SlideShare una empresa de Scribd logo
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
1
PROYECTO DE APRENDIZAJE
CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA IE N° 61004
“JUAN PABLO II”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Región : Loreto
1.2. Provincia : Maynas
1.3. Distrito : Iquitos
1.4. Institución Educativa Pública : Nro. 61004 – “Juan Pablo II”
1.5. Directora : ………………………………………
1.6. Sub Directora de Secundaria : ………………………………………..
1.7. Coordinador Académico : Lic. KEITHER REATEGUI MACEDO, Mgr.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
La región Loreto es una zona de extracción petrolera diferentes empresas entran en licitación
y muchas veces sin tomar en cuenta el cuidado del medio ambiente, las tuberías del oleoducto
norperuano están viejas y no reciben mantenimiento adecuado y esto ocasionó que el crudo se
derrame en los ríos de nuestra Amazonía, en especial en el rio Chiriaco afluente del Marañón.
Este derrame ocasionó un desequilibrio ecológico afectando nuestra flora, fauna y a la
población de esa zona. Así como este tipo de contaminación también existen otros como la
contaminación de residuos sólidos del cual nuestra institución no es ajena a este problema,
por lo que en el marco del desarrollo de la asignatura de Computación, nos proponemos a
realizar una medición del nivel de conciencia ambiental de nuestros estudiantes en sus
dimensiones Afectiva, Cognitiva, Disposicional y Activa; para así plantear un plan de mejora
en función de lo que se logre detectar.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 Definición de Conciencia Ambiental.
En este mundo globalizado, y donde el tema ambiental cobra cada día más fuerza, han
surgido diversas definiciones acerca de lo que es conciencia ambiental, destacando las
siguientes: “Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera, de
que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del
presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que determinan una
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
2
conducta o un comportamiento ecológico positivo” (ecoportal.net). También se encuentra
la definición que hace BLANCO (2007), en la cual forma el término definiendo primero
por separado cada palabra, afirmando que conciencia es “el conocimiento que el ser
humano tiene de sí mismo y de su entorno” y ambiente o ambiental la define como “el
entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona...Comprende la
suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento
determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. Es
decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca
seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos”. De estas
definiciones, BLANCO sostiene que conciencia ambiental es “conocer nuestro entorno
para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo”. Asimismo, ACEBAL Y
BRERO (2005), afirman sobre conciencia ambiental que “es el conjunto de creencias,
actitudes, normas y valores relacionados con el medio ambiente”.
3.2 Dimensiones de la Conciencia Ambiental.
JIMEMEZ Y LAFUENTE, (2007), luego de definido el término de conciencia
ambiental, se realiza una operacionalización del concepto, donde se integran algunos
aportes realizados desde diversos enfoques teóricos al estudio de este fenómeno,
estableciéndose cuatro dimensiones de la conciencia ambiental: afectiva, cognitiva,
disposicional y activa.
a) Dimensión Afectiva la cual se considera como una cuestión de valores y creencias
generales sobre la relación que debe existir entre el ser humano y el medio ambiente,
tratándose la conciencia ambiental como el grado de adhesión de las personas al
nuevo paradigma ambiental, el cual asocia el ambientalismo a una visión general del
mundo, donde se plantea la capacidad de la humanidad para establecer un equilibrio
con la naturaleza, la existencia de límites al crecimiento de las sociedades humanas y
el derecho de la humanidad a regir sobre el resto de la naturaleza. De acuerdo a
estudios realizados, las personas que en teoría estarían más preocupadas por el medio
ambiente serían con más frecuencia los jóvenes, las personas que poseen un nivel
elevado de estudios, y en términos ideológicos, los que se consideran de izquierdas.
De igual forma se considera que la conciencia ambiental será más intensa (ó más
madura) en el centro social, desde donde de manera parcial se extenderá hacia los
grupos ubicados en las periferias sociales, resaltando de esta manera la estrecha
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
3
relación existente entre la posición social de las personas y los niveles de información
y participación social, los cuales se consideran como determinantes en la conciencia
ambiental.
b) Dimensión cognitiva, la cual mide el nivel de información (y conocimientos) sobre
los problemas ambientales que poseen las personas y que se consideran clave tanto
para activar las normas personales que guían el comportamiento como en el proceso
de internalización de los valores y creencias proambientales.
c) Dimensión disposicional, la cual engloba, a su vez, dos facetas o componentes
distintos. Por un lado, incluye las actitudes personales hacia la acción individual (o
implicación personal) desde la perspectiva del sentimiento de auto eficacia y la
percepción de la responsabilidad individual. Las actitudes proambientales también se
reflejan, en segundo lugar, en la disposición a asumir los costes de distintas medidas
de política ambiental.
d) Dimensión activa, relacionada directamente con el comportamiento pro-ambiental de
las personas.
DIMENSIÓN FACETAS INDICADORES
AFECTIVA
Percepción de la gravedad
Valoración de la situación del medio ambiente
en el mundo
Adhesión a visión generales del
mundo
Grado de acuerdo con la afirmación: «Nos
preocupamos demasiado por el medio ambiente
y no por los precios y la situación laboral
actual»
Adhesión a medidas
proambientales concretas
Opción por las distintas medidas de gestión del
agua
COGNITIVA Información y conocimiento
Grado en que se considera informado sobre
asuntos relacionados con el medio ambiente.
Índice de conocimiento ambiental específico
DISPOSICIONAL
Actitud hacia la conducta
individual proambiental (norma
moral personal y autoeficacia)
Grado de acuerdo con la afirmación «Es muy
difícil que una persona como yo pueda hacer
algo por el medio ambiente»
Actitud ante los costes
personales de medidas
proambientales
Grado de acuerdo con la propuesta proambiental
de «pagar precios más elevados por el agua»
ACTIVA
Realización de
comportamientos individuales
de bajo coste
Índice de extensión de reciclado (vidrio, papel,
plásticos)
Realización de acciones
colectivas proambientales
Índice de activismo (firmas, peticiones,
manifestaciones, voluntariado, colaboraciones,
organización, donación)
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
4
IV. JUSTIFICACION.
El presente proyecto está orientado a contribuir con la mejora de los logros de aprendizaje en
la asignatura de Cómputo, haciendo uso de programas informáticos tales como Excel, SPSS,
Word y Power Point; como también, es necesario realizar la medición del nivel de conciencia
ambiental (en todas sus dimensiones) que poseen nuestros estudiantes en el marco del
enfoque ambiental del que actualmente nuestra institución forma parte, visto que el resultado
que logremos obtener será de utilidad por el mismo hecho de que sería la primera medición de
la conciencia ambiental, que servirá como punto de partida para el diagnóstico y elaboración
de un plan de mejora si los resultados son en gran medida negativos; además por medio del
desarrollo de este proyecto el estudiante de nuestra institución adquirirá conocimientos
básicos del procesamiento y sistematización de un instrumento de recolección de datos
(cuestionario – encuesta) creando una base de datos en Excel para luego ser importado al
SPSS y hacer los cuadros y gráficos estadísticos que midan lo que nos proponemos.
V. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General.
Medir el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004 “Juan Pablo II”
4.2. Objetivos específicos.
 Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004
“Juan Pablo II” en la dimensión afectiva.
 Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004
“Juan Pablo II” en la dimensión cognitiva.
 Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004
“Juan Pablo II” en la dimensión disposicional.
 Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004
“Juan Pablo II” en la dimensión activa.
VI. VARIABLE.
Conciencia Ambiental
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
5
VII. INDICADORES E ÍNDICES
Variable Indicadores Índices Rango de medición
Conciencia
Ambiental
Dimensión afectiva Muy de acuerdo (1)
De acuerdo (2)
Indiferente (3)
En desacuerdo (4)
Muy en desacuerdo (5)
1-2 Muy Desfavorable
2-3 Desfavorable
3-4 Favorable
4-5 Muy Favorable
Dimensión cognitiva
Dimensión Disposicional
Dimensión activa
VIII. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado por los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria, el
cual consiste en la suma de S/. 30.00 para copias (encuesta)
IX. PROCEDIMIENTO.
 Se presentará el proyecto a la sub dirección del nivel secundario, para su respectiva
aprobación.
 Se instalará el programa estadístico SPSS versión 22 en todos los ordenadores del aula
de innovación.
 Se dará a conocer a los estudiantes involucrados en la ejecución del proyecto, a su vez se
planteará la estrategia de trabajo con enfoque colaborativo.
 Se socializará el instrumento de recolección de datos con los estudiantes, precisando la
importancia de las dimensiones que la componen.
 Se aplicará el instrumento (encuesta) a los estudiantes del nivel secundario.
 Se sistematizará y procesará los resultados obtenidos.
 Se analizará e interpretará los resultados obtenidos en función de los objetivos de estudio.
 Se elaborará el informe respectivo a la sub dirección del nivel secundario.
X. CROGRAMA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
Para el desarrollo del proyecto se deberá realizar las siguientes sesiones de aprendizaje:
Sesiones de Aprendizaje Fecha Lugar
1. Socialización del Proyecto CONCIENCIA
AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA IE N°
61004 “JUAN PABLO II”
15/05 – 19/05 Aula de clase
2. Aplicando el instrumento para medir el nivel de
conciencia ambiental
22/05 – 26/05 Aula de clase
3. Conociendo Excel – Base de datos 29/05 – 02/06 Aula de innovación
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
6
4. Consolidando la base de datos 05/06 – 09/06 Aula de innovación
5. Conociendo el entorno del SPSS versión 22
(Importación de la base de datos de Excel al SPSS)
12/06 – 16/06 Aula de innovación
6. Consolidando la base de datos en el SPSS versión 22 19/06 – 23/06 Aula de innovación
7. Procesando los resultados 26/06 – 30/06 Aula de innovación
8. Elaborando el Informe Estadístico – Word 03/07 – 07/07 Aula de innovación
9. Elaborando PPT – Cuadros y gráficos 10/07 – 14/07 Aula de innovación
XI. POBLACIÓN Y MUESTRA
9.1. Población. Está conformada por todos los estudiantes del nivel secundario, que a
continuación se detalla:
Turno Mañana: 409 estudiantes
Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
Sección A B C A B C A B C A B A B C
N 32 31 31 27 29 29 29 30 29 34 33 25 25 25
Turno Tarde: 429
Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
Sección D E F D E F D E F C D E D E
N 33 33 32 31 32 32 32 32 34 26 26 27 30 29
Total turno Mañana más turno Tarde se obtiene una población de 838 estudiantes
9.2. Muestra.
La muestra representativa está conformada un conjunto de estudiantes del nivel
secundario, cuyo cálculo se detalla a continuación
 
 
 
2646,263
5,0
96,1
05,01838
5,0838
2
2
2
2




 nsestudianten
  2
2
2
2
5,0
1
5,0




C
EN
N
n
n = Tamaño de la muestra
N = Total de la Población
E = Margen de Error o intervalo de confianza
C = Nivel de confianza.
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
7
9.3. Estratificando la muestra:
Calculando la proporción de la muestra: 315,0
838
264

N
n
p
Turno Mañana: 130 estudiantes
Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
Sección A B C A B C A B C A B A B C
N 32 31 31 27 29 29 29 30 29 34 33 25 25 25
P 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315
N 10 10 10 9 9 9 9 9 9 11 11 8 8 8
Turno Tarde: 134 estudiantes
Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
Sección D E F D E F D E F C D E D E
N 33 33 32 31 32 32 32 32 34 26 26 27 30 29
P 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315
N 10 10 10 10 10 10 10 10 11 8 8 9 9 9
9.4. Distribución de la muestra
Turno Mañana
Encuestadora 5to A Muestra 5to B Muestra 5to C Muestra
Alfa 1ero A 10 1ero B 10 1ero C 10
Beta 2do A 9 2do B 9 2do C 9
Gamma 3ero A 9 3ero B 9 3ero C 9
Delta 4to A 11 4to B 11 5to A 8
Ómicron 5to B 8 5to C 8
Turno Tarde
Encuestadora 5to D Muestra 5to E Muestra
Alfa 1ero D 10 1ero E 10
Beta 1ero F 10 2do D 10
Gamma 2do E 10 2do F 10
Delta 3ero D 10 3ero E 10
Ómicron 3ero F 11 4to C 8
Sigma 4to D 8 4to E 9
Omega 5to D 9 5to C 9
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
8
XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
ACEBAL, M.; BRAVO, V (2005) Acerca de la conciencia ambiental de
futuros formadores Didácticas de las Ciencias Experimentales.
Universidad de Málaga
BLANCO, R. (2007) «Conciencia ambiental. Voluntad de cambio»,
Ambienteplastico, Artículo publicado el 13 de Marzo de
2007. http://www.ambienteplastico.com
JIMENEZ, M.; LAFUENTE, R. (2007) La conciencia ambiental: que es y
cómo medirla Departamento de Ciencias Sociales de Universidad
Pablo de Olavide
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
9
ANEXO:
 Encuesta – cuestionario
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
10
ENCUESTA – CUESTIONARIO
Estimado estudiante de la IE N° 61004 “Juan Pablo II”, las siguientes preguntas forman parte una
investigación que estamos realizando en el marco del enfoque ambiental, por ello le pedimos que responda
con sinceridad a todas las interrogantes marcando la alternativa que más se acerca a su actitud como
estudiante.
Grado: ………… Turno: Mañana ( ) Sexo: Masculino ( )
Tarde ( ) Femenino ( )
INDICADORES
Muyde
acuerdo
Deacuerdo
Indiferente
En
desacuerdo
Muyen
desacuerdo
DIMENSIÓN AFECTIVA
1. La contaminación ambiental no es un tema de mi interés 1 2 3 4 5
2. Considero que reciclar no ayuda a mejorar el medio ambiente 1 2 3 4 5
3. Considero que la adopción de medidas en cuanto a la protección
del medio ambiente, no es necesaria y urgente
1 2 3 4 5
4. No me afecta cuando observo a un compañero arrojar los desperdicios
al piso.
1 2 3 4 5
5. La contaminación ambiental no afecta personalmente mi vida 1 2 3 4 5
DIMENSIÓN COGNITIVA
6. Arrojar basura al piso no tiene repercusión en el medio ambiente 1 2 3 4 5
7. Los folletos que se reparten sobre el reciclaje son bonitos pero poco
prácticos.
1 2 3 4 5
8. Soy un estudiante que conoce muy poco los tipos de
contaminación que existen.
1 2 3 4 5
9. Los seres humanos pueden sobrevivir aunque el medio ambiente
pierda su equilibrio.
1 2 3 4 5
10. No creo que la contaminación conduzca al ser humano al borde de la
ruina
1 2 3 4 5
DIMENSIÓN DISPOSICIONAL
11. Es difícil que un estudiante como yo pueda hacer algo por la
conservación del medio ambiente
1 2 3 4 5
12. Es difícil que un estudiante como yo, recoja un desperdicio del suelo
para colocarlo en los tachos de basura.
1 2 3 4 5
13. Es difícil que un estudiante como yo, obedezca a sus padres cuando
éstos me piden que vaya a colocar la basura en el punto de acopio por
donde pasa el carro recolector.
1 2 3 4 5
14. Soy un estudiante que no le gusta ayudar a reciclar 1 2 3 4 5
15. No quiero asistir a eventos relacionados con la contaminación y los
problemas ambientales
1 2 3 4 5
DIMENSIÓN ACTIVA
16. Soy un estudiante que ayuda a contaminar 1 2 3 4 5
17. No me gusta informar a mis compañeros sobre la importancia que
tiene la contaminación y los problemas medioambientales.
1 2 3 4 5
18. No es necesario que nos enseñen estrategias de reciclaje 1 2 3 4 5
19. No es necesario que se clasifique la basura que se genera en la
institución.
1 2 3 4 5
20. Es fácil que un estudiante como yo no se convierta en un defensor del
medio ambiente
1 2 3 4 5
IEP N° 61004 “JUAN PABLO II”
Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado
Joan Jett
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
Comunicación-III RUTAS  DE  APRENDIZAJE 2015Comunicación-III RUTAS  DE  APRENDIZAJE 2015
Comunicación-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
María Julia Bravo
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Isela Guerrero Pacheco
 
Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
dec-admin
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
Yasmani Quispe Zúñiga
 
Proyecto tic la basura en su lugar
Proyecto tic   la basura en su lugarProyecto tic   la basura en su lugar
Proyecto tic la basura en su lugar
CPESANSEBASTIAN
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
JESSICA ORTIZ
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
JACQUELINE VILELA
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluación
Yanin Lagos Ramos
 
Sesion del sismo
Sesion  del  sismoSesion  del  sismo
Sesion del sismo
Eugenia perez
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
laura catalina
 
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidosProyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
cercucutillita
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Isela Guerrero Pacheco
 
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidadToma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
proyecto-innovador-biohuerto-
proyecto-innovador-biohuerto-proyecto-innovador-biohuerto-
proyecto-innovador-biohuerto-
Alejandrina Castillo Marquez
 
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARESModulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vidaProyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
colsaviosedeplatanal
 
Proyecto de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...
Proyecto  de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...Proyecto  de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...
Proyecto de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
JulinBravoCortez
 
Pat ejemplo
Pat ejemploPat ejemplo
Pat ejemplo
Ortiz Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
Comunicación-III RUTAS  DE  APRENDIZAJE 2015Comunicación-III RUTAS  DE  APRENDIZAJE 2015
Comunicación-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
 
Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
 
Proyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
 
Proyecto tic la basura en su lugar
Proyecto tic   la basura en su lugarProyecto tic   la basura en su lugar
Proyecto tic la basura en su lugar
 
Proyecto de aprendizaje colaborativo
Proyecto  de aprendizaje colaborativoProyecto  de aprendizaje colaborativo
Proyecto de aprendizaje colaborativo
 
Enfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión EscolarEnfoques de Gestión Escolar
Enfoques de Gestión Escolar
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluación
 
Sesion del sismo
Sesion  del  sismoSesion  del  sismo
Sesion del sismo
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
 
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidosProyecto manejo adecuado residuos solidos
Proyecto manejo adecuado residuos solidos
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
 
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidadToma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
proyecto-innovador-biohuerto-
proyecto-innovador-biohuerto-proyecto-innovador-biohuerto-
proyecto-innovador-biohuerto-
 
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARESModulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vidaProyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
Proyecto Ecologico: Recuperar espacios naturales para mejorar la calidad de vida
 
Proyecto de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...
Proyecto  de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...Proyecto  de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...
Proyecto de aprendizaje N°7- Contribuimos en la reducción de efectos contami...
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
 
Pat ejemplo
Pat ejemploPat ejemplo
Pat ejemplo
 

Similar a Proyecto para medir la conciencia ambiental

medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-perumedicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
Grupo Integral
 
Guia de educacion ambiental
Guia de educacion ambientalGuia de educacion ambiental
Guia de educacion ambiental
Marlem Suarez
 
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docxUnidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
JennifferArmasAzabac
 
Rai
RaiRai
La mejor herencia
La mejor herencia La mejor herencia
La mejor herencia
Rubiela042530
 
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETHPONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
yaquelin ponce goñi
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
Lucia Julissa
 
Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4
MisaelPrezGonzlez
 
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
angelmanuel22
 
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
alexjunior986898
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
Petalo de Luna
 
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
yaniriaalexa
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
RAORVICENTE
 
Educación ambiental.
Educación ambiental.Educación ambiental.
Educación ambiental.
Guadalupe de la Cruz
 
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad AmbientalResponsabilidad Ambiental
Responsabilidad Ambiental
Corporación Horizontes
 
NATURALES 8 3P 2017.pdf
NATURALES 8 3P 2017.pdfNATURALES 8 3P 2017.pdf
NATURALES 8 3P 2017.pdf
luis angel ledezma ortiz
 
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
Martin Torres
 
Rai
RaiRai
Rai
RaiRai
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacion
rosalba03
 

Similar a Proyecto para medir la conciencia ambiental (20)

medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-perumedicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
medicion-de-la-conciencia-ambiental-en-estudiantes-de-iquitos-peru
 
Guia de educacion ambiental
Guia de educacion ambientalGuia de educacion ambiental
Guia de educacion ambiental
 
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docxUnidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
Unidad 3 -4to -del area cc.ss. 2023.docx
 
Rai
RaiRai
Rai
 
La mejor herencia
La mejor herencia La mejor herencia
La mejor herencia
 
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETHPONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
PONCE-GOÑI-YAQUELIN-LISSETH
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 
Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4Pérez gonzález, misael act 4
Pérez gonzález, misael act 4
 
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
24968 aplicación de las cinco eses como herramienta
 
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
 
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Educación ambiental.
Educación ambiental.Educación ambiental.
Educación ambiental.
 
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad AmbientalResponsabilidad Ambiental
Responsabilidad Ambiental
 
NATURALES 8 3P 2017.pdf
NATURALES 8 3P 2017.pdfNATURALES 8 3P 2017.pdf
NATURALES 8 3P 2017.pdf
 
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
trabajo de educacion ambiental jhon herrera 10-1
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacion
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Proyecto para medir la conciencia ambiental

  • 1. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 1 PROYECTO DE APRENDIZAJE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA IE N° 61004 “JUAN PABLO II” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Región : Loreto 1.2. Provincia : Maynas 1.3. Distrito : Iquitos 1.4. Institución Educativa Pública : Nro. 61004 – “Juan Pablo II” 1.5. Directora : ……………………………………… 1.6. Sub Directora de Secundaria : ……………………………………….. 1.7. Coordinador Académico : Lic. KEITHER REATEGUI MACEDO, Mgr. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. La región Loreto es una zona de extracción petrolera diferentes empresas entran en licitación y muchas veces sin tomar en cuenta el cuidado del medio ambiente, las tuberías del oleoducto norperuano están viejas y no reciben mantenimiento adecuado y esto ocasionó que el crudo se derrame en los ríos de nuestra Amazonía, en especial en el rio Chiriaco afluente del Marañón. Este derrame ocasionó un desequilibrio ecológico afectando nuestra flora, fauna y a la población de esa zona. Así como este tipo de contaminación también existen otros como la contaminación de residuos sólidos del cual nuestra institución no es ajena a este problema, por lo que en el marco del desarrollo de la asignatura de Computación, nos proponemos a realizar una medición del nivel de conciencia ambiental de nuestros estudiantes en sus dimensiones Afectiva, Cognitiva, Disposicional y Activa; para así plantear un plan de mejora en función de lo que se logre detectar. III. FUNDAMENTO TEÓRICO 3.1 Definición de Conciencia Ambiental. En este mundo globalizado, y donde el tema ambiental cobra cada día más fuerza, han surgido diversas definiciones acerca de lo que es conciencia ambiental, destacando las siguientes: “Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que determinan una
  • 2. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 2 conducta o un comportamiento ecológico positivo” (ecoportal.net). También se encuentra la definición que hace BLANCO (2007), en la cual forma el término definiendo primero por separado cada palabra, afirmando que conciencia es “el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno” y ambiente o ambiental la define como “el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona...Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos”. De estas definiciones, BLANCO sostiene que conciencia ambiental es “conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo”. Asimismo, ACEBAL Y BRERO (2005), afirman sobre conciencia ambiental que “es el conjunto de creencias, actitudes, normas y valores relacionados con el medio ambiente”. 3.2 Dimensiones de la Conciencia Ambiental. JIMEMEZ Y LAFUENTE, (2007), luego de definido el término de conciencia ambiental, se realiza una operacionalización del concepto, donde se integran algunos aportes realizados desde diversos enfoques teóricos al estudio de este fenómeno, estableciéndose cuatro dimensiones de la conciencia ambiental: afectiva, cognitiva, disposicional y activa. a) Dimensión Afectiva la cual se considera como una cuestión de valores y creencias generales sobre la relación que debe existir entre el ser humano y el medio ambiente, tratándose la conciencia ambiental como el grado de adhesión de las personas al nuevo paradigma ambiental, el cual asocia el ambientalismo a una visión general del mundo, donde se plantea la capacidad de la humanidad para establecer un equilibrio con la naturaleza, la existencia de límites al crecimiento de las sociedades humanas y el derecho de la humanidad a regir sobre el resto de la naturaleza. De acuerdo a estudios realizados, las personas que en teoría estarían más preocupadas por el medio ambiente serían con más frecuencia los jóvenes, las personas que poseen un nivel elevado de estudios, y en términos ideológicos, los que se consideran de izquierdas. De igual forma se considera que la conciencia ambiental será más intensa (ó más madura) en el centro social, desde donde de manera parcial se extenderá hacia los grupos ubicados en las periferias sociales, resaltando de esta manera la estrecha
  • 3. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 3 relación existente entre la posición social de las personas y los niveles de información y participación social, los cuales se consideran como determinantes en la conciencia ambiental. b) Dimensión cognitiva, la cual mide el nivel de información (y conocimientos) sobre los problemas ambientales que poseen las personas y que se consideran clave tanto para activar las normas personales que guían el comportamiento como en el proceso de internalización de los valores y creencias proambientales. c) Dimensión disposicional, la cual engloba, a su vez, dos facetas o componentes distintos. Por un lado, incluye las actitudes personales hacia la acción individual (o implicación personal) desde la perspectiva del sentimiento de auto eficacia y la percepción de la responsabilidad individual. Las actitudes proambientales también se reflejan, en segundo lugar, en la disposición a asumir los costes de distintas medidas de política ambiental. d) Dimensión activa, relacionada directamente con el comportamiento pro-ambiental de las personas. DIMENSIÓN FACETAS INDICADORES AFECTIVA Percepción de la gravedad Valoración de la situación del medio ambiente en el mundo Adhesión a visión generales del mundo Grado de acuerdo con la afirmación: «Nos preocupamos demasiado por el medio ambiente y no por los precios y la situación laboral actual» Adhesión a medidas proambientales concretas Opción por las distintas medidas de gestión del agua COGNITIVA Información y conocimiento Grado en que se considera informado sobre asuntos relacionados con el medio ambiente. Índice de conocimiento ambiental específico DISPOSICIONAL Actitud hacia la conducta individual proambiental (norma moral personal y autoeficacia) Grado de acuerdo con la afirmación «Es muy difícil que una persona como yo pueda hacer algo por el medio ambiente» Actitud ante los costes personales de medidas proambientales Grado de acuerdo con la propuesta proambiental de «pagar precios más elevados por el agua» ACTIVA Realización de comportamientos individuales de bajo coste Índice de extensión de reciclado (vidrio, papel, plásticos) Realización de acciones colectivas proambientales Índice de activismo (firmas, peticiones, manifestaciones, voluntariado, colaboraciones, organización, donación)
  • 4. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 4 IV. JUSTIFICACION. El presente proyecto está orientado a contribuir con la mejora de los logros de aprendizaje en la asignatura de Cómputo, haciendo uso de programas informáticos tales como Excel, SPSS, Word y Power Point; como también, es necesario realizar la medición del nivel de conciencia ambiental (en todas sus dimensiones) que poseen nuestros estudiantes en el marco del enfoque ambiental del que actualmente nuestra institución forma parte, visto que el resultado que logremos obtener será de utilidad por el mismo hecho de que sería la primera medición de la conciencia ambiental, que servirá como punto de partida para el diagnóstico y elaboración de un plan de mejora si los resultados son en gran medida negativos; además por medio del desarrollo de este proyecto el estudiante de nuestra institución adquirirá conocimientos básicos del procesamiento y sistematización de un instrumento de recolección de datos (cuestionario – encuesta) creando una base de datos en Excel para luego ser importado al SPSS y hacer los cuadros y gráficos estadísticos que midan lo que nos proponemos. V. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General. Medir el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004 “Juan Pablo II” 4.2. Objetivos específicos.  Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004 “Juan Pablo II” en la dimensión afectiva.  Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004 “Juan Pablo II” en la dimensión cognitiva.  Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004 “Juan Pablo II” en la dimensión disposicional.  Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la IE N° 61004 “Juan Pablo II” en la dimensión activa. VI. VARIABLE. Conciencia Ambiental
  • 5. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 5 VII. INDICADORES E ÍNDICES Variable Indicadores Índices Rango de medición Conciencia Ambiental Dimensión afectiva Muy de acuerdo (1) De acuerdo (2) Indiferente (3) En desacuerdo (4) Muy en desacuerdo (5) 1-2 Muy Desfavorable 2-3 Desfavorable 3-4 Favorable 4-5 Muy Favorable Dimensión cognitiva Dimensión Disposicional Dimensión activa VIII. FINANCIAMIENTO El presente proyecto será financiado por los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria, el cual consiste en la suma de S/. 30.00 para copias (encuesta) IX. PROCEDIMIENTO.  Se presentará el proyecto a la sub dirección del nivel secundario, para su respectiva aprobación.  Se instalará el programa estadístico SPSS versión 22 en todos los ordenadores del aula de innovación.  Se dará a conocer a los estudiantes involucrados en la ejecución del proyecto, a su vez se planteará la estrategia de trabajo con enfoque colaborativo.  Se socializará el instrumento de recolección de datos con los estudiantes, precisando la importancia de las dimensiones que la componen.  Se aplicará el instrumento (encuesta) a los estudiantes del nivel secundario.  Se sistematizará y procesará los resultados obtenidos.  Se analizará e interpretará los resultados obtenidos en función de los objetivos de estudio.  Se elaborará el informe respectivo a la sub dirección del nivel secundario. X. CROGRAMA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Para el desarrollo del proyecto se deberá realizar las siguientes sesiones de aprendizaje: Sesiones de Aprendizaje Fecha Lugar 1. Socialización del Proyecto CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA IE N° 61004 “JUAN PABLO II” 15/05 – 19/05 Aula de clase 2. Aplicando el instrumento para medir el nivel de conciencia ambiental 22/05 – 26/05 Aula de clase 3. Conociendo Excel – Base de datos 29/05 – 02/06 Aula de innovación
  • 6. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 6 4. Consolidando la base de datos 05/06 – 09/06 Aula de innovación 5. Conociendo el entorno del SPSS versión 22 (Importación de la base de datos de Excel al SPSS) 12/06 – 16/06 Aula de innovación 6. Consolidando la base de datos en el SPSS versión 22 19/06 – 23/06 Aula de innovación 7. Procesando los resultados 26/06 – 30/06 Aula de innovación 8. Elaborando el Informe Estadístico – Word 03/07 – 07/07 Aula de innovación 9. Elaborando PPT – Cuadros y gráficos 10/07 – 14/07 Aula de innovación XI. POBLACIÓN Y MUESTRA 9.1. Población. Está conformada por todos los estudiantes del nivel secundario, que a continuación se detalla: Turno Mañana: 409 estudiantes Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sección A B C A B C A B C A B A B C N 32 31 31 27 29 29 29 30 29 34 33 25 25 25 Turno Tarde: 429 Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sección D E F D E F D E F C D E D E N 33 33 32 31 32 32 32 32 34 26 26 27 30 29 Total turno Mañana más turno Tarde se obtiene una población de 838 estudiantes 9.2. Muestra. La muestra representativa está conformada un conjunto de estudiantes del nivel secundario, cuyo cálculo se detalla a continuación       2646,263 5,0 96,1 05,01838 5,0838 2 2 2 2      nsestudianten   2 2 2 2 5,0 1 5,0     C EN N n n = Tamaño de la muestra N = Total de la Población E = Margen de Error o intervalo de confianza C = Nivel de confianza.
  • 7. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 7 9.3. Estratificando la muestra: Calculando la proporción de la muestra: 315,0 838 264  N n p Turno Mañana: 130 estudiantes Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sección A B C A B C A B C A B A B C N 32 31 31 27 29 29 29 30 29 34 33 25 25 25 P 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 N 10 10 10 9 9 9 9 9 9 11 11 8 8 8 Turno Tarde: 134 estudiantes Grado Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sección D E F D E F D E F C D E D E N 33 33 32 31 32 32 32 32 34 26 26 27 30 29 P 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 0,315 N 10 10 10 10 10 10 10 10 11 8 8 9 9 9 9.4. Distribución de la muestra Turno Mañana Encuestadora 5to A Muestra 5to B Muestra 5to C Muestra Alfa 1ero A 10 1ero B 10 1ero C 10 Beta 2do A 9 2do B 9 2do C 9 Gamma 3ero A 9 3ero B 9 3ero C 9 Delta 4to A 11 4to B 11 5to A 8 Ómicron 5to B 8 5to C 8 Turno Tarde Encuestadora 5to D Muestra 5to E Muestra Alfa 1ero D 10 1ero E 10 Beta 1ero F 10 2do D 10 Gamma 2do E 10 2do F 10 Delta 3ero D 10 3ero E 10 Ómicron 3ero F 11 4to C 8 Sigma 4to D 8 4to E 9 Omega 5to D 9 5to C 9
  • 8. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 8 XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. ACEBAL, M.; BRAVO, V (2005) Acerca de la conciencia ambiental de futuros formadores Didácticas de las Ciencias Experimentales. Universidad de Málaga BLANCO, R. (2007) «Conciencia ambiental. Voluntad de cambio», Ambienteplastico, Artículo publicado el 13 de Marzo de 2007. http://www.ambienteplastico.com JIMENEZ, M.; LAFUENTE, R. (2007) La conciencia ambiental: que es y cómo medirla Departamento de Ciencias Sociales de Universidad Pablo de Olavide
  • 9. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 9 ANEXO:  Encuesta – cuestionario
  • 10. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 10 ENCUESTA – CUESTIONARIO Estimado estudiante de la IE N° 61004 “Juan Pablo II”, las siguientes preguntas forman parte una investigación que estamos realizando en el marco del enfoque ambiental, por ello le pedimos que responda con sinceridad a todas las interrogantes marcando la alternativa que más se acerca a su actitud como estudiante. Grado: ………… Turno: Mañana ( ) Sexo: Masculino ( ) Tarde ( ) Femenino ( ) INDICADORES Muyde acuerdo Deacuerdo Indiferente En desacuerdo Muyen desacuerdo DIMENSIÓN AFECTIVA 1. La contaminación ambiental no es un tema de mi interés 1 2 3 4 5 2. Considero que reciclar no ayuda a mejorar el medio ambiente 1 2 3 4 5 3. Considero que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente, no es necesaria y urgente 1 2 3 4 5 4. No me afecta cuando observo a un compañero arrojar los desperdicios al piso. 1 2 3 4 5 5. La contaminación ambiental no afecta personalmente mi vida 1 2 3 4 5 DIMENSIÓN COGNITIVA 6. Arrojar basura al piso no tiene repercusión en el medio ambiente 1 2 3 4 5 7. Los folletos que se reparten sobre el reciclaje son bonitos pero poco prácticos. 1 2 3 4 5 8. Soy un estudiante que conoce muy poco los tipos de contaminación que existen. 1 2 3 4 5 9. Los seres humanos pueden sobrevivir aunque el medio ambiente pierda su equilibrio. 1 2 3 4 5 10. No creo que la contaminación conduzca al ser humano al borde de la ruina 1 2 3 4 5 DIMENSIÓN DISPOSICIONAL 11. Es difícil que un estudiante como yo pueda hacer algo por la conservación del medio ambiente 1 2 3 4 5 12. Es difícil que un estudiante como yo, recoja un desperdicio del suelo para colocarlo en los tachos de basura. 1 2 3 4 5 13. Es difícil que un estudiante como yo, obedezca a sus padres cuando éstos me piden que vaya a colocar la basura en el punto de acopio por donde pasa el carro recolector. 1 2 3 4 5 14. Soy un estudiante que no le gusta ayudar a reciclar 1 2 3 4 5 15. No quiero asistir a eventos relacionados con la contaminación y los problemas ambientales 1 2 3 4 5 DIMENSIÓN ACTIVA 16. Soy un estudiante que ayuda a contaminar 1 2 3 4 5 17. No me gusta informar a mis compañeros sobre la importancia que tiene la contaminación y los problemas medioambientales. 1 2 3 4 5 18. No es necesario que nos enseñen estrategias de reciclaje 1 2 3 4 5 19. No es necesario que se clasifique la basura que se genera en la institución. 1 2 3 4 5 20. Es fácil que un estudiante como yo no se convierta en un defensor del medio ambiente 1 2 3 4 5
  • 11. IEP N° 61004 “JUAN PABLO II” Siempre hay un nuevo reto para mantenerse motivado Joan Jett 11