SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°
“Organizamos Nuestra Biblioteca en el aula”
1. Situacion Significativa:
En el aula de ……. años se observa que los niños y niñas no tienen los textos necesarios para
hacer uso del sector de la biblioteca, por lo cual se observa la problemática: “Niñosy niñasque
no van a la biblioteca,¿Porqué sucede esto?¿Qué pasa con los niños?¿Seráque los librosque hay en
la biblioteca no les gustan? ¿faltan más libros de su interés?”.
La presente experiencia de aprendizaje Proyecto de aprendizaje nos permite plantear el
presente reto ¿Qué podemos hacer para que los niños y niñas participen en el sector de
biblioteca? Lo cual permitirá lograr implementar la biblioteca y acercara los niños y las niñas
al disfrute de los diferentes tipos de textos: literarios, informativos y otros; a través de las
actividades que planteen ellos realizar. Acercándoles al uso permanente de los niños y niñas en
el sector de la biblioteca y desarrollando así sus habilidades comunicativas.
2. TIEMPO APROXIMADO: 02 semanas
3. PRODUCTO:
 Contar con una biblioteca implementada.
 Codificar el texto e imágenes.
 Crear textos
 Motivar a los niños y niñas en convertirse en lectores
4. PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE:
¿Qué hare? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Realizar una lista de todos los
libros de la biblioteca: un
inventario
 En semicírculo, cada niño y niña elige un libro y luego dicta
el título.
 Escribiendo los títulos de los libros en un papelote.
Papelotes, plumones,
masking, etc.
Acordar con los niños y las niñas
los acuerdos de uso de la
biblioteca
 En asamblea y a partir de la observación de situaciones,
construimos entre todos y todos los acuerdos de uso de la
biblioteca.
 Escribiendo los acuerdos, y las niñas y los niños dibujarán.
Papelote, plumones,
masking.
Clasificar los materiales por tipo
de texto y temas
 Revisando con los niños y niñas los tipos de texto:
narrativos, informativos, argumentativos, etcétera.
 En grupos los niños y las niñas identificarán el tema de cada
uno de los textos.
Papelotes, carteles.
Elaborar las fichas de préstamo. En parejas dibujarán la portada de los textos utilizando
tarjetas.
Cartulinas, lápices y colores.
Crear cuentos. Por parejas se traerán imágenes y crearán un cuento. Imágenes, goma, cartulinas
Realizar un listado de los cuentos
de interés de los niños y niñas.
En grupos los niños y las niñas identificarán el tema de los
textos de su interés.
Papelote
plumones
Motivar el uso y préstamo de los
libros de la biblioteca para sus
hogares.
Coordinar con los niños y niñas el uso y prestamos de los
libros de su interés para sus hogares.
Dialogo
Papelote
Plumones
Evaluar el proyecto Recordando con los niños las acciones realizadas con la
ayuda del cuadro que contiene la planificación de las
actividades del proyecto.
Cuadro de planificación del
proyecto.
5. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitaremos?
6. PRPOSITO DE APRENDIZAJES:
Competencias
Estándar de aprendizaje Desempeño
4 años
CRITERIO DE
EVALUACION
SE COMUNICA ORALMENTEEN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto
oral.
 Infiere e interpreta información
del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamentecon
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos;identifica información explícita;realiza inferencias
sencillas a partir de esta informacióne interpreta recursos
no verbales yparaverbalesde laspersonas de suentorno.
Opina sobre loque más/ menos le gustódel contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de interactuar
con uno o más interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema;utiliza vocabulario de uso frecuente y
una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer agradecer.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido responde a lo que le preguntan.
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras
los sucesos que más le gustaron.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
partir de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
Participa en
conversaciones de
diálogos o al escuchar
cuentos, expresando
sus ideas, emociones
utilizando palabras
gestos manteniéndose
en el tema y brindando
sus opiniones.
7. Propuestasde actividadesde aprendizajes:
Fecha Nombre de la actividad significativa
Lunes Planificacióndel proyecto
Martes Arreglarloslibrosrotos
Miércoles Ambientamos el sectorde labiblioteca
Jueves Elaboramoslasnormasde la biblioteca
Viernes Elaboramosunacarta para tenermás librosenlabiblioteca
Lunes Elaboramosnuestroslibrosde rimasyadivinanzas
Martes Elaboramosálbumes
Miércoles Creamosun cuentoconlos personajesque lesgusta.
Jueves Creamosun cuentoconlos personajesque lesgusta.
Viernes ¿Qué textostenemosenlabiblioteca?
Lunes Codificamosloslibrosde labiblioteca
Martes Nuestrospapitosnos cuentanunlindocuento
Miércoles Elaboramosnuestrocarnetde la biblioteca
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto
escrito.
 Infiere e interpreta informacióndel
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o
imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones.
Construye hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.
Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones a
partir de lo que observa en ilustraciones
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
que se presentan en variados soportes.
Dice de qué tratará, cómocontinuará o cómo
terminará eltexto a partir delas ilustraciones
o imágenes que observa antes y durante la
lectura querealiza (por sí mismoo a través de
un adulto).
Comenta las emociones quele generó eltexto
leído (por símismo o a través deun adulto), a
partir de sus intereses y experiencias.
Reconoce las
características de los
personajes,
mencionando de que
trata el texto, como
terminara y brinda su
opinión de lo leído o lo
que ha leído el adulto.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura
diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a partir
de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en
torno a un tema con la intención detransmitir ideas
o emociones. Siguela linealidad y direccionalidad de
la escritura.
Escribe por propia iniciativa ya sumanera sobre
lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u
otras formas para expresar sus ideas y
emociones a través de una nota, para relatar una
vivencia o un cuento.
Escribesegún su interés
por incitativa propia
según su nivel de
escritura,mencionando
que escribe,para quien
escribe y que escribe.
Revisando lo que ha
escrito o dictado según
lo que desea
comunicar.
Jueves Jugamosa en prestarnoslibrosparalacasa
Viernes Comunicamosy Evaluamosel proyectode aprendizaje
8. ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACIONES QUE DEBERAN PRACTICAR LOS ESTUDIANTES JUNTO A SUS PADRES
Enfoque de orientación al bien
común
Se promueve lasolidaridadylasrelacionesrecíprocas,afectivasyrespetuosasparael bienestarde todos
los miembros del aula en el uso en común de los libros de la biblioteca.
9. RECURSOS:
o Hojasde papel
o Papelógrafos
o Material de escritura
o Papel
o Material de reúso
o Fotografías
o Hojasde clores
o Goma
10. ¿QUÈ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER INFORMACIÒN?
• Videos y Fotos
• Ficha de observación del seguimiento de los aprendizajes
• Portafolio (trabajos de producción de niños)
11. EVALUACIÓN DE LA UNDIDAD DE APRENDIZAJE
 La evaluaciónde launidadde aprendizaje permitiráobservarel procesodel desarrollode losaprendizajes,locual nosllevaráarealizarunanálisisy
tomar decisionessegúnloobservado.Paralocual nos plantearemosassiguientespreguntasorientadoras:
 ¿Qué logrosde aprendizajesdesarrollaronlosniñosyniñas?
 ¿Qué dificultadesse observarondurante el procesode enseñanzayaprendizaje?
 ¿Qué competenciasrequierenseguircomopropósitode aprendizaje enlapróximaExperienciade Aprendizaje?
Actividad de Aprendizaje:
Planificación del proyecto con los niños y niñas
Propósito de Aprendizaje:
Competencia /capacidades Desempeños 4 años Criterio de
evaluación
Se comunica oralmente en su lengua de
materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infieree interpreta información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma,el contenido
y contexto del texto oral.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer
agradecer.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos
de la tradición oral.Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido responde a lo que le preguntan.
Recupera información explícita deun texto oral.Menciona algunoshechos,el nombre
de personas y personajes.Sigueindicaciones orales o vuelvea contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones
de la vida cotidiana a partirdesus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Participa en
conversaciones de
diálogos o al escuchar
cuentos, expresando sus
ideas, emociones
utilizando palabras
gestos manteniéndose
en el tema y brindando
sus opiniones.
DIA ESTRATEGIAS
LUNES
 Actividades permanentes o de rutina
 Actividad Del Juego Libre En Los Sectores
 Actividad de Aprendizaje: Planificación del proyecto con los niños y niñas
Inicio
Nos sentamos en asamblea y les pregunto ¿Chicos vamos a recordar en que sector hubo pocos niños? ¿Por qué han ido tan
pocos al sector de la biblioteca? ¿Por qué no van a la biblioteca? ¿Tendremos muchos o pocos libros? ¿Qué creen que
podremos hacer para tener más textos? ¿Qué materiales faltaran en la biblioteca? ¿Pueden los papás venir a leernos? La
maestra teniendo en cuenta sus opiniones les menciona que el día van a planificar un nuevo proyecto ¿Cómo podemos
organizar el sector de biblioteca para que así deseen participar en él? Durante la asamblea se pide a los niños y niñas recordar
las normas básicas de la comunicación.
Desarrollo:
Lamaestra les vuelve a plantearla siguientepreguntando ¿Cómo podemos organizar elsector de bibliotecapara que asídeseen
participar en él? Y se les comenta a los niños que la respuesta que va dando se va a irescribiendo en el cuadro que esta pegado
en la pizarra.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitaremos?
La maestra durante la organización de la planificación del proyecto, va planteando preguntas que motive a los niños y niñas a
brindar sus intereses, como: ¿Qué podemos hacer para contar libros en el la biblioteca? ¿Qué otros objetos o materiales le
podemos colocar? ¿cómo podemos saber cómo está organizada una biblioteca?
Luego la maestra dialoga con los niños y niñas realizándoles las siguientes preguntas ¿Como desearan que se llame su
proyecto?, ¿para qué nos servirá este proyecto? ¿Creen que será importante organizar la biblioteca? ¿Por qué? ¿Qué haremos
para organizar la biblioteca? ¿Cómo lo haremos para realizar todas las actividades? ¿Qué vamos a necesitar?
La maestra revisa con ellos todo lo escrito y van organizando con que actividad empezar y realizar su listado de actividades.
Cierre:
Finalmente dialogamos con ellos sobre ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo haremos para organizar mejor
nuestra biblioteca?, etc.
 Actividad de Salida
Actividad de Aprendizaje:
Arreglar los libros rotos
Propósito de Aprendizaje:
Competencia /capacidades Desempeños
4 años
Criterio de
evaluación
Se comunica oralmente en su lengua de
materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del
texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer
agradecer.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de
la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido responde a lo que le preguntan.
Recupera información explícita deun texto oral.Menciona algunos hechos,el nombre de
personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
Comenta lo que le gusta o le disgusta depersonas, personajes,hechos o situaciones dela
vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
Participa en
conversaciones de
diálogos o al escuchar
cuentos, expresando sus
ideas, emociones
utilizando palabras gestos
manteniéndose en el tema
y brindando sus opiniones.
DIA ESTRATEGIAS
Martes
Inicio
Nos sentamos en asamblea y les pregunto, “Chicos ayer me comentaron que hay libros en la biblioteca que están rotos, ¿Qué
podemos hacer con ellos? ¿Podremos leerlos así? Escuchamos sus respuestas y les comentamos que hoy vamos a revisara los
libros y los vamos a arreglar.
Desarrollo:
La maestra les cuenta la historia de dos títeres (uno de ellos esta bien cuidado
por su dueño y elotro ha sidomaltratado es decirtiene hojas rotas, este rayado,
con puntas dobladas, etc.)
La maestra vuelve a plantear la siguiente pregunta ¿Cómo podemos hacer para
revisar los materiales que tenemos en el sector de biblioteca? ¿si encontramos
libros que están rotos o dañados que podemos realizar? ¿Como lo realizamos y
que vamos a necesitar?
Luego la escucha sus opiniones y escribe sus aportes en el papelote de tal
manera que se puedan organizar para arreglar sus libros que encuentren
dañados.
Después la maestra invita los encargados de repartir materiales, que repartan los libros de la biblioteca y una vez que tengan
los libros en sus manos, mencionen cuántos libros están buenos, cuántos están mal, cuáles hay que pegaro coser y cuántos
hay que forrar.
La maestra invita a organizarse por grupos y determinar cómo lo harán y que materiales utilizarán. Para esta actividad se
invita a algunos padres de familia para que acompañen y apoyen en el arreglo de los libros.
Al finalizarla actividad, la maestra invita a todos los niños a sentarse en el centro del aula y compartir el trabajo realizado,
planteando la siguiente pregunta ¿Han visto cómo quedaron todos los libros? ¿cómo tenemos que tratar ahora a los libros?
Cierre:
Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo sesintieron? ¿Cómo haremos para organizar mejor nuestra
biblioteca?, etc.
 Actividad de Salida
Actividad de Aprendizaje:
Ambientar el sector de la biblioteca
Propósito de Aprendizaje:
Competencia /capacidades Desempeños
4 años
Criterio de
evaluación
Se comunica oralmente en su lengua de
materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infieree interpreta información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma,el contenido
y contexto del texto oral.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar,escolar o local.Utiliza palabrasde
uso frecuente, sonrisas,miradas,señas,gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer
agradecer.
Participa en conversaciones o escuchacuentos,leyendas,adivinanzasy otros relatos
de la tradición oral.Formula preguntas sobrelo quele interesa saber o lo que no ha
comprendido responde a lo que le preguntan.
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el
nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con
sus propias palabras los sucesos que más le gustaron.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,personajes,hechos o situaciones
de la vida cotidiana a partir desus experiencias y del contexto en quesedesenvuelve.
Participa en
conversaciones de
diálogos o al escuchar
cuentos, expresando sus
ideas, emociones
utilizando palabras gestos
manteniéndose en el tema
y brindando sus opiniones.
DIA ESTRATEGIAS
Miércoles
Inicio
Nos sentamos en asambleay les pregunto, “Chicos ayer arreglaron los libros que seencontraban dañados” y les pregunta ¿hoy
que actividad nos toca realizar? Para lo cual leen el cuadro de actividades del proyecto. Y les decimos hoy nos toca ver ¿cómo
ambientamos el sector de la biblioteca? Escuchamos sus respuestas y las anotamos.
Desarrollo:
La maestra los invita a observar el espacio de la biblioteca y les pide que se pregunten ¿Cómo podemos ambientar este
espacio para que los motive a estar en él sector? Escucha sus respuestas de los niños y niñas.
La maestra también les comenta que les ha traído unas imágenes para que observen como están ambientadas otras
bibliotecas.
Luego lamaestra los invita por grupos a presentar sus ideas de cómo les gustaríaque su espaciode la biblioteca se encuentre
ambientada y que señalen cuales son los materiales que necesitarán para realizarlo. Así como a quienes se los tienen que
solicitar y también que los puedan apoyar a lograr ambientar como el acuerdo que han tomado.
La maestra anota sus propuestas y los acompaña a tomar la decisión de que modelo realizar y elaborar el listado de
materiales a utilizar.
Al finalizarla actividad, la maestra invita a todos los niños a sentarse en el centro del aula y compartir el trabajo realizado,
planteando la siguiente pregunta ¿Han visto cómo quedara el sector? ¿Qué otros objetos le podemos colocar para que
estén sentados cómodos en el sector? Continuando así con determinar la elaboracion de cojines.
Cierre:
Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo sesintieron? ¿Cómo haremos para organizar mejor nuestra
biblioteca?, etc.
 Actividad de Salida
Actividad de Aprendizaje:
Elaboramos las normas de la biblioteca
Propósito de Aprendizaje:
Competencia /capacidades Desempeños
4 años
Criterio de evaluación
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
 Adecúa el texto a la situación comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y contexto
del texto escr
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le
interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar
sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una
vivencia o un cuento.
Escribe según su interés por
incitativa propia según su nivel de
escritura o dictando a la maestra,
mencionando que escribe, para
quien escribe y que escribe.
Revisando lo que ha escrito o
dictado según lo que desea
comunicar.
DIA ESTRATEGIAS
Jueves
Inicio
Nos sentamos en asamblea y les pregunto, “Chicos ayer arreglaron los libros que se encontraban dañados” y les pregunta
¿hoy que actividad nos toca realizar? ¿Para lo cual leen el cuadro de actividades del proyecto y les permite recordar que el
día de hoy “Elaboraremos los acuerdos para divertirnos cuidando el material que hay en el sector?
Desarrollo:
La maestra los invita pregunta a los niños y niñas ¿Cómo estaban los libros? ¿que realizaron son sus compañeros y padres
de familia para cuidar los libros? Escucha sus respuestas de los niños y niñas.
La maestra también les comenta que les ha traído unas imágenes para que observen y les preguntan ¿Qué observan en las
imágenes?
Luego la maestra los invita por grupos a responder las siguientes preguntas ¿qué podemoshacernosotrosparaevitarpelearnos
por loslibrosy malograrlos?¿Cuándose lee unlibro,se tendráque rayarlos?¿cómo lostenemosque tratara loslibros?¿A la hora de
leer los libros,tendremos que estar con alimentos?La maestra va anotando en el papelógrafo,así no nos olvidamos de los acuerdos
para cuidar los libros.
Al finalizarla actividad, la maestra invita a todos los niños a dibujar según los acuerdos establecidos con los aportes de ellos
y elaborar así su cartel de acuerdos para el sector de biblioteca.
Cierre:
Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos servirá los acuerdos de la
biblioteca?, etc.
 Actividad de Salida
Actividad de Aprendizaje:
Elaboramos una carta para tener más libros en la biblioteca
Propósito de Aprendizaje:
Competencia /capacidades Desempeños
4 años
Criterio de evaluación
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Adecúa el texto a la situación comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguajeescrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escr
Escribepor propia iniciativay a su manera sobrelo que
le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas
para expresar sus ideas y emociones a través de una
nota, para relatar una vivencia o un cuento.
Escribe según su interés por incitativa
propia según su nivel de escritura o
dictando a la maestra, mencionando
que escribe, para quien escribe y que
escribe. Revisando lo que ha escrito o
dictado según lo que desea comunicar.
DIA ESTRATEGIAS
Viernes
Inicio
La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea y recordamos los libros que tenemos en la biblioteca, luego
les pregunto ¿chicos ustedes me han dicho que quieren que haiga más libros, entonces como hacemos para tenerlos?
Escuchamos sus respuestas y luego les pregunto ¿Cómo haremos para pedírselos a nuestros padres? Se espera sus
repuestas. Muy bien entonces escribiremos una carta a nuestros padres para pedirles que nos traigan más textos.
Desarrollo:
La maestra les menciona a los niños y niñas que ahora vamos a planificarla carta que van a escribir, para ello les pregunta
¿Qué vamos a escribir? ¿Qué escribiremos en la carta? ¿Para quién es la carta?
Después se les pregunta ¿Cómo empezamos a escribirla carta y ¿ahora qué le vamos a decir? ¿finalmente que le decimos?
¿Cómo sabrán que le hemos escrito nosotros? ¿dónde lo colocaremos para que los padres lo puedan leer?
La maestra empieza la escritura de la carta con los aportes de los niños y niñas y una vez terminada la redacción les
comunica que van a revisar lo escrito y con otro color de plumón se va corrigiendo y se transcribe en otro papelote. Una
vez terminada la corrección se realiza una nueva lectura. Y recuerdan con los niños donde lo colocaran para que los padres
puedan leer.
Al finalizar la actividad, la maestra invita a todos los niños a dibujar los cuentos que les gustaría tener en la biblioteca o
libros, de tal manera que acompañe la carta escrita.
Cierre:
Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos servirá el escribirla carta?, etc.
 Actividad de Salida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.docCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
RocioAstoRamos1
 
SESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaSESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niña
JoseLuisAnastacio1
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
La flor que cambia de color
La flor que cambia de colorLa flor que cambia de color
La flor que cambia de color
katherin heidy machaca ccama
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
MARIAINESPOZAS
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
felicitasvisahuanca
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Experimento individual
Experimento individualExperimento individual
Experimento individual
Vale Vale
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICASESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
PLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
PLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docxPLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
PLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
RodriguezLucero
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
cristian beraun
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docxSESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
belly31
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
Marly Rodriguez
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
MariaMorante16
 
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxEXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
DionithRuizTorres
 
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docxCONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
DeLaCruzMagallanesRa
 

La actualidad más candente (20)

CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.docCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
 
SESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaSESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niña
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
La flor que cambia de color
La flor que cambia de colorLa flor que cambia de color
La flor que cambia de color
 
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docxPROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE  JUNIO_104535 (1).docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
 
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicialSesion 05 02-07-21 tv inicial
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Experimento individual
Experimento individualExperimento individual
Experimento individual
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICASESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
 
PLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
PLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docxPLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
PLANIFICAMOS LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.docx
 
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 4 años - segú...
 
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docxSESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
SESION COMUNICACION HISTORIA BANDERFA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion agrupando objetos.docx
 
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxEXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
 
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docxCONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
 

Similar a PROYEC de Bblio 4 años ok.doc

PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .docPROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
SergioMiguelPujalla
 
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docxMANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
MarilynMartinezRafae
 
proyecto de navidad tiempo de amor y esperanza
proyecto de navidad tiempo de amor y esperanzaproyecto de navidad tiempo de amor y esperanza
proyecto de navidad tiempo de amor y esperanza
marisolfernandeztrau
 
PCI 4 AÑOS.docx
PCI 4 AÑOS.docxPCI 4 AÑOS.docx
PCI 4 AÑOS.docx
yeny ramirez anglas
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxCopia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
EderMurilloCobeas
 
'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx
'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx
'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx
EnmaChavarriaGarcia1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
karinalopezrios
 
PCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docxPCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docx
yeny ramirez anglas
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
El Diamante
 
PCI 3 AÑOS.docx
PCI 3 AÑOS.docxPCI 3 AÑOS.docx
PCI 3 AÑOS.docx
yeny ramirez anglas
 
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
DeidamiamilagrosJalc
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
monicagrosso7
 
Plan anual lenguaje 2° 2013
Plan anual lenguaje 2° 2013Plan anual lenguaje 2° 2013
Plan anual lenguaje 2° 2013
León H. Valenzuela G
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
jesusgalecio
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docx
ErickLuisTrujilloPon
 
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
yanith24
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
gimenadasilva29
 
T21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docx
Magally17
 
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJEORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
MissLucerito
 

Similar a PROYEC de Bblio 4 años ok.doc (20)

PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .docPROYEC de Biblioteca 4 años .doc
PROYEC de Biblioteca 4 años .doc
 
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docxMANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
MANOS A LA OBRA PARA NUESTRA BIBLIOTECA.docx
 
proyecto de navidad tiempo de amor y esperanza
proyecto de navidad tiempo de amor y esperanzaproyecto de navidad tiempo de amor y esperanza
proyecto de navidad tiempo de amor y esperanza
 
PCI 4 AÑOS.docx
PCI 4 AÑOS.docxPCI 4 AÑOS.docx
PCI 4 AÑOS.docx
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxCopia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
 
'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx
'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx
'LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS' .docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
 
PCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docxPCI 5 AÑOS.docx
PCI 5 AÑOS.docx
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
PCI 3 AÑOS.docx
PCI 3 AÑOS.docxPCI 3 AÑOS.docx
PCI 3 AÑOS.docx
 
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 
Plan anual lenguaje 2° 2013
Plan anual lenguaje 2° 2013Plan anual lenguaje 2° 2013
Plan anual lenguaje 2° 2013
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05.docx
 
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
 
T21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 11 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJEORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA ESCOLAR PROYECTO DE APRENDIZAJE
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

PROYEC de Bblio 4 años ok.doc

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° “Organizamos Nuestra Biblioteca en el aula” 1. Situacion Significativa: En el aula de ……. años se observa que los niños y niñas no tienen los textos necesarios para hacer uso del sector de la biblioteca, por lo cual se observa la problemática: “Niñosy niñasque no van a la biblioteca,¿Porqué sucede esto?¿Qué pasa con los niños?¿Seráque los librosque hay en la biblioteca no les gustan? ¿faltan más libros de su interés?”. La presente experiencia de aprendizaje Proyecto de aprendizaje nos permite plantear el presente reto ¿Qué podemos hacer para que los niños y niñas participen en el sector de biblioteca? Lo cual permitirá lograr implementar la biblioteca y acercara los niños y las niñas al disfrute de los diferentes tipos de textos: literarios, informativos y otros; a través de las actividades que planteen ellos realizar. Acercándoles al uso permanente de los niños y niñas en el sector de la biblioteca y desarrollando así sus habilidades comunicativas. 2. TIEMPO APROXIMADO: 02 semanas 3. PRODUCTO:  Contar con una biblioteca implementada.  Codificar el texto e imágenes.  Crear textos  Motivar a los niños y niñas en convertirse en lectores
  • 2. 4. PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE: ¿Qué hare? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Realizar una lista de todos los libros de la biblioteca: un inventario  En semicírculo, cada niño y niña elige un libro y luego dicta el título.  Escribiendo los títulos de los libros en un papelote. Papelotes, plumones, masking, etc. Acordar con los niños y las niñas los acuerdos de uso de la biblioteca  En asamblea y a partir de la observación de situaciones, construimos entre todos y todos los acuerdos de uso de la biblioteca.  Escribiendo los acuerdos, y las niñas y los niños dibujarán. Papelote, plumones, masking. Clasificar los materiales por tipo de texto y temas  Revisando con los niños y niñas los tipos de texto: narrativos, informativos, argumentativos, etcétera.  En grupos los niños y las niñas identificarán el tema de cada uno de los textos. Papelotes, carteles. Elaborar las fichas de préstamo. En parejas dibujarán la portada de los textos utilizando tarjetas. Cartulinas, lápices y colores. Crear cuentos. Por parejas se traerán imágenes y crearán un cuento. Imágenes, goma, cartulinas Realizar un listado de los cuentos de interés de los niños y niñas. En grupos los niños y las niñas identificarán el tema de los textos de su interés. Papelote plumones Motivar el uso y préstamo de los libros de la biblioteca para sus hogares. Coordinar con los niños y niñas el uso y prestamos de los libros de su interés para sus hogares. Dialogo Papelote Plumones Evaluar el proyecto Recordando con los niños las acciones realizadas con la ayuda del cuadro que contiene la planificación de las actividades del proyecto. Cuadro de planificación del proyecto.
  • 3. 5. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitaremos? 6. PRPOSITO DE APRENDIZAJES: Competencias Estándar de aprendizaje Desempeño 4 años CRITERIO DE EVALUACION SE COMUNICA ORALMENTEEN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamentecon distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;identifica información explícita;realiza inferencias sencillas a partir de esta informacióne interpreta recursos no verbales yparaverbalesde laspersonas de suentorno. Opina sobre loque más/ menos le gustódel contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema;utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer agradecer. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido responde a lo que le preguntan. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Participa en conversaciones de diálogos o al escuchar cuentos, expresando sus ideas, emociones utilizando palabras gestos manteniéndose en el tema y brindando sus opiniones.
  • 4. 7. Propuestasde actividadesde aprendizajes: Fecha Nombre de la actividad significativa Lunes Planificacióndel proyecto Martes Arreglarloslibrosrotos Miércoles Ambientamos el sectorde labiblioteca Jueves Elaboramoslasnormasde la biblioteca Viernes Elaboramosunacarta para tenermás librosenlabiblioteca Lunes Elaboramosnuestroslibrosde rimasyadivinanzas Martes Elaboramosálbumes Miércoles Creamosun cuentoconlos personajesque lesgusta. Jueves Creamosun cuentoconlos personajesque lesgusta. Viernes ¿Qué textostenemosenlabiblioteca? Lunes Codificamosloslibrosde labiblioteca Martes Nuestrospapitosnos cuentanunlindocuento Miércoles Elaboramosnuestrocarnetde la biblioteca LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta informacióndel texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Dice de qué tratará, cómocontinuará o cómo terminará eltexto a partir delas ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura querealiza (por sí mismoo a través de un adulto). Comenta las emociones quele generó eltexto leído (por símismo o a través deun adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Reconoce las características de los personajes, mencionando de que trata el texto, como terminara y brinda su opinión de lo leído o lo que ha leído el adulto. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Adecúa el texto a la situación comunicativa, • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención detransmitir ideas o emociones. Siguela linealidad y direccionalidad de la escritura. Escribe por propia iniciativa ya sumanera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. Escribesegún su interés por incitativa propia según su nivel de escritura,mencionando que escribe,para quien escribe y que escribe. Revisando lo que ha escrito o dictado según lo que desea comunicar.
  • 5. Jueves Jugamosa en prestarnoslibrosparalacasa Viernes Comunicamosy Evaluamosel proyectode aprendizaje 8. ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACIONES QUE DEBERAN PRACTICAR LOS ESTUDIANTES JUNTO A SUS PADRES Enfoque de orientación al bien común Se promueve lasolidaridadylasrelacionesrecíprocas,afectivasyrespetuosasparael bienestarde todos los miembros del aula en el uso en común de los libros de la biblioteca. 9. RECURSOS: o Hojasde papel o Papelógrafos o Material de escritura o Papel o Material de reúso o Fotografías o Hojasde clores o Goma 10. ¿QUÈ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER INFORMACIÒN? • Videos y Fotos • Ficha de observación del seguimiento de los aprendizajes • Portafolio (trabajos de producción de niños) 11. EVALUACIÓN DE LA UNDIDAD DE APRENDIZAJE  La evaluaciónde launidadde aprendizaje permitiráobservarel procesodel desarrollode losaprendizajes,locual nosllevaráarealizarunanálisisy tomar decisionessegúnloobservado.Paralocual nos plantearemosassiguientespreguntasorientadoras:  ¿Qué logrosde aprendizajesdesarrollaronlosniñosyniñas?  ¿Qué dificultadesse observarondurante el procesode enseñanzayaprendizaje?
  • 6.  ¿Qué competenciasrequierenseguircomopropósitode aprendizaje enlapróximaExperienciade Aprendizaje? Actividad de Aprendizaje: Planificación del proyecto con los niños y niñas Propósito de Aprendizaje: Competencia /capacidades Desempeños 4 años Criterio de evaluación Se comunica oralmente en su lengua de materna • Obtiene información del texto oral. • Infieree interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer agradecer. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido responde a lo que le preguntan. Recupera información explícita deun texto oral.Menciona algunoshechos,el nombre de personas y personajes.Sigueindicaciones orales o vuelvea contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partirdesus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Participa en conversaciones de diálogos o al escuchar cuentos, expresando sus ideas, emociones utilizando palabras gestos manteniéndose en el tema y brindando sus opiniones. DIA ESTRATEGIAS LUNES  Actividades permanentes o de rutina  Actividad Del Juego Libre En Los Sectores  Actividad de Aprendizaje: Planificación del proyecto con los niños y niñas Inicio
  • 7. Nos sentamos en asamblea y les pregunto ¿Chicos vamos a recordar en que sector hubo pocos niños? ¿Por qué han ido tan pocos al sector de la biblioteca? ¿Por qué no van a la biblioteca? ¿Tendremos muchos o pocos libros? ¿Qué creen que podremos hacer para tener más textos? ¿Qué materiales faltaran en la biblioteca? ¿Pueden los papás venir a leernos? La maestra teniendo en cuenta sus opiniones les menciona que el día van a planificar un nuevo proyecto ¿Cómo podemos organizar el sector de biblioteca para que así deseen participar en él? Durante la asamblea se pide a los niños y niñas recordar las normas básicas de la comunicación. Desarrollo: Lamaestra les vuelve a plantearla siguientepreguntando ¿Cómo podemos organizar elsector de bibliotecapara que asídeseen participar en él? Y se les comenta a los niños que la respuesta que va dando se va a irescribiendo en el cuadro que esta pegado en la pizarra. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitaremos? La maestra durante la organización de la planificación del proyecto, va planteando preguntas que motive a los niños y niñas a brindar sus intereses, como: ¿Qué podemos hacer para contar libros en el la biblioteca? ¿Qué otros objetos o materiales le podemos colocar? ¿cómo podemos saber cómo está organizada una biblioteca? Luego la maestra dialoga con los niños y niñas realizándoles las siguientes preguntas ¿Como desearan que se llame su proyecto?, ¿para qué nos servirá este proyecto? ¿Creen que será importante organizar la biblioteca? ¿Por qué? ¿Qué haremos para organizar la biblioteca? ¿Cómo lo haremos para realizar todas las actividades? ¿Qué vamos a necesitar? La maestra revisa con ellos todo lo escrito y van organizando con que actividad empezar y realizar su listado de actividades. Cierre: Finalmente dialogamos con ellos sobre ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo haremos para organizar mejor nuestra biblioteca?, etc.  Actividad de Salida
  • 8. Actividad de Aprendizaje: Arreglar los libros rotos Propósito de Aprendizaje: Competencia /capacidades Desempeños 4 años Criterio de evaluación Se comunica oralmente en su lengua de materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer agradecer. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido responde a lo que le preguntan. Recupera información explícita deun texto oral.Menciona algunos hechos,el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Comenta lo que le gusta o le disgusta depersonas, personajes,hechos o situaciones dela vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Participa en conversaciones de diálogos o al escuchar cuentos, expresando sus ideas, emociones utilizando palabras gestos manteniéndose en el tema y brindando sus opiniones. DIA ESTRATEGIAS Martes Inicio Nos sentamos en asamblea y les pregunto, “Chicos ayer me comentaron que hay libros en la biblioteca que están rotos, ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Podremos leerlos así? Escuchamos sus respuestas y les comentamos que hoy vamos a revisara los libros y los vamos a arreglar.
  • 9. Desarrollo: La maestra les cuenta la historia de dos títeres (uno de ellos esta bien cuidado por su dueño y elotro ha sidomaltratado es decirtiene hojas rotas, este rayado, con puntas dobladas, etc.) La maestra vuelve a plantear la siguiente pregunta ¿Cómo podemos hacer para revisar los materiales que tenemos en el sector de biblioteca? ¿si encontramos libros que están rotos o dañados que podemos realizar? ¿Como lo realizamos y que vamos a necesitar? Luego la escucha sus opiniones y escribe sus aportes en el papelote de tal manera que se puedan organizar para arreglar sus libros que encuentren dañados. Después la maestra invita los encargados de repartir materiales, que repartan los libros de la biblioteca y una vez que tengan los libros en sus manos, mencionen cuántos libros están buenos, cuántos están mal, cuáles hay que pegaro coser y cuántos hay que forrar. La maestra invita a organizarse por grupos y determinar cómo lo harán y que materiales utilizarán. Para esta actividad se invita a algunos padres de familia para que acompañen y apoyen en el arreglo de los libros. Al finalizarla actividad, la maestra invita a todos los niños a sentarse en el centro del aula y compartir el trabajo realizado, planteando la siguiente pregunta ¿Han visto cómo quedaron todos los libros? ¿cómo tenemos que tratar ahora a los libros? Cierre: Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo sesintieron? ¿Cómo haremos para organizar mejor nuestra biblioteca?, etc.  Actividad de Salida
  • 10. Actividad de Aprendizaje: Ambientar el sector de la biblioteca Propósito de Aprendizaje: Competencia /capacidades Desempeños 4 años Criterio de evaluación Se comunica oralmente en su lengua de materna • Obtiene información del texto oral. • Infieree interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar,escolar o local.Utiliza palabrasde uso frecuente, sonrisas,miradas,señas,gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer agradecer. Participa en conversaciones o escuchacuentos,leyendas,adivinanzasy otros relatos de la tradición oral.Formula preguntas sobrelo quele interesa saber o lo que no ha comprendido responde a lo que le preguntan. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,personajes,hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir desus experiencias y del contexto en quesedesenvuelve. Participa en conversaciones de diálogos o al escuchar cuentos, expresando sus ideas, emociones utilizando palabras gestos manteniéndose en el tema y brindando sus opiniones. DIA ESTRATEGIAS Miércoles Inicio Nos sentamos en asambleay les pregunto, “Chicos ayer arreglaron los libros que seencontraban dañados” y les pregunta ¿hoy que actividad nos toca realizar? Para lo cual leen el cuadro de actividades del proyecto. Y les decimos hoy nos toca ver ¿cómo ambientamos el sector de la biblioteca? Escuchamos sus respuestas y las anotamos.
  • 11. Desarrollo: La maestra los invita a observar el espacio de la biblioteca y les pide que se pregunten ¿Cómo podemos ambientar este espacio para que los motive a estar en él sector? Escucha sus respuestas de los niños y niñas. La maestra también les comenta que les ha traído unas imágenes para que observen como están ambientadas otras bibliotecas. Luego lamaestra los invita por grupos a presentar sus ideas de cómo les gustaríaque su espaciode la biblioteca se encuentre ambientada y que señalen cuales son los materiales que necesitarán para realizarlo. Así como a quienes se los tienen que solicitar y también que los puedan apoyar a lograr ambientar como el acuerdo que han tomado. La maestra anota sus propuestas y los acompaña a tomar la decisión de que modelo realizar y elaborar el listado de materiales a utilizar. Al finalizarla actividad, la maestra invita a todos los niños a sentarse en el centro del aula y compartir el trabajo realizado, planteando la siguiente pregunta ¿Han visto cómo quedara el sector? ¿Qué otros objetos le podemos colocar para que estén sentados cómodos en el sector? Continuando así con determinar la elaboracion de cojines. Cierre:
  • 12. Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo sesintieron? ¿Cómo haremos para organizar mejor nuestra biblioteca?, etc.  Actividad de Salida Actividad de Aprendizaje: Elaboramos las normas de la biblioteca Propósito de Aprendizaje: Competencia /capacidades Desempeños 4 años Criterio de evaluación ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Adecúa el texto a la situación comunicativa, • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y contexto del texto escr Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. Escribe según su interés por incitativa propia según su nivel de escritura o dictando a la maestra, mencionando que escribe, para quien escribe y que escribe. Revisando lo que ha escrito o dictado según lo que desea comunicar. DIA ESTRATEGIAS Jueves Inicio Nos sentamos en asamblea y les pregunto, “Chicos ayer arreglaron los libros que se encontraban dañados” y les pregunta ¿hoy que actividad nos toca realizar? ¿Para lo cual leen el cuadro de actividades del proyecto y les permite recordar que el día de hoy “Elaboraremos los acuerdos para divertirnos cuidando el material que hay en el sector? Desarrollo: La maestra los invita pregunta a los niños y niñas ¿Cómo estaban los libros? ¿que realizaron son sus compañeros y padres de familia para cuidar los libros? Escucha sus respuestas de los niños y niñas.
  • 13. La maestra también les comenta que les ha traído unas imágenes para que observen y les preguntan ¿Qué observan en las imágenes? Luego la maestra los invita por grupos a responder las siguientes preguntas ¿qué podemoshacernosotrosparaevitarpelearnos por loslibrosy malograrlos?¿Cuándose lee unlibro,se tendráque rayarlos?¿cómo lostenemosque tratara loslibros?¿A la hora de leer los libros,tendremos que estar con alimentos?La maestra va anotando en el papelógrafo,así no nos olvidamos de los acuerdos para cuidar los libros. Al finalizarla actividad, la maestra invita a todos los niños a dibujar según los acuerdos establecidos con los aportes de ellos y elaborar así su cartel de acuerdos para el sector de biblioteca. Cierre:
  • 14. Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos servirá los acuerdos de la biblioteca?, etc.  Actividad de Salida Actividad de Aprendizaje: Elaboramos una carta para tener más libros en la biblioteca Propósito de Aprendizaje: Competencia /capacidades Desempeños 4 años Criterio de evaluación ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Adecúa el texto a la situación comunicativa, • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguajeescrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escr Escribepor propia iniciativay a su manera sobrelo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. Escribe según su interés por incitativa propia según su nivel de escritura o dictando a la maestra, mencionando que escribe, para quien escribe y que escribe. Revisando lo que ha escrito o dictado según lo que desea comunicar. DIA ESTRATEGIAS Viernes Inicio La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea y recordamos los libros que tenemos en la biblioteca, luego les pregunto ¿chicos ustedes me han dicho que quieren que haiga más libros, entonces como hacemos para tenerlos? Escuchamos sus respuestas y luego les pregunto ¿Cómo haremos para pedírselos a nuestros padres? Se espera sus repuestas. Muy bien entonces escribiremos una carta a nuestros padres para pedirles que nos traigan más textos. Desarrollo: La maestra les menciona a los niños y niñas que ahora vamos a planificarla carta que van a escribir, para ello les pregunta ¿Qué vamos a escribir? ¿Qué escribiremos en la carta? ¿Para quién es la carta? Después se les pregunta ¿Cómo empezamos a escribirla carta y ¿ahora qué le vamos a decir? ¿finalmente que le decimos? ¿Cómo sabrán que le hemos escrito nosotros? ¿dónde lo colocaremos para que los padres lo puedan leer?
  • 15. La maestra empieza la escritura de la carta con los aportes de los niños y niñas y una vez terminada la redacción les comunica que van a revisar lo escrito y con otro color de plumón se va corrigiendo y se transcribe en otro papelote. Una vez terminada la corrección se realiza una nueva lectura. Y recuerdan con los niños donde lo colocaran para que los padres puedan leer. Al finalizar la actividad, la maestra invita a todos los niños a dibujar los cuentos que les gustaría tener en la biblioteca o libros, de tal manera que acompañe la carta escrita. Cierre: Finalmente dialogamos con ellos ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué nos servirá el escribirla carta?, etc.  Actividad de Salida