACION
Lean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACIONLean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACION
Lean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACION
masr90
 

Similar a Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia (20)

PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdf
PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdfPLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdf
PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING DEL CENTRO OPTICO VISUAL.pdf
 
Centro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De NegociosCentro De Estudios Admon De Negocios
Centro De Estudios Admon De Negocios
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
 
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De NegociosC:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
 
Centro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negociosCentro de estudios admon de negocios
Centro de estudios admon de negocios
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Tarea inicial momento uno
Tarea inicial momento unoTarea inicial momento uno
Tarea inicial momento uno
 
Caec i unidad_10
Caec i unidad_10Caec i unidad_10
Caec i unidad_10
 
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
 
DIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO
DIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTODIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO
DIPLOMADO EMPREND.CLASEUNO - INTRODUCCION AL EMPRENDIMIENTO
 
Proyecto educagale
Proyecto educagale Proyecto educagale
Proyecto educagale
 
Taller 1 prouectos
Taller 1 prouectosTaller 1 prouectos
Taller 1 prouectos
 
¿Qué haría google?
¿Qué haría google?¿Qué haría google?
¿Qué haría google?
 
Plande negocios
Plande negociosPlande negocios
Plande negocios
 
Master en Dirección de Comercio Internacional - ESIC
Master en Dirección de Comercio Internacional - ESICMaster en Dirección de Comercio Internacional - ESIC
Master en Dirección de Comercio Internacional - ESIC
 
GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)
GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)
GESTIÓN DE PROYECTOS (PUCESI)
 
Informe taller de softwarwe educativo
Informe taller de softwarwe educativoInforme taller de softwarwe educativo
Informe taller de softwarwe educativo
 
Lean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACION
Lean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACIONLean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACION
Lean construction - LAS 10 CLAVES DEL EXITO PARA SU IMPLEMENTACION
 

Más de Carlos Orozco Montua

DIVORCIOS
DIVORCIOSDIVORCIOS
ABOGADO SUCESIONES
ABOGADO SUCESIONESABOGADO SUCESIONES
ABOGADO SUCESIONES
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVIL
ABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVILABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVIL
ABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVIL
Carlos Orozco Montua
 
FALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS
FALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOSFALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS
FALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVO
ABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVOABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVO
ABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVO
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS DE SEGUROS
ABOGADOS DE SEGUROSABOGADOS DE SEGUROS
ABOGADOS DE SEGUROS
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICA
ABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICAABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICA
ABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICA
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS TUTELAS
ABOGADOS TUTELASABOGADOS TUTELAS
ABOGADOS TUTELAS
Carlos Orozco Montua
 
ACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO
ACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICOACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO
ACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS PENSIONES
ABOGADOS PENSIONESABOGADOS PENSIONES
ABOGADOS PENSIONES
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS LABORALISTAS
ABOGADOS LABORALISTASABOGADOS LABORALISTAS
ABOGADOS LABORALISTAS
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS DERECHO COMERCIAL
ABOGADOS DERECHO COMERCIALABOGADOS DERECHO COMERCIAL
ABOGADOS DERECHO COMERCIAL
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS DE FAMILIA
ABOGADOS DE FAMILIAABOGADOS DE FAMILIA
ABOGADOS DE FAMILIA
Carlos Orozco Montua
 
ASESORIA LEGAL A EMPRESAS
ASESORIA LEGAL A EMPRESASASESORIA LEGAL A EMPRESAS
ASESORIA LEGAL A EMPRESAS
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS POPAYAN
ABOGADOS POPAYANABOGADOS POPAYAN
ABOGADOS POPAYAN
Carlos Orozco Montua
 
Lawyers in Popayán
Lawyers in PopayánLawyers in Popayán
Lawyers in Popayán
Carlos Orozco Montua
 
ABOGADOS POPAYÁN
ABOGADOS POPAYÁNABOGADOS POPAYÁN
ABOGADOS POPAYÁN
Carlos Orozco Montua
 
INSOMNIA OUT: Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...
INSOMNIA OUT:  Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...INSOMNIA OUT:  Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...
INSOMNIA OUT: Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...
Carlos Orozco Montua
 
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...
Carlos Orozco Montua
 
Allanamiento a la mora en materia pensional
Allanamiento a la mora en materia pensionalAllanamiento a la mora en materia pensional
Allanamiento a la mora en materia pensional
Carlos Orozco Montua
 

Más de Carlos Orozco Montua (20)

DIVORCIOS
DIVORCIOSDIVORCIOS
DIVORCIOS
 
ABOGADO SUCESIONES
ABOGADO SUCESIONESABOGADO SUCESIONES
ABOGADO SUCESIONES
 
ABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVIL
ABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVILABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVIL
ABOGADOS RESPONSABILIDAD CIVIL
 
FALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS
FALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOSFALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS
FALLAS EN PROCEDIMIENTOS ESTÉTICOS
 
ABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVO
ABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVOABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVO
ABOGADOS DERECHO ADMINISTRATIVO
 
ABOGADOS DE SEGUROS
ABOGADOS DE SEGUROSABOGADOS DE SEGUROS
ABOGADOS DE SEGUROS
 
ABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICA
ABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICAABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICA
ABOGADOS EN RESPONSABILIDAD MÉDICA
 
ABOGADOS TUTELAS
ABOGADOS TUTELASABOGADOS TUTELAS
ABOGADOS TUTELAS
 
ACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO
ACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICOACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO
ACCIDENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO
 
ABOGADOS PENSIONES
ABOGADOS PENSIONESABOGADOS PENSIONES
ABOGADOS PENSIONES
 
ABOGADOS LABORALISTAS
ABOGADOS LABORALISTASABOGADOS LABORALISTAS
ABOGADOS LABORALISTAS
 
ABOGADOS DERECHO COMERCIAL
ABOGADOS DERECHO COMERCIALABOGADOS DERECHO COMERCIAL
ABOGADOS DERECHO COMERCIAL
 
ABOGADOS DE FAMILIA
ABOGADOS DE FAMILIAABOGADOS DE FAMILIA
ABOGADOS DE FAMILIA
 
ASESORIA LEGAL A EMPRESAS
ASESORIA LEGAL A EMPRESASASESORIA LEGAL A EMPRESAS
ASESORIA LEGAL A EMPRESAS
 
ABOGADOS POPAYAN
ABOGADOS POPAYANABOGADOS POPAYAN
ABOGADOS POPAYAN
 
Lawyers in Popayán
Lawyers in PopayánLawyers in Popayán
Lawyers in Popayán
 
ABOGADOS POPAYÁN
ABOGADOS POPAYÁNABOGADOS POPAYÁN
ABOGADOS POPAYÁN
 
INSOMNIA OUT: Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...
INSOMNIA OUT:  Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...INSOMNIA OUT:  Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...
INSOMNIA OUT: Acabe con el insomnio con el poder de su mente, relajación y t...
 
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...
EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL EN LA ACCIÓN POPULAR Y SU EFICACIA ACTUAL COMO ...
 
Allanamiento a la mora en materia pensional
Allanamiento a la mora en materia pensionalAllanamiento a la mora en materia pensional
Allanamiento a la mora en materia pensional
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia

  • 1. ÁREA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, DESARROLLO DIRECTIVO Y RECURSOS HUMANOS TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de inglés y francés en la ciudad de Popayán-Cauca-Colombia Tesis para optar al grado de: Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia Presentado por: Carlos Alberto Orozco Montúa COMDE629513 Director: Fernando Aguirre Gómez POPAYÁN, COLOMBIA FEBRERO DE 2012
  • 2. DEDICATORIA: Dedico este proyecto de grado a ese gran poder interno que reside en cada uno de nosotros, yque junto con la conexión que establece con el Universo, nos permite hacer realidadtodos los sueños que propenden hacer de éste un mundo mejor. i
  • 3. AGRADECIMIENTOS: Es incalculable la ayuda que recibí durante el tiempo que tomó elaborar este proyecto, por lo que quiero agradecer a todas aquellas personas que contribuyeron para que esto fuera posible. A Dios A la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER Al Doctor Fernando Aguirre Gómez de FUNIBER Al Zootecnista y Padre Carlos Alberto Orozco Sandoval A mi madre y a mi hermana. A mi madre y hermana. A Jackeline Ruiz. A los estudiantes de grado 11 del Colegio Gimnasio Calibío de la Ciudad de Popayán. A todas aquellas personas que no recuerdo en estos momentos pero que directa o indirectamente contribuyeron a la elaboración y culminación de este trabajo de grado. ii
  • 4. COMPROMISO DE AUTOR Yo, Carlos Alberto Orozco Montúa con célula de identidad XX.XXX.XXX y alumno del programa académico Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas. Firma: ___________________________ iii
  • 5. RESUMEN Este plan de negocios surgió como respuesta a la inexistencia de un plan de negocios elaborado que sirva como guía para el funcionamiento de la escuela de inglés y francés: Liverpool School (LS) ubicada en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia. Para el objetivode su diseño se partió de una conceptualización de lo que es un plan de negocios y de cada uno de sus componentes; en el marco empírico se propuso la realización de 72 encuestas y la realización del análisis de la competencia, correspondiente al estudio de Mercado que fue el paso inicial para la elaboración del resto de componentes del plan de negocios: análisis DOFA, Estudio técnico y organizacional,Finanzas e Impacto;cuya estructuración está basada en el formato para presentación de planes de negocio del Fondo Emprender. Entre sus conclusiones se destaca la necesidad que tiene LS de tener una sede propia que le permita desarrollar su plan de negocios con flexibilidad y la viabilidad que tiene el plan en caso de ser desarrollado ya que presentauna TIR de 344,22% y VAN de $287.059.153. Palabras clave: Plan de negocio, Liverpool School, inglés, idioma iv
  • 6. ABSTRACT This business plan was born as a response to the inexistence of anelaborated business plan that can be used as a guide for the operation of the English and French school: Liverpool School (LS) located in the city of Popayán, Cauca, Colombia. For the objective of its design, it was started since the conceptualization of what a business plan and every one of its components are; in the empirical framework it was proposed the testing of 72 polls and the carrying out of the competition analysis, corresponding the market study that was the initial step for the elaboration of the rest of the components of the business plan: SWOT analysis, technical and organizational study, finances and impact; which structuration is based on the Fondo Emprenderbusiness plan model. Among its conclusions, it comes out the necessity that LS has its own place that lets it to perform its business plan with flexibility and the viability that it has in case of being developed, because it has an Internal rate of return (IRR) of 344,22 and Net present value (NPV) of $287.059.153. Keywords: business plan, Liverpool School, English, language. v
  • 7. INDICE Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... ix OBJETIVOS: .......................................................................................................................... x CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO....................................................................................... 13 PLAN DE NEGOCIOS ......................................................................................................... 13 1.1. Plan de negocios ..................................................................................................... 13 1.2. Estudio de Mercado................................................................................................... 2 1.2.1. Investigación de mercados................................................................................ 2 1.2.2. Estrategias de mercadeo ................................................................................... 2 1.2.3. Proyecciones de ventas. .................................................................................... 3 1.3. Estudio técnico .......................................................................................................... 3 1.4 Organización ............................................................................................................... 4 1.4.1 Estrategia organizacional ................................................................................... 4 1.4.1.1 Matriz DOFA ................................................................................................... 6 1.4.2 Estructura organizacional ................................................................................... 8 1.4.3 Aspectos legales .................................................................................................. 9 1.4.4 Costos administrativos ....................................................................................... 9 1.5. Finanzas...................................................................................................................... 9 1.6 Plan Operativo .......................................................................................................... 12 CAPÍTULO 2: MARCO EMPIRICO ..................................................................................... 13 DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................. 13 2.1. Introducción ............................................................................................................. 13 2.2. Variables ................................................................................................................... 14 2.3. Muestra ..................................................................................................................... 14 2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas .................................................................. 16 vi
  • 8. 2.5. Procedimientos ........................................................................................................ 17 2.6. Hipótesis de trabajo ................................................................................................ 17 CAPÍTULO 3: MERCADO ................................................................................................... 18 3.1 Diagnóstico general de Liverpool School (LS) ..................................................... 18 3.2. Investigación de mercados .................................................................................... 20 3.2.1. Objetivo del plan de negocio ........................................................................... 20 3.2.2. Justificación y antecedentes del proyecto .................................................... 20 3.2.3. Análisis del sector ............................................................................................ 21 3.2.4. Análisis del mercado ........................................................................................ 22 3.2.5 Análisis de la competencia ............................................................................... 34 CAPITULO 4: ANALISIS DOFA.......................................................................................... 38 4.1. Análisis DOFA .......................................................................................................... 38 4.2 Estrategias de Mercado ........................................................................................... 39 4.2.1. Concepto del producto o servicio .................................................................. 39 4.2.2. Estrategias de distribución.............................................................................. 40 4.2.3. Estrategias de precio........................................................................................ 42 4.2.4 Estrategias de promoción................................................................................. 42 4.2.5. Estrategias de comunicación .......................................................................... 43 4.2.6. Estrategias de servicio ..................................................................................... 44 4.2.7. Presupuesto mezcla de mercadeo.................................................................. 45 4.3. Metas sociales ......................................................................................................... 45 CAPÍTULO 5: ESTUDIO TECNICO Y ORGANIZACIONAL .............................................. 47 5.1. Ficha técnica del servicio ....................................................................................... 47 5.2. Descripción del proceso ......................................................................................... 47 5.3. Organismos de Apoyo ......................................................................................... 48 5.4. Estructura Organizacional ...................................................................................... 49 vii
  • 9. 5.5. Aspectos legales ..................................................................................................... 50 5.6. Plan operativo: Cronograma de actividades ........................................................ 51 CAPÍTULO 6: FINANZAS.................................................................................................... 52 6.1. Ingresos .................................................................................................................... 52 6.1.1. Fuentes de financiación ................................................................................... 52 6.1.2. Proyecciones de ventas y política de cartera ............................................... 52 6.2. Costos y gastos ....................................................................................................... 53 6.2.1 Necesidades y requerimientos ............................................................................ 53 6.2.2. Gastos de personal .............................................................................................. 54 6.2.2. Resumen de inversiones y otros gastos ........................................................... 55 6.2.3. Costos de producción y egresos proyectados para 5 años........................ 56 6.2.4. Formatos financieros ....................................................................................... 57 6.2.4.1 Estado de resultados .................................................................................. 57 6.2.4.2 Flujo de caja ................................................................................................. 57 6.2.4.3. Balance inicial y proyectado..................................................................... 58 6.2.4.4. Salidas y criterios de decisión. ................................................................ 59 6.2.5. Punto de equilibrio. .......................................................................................... 61 CAPÍTULO 7: IMPACTO ..................................................................................................... 63 7.1. Impacto económico ................................................................................................. 63 7.2. Impacto regional ...................................................................................................... 63 7.3. Impacto social .......................................................................................................... 63 7.4. Impacto ambiental ................................................................................................... 64 CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES GENERALES ................................................................. 64 CAPÍTULO 9: RECOMENDACIONES ................................................................................ 67 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 68 ANEXOS ............................................................................................................................... 70 viii
  • 10. INTRODUCCIÓN En el mundo existen aproximadamente 480 millones de personas que hablan inglés Weber (2008), lo que posiciona a este idioma como el segundo más hablado en el planeta después del mandarín (1200 millones). No obstante, éste se posiciona como el más importante a nivel internacional debido a la trascendencia política y comercial que ha adquirido en el último siglo, obligando que todas las naciones del mundo lo aprendan para que hagan parte de esta competitividad global. Durante años recientes la ciudad de Popayán ha visto crecer su demanda de aprendizaje de un segundo idioma, aumentando a su vez los establecimientos que ofertan programas de inglés y el número de personas que tienen este conocimiento. No obstante, ese número sigue siendo aún pequeño ya que según este estudio el 67% de la población entre 18 y 55 años no habla un segundo idioma y el 83% está interesado en tomar un programa que cubra esta deficiencia. Partiendo de esta público demandante, nace la idea de la creación de un establecimiento educativo para la enseñanza de los idiomas que se diferencie de los ya existentes y provea un programa bien estructurado que cubra la necesidad. Liverpool School (LS) es un establecimiento que en la actualidad se encuentra en el papel: cuenta con licencia de funcionamiento y tiene registrados sus programas de inglés y francés ante la Secretaría de Educación de la ciudad, para lo cual tuvo que presentar una estructuración académica que fuese aprobada. Factor que da cierta ventaja a LS, pero que contrarresta con su falta de estructuración administrativa y de estrategias que le permitan ingresar al mercado, en el cual LS no tiene figuración, pero que está abierto para su participación. Por tales motivos, LS contactó al autor de este proyecto de grado y propusieron realizar un plan de negocios que sirva como guía de acción para la institución. Dicho plan de ix
  • 11. negocios es el que se encuentra aquí consignado y que LS evaluará y llevará a cabo según su gestión de recursos le permita. Para la elaboración de este plan de negocios, se siguió el modelo propuesto por el Fondo Emprender, programa del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA que financia planes de negocio otorgando capital-semilla cuando el proyecto es viabilizado. Este fondo cuenta con un formato1 (elaborado por FONADE2), y que sirvió como guía para la elaboración de este plan, junto con su modelo de formatos financieros. Este plan de negocios toma de esta guía los aspectos que estén más acorde con proyectos de este tipo, ya que el formato contiene aspectos concernientes exclusivamente a proyectos agropecuarios e industriales, además se incorporaron cambios a este formato para que pudiese ser ajustado a los requerimientos de un proyecto final de máster. Este plan de negocios se desarrolló en base a los siguientes objetivos: OBJETIVOS: Objetivo General: Diseñar un Plan de Negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés) en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia. Objetivos Específicos: Realizar un diagnóstico general de LS respecto a su estructura y posición dentro del mercado. 1 El formato puede ser descargado para su observación en http://www.fondoemprender.com/bancomedios/documentos%20office/guia_plan_de_negocio.xls 2 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo x
  • 12. Identificar el mercado existente a nivel local sobre la demanda de establecimientos educativos de enseñanza de idiomas. Generar estrategias de mercado a partir de la identificación del mercado existente. Elaborar el estudio técnico. Elaborar el plan organizacional. Elaborar el análisis financiero. Describir los aspectos del Plan de Negocio que generarían impacto Económico, Regional, Social y Ambiental a nivel local. El Plan de negocios fue elaborado como detalla el objetivo general, logrado a partir del cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos.De los cuales los dos primeros se cumplieron en campo, el primero entrevistándose con el representante legal de LS y el segundo con la aplicación de encuestas que consideraron distintas variables concernientes al mercado, además del análisis de competencia realizado. Con estos datos, y observando la pertinencia y conveniencia para LS fueron desarrollados el resto de objetivos, concluyendo al final que financieramente el plan de negocios es viable. El presente documento se encuentra dividido en 9 capítulos: 1. Marco Teórico, 2. Marco Empírico, 3. Mercado, 4. Análisis DOFA, 5. Estudio técnico y organizacional, 6. Finanzas, 7. Impacto, 8. Conclusiones y 9. Recomendaciones. El primero muestra un marco conceptual que permite el entendimiento de los contenidos a desarrollar; el segundo muestra la metodología empleada para el desarrollo del estudio de mercado; el tercero muestra el análisis de mercado y las estrategias elaboradas a partir de él; en el cuarto se realiza el análisis DOFA y se proponen unas estrategias de mercado tomándolo como base; el quinto muestra los aspectos relacionados con los aspectos técnicos y organizacionales a tener en cuenta para el funcionamiento de LS;en el sexto se realiza el análisis financiero con proyecciones de ingresos y egresos;el séptimo muestra que impactos podría xi
  • 13. ocasionar el montaje de LS;y finalmente en los capítulosocho y nueve las consideraciones finales del proyecto. Este plan de negocios fue formulado a partir de lo que se observó en la investigación de mercados y la situación actual de LS, al que se sugiere lo utilice como carta de navegación y realice ajustes al mismo de acuerdo a la experiencia que se adquiera. xii
  • 14. CAPÍTULO 1:MARCO TEÓRICO PLAN DE NEGOCIOS 1.1.Plan de negocios El plan de negocios es un documento que de forma ordenada, reúne los aspectos más relevantes de un negocio; identificando, describiendo y analizando una oportunidad de negocios desde diferentes perspectivas. Estudia componentes como el mercado, estructuración financiera y operativa, aspectos organizacionales y estratégicos del negocio. Un plan de negocios contextualiza al negocio en el presente y hace una proyección a futuro del mismo, Armida (2005). El plan de negocios es útil en cuanto ayuda a reducir riesgos, identificar metas, prepararse para cualquier imprevisto y obtener financiación y recursos. El debido cumplimiento de los objetivos de una empresa se hace visible en el plan de negocio. La elaboración de un plan de negocios es importante para aquellas personas emprendedoras que deseen desarrollar su idea de negocio, y a partir de sus conocimientos y experiencia inician la elaboración del mismo. Para formular un plan de negocios de acuerdo al formato del fondo emprender3se deben considerar los siguientescomponentes: - Mercado: Investigación de mercado, estrategias de mercado, proyecciones de ventas. - Estudio técnico: operación, plan de compras, costos de producción, infraestructura. 3 El Fondo Emprender es un Fondo creado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia para financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos recién egresados de una institución educativa de educación superior y SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). xiii
  • 15. - Organización: Estrategia organizacional, estructura organizacional, aspectos legales, costos administrativos, - Finanzas: Ingresos, egresos, capital de trabajo. - Plan operativo: plan operativo, metas sociales. - Impacto. - Resumen ejecutivo. 1.2.Estudio de Mercado Mercado se define como el intercambio constante entre el conjunto de fuerzas de oferta y demanda haciadeterminado producto o servicio.En el estudio de mercado, se analiza la reacción del medio externo al producto o servicio de una empresa, caracterizando a los consumidores, a la competencia y a los medios por los cuales el producto llega al consumidor final (Flores, 2006). El conocimiento del mercado permite a la empresa conocer sus necesidades en cuanto a producción y planificación comercial. 1.2.1. Investigación de mercados En este proceso se determinan las necesidades de los consumidores, los segmentos del mercado y su forma de compra a fin de lograr decisiones acertadas en la comercialización. Al investigar el mercado, la información arrojada es de gran importancia para la empresa, ya que le da pie para actuar en el mercado en factores como: trato con los competidores, análisis de precios, estrategias de ventas, proyecciones, además de otros aspectos concernientes a la dirección estratégica. 1.2.2. Estrategias de mercadeo La estrategia o estrategias de mercado son las acciones que realiza la gerencia de una empresa para obtener un resultado deseado: visión, misión, metas u objetivos. 2
  • 16. Estas estrategias de mercado son trabajadas a diferentes niveles: personales, corporativos, comerciales, funcionales y operacionales. Una estrategia de mercadeo considera aspectos tales como: el concepto del producto o servicio, estrategias de distribución, estrategias de precio, estrategias de promoción, estrategias de comunicación, estrategia de servicio, la mezcla y estrategias de aprovisionamiento. 1.2.3. Proyecciones de ventas. La proyección en ventas define las cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año) para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determina los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de las unidades vendidas. La proyección de ventas debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de proyección. Ayuda a definir si dadas las condiciones del mercado se posibilita otorgar crédito a los clientes. En caso de que se haga esto, se deben establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta. 1.3.Estudio técnico El estudio técnico (u operación según el fondo emprender) está ligado a los aspectos técnicos de la empresa que originan un producto o servicio. En la operación, se incluyen aspectos tales como: la ficha técnica del producto o servicio, el estado de desarrollo, la descripción del proceso, las necesidades y requerimientos y el plan de producción. 3
  • 17. 1.4 Organización 1.4.1 Estrategia organizacional Para definir estrategia se consideran las definiciones de algunos autores, tales comoOgliastri (1990, p.20) que plantea: “En la administración se ha llamado estrategia a la configuración de objetivos de largo plazo, a los criterios para orientar las decisiones fundamentales, y al conjunto de políticas para llevar adelante las actividades necesarias” Para Mintzberg, Quinn y Ghosal (1999): “una estrategia es el modelo o plan que integra los objetivos, las políticas y las secuencias de actuación más importantes de una organización en una totalidad cohesiva” Y para Pizano (2002): “las estrategias constituyen hipótesis sobre la realidad según las cuales, determinadas acciones coordinadas deben resultar en ciertos niveles de desempeño”. Con las definiciones previas es evidente que la estrategia constituye un pensamiento organizacional, donde existe gestión de competencias y recursos, donde la empresa consolida su posición en el mercado o la mejora con la consecución de nuevas oportunidades. De esta forma, la empresa sobrevivirá en su entorno, siendo competente, utilizando los recursos existentes y gestionando otros para tener un lugar relevante en el mercado que le concierne. Autores como Porter (1982) afirman que para que la empresa sea estratégicamente competitiva en un mercado debe considerar 5 fuerzas: (F1) Poder de negociación de los clientes. (F2) Poder de negociación de los proveedores. (F3) Amenaza de entrada de nuevos competidores. (F4) Amenaza de posibles productos sustitutos. (F5) Rivalidad entre los competidores existentes. 4
  • 18. Figura 1.1: Modelo de las cinco fuerzas de Porter. Fuente: http://www.gestiopolis.com/economia-2/modelo-competitividad- cinco-fuerzas-porter.jpg De acuerdo al modelo anterior las empresas deben proponer estrategias para enfrentar a estas 5 fuerzas, de tal forma que le permitan sostenerse en el mercado y ocupar una posición privilegiada; dichas estrategias son: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque. Liderazgo en costos: la empresa lidera el mercado en costos del producto, por lo que implementa políticas orientadas a lograr este fin. Para lograrlo pueden incluir economías de escala, tecnología propia, acceso preferencial a materia primas, entre otros. Diferenciación: la empresa debe diferenciar su producto del resto de los productos del mercado, haciéndolo percibir como único. Para eso, la empresa debe identificar rasgos que los clientes observen y entrar a diferenciar en ellos: marca, imagen, publicidad, forma de servicio, entre otros. 5
  • 19. Enfoque: en esta estrategia las empresas seleccionan un grupo de clientes bajo un criterio y se enfocan en él. Bajo el enfoque, se busca atender muy bien a un público en particular, aplicando al tiempo estrategias de liderazgo en costos y/o diferenciación. 1.4.1.1 Matriz DOFA Una herramienta útil para la identificación de factores internos y externos que afectan el desempeño normal de la empresa es la matriz DOFA o FODA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas). En la siguiente tabla se ilustra más a fondo la matriz, con los aspectos a considerar en cada uno de los componentes del cuadrante: 6
  • 20. Tabla1.1: Aspectos a considerar en cada uno de los cuadrantes de la matriz. Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/instrudiag.htm 7
  • 21. 1.4.2 Estructura organizacional La estructura organizacional, es la forma en la que está estructurada la organización, a fin de lograr sus objetivos. Aquí las tareas se dividen, se coordinan y se controlan. Mintzberg (2006) divide la organización en sectores (ver figura1,2) que son: 1. Núcleo de operaciones: Reúne a aquellos miembros que desempeñan el trabajo básico relacionado directamente con la producción de bienes y servicios. 2. Ápice estratégico: Está compuesto por aquellos miembros de la organización que tienen la responsabilidad del manejo de la misma, además de los que apoyan directamente. 3. Línea media: Es el punto medio entre el ápice estratégico y el núcleo operativo. 4. Tecnoestructura: La tecnoestructura se compone de los analistas que estudian la adaptación, el cambio de la organización y de los que estudian el control, la estabilización y la normalización de las pautas de la actividad de la organización. 5. Staff de apoyo: son las unidades especializadas que brindan servicios adicionales cuando la empresa lo requiera. Figura 1.2: Las partes y sistemas de la organización. Fuente: http://www3.uji.es/~agrandio/Aedem94.htm 8
  • 22. 1.4.3 Aspectos legales En los aspectos legales se especifican el tipo de sociedad que conformaría, cual es el estado legal actual; la legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos o Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades (SENA, 2012). 1.4.4 Costos administrativos El concepto de costos que se exploró previamente, junto a la importancia que estos tienen para la empresa y principalmente para la determinación de precio del producto. Los costos administrativos corresponden a la parte más formal de la empresa: gastos de personal, gastos de puesta en marcha de la empresa y los gastos anuales que tienen la administración. 1.5. Finanzas El módulo de finanzas al que también se le llama Análisis Financiero, tiene como principal objetivo el determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes de estos recursos, sus condiciones y las posibilidades reales de satisfacerlas. El análisis financiero se convierte entonces la herramienta básica para la evaluación de la viabilidad económica del proyecto, del flujo de caja (cash- flow), de cual se pueden obtener indicadores de viabilidad como TIR (Tasa Interna de Rentabilidad) y VAN (Valor Actual Neto) (Fernández, 2005). Previo al análisis financiero se deben haber establecido unos planes y estrategias, de ahí, se crean los planes de acción, luego los presupuestos de operación, inversión y financiamiento, de acuerdo con las áreas de la empresa. 9
  • 23. Los proyectos de inversión surgen de acuerdo a los recursos necesarios. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la infraestructura operativa para así aumentar el volumen y la ocupación de operaciones considerando las diferentes expectativas y posibilidades de la empresa. Una idea puede convertirse en oportunidad siempre que se observe su tasa de rentabilidad y la inversión requerida. Una proyección de utilidades e inversiones servirá para saber si es factible el proyecto. Los estados financieros sirven para identificar la situación actual de la empresa en cuanto a finanzas se refiere. Hay dos estados financieros clave: el balance general y el estado de flujo de efectivo. Existen 5 indicadores a considerar para la rentabilidad de un negocio Longenecker, J., Moore, C. y Petty, W. (2001): a. Ingresos derivados de la venta de productos o servicios. b. Costos de adquisición de los bienes o servicios para la venta. c. Costos de operación. d. Costos financieros del negocio. e. Pago de impuestos. El Balance General permite contextualizar a la empresa en su situación actual, ya que en él se observan: sus activos o bienes, sus pasivos, inversionistas, lo que se llama capital o patrimonio. Este balance general sumado a los estados contables o financieros, son herramientas de carácter gerencial que permiten observar la efectividad de las estrategias que se están implementando y también proponer nuevas opciones de estrategia. Otro estado financiero importante, es el de Flujo de Efectivo, el cual tiene cierto grado de complejidad ya que requiere un conocimiento profundo de la contabilidad 10
  • 24. de la empresa para poderlo desarrollar. Según el Consejo Técnico de la Contaduría (2012): “es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”. El estado de flujo de efectivo es en otras palabras determinar la capacidad que tiene la empresa de generar efectivo, que le permitan cumplir sus obligaciones y desarrollar sus proyectos de inversión y expansión. Este estado, también permite delimitarla por áreas lo cual permite hacer un análisis más profundo a fin de desarrollar estrategias. Este estado permite hacer proyecciones sobre efectivo, caso que no permite evidenciar la contabilidad acumulada. Así el análisis financiero será más evidente, según Longenecker et al. (2001): “un análisis de los requerimientos de capital debe tomar en cuenta la manera de financiar las inversiones necesarias y los costos para arrancar un proyecto de la compañía que le permita crecer, así como los gastos personales de los dueños, en especial si no están disponibles otros ingresos para su sostenimiento”. Cuando la empresa inicia, se deben considerar los gastos que son parte de la capitalización del negocio, y se deben tener en cuenta en el plan financiero. La clave de una proyección eficaz de los requerimientos de activos, es el conocimiento de las relaciones entre las ventas proyectadas y los activos necesarios. “Si se han proyectado las ventas futuras, se puede utilizar la relación de activos a ventas para calcular los requerimientos de activos ”Longenecker et al. (2001). La empresa debe financiar su crecimiento siempre que pueda mantener un correcto nivel de liquidez. La liquidez representa la cualidad de los activos para ser 11
  • 25. convertidos en dinero en efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor, que le permite a la compañía satisfacer sus obligaciones, Armida (2005). Estas son algunas consideraciones a tener en cuenta para desarrollar una proyección financiera: - Las proyecciones financieras deben ser conservadoras y realistas. - Realizar proyecciones utilizando cifras reales de venta. - Desarrollar las proyecciones de forma cuantitativa, partiendo de hipótesis claras y precisas de los planes de marketing y precios. - Se recomienda calcular el número de clientes y calcular el promedio de ventas para cada cliente. - Se pueden utilizar datos comparativos del sector para guiarse en los cálculos de las proyecciones de ventas y gastos. 1.6 Plan Operativo El plan operativo es un documento en el cual los responsables de una organización, establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir en un plazo determinado. Este plan operativo debe estar ligado a los objetivos y metas de la empresa, donde se le da prioridad a las iniciativas más importantes. El plan operativo por lo general, tiene una duración de un año. Por eso, se le suele llamar Plan Operativo Anual (POA). En este POA los directivos escriben las estrategias para el cumplimiento de objetivos y las directrices para los empleados en el trabajo cotidiano. Esta es una herramienta de seguimiento, al progreso de un proyecto, o de los objetivos de la empresa, de tal forma que se observe el cumplimiento de los mismos y si es necesario tomar medidas para que se cumplan los objetivos. 12
  • 26. CAPÍTULO 2:MARCO EMPIRICO DISEÑO METODOLÓGICO 2.1. Introducción El presente diseño metodológico está dirigido a la elaboración del estudio de mercado como primer paso para la elaboración del plan de negocios para Liverpool School (LS), establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés) en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia. El Problema de investigación que aquí se presenta es: la inexistencia de un plan de negocios elaborado que sirva como guía para el funcionamiento de la escuela de inglés y francés: LS. Los Objetivos específicos relacionados con el trabajo de campo a desarrollar en el presente diseño son: Realizar un diagnóstico general de Liverpool School respecto a su estructura y posición dentro del mercado. Identificar el mercado existente a nivel local sobre la demanda de establecimientos educativos de enseñanza de idiomas. Para el primer objetivo sólo fue necesario realización de una entrevista personal con el director general de Liverpool School, donde se tomaron los datos de la situación actual de la empresa dentro del mercado de la enseñanza de los idiomas. Para el segundo objetivo se determinó una muestra a partir del universo y población a la cual se le orientó diligenciar una encuesta a fin de realizar un diagnóstico del sector, a fin de segmentar el mercado, definir el mercado potencial 13
  • 27. y conocer la competencia. Para este último punto además se visitaron los 5 establecimientos de idiomas más referenciados por la gente según el estudio de mercado, y se estudiaron sus aspectos más relevantes a tener en cuenta como posibles competidores. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa de Excel, cuyos resultados y gráficos se analizan en el Capítulo 3: Mercado. 2.2. Variables Las variables que tuvo en cuenta esta investigación para realizar el estudio de mercado y a partir de él elaborar el plan de negocio fueron las siguientes: - Rango de edad. - Nivel de escolaridad. - Nivel de ingresos mensuales. - Conocimiento de un segundo idioma. - Preferencia entre el idioma inglés y francés. - Interés en cursar un programa de idiomas. - Disposición de pago para cursar un programa de idiomas. - Principales aspectos a tener en cuentas al momento de tomar un curso de idiomas. - Conocimiento de algún establecimiento educativo para le enseñanza de un segundo idioma. 2.3. Muestra El universo de estudio corresponde a los habitantes de la ciudad de Popayán, capital del Departamento del Cauca, Colombia; que según datos del DANE 4 para el año 2012 suman 270.340. 4 Departamento Nacional de Estadística http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72 14
  • 28. De este universo la población de estudio consiste en hombres y mujeres con edades entre 18 y 60 años que según la proyección del DANE para el año 2012 es de 154.374 habitantes de los cuales 74.677 son hombres y 79.697 mujeres. Para la determinación de la muestra se utilizó el método de muestreo aleatorio simple, el cual se caracteriza por otorgar la misma probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población. Para él cálculo de muestra, se requiere de: el tamaño poblacional (N), si ésta es finita, del error admisible (q) y de la estimación de la varianza (Z). Tamaño de la Muestra Nivel de confianza: 95% correspondiente a 1.96 Proporción esperada: 5% correspondiente a 0.05 q (1 – p): 0.95 d: 5% correspondiente a 0.05 N: 154.374 Fórmula para calcular el número de Encuestas: n = [N*Z2*p*q] / [d2*(N-1)+Z2*p*q] n= [154.374 (1,96)2 *0.05*0.95] / [(0,05)2 (154.374 -1) + (1,96)2] n= 28169.55 / 389.77 n= 72.27 Una vez se definió la muestra objetivo se procedió a aplicar una encuesta para tener un mejor conocimiento de dicho segmento y para definir correctamente las estrategias de la mezcla de mercadeo. 15
  • 29. 2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas La metodología para la recolección de datos para la investigación se realizó tanto de forma cuantitativa como cualitativa: Cuantitativa: Se realizaron 72 encuestas5 donde se evaluaron las variables que se mencionaron en la subsección 2.2 de este capítulo. Estas encuestas se aplicaron principalmente mediante encuesta personal, con igual número de encuestas (18) para cada uno de los estratos socioeconómicos 3, 4, 5 y 6. Para el análisis de los datos obtenidos a partir de las encuestas, se trabajó en un formato en Excel, donde se separaron las preguntas y se tabularon sus respuestas, para luego consolidarla en resultados. De esta forma se graficó con esquema de gráfico circular y se realizó la valoración cualitativa a cada gráfica. Cualitativa:Se realizó entrevista personal con el director general de LS, a fin de determinar la situación y posición actual de LS frente al mercado de enseñanza de idiomas y demás competidores. Se realizaron observaciones en los diferentes establecimientos educativos para la enseñanza de los idiomas de la zona y se recolectaron datos sobre los aspectos mencionados en la subsección 2.5 de este capítulo. Para los datos recolectados por la metodología cualitativa se realizó un análisis de los contenidos donde la unidad de análisis se delimitó como unidad de muestreo, se realizó una lectura detenida de cada una, se codificó, se construyó un esquema de agrupación, se asignaron fragmentos de texto a cada categoría y se reagruparon a fin de realizar el análisis. 5 Encuesta: Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. 16
  • 30. 2.5. Procedimientos La encuesta (método cuantitativo) se aplicó cubriendo equitativamente algunos barrios pertenecientes a cada uno de los estratos 3, 4, 5 y 6 (18 encuestas para cada estrato). Se abordó a cada una de las personas, donde se les explicó el objetivo y contenido de la encuesta, dejándoles en claro que no suministrarían datos personales por cuestiones de seguridad. Una vez la persona diligencia la encuesta, se le recoge y se archiva de acuerdo al sitio de la ciudad donde se realizó. Una vez archivadas todas las encuestas; se procede al procesamiento de los datos y análisis de las variables en cuestión. Para el estudio de la competencia (cualitativo), se visitaron los 5 establecimientos educativos especializados en el área de idiomas ubicados en la ciudad de Popayán, que según el estudio de mercado mostraron ser los más relevantes.Se evaluó el tipo de servicio y la calidad del mismo sintetizando las observaciones en el siguiente formato de cuadro. INTENSIDAD MATERIAL SERVICIOS HORARIA/DURACION QUE FLEXIBILIDAD EMPRESA UBICACIÓN PRESTADOS COSTO TOTAL CALIDAD UTILIZA DE HORARIO Tabla 2.1. Modelo para la síntesis de los competidores existentes en la ciudad para la enseñanza de idiomas. Fuente: Elaboración propia del autor. 2.6. Hipótesis de trabajo Existe un mercado amplio en la ciudad de Popayán, que permite la creación de un establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés). 17
  • 31. CAPÍTULO 3: MERCADO 3.1 Diagnóstico general de Liverpool School (LS) LS es un establecimiento educativo para la enseñanza de los idiomas al cual fue otorgada licencia de funcionamiento bajo Resolución No. 4119 del 15 de diciembre de 2010 de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de la Alcaldía de Popayán y a la que se le registraron dos programas: francés e inglés por un periodo de 5 años cada uno; bajo resoluciones 4120 y 4121 del 15 de diciembre de 2010 respectivamente. Para LS obtener esta licencia y el registro a estos programas, debió elaborar un PEI (Proyecto Educativo Institucional) donde se esbozó la estructura académica de la institución y su proceder dentro del mismo ámbito, pero que no existió mayor énfasis al ámbito administrativo. Dicho PEI debió ser presentado a la Secretaría de Educación del municipio, junto con una carta de solicitud de visita al establecimiento por parte de los supervisores. Al no contar con un establecimiento propio, LS decidió realizar un convenio de arrendamiento con el Colegio Los Alcázares ubicado en la Calle 5 9 – 09 Barrio Centro de la Ciudad de Popayán. Bajo dicho convenio se realizó un contrato de arrendamiento de salones y préstamo de implementos como lo son asientos y tablero, además de las demás instalaciones. De dicha forma LS pudo superar la visita de los supervisores y obtener así la licencia educativa después de muchos trámites dentro de la alcaldía vinculados a tipo legal. Este proceso duró aproximadamente 9 meses. LS estaba dispuesto a iniciar labores académicas, cuando la dirección del Colegio Los Alcázares negó la utilización de las aulas, puesto que serían utilizadas en actividades propias del colegio durante la jornada de la tarde y los sábados.Limitando así la utilización por parte de LS. Factor que hizo que se inactivara LS y sus directivos emprendieran caminos de empleo formal, dejando el proyecto a un lado, pero siempre con la firme intención de retomarlo algún día. 18
  • 32. Como puede observarse, LS es un establecimiento con su componente académico organizado, además, posee ya vínculo con la editorial que proveería sus textos académicos al iniciar labores, tiene licencia por la cual puede emitir certificaciones oficiales avaladas por el gobierno nacional y contacto con personal docente. Pero que carece de una sede propia, al menos de una sede arrendada donde pueda iniciar su funcionamiento. En la actualidad su director ha hecho gestión de algún mobiliario (30 sillas) que fueron donados por la Universidad del Cauca y se encuentra haciendo restauración de los mismos, cuenta con escritorios y dos tableros acrílicos. Todo está guardado debido a la carencia de sede y a su vez que sus directivos tengan otros empleos formales que toman gran parte de su tiempo e impiden dedicarse al proyecto en sí. El director expresa que quiere romper su vínculo con el colegio del convenio, puesto que el mismo no permite la flexibilidad que LS necesita para su funcionamiento. El desea terminar con uno de sus dos empleos formales y dedicar parte de su tiempo al desarrollo como empresa educativa de LS. Es por eso que se realizó el contacto con el autor de este proyecto final de grado para que formule un plan de negocios que permita a LS salir de un establecimiento en el papel, a un establecimiento real que compita con los establecimientos educativos más conocidos dentro de la ciudad. Resumiendo, LS es un establecimiento educativo que tiene una estructura académica, pero no administrativa. Tiene las licencias y registro de programas, pero no una sede donde lo pueda desempeñar. Cuenta con un mobiliario básico que le permite realizar apertura de salones, pero necesita arrendar una sede propia donde puede iniciar a realizar actividades. 19
  • 33. 3.2. Investigación de mercados 3.2.1.Objetivo del plan de negocio Este plan de negocio pretende ser una herramienta donde se expongan los aspectos de diversa índole y de interés para LS incluyendo la factibilidad económica del negocio. Al implementar este plan de negocios LS puede entrar a competir en el mercado local de forma estratégica y así sobrevivir en el entorno de forma sobresaliente, mostrando rentabilidad y convirtiéndose en una alternativa en el sector, además de una fuente de empleo para la ciudad de Popayán. 3.2.2.Justificación y antecedentes del proyecto El dominio de una segunda lengua se ha perfilado en los años recientes como una necesidad justificada de las personas, debido al intercambio cultural y comercial constante que los países tienen. Ejemplo de ello, Colombia, el cual es un país que en años recientes ha surgido comercialmente a nivel internacional lo que hace justificable que se necesiten personas competentes para desenvolverse en múltiples contextos con otros idiomas. El inglés, ha sido el idioma que presenta mayores ventajas en cuanto a la distribución que este tiene a nivel mundial, permitiendo acceso a contenidos que involucran la ciencia, la tecnología y la información. Dentro de este marco, la República de Colombia creo el Plan Nacional de Bilingüismo, bajo el cual se proyecta la expansión del idioma inglés como segunda lengua, a fin de que Colombia sea un país más competitivo a nivel internacional para el año 2019; motivando y obligando a su vez que Departamentos como el Departamento del Cauca y en especial Municipios como Popayán, tengan que buscar estrategias educativas para afrontar los nuevos desafíos educativos y de competencias que brinda el presente. La Escuela Liverpool(Liverpool School) nace en respuesta a dichas necesidades, con un programa de inglés y otro de francés cuidadosamente elaborados basados en el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de las Lenguas con contenidos y estrategias metodológicas 20
  • 34. adecuadas, aportando los recursos necesarios que contribuyan al desarrollo de la comunidad de la ciudad de Popayán, el Departamento del Cauca y el país de Colombia. LS está comprometido con la formación de la cultura del bilingüismo en los ciudadanos haciendo del inglés un idioma transversal en la cultura de nuestro país y el francés como una alternativa adicional de apertura idiomática. Este plan de negocios pretende ser una herramienta que aporte a LS a la consecución de estas metas. 3.2.3.Análisis del sector El inglés es el segundo idioma más hablado en el mundo, mandarín es el primero. La diferencia radica en que el mandarín está concentrado en la región asiática, mientras que el inglés además de ser el idioma oficial de países que son comercialmente muy fuertes como lo es el caso de Estados Unidos y el Reino Unido, es el más ampliamente distribuido (siendo hablado por aproximadamente 480 millones de personas, Weber (2008)) convirtiéndose en sí en el idioma predilecto en aspectos de negocios y académicos. Según los datos de la European Commission sólo en Europa el 62,5% de las personas aprenden inglés como una segunda lengua, frente al 8,7% que aprende francés como segundo idioma, que ocupa el segundo lugar, Eurostat (2011). En Colombia, sólo 450 mil personas (1% de la población) tienen nivel de inglés intermedio,mientras que 35 mil lo tienen avanzado (menos del 0,08%) Ministerio de Educación (2006). En Popayán, según el estudio de mercado que realizó este plan de negocios, un 33% de las personas hablan fluidamente un segundo idioma, de los cuales el 83% corresponde a inglés, teniendo Popayán 27% de personas que dominan el inglés como segunda lengua, dato muy superior al 0,08% nacional. Este dato de personas que hablan inglés en la ciudad, muestra también la ampliación en la cobertura de enseñanza de inglés, la cual es un factor de competencia en la 21
  • 35. mayoría de colegios privados de la ciudad, que lo tienen como valor agregado. Además, de la promoción nacional que se le ha hecho al inglés como idioma necesario para competir en el ámbito laboral ya no sólo internacional sino también nacional, que previamente se creía innecesario. Todo esto ha hecho que la demanda de aprender un segundo idioma crezca, estando en Popayán cercana al 83% de la población entre los 18 y 60 años, predominando las personas entre 18 y 30 años con un 32% de la población. Según el gobierno nacional se espera que para el año 2019 el 100% de la población sea bilingüe por lo que se incremente la demanda de aprendizaje de inglés, participando así en este proceso establecimientos como LS. 3.2.4. Análisis del mercado A continuación se realiza el análisis de mercado a fin de corroborar o refutar la hipótesis de trabajo: Existe un mercado amplio en la ciudad de Popayán, que permite la creación de un establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés).Se muestra cada pregunta con su tabulación, gráfico (análisis cuantitativos) y su interpretación (análisis cualitativo). PREGUNTA 1: Indique el rango de edad en el que se encuentra: Rango Cantidad Porcentaje 18-30 23 32% 31-40 19 26% 41-50 21 29% 51-60 9 13% 72 100% Tabla 3.1 Resultados pregunta 1 22
  • 36. Rango de Edad 14% 32% 18-30 31-40 29% 41-50 51-60 26% Figura 3.1 Resultados pregunta 1 Es posible observar que la mayoría de los encuestados se encuentran en un rango de edad entre 18 – 30 años (32%) y hay cierta cercanía entre los rangos 31-40 y 41-50, 26% y 29% respectivamente; mientras que apenas el 13% de los encuestados son mayores a 50 años. Estos resultados permiten deducir que nuestro mercado debe estar dirigido en su mayoría a personas jóvenes (18 – 50), por tanto LS debe tener métodos de publicidad modernos, innovadores, que resalten la importancia de aprender un segundo idioma para su futuro laboral y académico, además de mostrar a estas personas jóvenes las oportunidades de salir del país y obtener mayores ingresos. PREGUNTA 2: Indique su nivel de formación académica: Nivel de formación académica Cantidad Porcentaje Primaria 4 6% Secundaria 8 11% Técnica 4 6% Tecnológica 4 6% Universitaria 36 50% Posgrado 16 22% 72 100% Tabla 3.2 Resultados pregunta 2 23
  • 37. Nivel de Formación Académica 5% 22% 11% Primaria 6% Secundaria 6% Técnica Tecnológica Universitaria 50% Posgrado Figura3.2 Resultados pregunta 2 Al observar la gráfica es evidente la gran mayoría de personas que tiene un nivel de estudios avanzado: universitario y posgrado, 50% y 22% respectivamente, constituyendo un 72% de la población contra un 28% restante repartidos entre tecnológica, técnica, secundaria y primaria, indicadores que indican a su vez la tradición universitaria de la ciudad de Popayán. Tal situación muestra entonces que las estrategias de mercadeo deben estar enfocadas en su mayoría al 72% de universitarios y posgraduados.Haciéndole ver a este grupoque al aprender un segundo idioma, tendrán un incremento en el número de posibilidades en su desarrollo profesional, resaltando este factor como un requisito obligatorio y factor de éxito relevante en el mercado actual. Para el restante 28% también se muestra de la misma forma, induciendo a que superen sus niveles educativos y puedan tener acceso a más oportunidades. 24
  • 38. PREGUNTA 3: Marque el rango en el que se encuentra su nivel de ingresos mensuales: Rango Cantidad Porcentaje 500.000 – 1.000.000 16 22% 1.000.001-2.000.000 15 21% 2.000.001 – 3.000.000 19 26% Más de 3.000.000 22 31% 72 100% Tabla 3.3 Resultados pregunta 3 Rango de ingresos mensuales 22% 31% 500.000 – 1.000.000 1.000.001-2.000.000 2.000.001 – 3.000.000 21% Más de 3.000.000 26% Figura3.3 Resultados pregunta 3 En este pregunta se presenta un dato no esperado debido a que se esperaba poca población con ingreso superior a 3 millones de pesos y una gran mayoría con ingresos entre 500 mil y 1 millón de pesos. Así pues, 31% de la población tiene ingresos de más de 3 millones de pesos, 26% entre 2 y 3 millones, 22% entre 500 mil y 1 millón de pesos, 21% con ingresos entre 1 y 2 millones. Estos indicadores nos señalan que la mayoría de la población tiene suficientes ingresos para pagar un programa de idiomas, que sin considerar aún los precios que maneja la competencia, se pueden fijar de forma conveniente para la empresa ya que el factor de ingresos no sería un obstáculo. 25
  • 39. PREGUNTA 4: Habla usted un segunda idioma fluidamente: Cantidad Porcentaje SI 24 33% NO 48 67% 72 100% Tabla 3.4 Resultados pregunta 4 Dominio de un segundo idioma 33% SI NO 67% Figura3.4 Resultados pregunta 4 El 67% de los encuestados expresó que no habla un segundo idioma, mientras que el 33%, expresó que si lo habla. Estos resultados indican que aunque existe un buen porcentaje de personas que hablan un segundo idioma, aún es insuficiente y que según el gobierno se espera llegar al 100% para el año 2019, entonces para el caso particular de la ciudad de Popayán se espera cubrir ese 67% restante, siendo una gran oportunidad para LS de entrar en ese mercado. Para el otro 33% se pueden ofrecer cursos de perfeccionamiento de la lengua u otras alternativas como programas de idiomas orientados a exámenes internacionales, negocios, empresas, entre otros. 26
  • 40. Segunda parte pregunta 4:Sí su respuesta es positiva, diga cual: Idioma Cantidad Porcentaje Inglés 20 83% Francés 4 17% 24 100% Tabla 3.5 Resultados segunda parte pregunta 4 Idioma 17% Inglés Francés 83% Figura 3.5 Resultado segunda parte pregunta 5 Los resultados muestran que el idioma de más amplio conocimiento entre las personas que hablan una segunda lengua es el inglés con un 83%, mientras el francés constituye el 17%, siendo un porcentaje también considerable. Para los otros idiomas: portugués, alemán, italiano u otro no se obtuvo ningún resultado por tanto no se pusieron en la gráfica. Además, son idiomas que por especialidad los dicta Unicauca con un programa de buena calidad y buenos instructores, por lo que LS no abarcará dicho nicho de mercado. Aquí se esboza el inglés como idioma predominante y al cual LS debe enfocar sus esfuerzos. PREGUNTA 5: Entre los idiomas inglés y francés, cuál de los dos tomaría para realizar un curso de acuerdo a sus intereses personales, profesionales: Idioma Cantidad Porcentaje Inglés 50 69% 27
  • 41. Francés 17 24% NS/NR 5 7% 72 100% Tabla 3.6 Resultados pregunta 5 Preferencia de idioma para cursar 7% 24% Inglés Francés NS/NR 69% Gráfico 3.6 Resultados pregunta 5 Este gráfico, muy similar al anterior, aunque indicando la preferencia para cursar un programa indica que el 69% de los encuestados le gustaría tomar el programa de inglés, el 24% el programa de francés y el 7% no sabe/no responde. Este dato muestra que el inglés sigue siendo el idioma primordial a aprender, por razones profesionales, laborales, comerciales, entre otras; por lo cual es el idioma en que LS debe enfocar sus esfuerzos y orientar su oferta, destacando la necesidad del mismo. El francés tiene un porcentaje considerable también y debe trabajarse en menor medida, considerando que existe un fuerte competidor en calidad para la orientación de este idioma que es la Alianza Colombo – Francesa, que otorga certificados aceptados por el gobierno francés y canadiense, por lo que la competencia que LS tendría frente a ella es más de precio. PREGUNTA 6: Estaría interesado en cursar un programa de idiomas para el aprendizaje de la lengua que seleccionó previamente: 28
  • 42. Cantidad Porcentaje SI 60 83% NO 12 17% 72 100% Tabla 3.7 Resultados pregunta 6 Interés en tomar un programa de idiomas 17% SI NO 83% Figura3.7 Resultados pregunta 6 El 83% de la población muestra interés en cursar un programa de idiomas, mientras que el 17% no está interesado. Para los que si están interesados, se debe entrar a resaltar las ventajas que tiene LS frente a las demás instituciones frente a precio, calidad, duración, entre otros factores y buscar que ese 17% de población vea la necesidad feaciente de aprender un segundo idioma y tomen a LS como su opción. PREGUNTA 7: Qué precio mensual estaría dispuesto(a) a pagar por un curso de buena calidad de un segundo idioma: Rango Cantidad Porcentaje 50.000 – 100.000 25 35% 100.000 – 200.000 25 35% 200.000 – 300.000 18 25% Más de 300.000 3 4% NS/NR 1 1% 72 100% Tabla 3.8 Resultados pregunta 7 29
  • 43. Rango de precios 4% 1% 50.000 – 100.000 25% 35% 100.000 – 200.000 200.000 – 300.000 Más de 300.000 35% NS/NR Figura3.8 Resultados pregunta 7 Los resultados muestran que el 35% estaría dispuesto a pagar entre 50 mil y 100 mil pesos, el 35% entre 100 mil y 200 mil pesos, el 25% entre 200 y 300 mil pesos y una porción mínima del 4% más de 300 mil pesos, apenas 1% de la población no sabe/no responde la pregunta. Lo que nos indican estos resultados es que el 70% de la población no pagaría más de 200 mil pesos por un curso de idiomas por lo que el valor del programa por mes no puede exceder ese precio, el cual debe estar alrededor de los 100.000 pesos si no aún no consideramos los precios que maneja la competencia. PREGUNTA 8: Señale dos aspectos que tendría en cuenta para acceder a un programa de idiomas: Aspecto Cantidad Porcentaje El costo 28 19% La duración 16 11% La calidad del programa 27 19% El material que utiliza el instituto 13 9% La cercanía a su hogar 7 5% Calidad de sus docentes 18 13% Flexibilidad de horario 35 24% 144 100% Tabla 3.9 Resultados pregunta 8 30
  • 44. Aspectos a considerar El costo 19% La duración 24% La calidad del programa 11% 13% El material que utiliza el instituto 5% 19% La cercanía a su hogar 9% Calidad de sus docentes Figura3.9 Resultados pregunta 8 Este punto es de gran importancia porque se señalan los principales aspectos a considerar por los clientes al momento de escoger un curso de idiomas.El 24% considera la flexibilidad de horario, el 19% considera el costo, el otro 19% considera la calidad del programa, el 13% señala la calidad de los docentes, el 11% considera la duración del curso, el 9% considera el material y el 5% considera la cercanía a su hogar como factor a tener en cuenta. Al analizar estos resultados, es importante que LS de prioridad al momento de presentarse como establecimiento educativo para la enseñanza de los idiomas, a la flexibilidad de horarios, el costo y la calidad del programa. El primer aspecto indica que LS debe cambiar actualmente su sede porque el convenio sólo le permite tener disposición las noches y los días sábados, entonces LS necesita una sede propia o al menos arendada donde pueda disponer de una jornada completa para acomodar horarios. LS debe analizar la disponibilidad del rango de precios a pagar que se trató previamente junto con el precio que actualmente están trabajando los demás establecimientos educativos para fijar así el precio de su programa, de tal forma que sea competente en el mercado. LS debe esmerarse en resaltar la calidad de sus programas, mostrar ventajas predominantes frente a otros establecimientos, mostrando seriedad y compromiso a su vez en lo que se imparte. 31
  • 45. PREGUNTA 9: Conoce usted en su ciudad algún establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas extranjeros Cantidad Porcentaje SI 60 83% NO 12 17% 72 100% Tabla 3.10 Resultados pregunta 9 Conocimiento de establecimientos para idiomas 17% SI NO 83% Figura3.10 Resultados pregunta 9 El 83% de los encuestados expresó que SI conoce establecimientos para idiomas, mientras que el 17% señala que NO conoce. Estos datos hacen considerar que a la hora de buscar un instituto para aprender inglés o francés las personas se dirigirán a uno que ya conozcan, es por eso que el mercadeo, publicidad y estrategia que utilice LS deben ser tan importantes, para que haga parte del 83% de establecimientos conocidos y entre a competir en el mercado. Segunda parte pregunta 9:Sí su respuesta es afirmativa, diga cuál: Establecimiento Cantidad Porcentaje Cambridge Language Centres 25 42% Colegio Mayor 10 17% Unicauca 6 10% 32
  • 46. Inglés para todos 11 18% Alianza Francesa 3 5% Vancouver Language School 4 7% SENA 1 2% 60 100% Tabla 3.11 Resultados segunda parte pregunta 9 Establecimiento conocido 2% Cambridge Language Centres 7% Colegio Mayor 5% 42% Unicauca 18% Inglés para todos 10% Alianza Francesa 16% Vancouver Language School Gráfico 3.11 Resultados segunda parte pregunta 9 El 42% de las personas referenció Cambridge Language Centres como establecimiento que enseña idiomas, 18% referenció a inglés para todos, 16% al colegio mayor, 10% a Unicauca, 7% a Vancouver Language School, 5% a la Alianza Colombo Francesa y 2% al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Estos resultados son muy importantes porque muestra a los competidores directos más fuertes que tendrá LS, estos son: Cambridge Language Centres, Inglés para todos y Colegio Mayor, sin desmeritar la participación del mercado de los otros institutos que completa el 24% restante. LS debe analizar la competencia que ejercen estos frente a los aspectos que se consideraron en la pregunta 8: 33
  • 47. flexibilidad de horarios, costo y calidad y así poder formular su estrategia y ejecutarla. En respuesta a la hipótesis planteada, se puede decir que es válida. Sí Existe un mercado amplio en la ciudad de Popayán, que permite la creación de un establecimiento educativo para la enseñanza de idiomas (inglés y francés). 3.2.5 Análisis de la competencia En la ciudad de Popayán existen varios establecimientos educativos dedicados a la enseñanza de los idiomas. Sin embargo, sólo se analizarán 5 de ellos que son los que compiten directamente en el mercado que le concierne a LS. Los resultados para el análisis de competencia son los siguientes: MATE RIAL INTENSIDAD QUE FLEXIBILIDA EMPRES UBICACIÓ SERVICIOS HORARIA/DURACI UTILIZ D DE A N PRESTADOS COSTO ON TOTAL CALIDAD A HORARIO 1 Libro con Buena workbo flexibilidad de ok horario, 135.000 Lunes a viernes: 1 (new disponibles Mensuales hora y media diaria Buena cutting desde las Carrera 9 estructuración y edge) 6:30 am hasta No. 18N - Material Sábados orden del con las 6:30 pm Cambridg 87 120.000 4 horas programa, CD de lunes a e Autopista que sirve buen material, ROM y viernes Language Tel: Programa de para 4 20 meses de atención al cliente Diccio Sábado 8 am Centres 8239969 Inglés meses duración bastante regular. nario - 12 pm La estructuración del programa es copia del 65.000 por Cambridge, nivel incluso el texto (material utilizado es incluido) adaptado del Programa de texto que utilizaba inglés 50.000 para Lunes - Viernes 2 Cambridge en sus Buena recién horas diarias inicios, este flexibilidad de Programa de graduados material no tiene horario, francés Sábados 4 horas buena disponibles Calle 1 No. Inscripción presentación, es Materi desde las 7 2-05. Barrio Programa de 10.000 2 horas diarias: 10 en fotocopias a al am hasta las el Portugués meses de duración blanco y negro. propio 7 pm de lunes Inglés Recuerdo. Preparación Buena oferta de de uso - viernes, para Tel Preparación TOEFL: Sábados: 20 meses programas, buena exclusi Sábado 8-12 todos 8201626 para TOEFL 320.000 de duración atención al cliente vo y 2-6 Colegio Carrera 5 Programa de 260.000 por Lunes a viernes:3 Buena Libro Flexibilidad mayor No. 5-40. inglés semestre horas estructuración y Touch de horario 34
  • 48. Barrio adultos/niño Sábados: 4 horas orden del stone, limitada, centro. Tel Programa de s programa, CD buena 8220022 inglés para Adultos 5 semestres atención al cliente ROM y continuidad niños Niños 4 semestres buena, es un fotoco en cursos. curso largo. pias Lunes a El texto que utiliza viernes: 2 - 5 es muy bueno pm Sábados: 8 am - 12 pm Buena estructuración del programa y buen nombre debido a que es una dependencia de la Universidad del Cauca. Es el que más oferta de programas de idiomas tiene. Sin embargo, tiene falencias en Programa de cuanto a la inglés duración y apertura de los Programa de cursos porque francés entre nivel y nivel suelen Programa de presentarse mandarín espacios hasta de 246.000 por un mes. Su Programa de nivel para preparación para portugués inglés exámenes internacionales es Flexibilidad Carrera 2 Programa de 248.000 por Lunes a viernes: 2 la más reconocida de horario No. 1A-25, italiano nivel para horas y media de la ciudad y las limitada, Urbanizació los otros diarias. universidades que Libro lunes-viernes: n Caldas, Programa de idiomas requieren niveles Topnot 6:30 pm - Tel alemán Sábados: 4 horas de inglés piden ch, CD 8:00 pm Unicauca 8209900, 860.000 que sean ROM y Sábados: (unilingua Ext 2016 o Preparación para 2 años y medio de exclusivos de fotoco 8:00 am - 12 ) 2635 para TOEFL TOEFL duración total. Unicauca. pias pm Aunque aparentement Programa de e ofrecen inglés Inscripción: cursos en Programa de 10.000 horarios francés Nivel (1 flexibles, sólo Programa de mes): manejan dos inglés 80.000 horarios personalizado Material: Buena Lunes - Preparación Sólo Lunes - Viernes 1 estructuración del Viernes 5:00 Calle 19N para workbook: hora y media diaria programa, buena Libro pm - 6:30 pm No. 8-32, exámenes 45.000 oferta en pruebas Topnot o 6:30 pm - Vancouve Barrio internacionale Libro con Sábado 4 horas internacionales, ch, CD 8:00 pm, r Ciudad s. (TOEFL CD ROM: material ROM y sábados 8:00 Language Jardín Tel principalment 75.000 20 meses duración adecuado, buena fotoco am - 12:00 School 8230727 e) total atención al cliente pias pm Tabla 3.12Análisis de los competidores de LS. Fuente: Elaboración propia del autor. Respecto a la ubicación sólo uno de ellos Cambridge Language Centres está ubicado sobre una vía principal de movilidad en la ciudad, el resto de ellos están cercanos a vías principales o en el centro de la ciudad como lo es el caso del 35
  • 49. Colegio Mayor. Esto explica también el amplio conocimiento del público del Cambridge en la ciudad de Popayán (42%). En lo referente a servicios, existe una amplia variedad y la mayoría de ellos cubre varios segmentos del mercado, el Cambridge sólo se enfoca al inglés, puede que esto le haya ayudado a dar el renombre. Hay que considerar que en el segmento de los otros idiomas, la gente en la mayoría de los casos se inclina por Unicauca que es el que más renombre tiene en la ciudad. Por lo tanto LS debe considerar entre tener una oferta amplia, o tener una oferta limitada pero con mucho más enfoque. El rango de precios varía desde $65.000 a $135.000, dando como promedio $81.000 mensual, esto sirve de parámetro de referencia para establecer el precio para cada nivel de LS. La intensidad horaria más frecuente es la de 1.5 horas diarias, los institutos que ofrecen esta intensidad y una duración aproximada de 20 meses son los que mejor estructuración del programa tienen, esto se debe además a que siguen textos guías elaborados por editoriales internacionales como: Cambridge, y Pearson. La calidad que tienen los programas de inglés en Popayán es buena, con buena estructuración y buen material. Por lo que LS debe hacer la diferencia en cuanto a estos aspectos. La atención al cliente se analizó en gran medida, siendo esta fundamental en la atracción al cliente, la mayoría de estos tenían buena atención a excepción de Cambridge la cual fue muy deficiente, factor que compensa con el renombre del establecimiento. En lo que concierne al material, la mayoría de los establecimientos utilizan un texto de una editorial que siempre es Cambridge o Pearson, pero ninguno utiliza Oxford, el cual es un factor diferencial para LS, que al entrar sería la única que 36
  • 50. utiliza este material. Al atender al cliente, los vendedores se enfocan mucho en el material que utiliza el instituto, por lo tanto este tiene que ser un factor a considerar en las estrategias que utilice LS. Como se observó en el estudio de mercado, la flexibilidad de horario, es un factor clave al momento de un cliente escoger un programa de inglés. Además, observando la competencia y para sermás exacto el caso de Cambridge, éste ofrece disponibilidad de horarios desde las 6:30 am hasta las 6:30p.m. de lunes a viernes y sábados de 8 am y 12 pm (jornada continua), Inglés para todos maneja un rango similar, en diferentes bloques dentro de ese rango de horarios.Los demás competidores son más limitados en sus horarios en cuanto algunos son noches o sábados, solo tardes o sólo noches. 37
  • 51. CAPITULO 4: ANALISIS DOFA 4.1. Análisis DOFA FORTALEZAS DEBILIDADES Programa académico bien estructurado. Falta de recursos académicos Certificación por 900 horas de aprendizaje audiovisuales. para cada uno de los programas cursados. Bajos recursos económicos para Docentes bien entrenados en la enseñanza competir estratégicamente dentro del del inglés y francés como idioma extranjero. mercado. Utilización de textos educativos de una Débil imagen en el mercado. editorial privilegiada como Oxford, que no Poco conocimiento en marketing. son utilizados por otros institutos locales. Falta de sede propia. Metodología de enseñanza en Dificultad en el manejo de horarios. communicative approach la cual ha sido demostrada como una de las mejores. Precios competentes dentro del mercado de los idiomas. Buen diseño de logo. Director competente OPORTUNIDADES AMENAZAS Alta demanda del aprendizaje del inglés Vencimiento en los registros de los como idioma extranjero. programas de inglés y francés hacia Realización de alianzas con el municipio de el año 2015. Popayán para programas sociales, que a su Sobreoferta de programas de idiomas vez generarían recursos económicos para la y alta competencia en precios. empresa. Apertura de más establecimientos Atención a la demanda de aprendices de la educativos que ofrezcan idiomas. policía nacional que requieren de Falta de interés de los clientes hacia certificación de inglés. la propuesta del negocio. Vinculación con empresas que requieran Copia por parte de la competencia de capacitación para sus empleados en la materiales académicos, métodos y competencia de inglés. estrategias de promoción. Creación de promociones innovadoras que Disidencia estudiantil. traigan mayor número de clientes. Asistencia a eventos especiales de enseñanza de idiomas. Creación de vínculos internacionales bajo el estatus de establecimiento educativo. Tabla 4.1. Matriz DOFA para LS. Fuente: Elaboración propia del autor 38
  • 52. Oportunidades Amenazas En las fortalezas se observa que existe una estructuración adecuada Ante las amenazas de sobreoferta, de LS, lista para salir al mercado con competencia y copia, LS buenos elementos. Por su lado las tiene factores diferenciales como 900 oportunidades se desprenden de la horas de certificación y editorial exclusiva alta demanda que hay para el idioma, que son difíciles de copiar y dan espacio por tanto se pueden potenciar para la generación de más ideas que totalmente esas fortalezas ante esa permitan posicionarla en el mercado, gran oportunidad de demanda que superando la sobreoferta y aprovechando Fortalezas hay. los tiempos de vigencia de sus licencias. La dirección de LS debe estudiar muy bien la manera de superar las debilidades,al hacerlo LS estará más preparado para superar las amenazas Las debilidades que presenta LS no que en un tiempo se darán. sontan significativas y se pueden LS puede crear una buena imagen en el superar con buena organización mercado y nutrir sus aulas de medios y aprovechando los recursos que audiovisuales, de tal forma, si llegan vayan llegando. Las oportunidades nuevos establecimientos con las mismas que se le presentarían a LS, pretensiones, LS ya tendrá un prestigio y no se verían obstaculizadas por las la amenaza general de la competencia no Debilidades debilidades. tendrá impacto significativo. Tabla 4.2. Análisis cruzado DOFA para LS. Fuente: Elaboración propia del autor 4.2 Estrategias de Mercado Partiendo de la matriz DOFA y de su análisis cruzado, además del análisis de mercado expuesto en la subsección 3.2.4. se elaboraron un conjunto de estrategias de mercado que permitirán a LS posicionarse dentro del mismo. 4.2.1. Concepto del producto o servicio LS ofrece los programas de inglés y francés que se adaptan a los horarios de los clientes y a los objetivos de aprendizaje. El método del Communicative Approach que se utiliza en LS integra todos los factores considerados para el aprendizaje de un idioma: escucha, habla, escritura, lectura y los enfoca bajo una función comunicativa. De tal forma que el estudiante en lugar de memorizar lecciones gramaticales o reglas de pronunciación utilice el nuevo idioma en un contexto real 39
  • 53. donde el aprendizaje surja por sí mismo. Este tipo de aprendizaje tiene muchos beneficios, ya que el estudiante no solo aprende el idioma, sino que también se comunica con él. Al estudiante se le brindan diferentes tipos de lenguaje, llevándolos a aspectos de estilo y apropiación, y llenándolos de oportunidades de utilizar un idioma real dentro de un salón humanizado diferente a los estilos rígidos utilizados en el pasado Harper J., (2009). El programa de inglés/francés tiene la siguiente estructuración básica: El primer módulo “Básico” (A1) consta de cuatro niveles: 1, 2, 3, 4 El segundo módulo „‟Intermedio” (A2) consta de cuatro niveles: 5, 6, 7, 8 El tercer módulo “Intermedio-alto” (B1) consta de cuatro niveles: 9, 10, 11, 12 Existen dos módulos adicionales para profundización de conocimiento del idioma, son 8 niveles, cada nivel con duración de 1 mes: El cuarto módulo “Alto” (B2) consta de cuatro niveles: 1, 2, 3, 4 El quinto módulo “Avanzado” (C1) consta de cuatro niveles 5, 6, 7, 8 Cada nivel tiene una intensidad de 30 horas (90 minutos diarios). 4.2.2. Estrategias de distribución LS es una empresa de servicios: servicio de programa de inglés y servicio de programa de francés. Por tanto, no debe distribuir ningún producto. No obstante, debe tener en cuenta aspectos como la distribución física, distribución de horarios y distribución del programa. Distribución física: Para la distribución física LS debe escoger un sitio apropiado para su funcionamiento. Según la ubicación de la competencia dentro de la ciudad que se analizó previamente, LS debe buscar un sitio preferiblemente ubicado en una arteria vial de la ciudad que además de tener alta concurrencia, tenga amplia 40