SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA JUANPIO MONTUFAR Nombre del docente: N.N.
Curso: 3ero BGU Fecha: 22 DE FEBRERO DEL 2022
PROYECTO STEAM: Donación de órganos y órganos artificiales
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantesinvestigaránacercade las nuevastecnologíasparael desarrollode órganosartificialesycrearánconciencia sobre la
importanciasde laspolíticasde donaciónde órganos.
Producto final: Maqueta de un órganoartificial.
CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
TRABAJO NO PRESENCIAL/
AUTÓNOMO/
TRABAJO PRESENCIAL /
DIRIGIDO / VIRTUAL
RECOMENDACIONES
PARA EL PADRE DE
DESTREZAS FAMILIA
O TUTOR EN EL
HOGAR
ASIGNATURAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR
LENGUA Y LITERATURA
BIOLOGÍA
E.CS.H.5.12. Examina el impacto
de la Conquista y Colonización
europea en América en los
hábitos y relaciones sociales, en
la alienación aborigen y la
formación del mestizaje y su
legado cultural, considerando
los procesos de explotación en
haciendas y plantaciones, la
introducción de especies
animales y vegetales foráneas y
el tráfico de personas
esclavizadas liderado por las
grandes potencias.
I.CS.H.5.12.1. Evalúa el
impacto de la conquista en los
aspectos ecológicos, culturales
y sociales como resultado de la
inserción de la evangelización,
las relaciones de explotación a
personas a través de haciendas
y plantaciones, distinguiendo
las semejanzas y diferencias
entre estas últimas. (I.2.) CC,
CM
El estudiante realizará un
cuadro comparativoen el que
se direccione las formas de
cultivo en diferentes culturas,
relacionado con los hábitos
alimenticios relacionados con
la conquista española y su
incidencia enenfermedadesy
su consecuencia.
SEMANA 2
https://www.educacionsuperi
or.gob.ec/cientifica-
El docente ayudarácon
todos los mecanismoparael
desarrollodel proyectode
donacionde organos
ecuatoriana-rescata-la-
medicina-ancestral/
Leer el siguiente enlace y
realizar un informe que
incluyaanálisis,conclusionesy
recomendaciones inherentes
a la donación de órganos.
SEMANA 3
Lascirugíasy surelaciónconel
avance de la tecnología
relacionadas con los órganos
Semana 4
Presentación de un video
informativo sobre
elaboración video de la
donación de órganos en la
parte histórica: Ubicación
Geográfica, personajes
principales aportes
importantes y las
herramientas el antes y
despues
MATEMÁTICAS
M.5.3.1. Calcular e interpretar
la media, mediana, moda,
rango, varianza y desviación
estándar para datos no
agrupados y agrupados, con
apoyo de las TIC.
M.5.2.10. Identificar la
pendiente de una recta a
partir de la ecuación vectorial
de la recta, para escribir la
ecuación cartesiana de la
recta y la ecuación general de
la recta
I.M.5.3.1. Grafica funciones
reales y analiza su dominio,
recorrido, monotonía, ceros,
extremos, paridad; identifica las
funciones afines, potencia, raíz
cuadrada, valor absoluto;
reconoce si una función es
inyectiva, sobreyectiva o biyectiva;
realiza operaciones con funciones
aplicando las propiedades de los
números reales en problemas
reales e hipotéticos.
M.5.2.10 Identifica variables
aleatorias discretas y halla la
media, varianza y desviación
típica; para emplearlos en la
resolución de problemas
SEMANA 1
Consultar políticas de
donación de órganos en el
país.
SEMANA 2
Aplicar la encuesta a un
familiar adulto de cada
estudiante.
SEMANA 3
Establecer la función lineal
y realizar las gráficas con
los datos obtenidos.
SEMANA 4
SEMANA 1
Lectura y análisis sobre
las políticas de
donación de órganos en
el país.
SEMANA 2
Tabulación,
organización y trazo de
gráficas con los datos
obtenidos en la
encuesta.
SEMANA 3
Recordar la función lineal
para trazar las gráficas.
SEMANA 4
Obtener conclusiones
recomendaciones y
sugerencias.
Se sugiere a los
representantes
revisar las
actividades
desarrolladas por
los estudiantes y
firmarlas al final de
cada tarea
realizada.
Analizar los datos, emitir
conclusiones,
recomendaciones y
sugerencias.
ASIGNATURAS ADICIONALES AL PROYECTO ( TRABAJO DISCIPLINAR)
PROBLEMAS DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
OPMC.5.4.2. Tomar consciencia de
la necesidad de la planificacióndel
desarrollo mediante políticas y
acciones de sustentabilidad y
sostenibilidad.
I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las
consecuenciasdelsistemaeconómico
capitalista, las limitaciones de
propuestas como desarrollo,
crecimiento, progreso, y plantear la
necesidad de un modelo político
sostenible y sustentable, los aportes
de los movimientos sociales en
defensa de la naturaleza en función
de promoverel equilibriosostenibley
sustentablede lossereshumanoscon
todas las formas de vida del planeta.
(J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.)
SEMANA 1
Investigarycomentarsobre el
mito griego de Prometeo y su
relación con los procesos de
regeneración que tiene el
hígado.
Observa el siguiente link:
https://youtu.be/4OCKoDoxR
D8
SEMANA 2
En grupos colaborativos
analice y realice una rueda de
atributos acerca de la
SEMANA 1
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
SEMANA 2
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
● Adecuar un
espacio para que el
estudiante realice
sus actividades
escolares.
●Facilitar los
recursos necesarios
para el desarrollo de
las diferentes
actividades en cada
asignatura.
● Motivar a los
estudiantes para
que realicen
OPMC.5.4.5. Obtener,seleccionary
registrar información sobre los
esfuerzos por reducir las
consecuenciasde la contaminación
mediante una investigación de
campo de la huella de carbono,
expresando las conclusiones con
rigurosidad científica.
I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las
consecuenciasdelsistemaeconómico
capitalista, las limitaciones de
propuestas como desarrollo,
crecimiento, progreso, y plantear la
necesidad de un modelo político
sostenible y sustentable, los aportes
de los movimientos sociales en
defensa de la naturaleza en función
de promoverel equilibriosostenibley
sustentablede lossereshumanoscon
todas las formas de vida del planeta.
(J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.)
confidencialidad del donante
señaladoenelArt.10de laLey
Orgánica de Donación y
Trasplante de Órganos,
Tejidos y Células.
SEMANA 3
Revise el contenido de la
lectura en el siguiente link:
https://stopcambioclimatico.
azurewebsites.net/2017/09/1
2/las-enfermedades-provoca-
cambio-climatico/
En grupos colaborativos
identifiquen aspectos
negativos que afecten
directamente a los órganos
principales del ser humano.
SEMANA 4
Elabore un cuadro
comparativo con base a la
lectura del siguiente link:
https://www.salud.gob.ec/m
SEMANA 3
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
SEMANA 4
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
responsablemente
sus actividades.
Control de avances
de los proyectos
intermedios para el
producto final.
unicipios-saludables-respiran-
vida/#:~:text=El%20Ecuador%
20tiene%20un%2030,del%20
aire%20en%20el%20pa%C3%
ADs.
EMPRENDIMIENTO
EG.5.5.12. Utilizar metodologías
para elaborar proyecciones de
costos y gastos, que permitan
establecer el monto necesario para
cumplir con estas obligaciones de
fondos futuros.
EG.5.5.13. Utilizar hojas
electrónicas para realizar
proyecciones utilizando las TIC de
manera que se facilite su
elaboración.
EG.5.5.11. Aplicar metodologías
para elaborar una proyección de
ingresos (incluyendo incrementos
paulatinos y ciclicidad),
considerando las unidades
vendidas y los precios de venta,
para establecer el monto de
ingresos del nuevo
emprendimiento.
EG.5.5.14. Elaborar el plan de
ingresos y egresos del futuro
I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para
proyectar costos y gastos, calcular el
punto de equilibrio del
emprendimiento y el margen de
contribución del producto o servicio
ofertado. (I.3., I.1.)
I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en
proyecciones de efectivo con
experiencia en incrementos
paulatinos y ciclicidad del mercado
(considerando las unidades vendidas
y los precios de venta), para
establecer el monto de ingresos
futuros del emprendimiento. (I.3., I.2.)
SEMANA 1
TEMA: Determinar la inversión
inicial
Lee las páginas 104 y 105
sobre determinación de la
inversión inicial del libro del
Ministerio de Educación de
Tercer Año BGU.
Imagina que has decidido
crear un emprendimiento para
fomentar los bailes típicos de
la zona. Tomen como base el
modelo de plan financiero y
realicen las siguientes
actividades:
a) Describan cómo
funcionaría el
emprendimiento
b) Establezcan el monto
inicial de la inversión para
implementar este
emprendimiento
SEMANA 1
Con la guía del docente
diseñe una tabla que
contenga la inversión en
activos y momento de la
compra.
SEMANA 2
Con la guía del docente
calcula los ingresos totales,
egresos totales y la utilidad
neta de un emprendimiento.
SEMANA 3
Con la guía del docente
analiza cómo influye la
investigación de mercado en
el presupuesto.
SEMANA 4
Con la guía del docente
calcula el estado de
Se recomienda
acompañar al
estudiante en la
realización de
actividades diarias
para afianzar sus
conocimientos.
Una vez que su
representado termine
las tareas, revisarlas
detenidamente a fin
de que haya realizado
todas y pueda ser
revisada por el
docente.
emprendimiento, que permita la
evaluación cuantitativa del mismo.
SEMANA 2
TEMA: Gastos
preoperacional
es
Lee las páginas 108 y 109
sobre gastos
preoperacionales del libro del
Ministerio de Educación de
Tercer Año BGU.
Con los siguientes datos,
establezcan la inversión de
capital de trabajo inicial para el
siguiente emprendimiento.
Se inicia un emprendimiento
dedicado a la compra y venta
de escobas a nivel nacional.
Lo proyectado por unidades
que se venderán es:
Cada escoba se vende a $3 y
el costo para elaborar cada
escoba asciende a $1,80. Los
gastos de transporte son de
$0,25 por escoba y los gastos
fijos son de $800 mensuales.
resultados proyectados de un
emprendimiento.
SEMANA 3
Tema:Proyecciones
financieras
Lee las páginas 112 y 113
sobre gastos
preoperacionales del libro del
Ministerio de Educación de
Tercer Año BGU.
Explica: ¿por qué es
importante establecer el
presupuesto para un
emprendimiento?
Indica: ¿qué ventajas puede
generar el presupuesto en el
emprendimiento?
SEMANA 4
Tema: Estado de resultados
proyectado
Analiza: ¿qué podría suceder
con las proyecciones si la
competencia baja los precios y
las ventas no se cumplieran?
Elabore un estado de
resultados proyectado para un
emprendimiento que se
dedicará a la venta de
artesanías comunitarias. La
investigación de mercado
indica que se venderían dos
productos. Se estima vender
el siguiente número de
unidades por cada producto:
El precio de venta del producto
1 es $2,25; mientras que el
precio de venta del producto 2
es de $4,30. El costo de
ventas de los productos 1 y 2
es de 65 % y 72 % sobre las
ventas. El gasto de ventas fijo
es de
$1000 mensuales y además
se paga una comisión del 5 %
de las ventas. El gasto
administrativo es de $1200
mensuales.
Además, existen $12000 en
activos fijos que se deprecian
a una tasa del 10 % anual. En
el mes 1 se requieren gastos
de publicidad adicionales por
$2000.
INVESTIGACIÓN
OICYT.5.3.1 Indagar a la
luz de la ciencia, ideología e
inconsciente problemas de
acceder objetivamente a la
realidad evitando la
distorsión ideológica y la
ilusión que genera el
inconsciente.
I.OICYT.5.3.1. Analiza y
diferencia las relaciones entre
ciencia, ideología e
inconsciente, así como su
vinculación
con la realidad y el grado de
fidelidad y
concordancia entre hacer,
pensar y ser.
Semana 1
Tema: La ciencia,
concepto,
características.
Del texto seleccionado
los estudiantes
realizarán 1 concepto
personal de ciencia y 1
ejemplo de cada
característica.
A los estudiantes se les
presentará y
compartirá un texto
seleccionado.
Se realizará lectura
participativa con sus
respectivos análisis y
criterios de los
diferentes párrafos.
Se procederá a dar
lectura del tema de
Siempre estar
pendientes del
desarrollo académico
de sus representados
y recomendaranalizar
con sus hijos la
temática propuesta
en el proyecto Steam
“ donaciónde órganos
“.
(J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3.,
I.4., S.2., S.3.)
Los estudiantes
investigarán sobre el
tema tipos de ciencia.
Semana 2
Tema: Clasificación
de la ciencia
Con la lectura del
tema consultado (
Tipos de ciencia), se
ampliará su contenido.
Los estudiantes
realizarán 1 ejemplo
de cada tipo de ciencia.
Semana 3
Tema: Ideología,
concepto y
características.
Con el análisis de la
temática vista, los
consulta por los
estudiantes y se
analizará su contenido,
relacionando las
temáticas:
*La ciencia
*La ideología
*Mito griego sobre
regeneración del
hígado.
Se realizará equipos de
trabajo para analizar
las temáticas
propuestas.
Se destinará 1 hora de
clase para apoyar en el
desarrollo del proyecto
Steam.
estudiantes realizarán
2 conclusiones de las
características de la
ideología.
Semana 4
Tema: Mito griego y
su relación con los
procesos de
regeneración que tiene
el hígado, casualidad o
investigación. ( apoyo
al desarrollo del
proyecto Steam).
FÍSICA
CN.F.5.1.49. Describir la relación
entre diferencia de potencial
(voltaje), corriente y resistencia
eléctrica,laleyde Ohm,mediante
la comprobación de que la
corriente en un conductor es
proporcional al voltaje aplicado
(donde R es la constante de
proporcionalidad).
I.CN.F.5.11.1.Demuestra mediante la
experimentación el voltaje, la
intensidad de corriente eléctrica, la
resistencia y la potencia
(comprendiendoel calentamientode
Joule), en circuitos sencillos
alimentadosporbateríasofuentesde
corriente continua.
SEMANA 1
El estudiantedefinirá
mediante lectura
comprensiva y
observaciónde video
las características,
propiedades y
fórmulade corriente,
así como la fuerza
electromotriz (fem).
· El profesorresolverá
dudasen ladefiniciónde los
conceptosleídosenlaguía
por losestudiantessobre
Electrodinámica.
· El profesorresolverá
losejerciciosque
impliquenmayor
complejidadenel proceso
CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de
Ohm en circuitos sencillos a partir
de la experimentación, analizar el
funcionamiento de un circuito
eléctrico sencillo y su simbología
mediante la identificación de sus
elementos constitutivos y la
aplicación de dos de las grandes
leyes de conservación (de la carga
y de la energía) y explicar el
calentamiento de Joule y su
significado mediante la
determinación de la potencia
disipada en un circuito básico.
https://www.youtub
e.com/watch?v=ZIg8
KPPRMdM
SEMANA 2
El estudiantedefinirá
mediante lectura
comprensiva y
observaciónde video
las características,
propiedades de la
resistencia y
resistividadeléctrica.
https://www.youtub
e.com/watch?v=LQu
OM-sTN6o
SEMANA 3
El estudiantedefinirá
mediante lectura
comprensiva y
observaciónde video
las características,
propiedades y
fórmula de la Ley de
Ohm, Potencia
de la construcción
mediante ejerciciospor
ensayoyerror.
· El Docente
implementarácircuitos
serie- paraleloenla
aplicaciónTINKERCAD
como guía para el
estudiante.
eléctrica y Efecto
Joule.
https://www.youtub
e.com/watch?v=6BP
ukbJ_ig0
SEMANA 4
El estudiantedefinirá
mediante lectura
comprensiva y
observaciónde video
las características,
propiedades y
fórmula de circuitos
eléctricos, serie
paralelo.
https://www.youtub
e.com/watch?v=oay
c7IZCox0
El estudiante
investigará el uso de
la aplicación
TINKERCAD
https://www.tinkerc
ad.com/
INGLÉS
Educación Física
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
TRABAJO NO PRESENCIAL TRABAJO PRESENCIAL RECOMENDACIONES
PARA EL PADRE DE
FAMILIA
O TUTOR EN EL
HOGAR
EMPRENDIMIENTO:
EG.5.5.12. Utilizar metodologías
para elaborar proyecciones de
costos y gastos, que permitan
establecer el monto necesario para
cumplir con estas obligaciones de
fondos futuros.
EG.5.5.13. Utilizar hojas
electrónicas para realizar
proyecciones utilizando las TIC de
I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para
proyectar costos y gastos, calcular el
punto de equilibrio del
emprendimiento y el margen de
contribución del producto o servicio
ofertado. (I.3., I.1.)
I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en
proyecciones de efectivo con
experiencia en incrementos
paulatinos y ciclicidad del mercado
(considerando las unidades vendidas
y los precios de venta), para
SEMANA 1
TEMA: Determinar la inversión
inicial
Lee las páginas 104 y 105
sobre determinación de la
inversión inicial del libro del
Ministerio de Educación de
Tercer Año BGU.
SEMANA 1
Con la guía del docente
diseñe una tabla que
contenga la inversión en
activos y momento de la
compra.
SEMANA 2
Con la guía del docente
calcula los ingresos totales,
Se recomienda
acompañar al
estudiante en la
realización de
actividades diarias
para afianzar sus
conocimientos.
Una vez que su
representado termine
las tareas, revisarlas
detenidamente a fin
de que haya realizado
manera que se facilite su
elaboración.
EG.5.5.11. Aplicar metodologías
para elaborar una proyección de
ingresos (incluyendo incrementos
paulatinos y ciclicidad),
considerando las unidades
vendidas y los precios de venta,
para establecer el monto de
ingresos del nuevo
emprendimiento.
EG.5.5.14. Elaborar el plan de
ingresos y egresos del futuro
emprendimiento, que permita la
evaluación cuantitativa del mismo.
establecer el monto de ingresos
futuros del emprendimiento. (I.3., I.2.)
Describe: ¿cuáles son los
componentes de un plan
financiero?
Consulta por qué es
importante incluir el capital de
trabajo en la inversión inicial.
SEMANA 2
TEMA: Gastos
preoperacional
es
Lee las páginas 108 y 109
sobre gastos
preoperacionales del libro del
Ministerio de Educación de
Tercer Año BGU.
Cita los componentes del
punto de equilibrio.
Analiza: ¿qué sucede cuando
las ventas no alcanzan el
punto de equilibrio?
SEMANA 3
Tema: Proyecciones
financieras
egresos totales y la utilidad
neta de un emprendimiento.
SEMANA 3
Con la guía del docente
analiza cómo influye la
investigación de mercado en
el presupuesto.
SEMANA 4
Con la guía del docente
calcula el estado de
resultados proyectados de un
emprendimiento.
todas y pueda ser
revisada por el
docente.
Lee las páginas 112 y 113
sobre gastos
preoperacionales del libro del
Ministerio de Educación de
Tercer Año BGU.
Explica: ¿por qué es
importante establecer el
presupuesto para un
emprendimiento?
Indaga: ¿qué podría pasar si
los costos y gastos se
presupuestan con valores
inferiores a los que serán en la
realidad?
SEMANA 4
Tema: Estado de resultados
proyectado
Consulta: ¿cómo influye la
investigación de mercado en
el presupuesto?
Indica: ¿qué ventajas puede
generar el presupuesto en el
emprendimiento?
PROBLEMAS DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
OPMC.5.4.2. Tomar consciencia de
la necesidad de la planificacióndel
desarrollo mediante políticas y
acciones de sustentabilidad y
sostenibilidad.
OPMC.5.4.5. Seleccionaryregistrar
informaciónsobre losesfuerzospor
reducir las consecuencias de la
I.OPM.5.4.1. Identificar las
consecuenciasdelsistemaeconómico
capitalista, las limitaciones de
propuestas como desarrollo,
crecimiento, progreso, y plantear la
necesidad de un modelo político
sostenible y sustentable, los aportes
de los movimientos sociales en
defensa de la naturaleza en función
de promoverel equilibriosostenibley
sustentablede lossereshumanoscon
todas las formas de vida del planeta.
(J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.)
I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las
consecuenciasdelsistemaeconómico
capitalista, las limitaciones de
propuestas como desarrollo,
crecimiento, progreso, y plantear la
SEMANA 1
Observa el siguiente video
sobre el Mito de Prometeoen
el siguiente link:
https://youtu.be/4OCKoDoxR
D8
Realiza un resumen sobre el
video
SEMANA 2
Responda la siguiente
pregunta: ¿Qué entiende por
donación de órganos?
SEMANA 3
Revise el contenido de la
lectura en el siguiente link:
https://stopcambioclimatico.
azurewebsites.net/2017/09/1
SEMANA 1
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
SEMANA 2
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
SEMANA 3
Adecuar un espacio
para que el
estudiante realice
sus actividades
escolares.
●Facilitar los
recursos necesarios
para el desarrollo de
las diferentes
actividades en cada
asignatura.
● Motivar a los
estudiantes para
que realicen
responsablemente
sus actividades.
Control de avances
de los proyectos
intermedios para el
producto final.
contaminaciónacausadel carbono.
(Adaptado)
necesidad de un modelo político
sostenible y sustentable, los aportes
de los movimientos sociales en
defensa de la naturaleza en función
de promoverel equilibriosostenibley
sustentablede lossereshumanoscon
todas las formas de vida del planeta.
(J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.)
2/las-enfermedades-provoca-
cambio-climatico/
En grupos colaborativos
identifiquen aspectos
negativos que afecten
directamente a los órganos
principales del ser humano.
SEMANA 4
Elabore un dibuje o collage
con base a la lectura del
siguiente link:
https://www.salud.gob.ec/m
unicipios-saludables-respiran-
vida/#:~:text=El%20Ecuador%
20tiene%20un%2030,del%20
aire%20en%20el%20pa%C3%
ADs.
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
SEMANA 4
Con la ayuda del docente
analizar la temática señalada
y su relacióncon la Donación
de Órganos.
PROYECTO STEAM INTERDISCIPLINARIO.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Walter Chamba
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Walter Chamba
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarmendozaperla
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza2516
 
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Juan Diego Guamán
 
Las preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivasLas preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivas
Universidad de San Martin de Porres
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
LIC SAUL CASTAÑEDA MEJIA MSc
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
Janeth C
 
8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicaspeke dani
 
6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
elsa617765
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
San bernabe de larraul
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Erendira Piñon Aviles
 
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
José Salvador Chamorro Fernández
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Denys Fabian Lopez Solorzano
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
Maribel Zumba
 
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
JOSE_DURAN
 
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Aracely Jordán
 

La actualidad más candente (20)

Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
 
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
 
Las preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivasLas preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivas
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
 
8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas
 
6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
6. Guía-de-proyectos-STEM-STEAM.pdf
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
 
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
 
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIAANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DAFO. CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
 
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
 
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIAPLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE DESTREZAS - INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
 

Similar a PROYECTO STEAM INTERDISCIPLINARIO.docx

PLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docx
PLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docxPLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docx
PLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docx
SandraRamirez212365
 
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
YONELALICABELLORUIZ1
 
Program anual mate4 rutas 2014
Program anual mate4  rutas 2014Program anual mate4  rutas 2014
Program anual mate4 rutas 2014
Víctor Huertas
 
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docxPLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
carolpaucarvera
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoJosue Jimenez Thorrens
 
P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018P anual-3ero-2018
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
JoaqunSolrzano
 
Esquema unidad
Esquema unidadEsquema unidad
Esquema unidad
Rober Flores
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
Lucy Egusquiza
 
Diapositivas proyecto de aula la nueva metra
Diapositivas  proyecto de aula la nueva metraDiapositivas  proyecto de aula la nueva metra
Diapositivas proyecto de aula la nueva metra
arar2110
 
Proyecto de Aula la Nueva Metra
Proyecto de Aula la Nueva MetraProyecto de Aula la Nueva Metra
Proyecto de Aula la Nueva Metra
Antonio Jaraba
 
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docxEXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
CarinaLara2
 
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdfPCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
Leo Tuqueres
 
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
JoseLuisMezaMeza1
 
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docxUnidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
PedroAntonioYamunaqu3
 
EDA 08-octubre-
EDA 08-octubre-EDA 08-octubre-
EDA 08-octubre-
clarivelsantos
 
Planificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docxPlanificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docx
viviana442425
 
Gestor seres vivos
Gestor seres vivos Gestor seres vivos
Gestor seres vivos
profesdeenero
 
Planificación Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
Planificación  Anual 2° Ciencia yTecnología_.docxPlanificación  Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
Planificación Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
micaela773635
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
Alex Castillo
 

Similar a PROYECTO STEAM INTERDISCIPLINARIO.docx (20)

PLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docx
PLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docxPLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docx
PLANIFICACIONES - P4 - PRIMEROS.docx
 
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 07   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 07 5° año sec. gue-lp
 
Program anual mate4 rutas 2014
Program anual mate4  rutas 2014Program anual mate4  rutas 2014
Program anual mate4 rutas 2014
 
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docxPLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
 
P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Esquema unidad
Esquema unidadEsquema unidad
Esquema unidad
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
 
Diapositivas proyecto de aula la nueva metra
Diapositivas  proyecto de aula la nueva metraDiapositivas  proyecto de aula la nueva metra
Diapositivas proyecto de aula la nueva metra
 
Proyecto de Aula la Nueva Metra
Proyecto de Aula la Nueva MetraProyecto de Aula la Nueva Metra
Proyecto de Aula la Nueva Metra
 
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docxEXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
EXPERIENCIA APRENDIZAJE 03 de EPT.docx
 
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdfPCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
 
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
3° - CCSS - Unidddddddddddddddddddddddddddddddad 2.docx
 
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docxUnidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
Unidad de aprendizaje 01 y 02 5to secundaria.docx
 
EDA 08-octubre-
EDA 08-octubre-EDA 08-octubre-
EDA 08-octubre-
 
Planificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docxPlanificador Mensual (primero grado).docx
Planificador Mensual (primero grado).docx
 
Gestor seres vivos
Gestor seres vivos Gestor seres vivos
Gestor seres vivos
 
Planificación Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
Planificación  Anual 2° Ciencia yTecnología_.docxPlanificación  Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
Planificación Anual 2° Ciencia yTecnología_.docx
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

PROYECTO STEAM INTERDISCIPLINARIO.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA JUANPIO MONTUFAR Nombre del docente: N.N. Curso: 3ero BGU Fecha: 22 DE FEBRERO DEL 2022 PROYECTO STEAM: Donación de órganos y órganos artificiales OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantesinvestigaránacercade las nuevastecnologíasparael desarrollode órganosartificialesycrearánconciencia sobre la importanciasde laspolíticasde donaciónde órganos. Producto final: Maqueta de un órganoartificial. CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TRABAJO NO PRESENCIAL/ AUTÓNOMO/ TRABAJO PRESENCIAL / DIRIGIDO / VIRTUAL RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE DESTREZAS FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR ASIGNATURAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR LENGUA Y LITERATURA
  • 2. BIOLOGÍA E.CS.H.5.12. Examina el impacto de la Conquista y Colonización europea en América en los hábitos y relaciones sociales, en la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación en haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales foráneas y el tráfico de personas esclavizadas liderado por las grandes potencias. I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas. (I.2.) CC, CM El estudiante realizará un cuadro comparativoen el que se direccione las formas de cultivo en diferentes culturas, relacionado con los hábitos alimenticios relacionados con la conquista española y su incidencia enenfermedadesy su consecuencia. SEMANA 2 https://www.educacionsuperi or.gob.ec/cientifica- El docente ayudarácon todos los mecanismoparael desarrollodel proyectode donacionde organos
  • 3. ecuatoriana-rescata-la- medicina-ancestral/ Leer el siguiente enlace y realizar un informe que incluyaanálisis,conclusionesy recomendaciones inherentes a la donación de órganos. SEMANA 3 Lascirugíasy surelaciónconel avance de la tecnología relacionadas con los órganos Semana 4 Presentación de un video informativo sobre elaboración video de la donación de órganos en la parte histórica: Ubicación Geográfica, personajes principales aportes importantes y las herramientas el antes y despues
  • 4. MATEMÁTICAS M.5.3.1. Calcular e interpretar la media, mediana, moda, rango, varianza y desviación estándar para datos no agrupados y agrupados, con apoyo de las TIC. M.5.2.10. Identificar la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta, para escribir la ecuación cartesiana de la recta y la ecuación general de la recta I.M.5.3.1. Grafica funciones reales y analiza su dominio, recorrido, monotonía, ceros, extremos, paridad; identifica las funciones afines, potencia, raíz cuadrada, valor absoluto; reconoce si una función es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva; realiza operaciones con funciones aplicando las propiedades de los números reales en problemas reales e hipotéticos. M.5.2.10 Identifica variables aleatorias discretas y halla la media, varianza y desviación típica; para emplearlos en la resolución de problemas SEMANA 1 Consultar políticas de donación de órganos en el país. SEMANA 2 Aplicar la encuesta a un familiar adulto de cada estudiante. SEMANA 3 Establecer la función lineal y realizar las gráficas con los datos obtenidos. SEMANA 4 SEMANA 1 Lectura y análisis sobre las políticas de donación de órganos en el país. SEMANA 2 Tabulación, organización y trazo de gráficas con los datos obtenidos en la encuesta. SEMANA 3 Recordar la función lineal para trazar las gráficas. SEMANA 4 Obtener conclusiones recomendaciones y sugerencias. Se sugiere a los representantes revisar las actividades desarrolladas por los estudiantes y firmarlas al final de cada tarea realizada.
  • 5. Analizar los datos, emitir conclusiones, recomendaciones y sugerencias. ASIGNATURAS ADICIONALES AL PROYECTO ( TRABAJO DISCIPLINAR) PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO OPMC.5.4.2. Tomar consciencia de la necesidad de la planificacióndel desarrollo mediante políticas y acciones de sustentabilidad y sostenibilidad. I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las consecuenciasdelsistemaeconómico capitalista, las limitaciones de propuestas como desarrollo, crecimiento, progreso, y plantear la necesidad de un modelo político sostenible y sustentable, los aportes de los movimientos sociales en defensa de la naturaleza en función de promoverel equilibriosostenibley sustentablede lossereshumanoscon todas las formas de vida del planeta. (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.) SEMANA 1 Investigarycomentarsobre el mito griego de Prometeo y su relación con los procesos de regeneración que tiene el hígado. Observa el siguiente link: https://youtu.be/4OCKoDoxR D8 SEMANA 2 En grupos colaborativos analice y realice una rueda de atributos acerca de la SEMANA 1 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. SEMANA 2 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. ● Adecuar un espacio para que el estudiante realice sus actividades escolares. ●Facilitar los recursos necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades en cada asignatura. ● Motivar a los estudiantes para que realicen
  • 6. OPMC.5.4.5. Obtener,seleccionary registrar información sobre los esfuerzos por reducir las consecuenciasde la contaminación mediante una investigación de campo de la huella de carbono, expresando las conclusiones con rigurosidad científica. I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las consecuenciasdelsistemaeconómico capitalista, las limitaciones de propuestas como desarrollo, crecimiento, progreso, y plantear la necesidad de un modelo político sostenible y sustentable, los aportes de los movimientos sociales en defensa de la naturaleza en función de promoverel equilibriosostenibley sustentablede lossereshumanoscon todas las formas de vida del planeta. (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.) confidencialidad del donante señaladoenelArt.10de laLey Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. SEMANA 3 Revise el contenido de la lectura en el siguiente link: https://stopcambioclimatico. azurewebsites.net/2017/09/1 2/las-enfermedades-provoca- cambio-climatico/ En grupos colaborativos identifiquen aspectos negativos que afecten directamente a los órganos principales del ser humano. SEMANA 4 Elabore un cuadro comparativo con base a la lectura del siguiente link: https://www.salud.gob.ec/m SEMANA 3 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. SEMANA 4 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. responsablemente sus actividades. Control de avances de los proyectos intermedios para el producto final.
  • 8. EMPRENDIMIENTO EG.5.5.12. Utilizar metodologías para elaborar proyecciones de costos y gastos, que permitan establecer el monto necesario para cumplir con estas obligaciones de fondos futuros. EG.5.5.13. Utilizar hojas electrónicas para realizar proyecciones utilizando las TIC de manera que se facilite su elaboración. EG.5.5.11. Aplicar metodologías para elaborar una proyección de ingresos (incluyendo incrementos paulatinos y ciclicidad), considerando las unidades vendidas y los precios de venta, para establecer el monto de ingresos del nuevo emprendimiento. EG.5.5.14. Elaborar el plan de ingresos y egresos del futuro I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para proyectar costos y gastos, calcular el punto de equilibrio del emprendimiento y el margen de contribución del producto o servicio ofertado. (I.3., I.1.) I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en proyecciones de efectivo con experiencia en incrementos paulatinos y ciclicidad del mercado (considerando las unidades vendidas y los precios de venta), para establecer el monto de ingresos futuros del emprendimiento. (I.3., I.2.) SEMANA 1 TEMA: Determinar la inversión inicial Lee las páginas 104 y 105 sobre determinación de la inversión inicial del libro del Ministerio de Educación de Tercer Año BGU. Imagina que has decidido crear un emprendimiento para fomentar los bailes típicos de la zona. Tomen como base el modelo de plan financiero y realicen las siguientes actividades: a) Describan cómo funcionaría el emprendimiento b) Establezcan el monto inicial de la inversión para implementar este emprendimiento SEMANA 1 Con la guía del docente diseñe una tabla que contenga la inversión en activos y momento de la compra. SEMANA 2 Con la guía del docente calcula los ingresos totales, egresos totales y la utilidad neta de un emprendimiento. SEMANA 3 Con la guía del docente analiza cómo influye la investigación de mercado en el presupuesto. SEMANA 4 Con la guía del docente calcula el estado de Se recomienda acompañar al estudiante en la realización de actividades diarias para afianzar sus conocimientos. Una vez que su representado termine las tareas, revisarlas detenidamente a fin de que haya realizado todas y pueda ser revisada por el docente.
  • 9. emprendimiento, que permita la evaluación cuantitativa del mismo. SEMANA 2 TEMA: Gastos preoperacional es Lee las páginas 108 y 109 sobre gastos preoperacionales del libro del Ministerio de Educación de Tercer Año BGU. Con los siguientes datos, establezcan la inversión de capital de trabajo inicial para el siguiente emprendimiento. Se inicia un emprendimiento dedicado a la compra y venta de escobas a nivel nacional. Lo proyectado por unidades que se venderán es: Cada escoba se vende a $3 y el costo para elaborar cada escoba asciende a $1,80. Los gastos de transporte son de $0,25 por escoba y los gastos fijos son de $800 mensuales. resultados proyectados de un emprendimiento.
  • 10. SEMANA 3 Tema:Proyecciones financieras Lee las páginas 112 y 113 sobre gastos preoperacionales del libro del Ministerio de Educación de Tercer Año BGU. Explica: ¿por qué es importante establecer el
  • 11. presupuesto para un emprendimiento? Indica: ¿qué ventajas puede generar el presupuesto en el emprendimiento? SEMANA 4 Tema: Estado de resultados proyectado Analiza: ¿qué podría suceder con las proyecciones si la competencia baja los precios y las ventas no se cumplieran? Elabore un estado de resultados proyectado para un emprendimiento que se dedicará a la venta de artesanías comunitarias. La investigación de mercado indica que se venderían dos productos. Se estima vender el siguiente número de unidades por cada producto:
  • 12. El precio de venta del producto 1 es $2,25; mientras que el precio de venta del producto 2 es de $4,30. El costo de ventas de los productos 1 y 2 es de 65 % y 72 % sobre las ventas. El gasto de ventas fijo es de $1000 mensuales y además se paga una comisión del 5 % de las ventas. El gasto
  • 13. administrativo es de $1200 mensuales. Además, existen $12000 en activos fijos que se deprecian a una tasa del 10 % anual. En el mes 1 se requieren gastos de publicidad adicionales por $2000. INVESTIGACIÓN OICYT.5.3.1 Indagar a la luz de la ciencia, ideología e inconsciente problemas de acceder objetivamente a la realidad evitando la distorsión ideológica y la ilusión que genera el inconsciente. I.OICYT.5.3.1. Analiza y diferencia las relaciones entre ciencia, ideología e inconsciente, así como su vinculación con la realidad y el grado de fidelidad y concordancia entre hacer, pensar y ser. Semana 1 Tema: La ciencia, concepto, características. Del texto seleccionado los estudiantes realizarán 1 concepto personal de ciencia y 1 ejemplo de cada característica. A los estudiantes se les presentará y compartirá un texto seleccionado. Se realizará lectura participativa con sus respectivos análisis y criterios de los diferentes párrafos. Se procederá a dar lectura del tema de Siempre estar pendientes del desarrollo académico de sus representados y recomendaranalizar con sus hijos la temática propuesta en el proyecto Steam “ donaciónde órganos “.
  • 14. (J.1., J.2., J.3., I.1., I.2., I.3., I.4., S.2., S.3.) Los estudiantes investigarán sobre el tema tipos de ciencia. Semana 2 Tema: Clasificación de la ciencia Con la lectura del tema consultado ( Tipos de ciencia), se ampliará su contenido. Los estudiantes realizarán 1 ejemplo de cada tipo de ciencia. Semana 3 Tema: Ideología, concepto y características. Con el análisis de la temática vista, los consulta por los estudiantes y se analizará su contenido, relacionando las temáticas: *La ciencia *La ideología *Mito griego sobre regeneración del hígado. Se realizará equipos de trabajo para analizar las temáticas propuestas. Se destinará 1 hora de clase para apoyar en el desarrollo del proyecto Steam.
  • 15. estudiantes realizarán 2 conclusiones de las características de la ideología. Semana 4 Tema: Mito griego y su relación con los procesos de regeneración que tiene el hígado, casualidad o investigación. ( apoyo al desarrollo del proyecto Steam). FÍSICA CN.F.5.1.49. Describir la relación entre diferencia de potencial (voltaje), corriente y resistencia eléctrica,laleyde Ohm,mediante la comprobación de que la corriente en un conductor es proporcional al voltaje aplicado (donde R es la constante de proporcionalidad). I.CN.F.5.11.1.Demuestra mediante la experimentación el voltaje, la intensidad de corriente eléctrica, la resistencia y la potencia (comprendiendoel calentamientode Joule), en circuitos sencillos alimentadosporbateríasofuentesde corriente continua. SEMANA 1 El estudiantedefinirá mediante lectura comprensiva y observaciónde video las características, propiedades y fórmulade corriente, así como la fuerza electromotriz (fem). · El profesorresolverá dudasen ladefiniciónde los conceptosleídosenlaguía por losestudiantessobre Electrodinámica. · El profesorresolverá losejerciciosque impliquenmayor complejidadenel proceso
  • 16. CN.F.5.1.51. Comprobar la ley de Ohm en circuitos sencillos a partir de la experimentación, analizar el funcionamiento de un circuito eléctrico sencillo y su simbología mediante la identificación de sus elementos constitutivos y la aplicación de dos de las grandes leyes de conservación (de la carga y de la energía) y explicar el calentamiento de Joule y su significado mediante la determinación de la potencia disipada en un circuito básico. https://www.youtub e.com/watch?v=ZIg8 KPPRMdM SEMANA 2 El estudiantedefinirá mediante lectura comprensiva y observaciónde video las características, propiedades de la resistencia y resistividadeléctrica. https://www.youtub e.com/watch?v=LQu OM-sTN6o SEMANA 3 El estudiantedefinirá mediante lectura comprensiva y observaciónde video las características, propiedades y fórmula de la Ley de Ohm, Potencia de la construcción mediante ejerciciospor ensayoyerror. · El Docente implementarácircuitos serie- paraleloenla aplicaciónTINKERCAD como guía para el estudiante.
  • 17. eléctrica y Efecto Joule. https://www.youtub e.com/watch?v=6BP ukbJ_ig0 SEMANA 4 El estudiantedefinirá mediante lectura comprensiva y observaciónde video las características, propiedades y fórmula de circuitos eléctricos, serie paralelo. https://www.youtub e.com/watch?v=oay c7IZCox0 El estudiante investigará el uso de la aplicación TINKERCAD https://www.tinkerc ad.com/
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Educación Física ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TRABAJO NO PRESENCIAL TRABAJO PRESENCIAL RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR EMPRENDIMIENTO: EG.5.5.12. Utilizar metodologías para elaborar proyecciones de costos y gastos, que permitan establecer el monto necesario para cumplir con estas obligaciones de fondos futuros. EG.5.5.13. Utilizar hojas electrónicas para realizar proyecciones utilizando las TIC de I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para proyectar costos y gastos, calcular el punto de equilibrio del emprendimiento y el margen de contribución del producto o servicio ofertado. (I.3., I.1.) I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en proyecciones de efectivo con experiencia en incrementos paulatinos y ciclicidad del mercado (considerando las unidades vendidas y los precios de venta), para SEMANA 1 TEMA: Determinar la inversión inicial Lee las páginas 104 y 105 sobre determinación de la inversión inicial del libro del Ministerio de Educación de Tercer Año BGU. SEMANA 1 Con la guía del docente diseñe una tabla que contenga la inversión en activos y momento de la compra. SEMANA 2 Con la guía del docente calcula los ingresos totales, Se recomienda acompañar al estudiante en la realización de actividades diarias para afianzar sus conocimientos. Una vez que su representado termine las tareas, revisarlas detenidamente a fin de que haya realizado
  • 23. manera que se facilite su elaboración. EG.5.5.11. Aplicar metodologías para elaborar una proyección de ingresos (incluyendo incrementos paulatinos y ciclicidad), considerando las unidades vendidas y los precios de venta, para establecer el monto de ingresos del nuevo emprendimiento. EG.5.5.14. Elaborar el plan de ingresos y egresos del futuro emprendimiento, que permita la evaluación cuantitativa del mismo. establecer el monto de ingresos futuros del emprendimiento. (I.3., I.2.) Describe: ¿cuáles son los componentes de un plan financiero? Consulta por qué es importante incluir el capital de trabajo en la inversión inicial. SEMANA 2 TEMA: Gastos preoperacional es Lee las páginas 108 y 109 sobre gastos preoperacionales del libro del Ministerio de Educación de Tercer Año BGU. Cita los componentes del punto de equilibrio. Analiza: ¿qué sucede cuando las ventas no alcanzan el punto de equilibrio? SEMANA 3 Tema: Proyecciones financieras egresos totales y la utilidad neta de un emprendimiento. SEMANA 3 Con la guía del docente analiza cómo influye la investigación de mercado en el presupuesto. SEMANA 4 Con la guía del docente calcula el estado de resultados proyectados de un emprendimiento. todas y pueda ser revisada por el docente.
  • 24. Lee las páginas 112 y 113 sobre gastos preoperacionales del libro del Ministerio de Educación de Tercer Año BGU. Explica: ¿por qué es importante establecer el presupuesto para un emprendimiento? Indaga: ¿qué podría pasar si los costos y gastos se presupuestan con valores inferiores a los que serán en la realidad? SEMANA 4 Tema: Estado de resultados proyectado Consulta: ¿cómo influye la investigación de mercado en el presupuesto? Indica: ¿qué ventajas puede generar el presupuesto en el emprendimiento?
  • 25. PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO OPMC.5.4.2. Tomar consciencia de la necesidad de la planificacióndel desarrollo mediante políticas y acciones de sustentabilidad y sostenibilidad. OPMC.5.4.5. Seleccionaryregistrar informaciónsobre losesfuerzospor reducir las consecuencias de la I.OPM.5.4.1. Identificar las consecuenciasdelsistemaeconómico capitalista, las limitaciones de propuestas como desarrollo, crecimiento, progreso, y plantear la necesidad de un modelo político sostenible y sustentable, los aportes de los movimientos sociales en defensa de la naturaleza en función de promoverel equilibriosostenibley sustentablede lossereshumanoscon todas las formas de vida del planeta. (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.) I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las consecuenciasdelsistemaeconómico capitalista, las limitaciones de propuestas como desarrollo, crecimiento, progreso, y plantear la SEMANA 1 Observa el siguiente video sobre el Mito de Prometeoen el siguiente link: https://youtu.be/4OCKoDoxR D8 Realiza un resumen sobre el video SEMANA 2 Responda la siguiente pregunta: ¿Qué entiende por donación de órganos? SEMANA 3 Revise el contenido de la lectura en el siguiente link: https://stopcambioclimatico. azurewebsites.net/2017/09/1 SEMANA 1 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. SEMANA 2 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. SEMANA 3 Adecuar un espacio para que el estudiante realice sus actividades escolares. ●Facilitar los recursos necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades en cada asignatura. ● Motivar a los estudiantes para que realicen responsablemente sus actividades. Control de avances de los proyectos intermedios para el producto final.
  • 26. contaminaciónacausadel carbono. (Adaptado) necesidad de un modelo político sostenible y sustentable, los aportes de los movimientos sociales en defensa de la naturaleza en función de promoverel equilibriosostenibley sustentablede lossereshumanoscon todas las formas de vida del planeta. (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.) 2/las-enfermedades-provoca- cambio-climatico/ En grupos colaborativos identifiquen aspectos negativos que afecten directamente a los órganos principales del ser humano. SEMANA 4 Elabore un dibuje o collage con base a la lectura del siguiente link: https://www.salud.gob.ec/m unicipios-saludables-respiran- vida/#:~:text=El%20Ecuador% 20tiene%20un%2030,del%20 aire%20en%20el%20pa%C3% ADs. Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos. SEMANA 4 Con la ayuda del docente analizar la temática señalada y su relacióncon la Donación de Órganos.