SlideShare una empresa de Scribd logo
1
a) Fundamentación y análisis de la situación
contextual. Necesidades detectadas en
relación a la/s modalidad/es de Red/es
elegida/s.
Fundamentación y análisis de la situación
contextual.
El proceso de transformación escolar hacia una escuela de paz es algo vital
para el día a día de toda la Comunidad Educativa. Ya que solo es posible una
educaciónintegral de la persona en un ambiente de paz, igualdad y no violencia.
Esto es posible si se dan las condiciones necesarias para educar para la paz, es
decir, una escuela que:
1. Entiende la educación para la paz como un proceso continuo y permanente.
2. Educa enuna serie de valoresderivados de la cultura de la paz, al tiempo que
se cuestiona otros contrarios a ella.
3. Emplea medios acordes con el fin al que se tiende.
4. Educa para la paz desde la acción y para la acción.
5. Educa para la paz interdisciplinarmente,desde unadimensión transversal que
afecta, no sólo a todas las áreas y etapas, sino a toda la organización de la
escuela.
Los principiosbásicos,que debenserel eje vertebradorde laeducaciónen una
escuela de paz, se orientan a eliminar los factores de violencia estructural de la
educaciónydel entornoeducativotradicional para,al mismotiempo,fomentarlos
siguientes aspectos (GERNIKA GOGORATUZ, 1995; RODRÍGUEZ, 1995):
1. El uso del diálogo.
2. El aprendizaje cooperativo.
3. El desarrollo de la afirmación.
2
4. El establecimientode lasnormasreguladoras de la escuela en
un marco de democracia participativa e igualitaria.
5. El desarrollo de la empatía.
6. La idea de que la violencia es evitable.
7. La regulación pacífica y dialogante de los conflictos.
La oportunidad que nos ofrece la Red es valiosa en cuanto que ofrece el espacio para el
encuentro, el trabajo en equipo y perseguir el logro de tener una escuela de paz en el C.R.A.
Por otra parte, el Proyecto ayuda a tejer una red fuerte de relaciones con el entorno (ya
existente pero que ahora se ha fortalecido) en la que cada colectivo de la Comunidad
encuentra su espacio para expresarse y aportar su singularidad al proceso educativo.
Nuestro Centro es un Colegio Rural Agrupado denominado “Sierra de San Pedro”,
debido a su situación. Está integrado por Herreruela, Membrío y Salorino.
Estos tres pueblos están situados al suroeste de la provincia de Cáceres a 50 Km. de la
capital el más cercano, enmarcados entre la Sierra de San Pedro y el Río Salor.
Las variables sociales, ambientales, personales y escolares de la zona positivas son,
entre ellas, la gran afinidad de valores e intereses, una estructura familiar con lazos
afectivos muy estables, una gran facilidad para la comunicación y convivencia. Además
hay que destacar la carencia de graves enfrentamientos entre la escuela y la familia, así
como la gran cercanía entre los distintos agentes educativos y sociales, sin olvidar la
ausencia de problemas de drogadicción, disciplinarios…
Todo esto influye en las relaciones más cercanas con el profesorado, un alto grado de
acuerdo entre los profesionales y ratios bajas.
Algunosaspectos negativosde estasvariablessonel grandesempleoytrabajofueradel
entorno, la existencia de alumn@s transportad@s de las fincas de los alrededores y
estructuras lingüísticas poco elaboradas. Así como rencillas entre los habitantes de los
pueblos más cercanos, Salorino y Membrío.
3
Recursos Humanos:
La plantilladel C.R.A.estáintegradapor 13 maestrosde loscuales4 son itinerantes. El
orientador pertenece al EOEPS de Brozas y todos los jueves está en el centro. Imparten
clases de Religión dos profesores con dedicación incompleta.
Tambiénhayuna trabajadora social en el EOEPS de Brozas que nos atiende una vez al
mes.
El número medio de alumn@s de los tres pueblos oscila sobre los 90 niñ@s.
Hay una ruta de transporte, dos costes de servicio y dos familias con ayuda
individualizada de transporte, una cocinera y una vigilante de comedor, que ayudan
diariamente en la labor de educar a nuestr@s pequeñ@s.
Las A.F.C se imparten con tres monitores de Informática.
En nuestrocentrode Educación Infantil yPrimariaexisten3unidadesde Infantil y 6 de
Primaria (donde están incluidos tres especialistas de Inglés y tres de Educación Física.
Necesidades detectadas en relación
a la/s modalidad/es de Red/es elegida/s.
e) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.
Nuestro centro dadas las características anteriormente reflejadas, contaba con tres grandes
hándicap para el normal desarrollo del proceso educativo, que son:
-El bajo número de alumnado que nos lleva a agrupar como mínimo por ciclos lo cual en
principio dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje.
-El bajo númerode oportunidadesconrespectoaalumnadode grandespoblacionesencuanto
a oferta cultural y de ocio.
-El poco conocimiento y unión de las comunidades educativas de las tres localidades.
4
Desde la red de PINV durante varios años hemos intentado suplir algunas de estas carencias
con diferentesactividadesque hemosidoreflejandoenlosdistintosproyectospresentadosen
cursos anteriores, sin embargo, después de ocho años en red nos dimos cuenta que estas
actuaciones puntuales no cumplían del todo los objetivos propuestos, por lo cual hemos
decidido la transformación de nuestro centro en Comunidad de Aprendizaje, con lo cual
mejoramos en el aspecto educativo y en el aspecto de conocimiento y unión de las tres
comunidades educativas.
f) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio
ambiente de las generaciones presentes y futuras.
Dado que nuestro centro está inmerso en la red de ecocentros, hemos decidido unir fuerzas
desde laredde PazIgualdady NoViolencia paradesarrollaractuacionesenla línea de inculcar
a nuestroalumnadoel respetoporel medioambiente,usandoeste cómomediode desarrollo,
ya que es el gran aliciente que tiene nuestro alumnado, al vivir en un entorno rural.
5
b) Planes, proyectos educativos y/o grupos de
trabajo previos en relación a la/s
modalidad/es de Red/es elegida/s.
Nuestro centro, a lo largo de los ocho cursos en los que hemos participado en la red de
PINV,ha participado en otros tantos grupos de trabajo entre los que destacamos (Grupo de
trabajode las redes de PINV yECOCENTRO,Formaciónen Comunidades de Aprendizaje para
docentes y familiares, Competencia agroecológicas para docentes, Encuentros de centros
comunidades de Aprendizaje de Extremadura…).
Además nuestro centro realizó durante el curso 2013/2014 la transformación en Comunidad
de aprendizaje,locual supusounafase de formaciónporparte del profesorado (Formaciónen
Comunidadesde Aprendizaje) impartido por profesorado del CREA, una formación posterior
para profesorado y familiares tras la decisión en claustro y consejo escolar de la
transformación, una fase del sueño en la que recogimos cómo queríamos que fuese nuestro
cole pudiendo participar familias, alumnado, profesorado y otros miembros de las tres
localidades, posteriormente esos sueños fueron clasificados en tres comisiones
(infraestructuras, educativos y de convivencia y ocio).
Esos sueñoshansidoanalizadosy poco a poco ejecutados, a lo largo de este curso académico
y los sucesivos.
c) Definición de las finalidades y objetivos del
Proyecto de Redes.
6
FINALIDADES EDUCATIVAS
Desde hace varios años la educación en valores y el logro de un clima de convivencia
positivasonpilaresfundamentalesdel ProyectoEducativodel Centro,y así quedan plasmados
en los documentos del Colegio.
Así, las finalidades que pretendemos alcanzar son:
 Actuar de acuerdocon el principiode igualdadde derechosyoportunidades entre
hombres y mujeres.
 Mejorar laconvivenciaaprendiendoaresolverlosconflictos de una forma pacífica
y dialógica.
 Priorizar valores como libertad, justicia y democracia, tolerancia, solidaridad,
cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo, respeto, confianza,…
 Desarrollar competencias básicas para la vida como las competencias sociales y
ciudadanas, y las de autonomía e iniciativa personal.
 Profundizaryenriquecerlasrelacionesdel Centroconel restode lossectoresde la
Comunidad Educativa y social, potenciando la participación y colaboración.
 Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia
humana, y obrar de acuerdo con ellos.
1.1. OBJETIVOS
a.Para el Centro
 Generarun modelode Culturade Pazque sirva como elemento para modificar las
conductas violentas que se generan en el entorno.
 Establecercaucesy procedimientosque facilitenlaexpresiónde las tensionesylas
discrepancias, así como la resolución de conflictos de forma no violenta.
 Potenciar la formación de todos los miembros de la Comunidad Educativa para
que puedanresolverlosconflictosde formanoviolenta.Posibilitarlaformaciónde
agentes de la cultura de paz en el entorno a través de la reflexión, el análisis, el
7
debate,el consensoylainvestigación sobre la convivencia, la paz, la igualdad y la
ciudadanía.
 Promover el compromiso de toda la comunidad Educativa contra la violencia de
género.
 Mejorar el clima de convivencia del centro y del entorno en beneficio de una
educación de calidad.
 Desarrollarestructurasde participacióncomolaAsambleaConsultiva,impulsando
su implantación y funcionamiento.
b.Para el Profesorado
 Dotar al profesorado de instrumentos útiles para potenciar los valores positivos
entre el profesorado.
 Acentuar la responsabilidad del profesorado con una educación basada en las
relaciones de igualdad y de confianza como antítesis de las relaciones abusivas y
de violencia.
 Conocer aspectos teóricos básicos de la convivencia entre iguales, las relaciones
profesor-alumno, la convivencia en la interculturalidad y la convivencia en la
diferencia de género, utilizando un lenguaje común.
 Implicar al profesorado en los procesos de reflexión y acción que ayuden a
prevenir conflictos de convivencia en los centros.
 Dotar al profesoradode herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la
resolución de conflictos de convivencia en los centros.
 Clarificar las vías de actuación que permitan al profesorado resolver, derivar o
notificarposiblessituaciones de desprotección o de riesgo que se detecten a raíz
de conflictos que se den en el aula.
c. Para el Alumnado
 Sensibilizaral alumnadosobre supapel activoe implicaciónenel reconocimiento,
evitación y control de los conflictos de convivencia en el centro.
 Establecer un circuito de actuación claro (maestr@ - tut@r – Dirección) que les
permitainformarenunambiente de confianzasobre loshechosque hayansufrido
u observado.
8
 Favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso.
 Desarrollar habilidades interpersonales de autoprotección y seguridad personal.
 Difundir los dispositivos de ayuda existentes en el entorno.
 Propiciar la participación del alumnado en el proceso de establecimiento de
normas y el desarrollo y revisión de las mismas.
 Prevenir la violencia a través de un trabajo de desarrollo personal, habilidades
sociales, comunicativas, cooperativas y del conocimiento de técnicas de
prevención para la resolución de conflictos.
 Ofreceral alumnadootrasposibilidadesenladistribución de funciones atribuidas
a hombres y mujeres.
 Potenciarentre el alumnadoel usode lasTICscomo herramientascomunicativasy
de conocimiento, así como ayudarles a tomar conciencia de los riesgos y peligros
que supone una utilización inapropiada de las mismas.
d.Para las Familias
 Favorecer las relaciones entre las familias y el centro para implicar a éstas
en el proceso escolar de sus hijos.
 Buscar pautas educativas comunes entre las familias y el centro para afrontar de
manera adecuada el proceso de formación escolar y el desarrollo educativo,
afectivo y social del alumnado.
 Mejorar la valoración de la escuela por parte de las familias.
 Ampliarloscaucesde comunicación sistemática y periódica entre las familias y el
centro educativo para darles a conocer las actividades escolares del centro y
cualquier otra de interés para el desarrollo personal del alumno.
 Satisfacerlasdemandasfamiliaresdesde el centrooa travésde otras instituciones
del entorno. Difundir los recursos existentes en el Centro.
 Sensibilizaralas familiassobre la importancia de prevenir conductas violentas en
sus hijos.
 Dotar a las familias de herramientas para detectar la implicación de sus hijos en
conflictos en el centro y entorno escolar y dar pautas de actuación.
 Favorecerlareflexiónde lasfamiliassobre laimportanciadel estilo de interacción
familiar.
9
 Promoverlaimplicaciónde lasfamiliasenel desarrollodel Proyecto de Cultura de
Paz, Igualdad y Noviolencia.
 Implicar a las familias en la educación integral de sus hij@s.
d) Tipo de organización prevista y
funcionamiento.
Una vez superadalafase de formaciónytransformaciónenComunidadde aprendizaje,
nuestraorganizaciónpodríamosdividirlaendosaspectos:
-Organizativa:Ennuestrocentroexistentrescomisiones(infraestructura,educativay
convivenciayocio) ala cual pertenecenmaestrosde lastreslocalidades,padresde lastres
localidades,algúnrepresentante del ayuntamientoyalumnado. Eestascomisionesse reúnen
al menosunavezal trimestre conel objetivode planificarlaconsecucióntrimestralde los
sueñosplanteadosporlacomunidadeducativa,asu vezexiste unacomisiónmixta,compuesta
por algunosrepresentantesde cadacomisiónenlacual,concretamoslasactuaciones.
-Ejecutiva:Lamanerade llevaracabo lossueñosengran medidadependede ladisponibilidad
de losdistintosmiembrosde lacomunidadeducativa,tantofamiliares,profesoradocómo
otros miembrosde lacomunidad,asícomoel aporte del colegioylostresayuntamientos.
Ademásde laconsecuciónde sueñosennuestrocentrollevamosacabo otrasactuaciones
éxitocómosonlosgrupos interactivos,tertuliasliterariasdialógicas, lecturastutorizadas,etc.,
que son organizadasporlosdiferentestutores,equipodirectivoyrestodel profesoradoconla
colaboracióndel restode lacomunidadeducativa.
10
e) Definición de intervenciones de
sensibilización, formación e información a toda
la comunidad educativa.
Para llevara cabo latransformaciónencomunidadesde aprendizaje las familias han realizado
un curso de formación general. Además durante el inicio de curso realizamos un curso de
formaciónde voluntariadoparapoderparticiparende losgruposinteractivosy enlas tertulias
literariasdialógicas, llevadas a cabo por los tutores de cada localidad, esta formación se hace
extensiva al alumnado de la escuela de magisterio que también realizan funciones de
voluntariado en nuestro centro.
Por otra parte nuestrasactuacionessonprogramadasde maneradialógicaconintervenciónde
los distintos miembros de la comunidad educativa.
f) Diseño de programas y actuaciones
específicas y agentes implicados en cada una
de ellas.
Cómoexplicábamosanteriormentedentrodel proyectode transformaciónencomunidadesde
aprendizaje, además de la consecución de sueños a través de las comisiones, realizamos
actuaciones de éxito con nuestro alumnado, con el objetivo de mejorar su proceso de
enseñanza aprendizaje. Esas actuaciones son las siguientes.
-Grupos Interactivos:
(Consiste en organizar la clase en grupos heterogéneos de 4 o 5 alumn@s y trabajar durante
una hora lasmateriasinstrumentales.Esnecesarialaparticipación de una persona voluntaria,
normalmente madres, ti@s, abuel@s y familiares del alumnado. Aunque también jóvenes
universitariosde lafacultadde Formaciónde profesorado.Ell@sson los encargados de que el
clima de trabajo sea dialógico y todo el grupo alcance los mejores resultados, sin excluir a
nadie. Tod@s saben y pueden enseñar y aprender.
-Tertulias literarias:
11
Una vezelegidoel libroaleer,entre lasobrasclásicas,de formadialógica,opinamos sobre las
páginas que leeremos en casa individualmente y anotaremos en nuestro cuaderno de
tertulias,el texto o frases que más nos llamen la atención y queramos compartir con el resto
del grupo. Una vez a la semana, acuden familiares, cocinera, conserje, antiguos maestros,
universitari@s…
-Lecturas tutorizadas:
Para fomentar el gusto por la lectura y aumentar la responsabilidad , cada 15 días, el
alumnadodel tercercicloyel de EducaciónInfantil realizanestaactividad.Consisteen agrupar
parejasde pequeñosymayores,donde éstosleen,dramatizanyrepresentanlos libros que los
pequeños han seleccionado de la biblioteca. Eligen un rinconcito en el patio o en las aulas y
leen el libro.
-Convivencia educativa:
Una vez al trimestre, los alumn@s de todo el centro realizan una convivencia en la que
conviven y aprenden de los compañer@s de los pueblos vecinos que pertenecen al CRA. Se
trata de que durante una mañana trabajan Matemáticas, Lengua y Conocimiento del Medio ,
perocon compañeros que no trabajan diariamente. Grupos heterogéneos y Tertulia Literaria
Dialógica. Ademáscompartenlahorade recreo, donde se favorecenlas relaciones personales
y enriquecen susinteracciones.Tambiénespositivoporque todo el claustro convive un día de
clase, donde reina la alegría y ganas de aprender.
Ademásde estasactuacionesde éxito nuestro centro hace otras actuaciones específicas, que
ya desarrollabaencursosanterioresperoque dadonuestronuevocompromiso, implicamos a
toda la comunidad educativa en su elaboración. Algunas de ellas son:
-Celebración del día del centro.
-Participación en el programa Junior Emprende.
-Participación en el programa de Save de Children.
-Realización de celebraciones pedagógicas cómo Bienvenida del curso….
12
g) Plan de acción para el desarrollo del
Proyecto de Redes.
Nuestroproyecto, que yaha sidoiniciado,tiene unaduraciónmínimade trescursos escolares.
Hasta este curso nos hemos centrado en una fase de formación y trasformación en
comunidades de aprendizaje, en los tres próximos cursos empezaremos a ver resultados de
nuestrasactuaciones de éxito y actuaciones específicas, culminando cuando despidamos de
nuestro centro al alumnado que ha iniciado la fase de transformación en comunidad de
aprendizaje.
Contamos para este desarrollo con una coordinadora, que organiza el grupo de trabajo
realizado en el CPR y ayuda en la organización de las comisiones de trabajo, contando con el
apoyo del equipo directivo y de la práctica totalidad del profesorado.
h) Recursos necesarios.
El recurso más necesario para llevar a cabo nuestro proyecto son los recursos humanos y la
disponibilidad horaria.
El procesode formacióndel profesoradoyfamiliares,asícomo las distintas comisiones, grupo
de trabajo y la elaboración del material de los Grupos Interactivos y Tertulias literarias,
conlleva un gran desgaste de tiempo, con el que no siempre contamos al tener poca
disponibilidad horaria.
Ademáslarealizaciónde lossueñosse ve coartada pues muchos de ellos conllevan un aporte
económico que el centro y los ayuntamientos no pueden sufragar.
Necesitaríamos mayor disponibilidad horaria para todo el profesorado en general y para la
coordinadora en particular para poder desarrollar nuestro proyecto, puesto que además de
nuestra formación en centro, realizamos una formación paralela fuera de nuestro horario
escolaral participarenlosdiferentesencuentrosde lasdistintas comunidades de aprendizaje
de Extremadura.
13
i) Seguimiento y evaluación del proyecto.
En la renovación al fin de su período de
vigencia, se pondrá especial atención en
identificar los logros conseguidos y en revisar
los objetivos no cumplidos y las causas.
Nuestro proyecto tiene que tener un seguimiento activo día a día, ya que los valores
que trabajamos forman parte de nuestra filosofía de centro. El aula estará impregnada de
estos valores para poder trabajar y vivir felices en el cole. La igualdad se tendrá presente en
cada momento,área,rincónde juego,diálogoentre igualesoconadultos….Todo ellohará que
la convivencia sea pacífica, donde la democracia y participación de toda la Comunidad de
Aprendizaje brillen y sea de vital importancia.
La evaluación ha de ser inicial, continua y final. Analizando en cada momento si los
objetivos planteados inicialmente se van consiguiendo, si la participación de la Comunidad
educativa es real y fructífera, analizando los resultados académicos de nuestro alumnado al
cabo de unos años siendo Comunidad de Aprendizaje, si los valores inculcados en las
actividades de Éxito educativo, como los grupos interactivos y tertulias literarias dialógicas
tienen sentido y se extrapola a la vida ordinaria y fuera del colegio. Así crecerán personas
dialógicas llenas de los valores de igualdad, no violencia y paz, siglas de nuestra Red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO 30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
hispanego
 
Taller solidario plan de trabajo (1) (1)
Taller solidario plan de trabajo (1) (1)Taller solidario plan de trabajo (1) (1)
Taller solidario plan de trabajo (1) (1)
profesoraudp
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Proyecto Revista Educativa Infantil
Proyecto Revista Educativa InfantilProyecto Revista Educativa Infantil
Proyecto Revista Educativa Infantil
valenciaj17
 
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaInforme escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
ALCA2011
 
Proyecto educativo.16
Proyecto educativo.16Proyecto educativo.16
Proyecto educativo.16
andreavm
 

La actualidad más candente (20)

Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
Boletin intersectorial comunidades nº2 15-16
 
Colodrillo 56 completo
Colodrillo 56 completoColodrillo 56 completo
Colodrillo 56 completo
 
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO 30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
30 EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SERVICIO
 
Taller solidario plan de trabajo (1) (1)
Taller solidario plan de trabajo (1) (1)Taller solidario plan de trabajo (1) (1)
Taller solidario plan de trabajo (1) (1)
 
Primaria primer grado cuadernillo 1
Primaria primer grado cuadernillo 1Primaria primer grado cuadernillo 1
Primaria primer grado cuadernillo 1
 
Aprendizaje-Servicio Experiencias educativas para la construcción de una ciud...
Aprendizaje-Servicio Experiencias educativas para la construcción de una ciud...Aprendizaje-Servicio Experiencias educativas para la construcción de una ciud...
Aprendizaje-Servicio Experiencias educativas para la construcción de una ciud...
 
Folleto aprendizaje-servicio familias cast
Folleto aprendizaje-servicio familias castFolleto aprendizaje-servicio familias cast
Folleto aprendizaje-servicio familias cast
 
27.acciones para fomentar la partic, colab y form 15 16
27.acciones para fomentar la partic, colab y form 15 1627.acciones para fomentar la partic, colab y form 15 16
27.acciones para fomentar la partic, colab y form 15 16
 
Boletín informativo 1
Boletín informativo 1Boletín informativo 1
Boletín informativo 1
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
ceip cristóbal colón puerto sta maría (1)
 
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana MachínProyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
 
Programa del Acto de Entrega de la VII Edición de los Premios Aprendizaje-Ser...
Programa del Acto de Entrega de la VII Edición de los Premios Aprendizaje-Ser...Programa del Acto de Entrega de la VII Edición de los Premios Aprendizaje-Ser...
Programa del Acto de Entrega de la VII Edición de los Premios Aprendizaje-Ser...
 
Modelo de Centro Cultural Escolapios
Modelo de Centro Cultural EscolapiosModelo de Centro Cultural Escolapios
Modelo de Centro Cultural Escolapios
 
REVISTA AMPA CEIP DIVINA PASTORA
REVISTA AMPA CEIP DIVINA PASTORAREVISTA AMPA CEIP DIVINA PASTORA
REVISTA AMPA CEIP DIVINA PASTORA
 
Proyecto Revista Educativa Infantil
Proyecto Revista Educativa InfantilProyecto Revista Educativa Infantil
Proyecto Revista Educativa Infantil
 
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelenaInforme escuela de padres 2011 arturo michelena
Informe escuela de padres 2011 arturo michelena
 
Gaceta encuentro de escuelas
Gaceta encuentro de escuelas   Gaceta encuentro de escuelas
Gaceta encuentro de escuelas
 
Programa celebracion 30 aniversario
Programa celebracion 30 aniversarioPrograma celebracion 30 aniversario
Programa celebracion 30 aniversario
 
Proyecto educativo.16
Proyecto educativo.16Proyecto educativo.16
Proyecto educativo.16
 

Similar a Proyecto redes 2015 2018

00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf
00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf
00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf
AhtziriRizo
 
Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012
Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012
Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012
colegiolareguela
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Gaby OM
 
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivoProyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
16964masinfantil
 
Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.
marfata
 
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdfOrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
VictorOjedaOjeda2
 
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinosFundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
comuniquelosloquepensamos
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
proyectosdecorazon
 

Similar a Proyecto redes 2015 2018 (20)

00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf
00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf
00.-La relación tutora y la construcción de ambientes 2022.pdf
 
Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012
Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012
Plan de convivencia c.e.i.p. la regüela 2012
 
Plan de igualdad
Plan de igualdadPlan de igualdad
Plan de igualdad
 
APROXIMACION NEM y PLAN ESTUDIOS.pdf
APROXIMACION NEM y PLAN ESTUDIOS.pdfAPROXIMACION NEM y PLAN ESTUDIOS.pdf
APROXIMACION NEM y PLAN ESTUDIOS.pdf
 
Plan de convivencia ceip ansite
Plan de convivencia ceip ansitePlan de convivencia ceip ansite
Plan de convivencia ceip ansite
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
 
934 convivencia
934 convivencia934 convivencia
934 convivencia
 
Pnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directoresPnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directores
 
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
Proyecto de convivencia..2012   2015.1Proyecto de convivencia..2012   2015.1
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
 
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
Proyecto de convivencia..2012   2015.1Proyecto de convivencia..2012   2015.1
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivoProyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
 
Murillo i.e. el bosque manual convivencia nuevo
Murillo i.e. el bosque manual convivencia nuevoMurillo i.e. el bosque manual convivencia nuevo
Murillo i.e. el bosque manual convivencia nuevo
 
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
Copia de proyecto de convivencia y  paz...05victor.Copia de proyecto de convivencia y  paz...05victor.
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
 
Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.Plantilla humanidades 1.
Plantilla humanidades 1.
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdfOrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
 
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinosFundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
Fundaciòn para la Reconciliaciòn_Informe final marruecos y molinos
 
Pres
PresPres
Pres
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Proyecto redes 2015 2018

  • 1. 1 a) Fundamentación y análisis de la situación contextual. Necesidades detectadas en relación a la/s modalidad/es de Red/es elegida/s. Fundamentación y análisis de la situación contextual. El proceso de transformación escolar hacia una escuela de paz es algo vital para el día a día de toda la Comunidad Educativa. Ya que solo es posible una educaciónintegral de la persona en un ambiente de paz, igualdad y no violencia. Esto es posible si se dan las condiciones necesarias para educar para la paz, es decir, una escuela que: 1. Entiende la educación para la paz como un proceso continuo y permanente. 2. Educa enuna serie de valoresderivados de la cultura de la paz, al tiempo que se cuestiona otros contrarios a ella. 3. Emplea medios acordes con el fin al que se tiende. 4. Educa para la paz desde la acción y para la acción. 5. Educa para la paz interdisciplinarmente,desde unadimensión transversal que afecta, no sólo a todas las áreas y etapas, sino a toda la organización de la escuela. Los principiosbásicos,que debenserel eje vertebradorde laeducaciónen una escuela de paz, se orientan a eliminar los factores de violencia estructural de la educaciónydel entornoeducativotradicional para,al mismotiempo,fomentarlos siguientes aspectos (GERNIKA GOGORATUZ, 1995; RODRÍGUEZ, 1995): 1. El uso del diálogo. 2. El aprendizaje cooperativo. 3. El desarrollo de la afirmación.
  • 2. 2 4. El establecimientode lasnormasreguladoras de la escuela en un marco de democracia participativa e igualitaria. 5. El desarrollo de la empatía. 6. La idea de que la violencia es evitable. 7. La regulación pacífica y dialogante de los conflictos. La oportunidad que nos ofrece la Red es valiosa en cuanto que ofrece el espacio para el encuentro, el trabajo en equipo y perseguir el logro de tener una escuela de paz en el C.R.A. Por otra parte, el Proyecto ayuda a tejer una red fuerte de relaciones con el entorno (ya existente pero que ahora se ha fortalecido) en la que cada colectivo de la Comunidad encuentra su espacio para expresarse y aportar su singularidad al proceso educativo. Nuestro Centro es un Colegio Rural Agrupado denominado “Sierra de San Pedro”, debido a su situación. Está integrado por Herreruela, Membrío y Salorino. Estos tres pueblos están situados al suroeste de la provincia de Cáceres a 50 Km. de la capital el más cercano, enmarcados entre la Sierra de San Pedro y el Río Salor. Las variables sociales, ambientales, personales y escolares de la zona positivas son, entre ellas, la gran afinidad de valores e intereses, una estructura familiar con lazos afectivos muy estables, una gran facilidad para la comunicación y convivencia. Además hay que destacar la carencia de graves enfrentamientos entre la escuela y la familia, así como la gran cercanía entre los distintos agentes educativos y sociales, sin olvidar la ausencia de problemas de drogadicción, disciplinarios… Todo esto influye en las relaciones más cercanas con el profesorado, un alto grado de acuerdo entre los profesionales y ratios bajas. Algunosaspectos negativosde estasvariablessonel grandesempleoytrabajofueradel entorno, la existencia de alumn@s transportad@s de las fincas de los alrededores y estructuras lingüísticas poco elaboradas. Así como rencillas entre los habitantes de los pueblos más cercanos, Salorino y Membrío.
  • 3. 3 Recursos Humanos: La plantilladel C.R.A.estáintegradapor 13 maestrosde loscuales4 son itinerantes. El orientador pertenece al EOEPS de Brozas y todos los jueves está en el centro. Imparten clases de Religión dos profesores con dedicación incompleta. Tambiénhayuna trabajadora social en el EOEPS de Brozas que nos atiende una vez al mes. El número medio de alumn@s de los tres pueblos oscila sobre los 90 niñ@s. Hay una ruta de transporte, dos costes de servicio y dos familias con ayuda individualizada de transporte, una cocinera y una vigilante de comedor, que ayudan diariamente en la labor de educar a nuestr@s pequeñ@s. Las A.F.C se imparten con tres monitores de Informática. En nuestrocentrode Educación Infantil yPrimariaexisten3unidadesde Infantil y 6 de Primaria (donde están incluidos tres especialistas de Inglés y tres de Educación Física. Necesidades detectadas en relación a la/s modalidad/es de Red/es elegida/s. e) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos. Nuestro centro dadas las características anteriormente reflejadas, contaba con tres grandes hándicap para el normal desarrollo del proceso educativo, que son: -El bajo número de alumnado que nos lleva a agrupar como mínimo por ciclos lo cual en principio dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje. -El bajo númerode oportunidadesconrespectoaalumnadode grandespoblacionesencuanto a oferta cultural y de ocio. -El poco conocimiento y unión de las comunidades educativas de las tres localidades.
  • 4. 4 Desde la red de PINV durante varios años hemos intentado suplir algunas de estas carencias con diferentesactividadesque hemosidoreflejandoenlosdistintosproyectospresentadosen cursos anteriores, sin embargo, después de ocho años en red nos dimos cuenta que estas actuaciones puntuales no cumplían del todo los objetivos propuestos, por lo cual hemos decidido la transformación de nuestro centro en Comunidad de Aprendizaje, con lo cual mejoramos en el aspecto educativo y en el aspecto de conocimiento y unión de las tres comunidades educativas. f) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras. Dado que nuestro centro está inmerso en la red de ecocentros, hemos decidido unir fuerzas desde laredde PazIgualdady NoViolencia paradesarrollaractuacionesenla línea de inculcar a nuestroalumnadoel respetoporel medioambiente,usandoeste cómomediode desarrollo, ya que es el gran aliciente que tiene nuestro alumnado, al vivir en un entorno rural.
  • 5. 5 b) Planes, proyectos educativos y/o grupos de trabajo previos en relación a la/s modalidad/es de Red/es elegida/s. Nuestro centro, a lo largo de los ocho cursos en los que hemos participado en la red de PINV,ha participado en otros tantos grupos de trabajo entre los que destacamos (Grupo de trabajode las redes de PINV yECOCENTRO,Formaciónen Comunidades de Aprendizaje para docentes y familiares, Competencia agroecológicas para docentes, Encuentros de centros comunidades de Aprendizaje de Extremadura…). Además nuestro centro realizó durante el curso 2013/2014 la transformación en Comunidad de aprendizaje,locual supusounafase de formaciónporparte del profesorado (Formaciónen Comunidadesde Aprendizaje) impartido por profesorado del CREA, una formación posterior para profesorado y familiares tras la decisión en claustro y consejo escolar de la transformación, una fase del sueño en la que recogimos cómo queríamos que fuese nuestro cole pudiendo participar familias, alumnado, profesorado y otros miembros de las tres localidades, posteriormente esos sueños fueron clasificados en tres comisiones (infraestructuras, educativos y de convivencia y ocio). Esos sueñoshansidoanalizadosy poco a poco ejecutados, a lo largo de este curso académico y los sucesivos. c) Definición de las finalidades y objetivos del Proyecto de Redes.
  • 6. 6 FINALIDADES EDUCATIVAS Desde hace varios años la educación en valores y el logro de un clima de convivencia positivasonpilaresfundamentalesdel ProyectoEducativodel Centro,y así quedan plasmados en los documentos del Colegio. Así, las finalidades que pretendemos alcanzar son:  Actuar de acuerdocon el principiode igualdadde derechosyoportunidades entre hombres y mujeres.  Mejorar laconvivenciaaprendiendoaresolverlosconflictos de una forma pacífica y dialógica.  Priorizar valores como libertad, justicia y democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo, respeto, confianza,…  Desarrollar competencias básicas para la vida como las competencias sociales y ciudadanas, y las de autonomía e iniciativa personal.  Profundizaryenriquecerlasrelacionesdel Centroconel restode lossectoresde la Comunidad Educativa y social, potenciando la participación y colaboración.  Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana, y obrar de acuerdo con ellos. 1.1. OBJETIVOS a.Para el Centro  Generarun modelode Culturade Pazque sirva como elemento para modificar las conductas violentas que se generan en el entorno.  Establecercaucesy procedimientosque facilitenlaexpresiónde las tensionesylas discrepancias, así como la resolución de conflictos de forma no violenta.  Potenciar la formación de todos los miembros de la Comunidad Educativa para que puedanresolverlosconflictosde formanoviolenta.Posibilitarlaformaciónde agentes de la cultura de paz en el entorno a través de la reflexión, el análisis, el
  • 7. 7 debate,el consensoylainvestigación sobre la convivencia, la paz, la igualdad y la ciudadanía.  Promover el compromiso de toda la comunidad Educativa contra la violencia de género.  Mejorar el clima de convivencia del centro y del entorno en beneficio de una educación de calidad.  Desarrollarestructurasde participacióncomolaAsambleaConsultiva,impulsando su implantación y funcionamiento. b.Para el Profesorado  Dotar al profesorado de instrumentos útiles para potenciar los valores positivos entre el profesorado.  Acentuar la responsabilidad del profesorado con una educación basada en las relaciones de igualdad y de confianza como antítesis de las relaciones abusivas y de violencia.  Conocer aspectos teóricos básicos de la convivencia entre iguales, las relaciones profesor-alumno, la convivencia en la interculturalidad y la convivencia en la diferencia de género, utilizando un lenguaje común.  Implicar al profesorado en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en los centros.  Dotar al profesoradode herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la resolución de conflictos de convivencia en los centros.  Clarificar las vías de actuación que permitan al profesorado resolver, derivar o notificarposiblessituaciones de desprotección o de riesgo que se detecten a raíz de conflictos que se den en el aula. c. Para el Alumnado  Sensibilizaral alumnadosobre supapel activoe implicaciónenel reconocimiento, evitación y control de los conflictos de convivencia en el centro.  Establecer un circuito de actuación claro (maestr@ - tut@r – Dirección) que les permitainformarenunambiente de confianzasobre loshechosque hayansufrido u observado.
  • 8. 8  Favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso.  Desarrollar habilidades interpersonales de autoprotección y seguridad personal.  Difundir los dispositivos de ayuda existentes en el entorno.  Propiciar la participación del alumnado en el proceso de establecimiento de normas y el desarrollo y revisión de las mismas.  Prevenir la violencia a través de un trabajo de desarrollo personal, habilidades sociales, comunicativas, cooperativas y del conocimiento de técnicas de prevención para la resolución de conflictos.  Ofreceral alumnadootrasposibilidadesenladistribución de funciones atribuidas a hombres y mujeres.  Potenciarentre el alumnadoel usode lasTICscomo herramientascomunicativasy de conocimiento, así como ayudarles a tomar conciencia de los riesgos y peligros que supone una utilización inapropiada de las mismas. d.Para las Familias  Favorecer las relaciones entre las familias y el centro para implicar a éstas en el proceso escolar de sus hijos.  Buscar pautas educativas comunes entre las familias y el centro para afrontar de manera adecuada el proceso de formación escolar y el desarrollo educativo, afectivo y social del alumnado.  Mejorar la valoración de la escuela por parte de las familias.  Ampliarloscaucesde comunicación sistemática y periódica entre las familias y el centro educativo para darles a conocer las actividades escolares del centro y cualquier otra de interés para el desarrollo personal del alumno.  Satisfacerlasdemandasfamiliaresdesde el centrooa travésde otras instituciones del entorno. Difundir los recursos existentes en el Centro.  Sensibilizaralas familiassobre la importancia de prevenir conductas violentas en sus hijos.  Dotar a las familias de herramientas para detectar la implicación de sus hijos en conflictos en el centro y entorno escolar y dar pautas de actuación.  Favorecerlareflexiónde lasfamiliassobre laimportanciadel estilo de interacción familiar.
  • 9. 9  Promoverlaimplicaciónde lasfamiliasenel desarrollodel Proyecto de Cultura de Paz, Igualdad y Noviolencia.  Implicar a las familias en la educación integral de sus hij@s. d) Tipo de organización prevista y funcionamiento. Una vez superadalafase de formaciónytransformaciónenComunidadde aprendizaje, nuestraorganizaciónpodríamosdividirlaendosaspectos: -Organizativa:Ennuestrocentroexistentrescomisiones(infraestructura,educativay convivenciayocio) ala cual pertenecenmaestrosde lastreslocalidades,padresde lastres localidades,algúnrepresentante del ayuntamientoyalumnado. Eestascomisionesse reúnen al menosunavezal trimestre conel objetivode planificarlaconsecucióntrimestralde los sueñosplanteadosporlacomunidadeducativa,asu vezexiste unacomisiónmixta,compuesta por algunosrepresentantesde cadacomisiónenlacual,concretamoslasactuaciones. -Ejecutiva:Lamanerade llevaracabo lossueñosengran medidadependede ladisponibilidad de losdistintosmiembrosde lacomunidadeducativa,tantofamiliares,profesoradocómo otros miembrosde lacomunidad,asícomoel aporte del colegioylostresayuntamientos. Ademásde laconsecuciónde sueñosennuestrocentrollevamosacabo otrasactuaciones éxitocómosonlosgrupos interactivos,tertuliasliterariasdialógicas, lecturastutorizadas,etc., que son organizadasporlosdiferentestutores,equipodirectivoyrestodel profesoradoconla colaboracióndel restode lacomunidadeducativa.
  • 10. 10 e) Definición de intervenciones de sensibilización, formación e información a toda la comunidad educativa. Para llevara cabo latransformaciónencomunidadesde aprendizaje las familias han realizado un curso de formación general. Además durante el inicio de curso realizamos un curso de formaciónde voluntariadoparapoderparticiparende losgruposinteractivosy enlas tertulias literariasdialógicas, llevadas a cabo por los tutores de cada localidad, esta formación se hace extensiva al alumnado de la escuela de magisterio que también realizan funciones de voluntariado en nuestro centro. Por otra parte nuestrasactuacionessonprogramadasde maneradialógicaconintervenciónde los distintos miembros de la comunidad educativa. f) Diseño de programas y actuaciones específicas y agentes implicados en cada una de ellas. Cómoexplicábamosanteriormentedentrodel proyectode transformaciónencomunidadesde aprendizaje, además de la consecución de sueños a través de las comisiones, realizamos actuaciones de éxito con nuestro alumnado, con el objetivo de mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje. Esas actuaciones son las siguientes. -Grupos Interactivos: (Consiste en organizar la clase en grupos heterogéneos de 4 o 5 alumn@s y trabajar durante una hora lasmateriasinstrumentales.Esnecesarialaparticipación de una persona voluntaria, normalmente madres, ti@s, abuel@s y familiares del alumnado. Aunque también jóvenes universitariosde lafacultadde Formaciónde profesorado.Ell@sson los encargados de que el clima de trabajo sea dialógico y todo el grupo alcance los mejores resultados, sin excluir a nadie. Tod@s saben y pueden enseñar y aprender. -Tertulias literarias:
  • 11. 11 Una vezelegidoel libroaleer,entre lasobrasclásicas,de formadialógica,opinamos sobre las páginas que leeremos en casa individualmente y anotaremos en nuestro cuaderno de tertulias,el texto o frases que más nos llamen la atención y queramos compartir con el resto del grupo. Una vez a la semana, acuden familiares, cocinera, conserje, antiguos maestros, universitari@s… -Lecturas tutorizadas: Para fomentar el gusto por la lectura y aumentar la responsabilidad , cada 15 días, el alumnadodel tercercicloyel de EducaciónInfantil realizanestaactividad.Consisteen agrupar parejasde pequeñosymayores,donde éstosleen,dramatizanyrepresentanlos libros que los pequeños han seleccionado de la biblioteca. Eligen un rinconcito en el patio o en las aulas y leen el libro. -Convivencia educativa: Una vez al trimestre, los alumn@s de todo el centro realizan una convivencia en la que conviven y aprenden de los compañer@s de los pueblos vecinos que pertenecen al CRA. Se trata de que durante una mañana trabajan Matemáticas, Lengua y Conocimiento del Medio , perocon compañeros que no trabajan diariamente. Grupos heterogéneos y Tertulia Literaria Dialógica. Ademáscompartenlahorade recreo, donde se favorecenlas relaciones personales y enriquecen susinteracciones.Tambiénespositivoporque todo el claustro convive un día de clase, donde reina la alegría y ganas de aprender. Ademásde estasactuacionesde éxito nuestro centro hace otras actuaciones específicas, que ya desarrollabaencursosanterioresperoque dadonuestronuevocompromiso, implicamos a toda la comunidad educativa en su elaboración. Algunas de ellas son: -Celebración del día del centro. -Participación en el programa Junior Emprende. -Participación en el programa de Save de Children. -Realización de celebraciones pedagógicas cómo Bienvenida del curso….
  • 12. 12 g) Plan de acción para el desarrollo del Proyecto de Redes. Nuestroproyecto, que yaha sidoiniciado,tiene unaduraciónmínimade trescursos escolares. Hasta este curso nos hemos centrado en una fase de formación y trasformación en comunidades de aprendizaje, en los tres próximos cursos empezaremos a ver resultados de nuestrasactuaciones de éxito y actuaciones específicas, culminando cuando despidamos de nuestro centro al alumnado que ha iniciado la fase de transformación en comunidad de aprendizaje. Contamos para este desarrollo con una coordinadora, que organiza el grupo de trabajo realizado en el CPR y ayuda en la organización de las comisiones de trabajo, contando con el apoyo del equipo directivo y de la práctica totalidad del profesorado. h) Recursos necesarios. El recurso más necesario para llevar a cabo nuestro proyecto son los recursos humanos y la disponibilidad horaria. El procesode formacióndel profesoradoyfamiliares,asícomo las distintas comisiones, grupo de trabajo y la elaboración del material de los Grupos Interactivos y Tertulias literarias, conlleva un gran desgaste de tiempo, con el que no siempre contamos al tener poca disponibilidad horaria. Ademáslarealizaciónde lossueñosse ve coartada pues muchos de ellos conllevan un aporte económico que el centro y los ayuntamientos no pueden sufragar. Necesitaríamos mayor disponibilidad horaria para todo el profesorado en general y para la coordinadora en particular para poder desarrollar nuestro proyecto, puesto que además de nuestra formación en centro, realizamos una formación paralela fuera de nuestro horario escolaral participarenlosdiferentesencuentrosde lasdistintas comunidades de aprendizaje de Extremadura.
  • 13. 13 i) Seguimiento y evaluación del proyecto. En la renovación al fin de su período de vigencia, se pondrá especial atención en identificar los logros conseguidos y en revisar los objetivos no cumplidos y las causas. Nuestro proyecto tiene que tener un seguimiento activo día a día, ya que los valores que trabajamos forman parte de nuestra filosofía de centro. El aula estará impregnada de estos valores para poder trabajar y vivir felices en el cole. La igualdad se tendrá presente en cada momento,área,rincónde juego,diálogoentre igualesoconadultos….Todo ellohará que la convivencia sea pacífica, donde la democracia y participación de toda la Comunidad de Aprendizaje brillen y sea de vital importancia. La evaluación ha de ser inicial, continua y final. Analizando en cada momento si los objetivos planteados inicialmente se van consiguiendo, si la participación de la Comunidad educativa es real y fructífera, analizando los resultados académicos de nuestro alumnado al cabo de unos años siendo Comunidad de Aprendizaje, si los valores inculcados en las actividades de Éxito educativo, como los grupos interactivos y tertulias literarias dialógicas tienen sentido y se extrapola a la vida ordinaria y fuera del colegio. Así crecerán personas dialógicas llenas de los valores de igualdad, no violencia y paz, siglas de nuestra Red.