SlideShare una empresa de Scribd logo
DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición
SupuestosSupuestos ::
El comportamiento tiene un propósitoEl comportamiento tiene un propósito
Las personas se comportan en forma positiva (terminar un trabajoLas personas se comportan en forma positiva (terminar un trabajo
a tiempo) o negativa (llegar tarde) por alguna razóna tiempo) o negativa (llegar tarde) por alguna razón
La motivación orienta a la acciónLa motivación orienta a la acción
Las personas resisten los cambios a menos que tengan unaLas personas resisten los cambios a menos que tengan una
motivación para hacer las cosas diferentemotivación para hacer las cosas diferente
La motivación orientaLa motivación orienta
a las personas hacia un resultado final deseadoa las personas hacia un resultado final deseado
La motivación refuerzaLa motivación refuerza lala
persistencia y la necesidad de poner esfuerzo suficiente en unpersistencia y la necesidad de poner esfuerzo suficiente en un
logrologro
MotivaciónMotivación
Proceso que origina, estimula y direcciona
voluntariamente los comportamientos hacia la
realización de objetivos
Teoría deTeoría de MaslowMaslow..
Con base en la premisa de que elCon base en la premisa de que el hombrehombre es un ser con deseos y cuyaes un ser con deseos y cuya
conducta está dirigida a la consecución de objetivos,conducta está dirigida a la consecución de objetivos,
•Postula un catálogo de necesidades a diferentes niveles que van desdePostula un catálogo de necesidades a diferentes niveles que van desde
las necesidades superiores, culturales, intelectuales y espirituales.las necesidades superiores, culturales, intelectuales y espirituales.
El autor de la presente teoría específica cada una de las necesidades deEl autor de la presente teoría específica cada una de las necesidades de
la siguiente manera:la siguiente manera:
1.1. Fisiológicas:Fisiológicas: son las esenciales para la sobrevivencia.son las esenciales para la sobrevivencia.
2.2. SeguridadSeguridad: se refiere a las necesidades que consisten en estar libres: se refiere a las necesidades que consisten en estar libres
de peligro y vivir en un ambiente estable, no hostil.de peligro y vivir en un ambiente estable, no hostil.
3.3.AfiliaciónAfiliación: como seres sociales, las personas necesitan la compañía de: como seres sociales, las personas necesitan la compañía de
otros semejantes.otros semejantes.
4.4.EstimaEstima: incluyen el respeto a uno mismo y el: incluyen el respeto a uno mismo y el valorvalor propio ante lospropio ante los
demás.demás.
5.5. AutodesarrolloAutodesarrollo: son necesidades del mas alto nivel, que se satisfacen: son necesidades del mas alto nivel, que se satisfacen
mediante oportunidades para desarrollar talentos al máximo y tenermediante oportunidades para desarrollar talentos al máximo y tener
logros personales.logros personales.
Fisiológicas o BásicasFisiológicas o Básicas
AutodesarrolloAutodesarrollo
ReconocimientoReconocimiento
De Pertenencia y AfectoDe Pertenencia y Afecto
De SeguridadDe Seguridad
MaslowMaslowMaslowMaslow
• El individuo nace con un conjunto de
necesidades fisiológicas que son innatas o
hereditarias.
• A partir de cierta edad, comienza un aprendizaje
de nuevos patrones de necesidades.
• Aparecen gradualmente necesidades más
elevadas: sociales, de estima y de
autorrealización.
• Las necesidades más bajas requieren un ciclo
motivacional rápido y las más elevadas
necesitan uno mucho más largo.
• El individuo nace con un conjunto de
necesidades fisiológicas que son innatas o
hereditarias.
• A partir de cierta edad, comienza un aprendizaje
de nuevos patrones de necesidades.
• Aparecen gradualmente necesidades más
elevadas: sociales, de estima y de
autorrealización.
• Las necesidades más bajas requieren un ciclo
motivacional rápido y las más elevadas
necesitan uno mucho más largo.
Teoría de Mayo.Teoría de Mayo.
El objetivo inicial de la era estudiar el efecto de la iluminación en la
productividad, pero los experimentos revelaron algunos datos
inesperados sobre las relaciones humanas.
Las principales conclusiones
• (a) la vida industrial le ha restado significado al trabajo, por lo que los
trabajadores se ven forzados a satisfacer sus necesidades humanas de
otra forma, sobre todo mediante las relaciones humanas,
• (b) los aspectos humanos desempeñan un papel muy importante en la
motivación, las necesidades humanas influyen en el grupo de trabajo;
• (c) los trabajadores no sólo les interesa satisfacer sus necesidades
económicas y buscar la comodidad material;
• (d) los trabajadores responden a la influencia de sus colegas mas que a
los intentos de la administración por controlarlos mediante incentivos
materiales;
• (e) los trabajadores tenderán a formar grupos con sus propias normas y
estrategias diseñadas para oponerse a los objetivos que se ha
propuesto la organización.
Factores de Herzberg.Factores de Herzberg.
• La teoría de los dos factores se desarrolla a partir del sistema de
Maslow; Herzberg clasificó dos categorías de necesidades según
los objetivos humanos superiores y los inferiores.
• Los factores de higiene y los motivadores.
• Los factores de higiene son los elementos ambientales en una
situación de trabajo que requieren atención constante para prevenir
la insatisfacción, incluyen el salario y otras recompensas,
condiciones de trabajo adecuadas, seguridad y estilos de
supervisión.
• La motivación y las satisfacciones sólo pueden surgir de fuentes
internas y de las oportunidades que proporcione el trabajo para la
realización personal.
• De acuerdo con esta teoría, un trabajador que considera su trabajo
como carente de sentido puede reaccionar con apatía, aunque se
tenga cuidado con los factores ambientales.
No Satisfacción SatisfacciónNo Satisfacción Satisfacción
Puestos que no Puestos estimulantes
ofrecen suficiente, con desafío y
reconocimiento al responsabilidad,
esfuerzo, resultan, ofrecen suficiente
poco estimulantes, reconocimiento a
responsabilidad y los logros y tienen
bajo desarrollo reales posibilidades
de crecimiento
Modelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de Herzberg
Factores MotivadoresFactores Motivadores
Factores HigiénicosFactores Higiénicos
Modelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de Herzberg
InsatisfacciónInsatisfacción
Trabajos sujetos a políticas
pobres y administración no
ade-cuada en cuanto a:
Supervisión técnica
Salarios
Relaciones laborales
Condiciones de trabajo
No InsatisfacciónNo Insatisfacción
Trabajos sujetos a buenas políticas y
administración correcta en cuanto a:
Supervisión técnica
Salarios
Relaciones laborales
Condiciones de trabajo
Logro: Alcanzar metas - Avanzar
Afiliación: Pertenecer - Relaciones eficaces
con otros
Competencia: Éxito - Mostrar las propias
habilidades
Poder: Aumentar la influencia sobre situaciones
y personas
Impulsos MotivacionalesImpulsos Motivacionales
(McClelland)(McClelland)
Impulsos MotivacionalesImpulsos Motivacionales
(McClelland)(McClelland)
Impulsos motivacionalesImpulsos motivacionales
(McClelland)(McClelland)
Impulsos motivacionalesImpulsos motivacionales
(McClelland)(McClelland)
LogroLogroLogroLogro
AfiliaciónAfiliaciónAfiliaciónAfiliaciónPoderPoderPoderPoder
CompetenciaCompetencia
Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor.Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor.
• Dos tipos de suposiciones sobre las personas, teoría X y la teoría Y. En
la primera, prevalece la creencia tradicional de que el hombre es
perezoso por naturaleza, poco ambicioso y que tratará de evadir la
responsabilidad. Es necesaria una supervisión constante, son la causa
principal de que los trabajadores adopten posturas defensivas y se
agrupen para dañar al sistema siempre que les sea posible
• La teoría Y supone que el trabajo es una actividad humana natural,
capaz de brindar placer y realización personal. Según la teoría Y, la
tarea principal de un administrador consiste en crear un clima favorable
para el crecimiento y el desarrollo de la autonomía, la seguridad en sí
mismo y la actualización personal a través de la confianza y mediante la
reducción de la supervisión al mínimo. Esta segunda categoría se
relaciona mas con la dinámica del proceso motivador.
VroomVroom
• Propone que la motivación es producto de la
valencia o el valor que el individuo pone en los
posibles resultados de sus acciones y la
expectativa de que sus metas se cumplan.
• La importancia de esta teoría es la insistencia
que hace en la individualidad y la variabilidad de
las fuerzas motivadoras, a diferencia de las
generalizaciones implícitas en las teorías de
Maslow y Herzberg.
ExpectativasExpectativasExpectativasExpectativas
ExpectativaExpectativa
ValorValor
EsfuerzoEsfuerzoEsfuerzoEsfuerzo
Logro deLogro de
1er. Nivel1er. Nivel
((Mejora)Mejora)
Logro deLogro de
1er. Nivel1er. Nivel
((Mejora)Mejora)
Logro deLogro de
2° Nivel2° Nivel
((Recompensa)Recompensa)
Logro deLogro de
2° Nivel2° Nivel
((Recompensa)Recompensa)
SatisfacciónSatisfacciónSatisfacciónSatisfacción
Vroom - Porter - LawlerVroom - Porter - LawlerVroom - Porter - LawlerVroom - Porter - Lawler
RetroalimentaciónRetroalimentación
DesempeñoDesempeño
Motivación yMotivación y
DesempeñoDesempeño
Motivación yMotivación y
DesempeñoDesempeño
HabilidadesHabilidades
Conocimiento del trabajoConocimiento del trabajo
ActitudesActitudes
Emociones y afectosEmociones y afectos
Valores y creenciasValores y creencias
NecesidadesNecesidades
HabilidadesHabilidades
Conocimiento del trabajoConocimiento del trabajo
ActitudesActitudes
Emociones y afectosEmociones y afectos
Valores y creenciasValores y creencias
NecesidadesNecesidades
Elementos IndividualesElementos Individuales
Ambiente físicoAmbiente físico
Diseño del puestoDiseño del puesto
Recompensa y feddbackRecompensa y feddback
Apoyo de la supervisiónApoyo de la supervisión
CoachingCoaching
Normas socialesNormas sociales
Cultura organizationalCultura organizational
Ambiente físicoAmbiente físico
Diseño del puestoDiseño del puesto
Recompensa y feddbackRecompensa y feddback
Apoyo de la supervisiónApoyo de la supervisión
CoachingCoaching
Normas socialesNormas sociales
Cultura organizationalCultura organizational
Contexto del trabajoContexto del trabajo
Atención IntensidadAtención Intensidad
Estímulo y yEstímulo y y
Dirección PersistenciaDirección Persistencia
Atención IntensidadAtención Intensidad
Estímulo y yEstímulo y y
Dirección PersistenciaDirección Persistencia
Proceso MotivationalProceso Motivational
HabilidadesHabilidades
CondicionesCondiciones
Conductas motivadasConductas motivadas
DesempeñoDesempeñoDesempeñoDesempeño
Dirección focalizada: ¿QuéDirección focalizada: ¿Qué
hacer?hacer?
Intensidad y esfuerzo:Intensidad y esfuerzo:
¿Cuánto esfuerzo requiere?¿Cuánto esfuerzo requiere?
Estrategia de calidad: ¿CuálEstrategia de calidad: ¿Cuál
es la mejor manera?es la mejor manera?
Persistencia: mantenimiento yPersistencia: mantenimiento y
duración del esfuerzoduración del esfuerzo
Dirección focalizada: ¿QuéDirección focalizada: ¿Qué
hacer?hacer?
Intensidad y esfuerzo:Intensidad y esfuerzo:
¿Cuánto esfuerzo requiere?¿Cuánto esfuerzo requiere?
Estrategia de calidad: ¿CuálEstrategia de calidad: ¿Cuál
es la mejor manera?es la mejor manera?
Persistencia: mantenimiento yPersistencia: mantenimiento y
duración del esfuerzoduración del esfuerzo
Mejora del DesempeñoMejora del Desempeño
Feedback, recompensa yFeedback, recompensa y
refuerzos positivosrefuerzos positivos
Mejora del DesempeñoMejora del Desempeño
Feedback, recompensa yFeedback, recompensa y
refuerzos positivosrefuerzos positivos
AplicacionesAplicacionesAplicacionesAplicaciones
Dirección por
objetivos
Dirección por
objetivos
Identificar
comportamien
tos
relacionados
Medirlos
Identificar
las
desviaciones
Estrategia
de
intervención
Evaluar
mejora
Identificar
comportamien
tos
relacionados
Medirlos
Identificar
las
desviaciones
Estrategia
de
intervención
Evaluar
mejora
Pago por
competencias
Pago por
competencias
Pago VariablePago VariableInvolucración
del Personal
Involucración
del Personal
Modificación de
la Conducta
Modificación de
la Conducta
Misión y
Valores
Objetivos
de la
organización
Objetivos
del área
Objetivos
del grupo
Objetivos
individuales
Misión y
Valores
Objetivos
de la
organización
Objetivos
del área
Objetivos
del grupo
Objetivos
individuales
Participación
y compromiso
Administra-
ción
participa-tiva
Participación
representati
va
Círculos de
calidad
Participación
accionaris
Participación
y compromiso
Administra-
ción
participa-tiva
Participación
representati
va
Círculos de
calidad
Participación
accionaris
Destajo
Premios e
incentivos
Comisiones
Reparto de
utilidades
Participacion
en las
ganancias
Destajo
Premios e
incentivos
Comisiones
Reparto de
utilidades
Participacion
en las
ganancias
Flexibilidad
por
habilidades
intercambia
bles
Mejorar las
capacidades
Adquirir
nuevas
competencias
Desafío
adicional de
logro
Mejora
comunicación
y trabajo en
equipo
Flexibilidad
por
habilidades
intercambia
bles
Mejorar las
capacidades
Adquirir
nuevas
competencias
Desafío
adicional de
logro
Mejora
comunicación
y trabajo en
equipo
Mejorar el ciclo de DesempeñoMejorar el ciclo de Desempeño
Feedback, Recompensa y RefuerzoFeedback, Recompensa y Refuerzo
Mejorar el ciclo de DesempeñoMejorar el ciclo de Desempeño
Feedback, Recompensa y RefuerzoFeedback, Recompensa y Refuerzo
Resultados
• Aprendizaje
• Desarrollo personal
• Estabilidad
• Desempeño sostenido
EsfuerzoHabilidad
Feedback instructivo
adecuado y a tiempo
Administración
adecuada de
recompensas,
incentivos y refuerzos
FeedbackFeedbackFeedbackFeedback
Respuesta que brinda información
objetiva acerca del desempeño
individual o colectivo
Funciones del FeedbackFunciones del Feedback
 Instruccional
 Motivacional
Fuentes de FeedbackFuentes de Feedback
Trabajo
Propio
Otros
Feedback noFeedback no
tradicionaltradicional
Feedback noFeedback no
tradicionaltradicional
 De abajo hacia arribaDe abajo hacia arriba :: Los
subordinados evalúan el comportamiento,
estilo y desempeño del superior.
 360 Grados360 Grados:: Evaluación específica
(puede ser anónima), generado por
superiores, pares, subordinados,
proveedores, clientes y otras personas
interesadas en el desempeño..
Best PracticesBest Practices
Cómo asegurar los resultados delCómo asegurar los resultados del
FeedbackFeedback
Best PracticesBest Practices
Cómo asegurar los resultados delCómo asegurar los resultados del
FeedbackFeedback
Relacionar el feedback a objetivos de desempeño existentes y
claramente explicados
Dar feedback específico ante resultados medibles y
comportamientos realmente observados
Dirigir el feedback hacia áreas clave de resultado
Dar el feedback inmediatamente después del comportamiento
observado
Brindar feedback positivo para mejorar. No esperar al resultado
final
Focalizar el feedback en el desempeño, no en la persona
Fundamentar el feedback en información segura y creíble
Porqué las recompensas suelenPorqué las recompensas suelen
fallarfallar
Porqué las recompensas suelenPorqué las recompensas suelen
fallarfallar
Demasiado énfasis en recompensas monetarias
Escaso efecto de apreciación
Habitualidad la transforma en obligación
Se recompensan comportamientos no productivos
Demora entre el comportamiento y la recompensa
Uso extendido de prácticas desmotivantes: despidos,
reducción de costos, reestructuraciones, pobre
comunicación, excesiva recompensa a los directivos.
Mejores prácticasMejores prácticas
Cómo ajustar el desempeño laboralCómo ajustar el desempeño laboral
Mejores prácticasMejores prácticas
Cómo ajustar el desempeño laboralCómo ajustar el desempeño laboral
 Ajustar los comportamientos al proceso de cambio
 Definir específicamente las nuevas pautas de
comportamiento.
 Dar feedback a todos sobre su desempeño.
 Reforzar los comportamientos positivos.
 Utilizar refuerzos significativos.
 Programar los refuerzos para generar nuevos
comportamientos
 Recompensar al equipo (competencias), no a la
competición
 Construir el desempeño excelente
 Recompensas acordes con el desempeño.
 Jamás el desempeño excelente está garantizado.
Diferencia entre una OrganizaciónDiferencia entre una Organización
motivadamotivada y otra desmotivaday otra desmotivada
Organización Enfermiza Organización Sana
•El personal trabaja poco en
relación a los objetivos de la
empresa
•Los objetivos son ampliamente
compartidos por los miembros de
la organización y están
comprometidos en llevarlos a
cabo
•La gente ve que las cosas van
mal y no hace nada por evitarlo.
La gente habla informalmente de
los errores y fallas con personas
no implicadas en ellos.
* La gente se siente libre para
señalar dificultades. Confían en
que los problemas se resolverán.
* La gente se trata mutuamente
en una forma ficticia. Se
enmascaran los asuntos y
problemas, especialmente frente
al jefe
•Los problemas se resuelven con
pragmatismo y sin
complejidades, de manera directa
y oficialmente. Se tolera mucho
la conducta inconforme
* Cuando hay crisis, la gente se
evade o se inculpan mutuamente
* Cuando hay crisis, la gente
coopera hasta que ésta desaparece
•Los conflictos personales
generalmente se ocultan y hay
incremento de rencores y cuentas
por cobrar entre el personal
•Los conflictos son tratados
efectivamente y con apertura.
•El aprendizaje es difícil. La gente
no se acerca a sus compañeros
para aprender de ellos
Existe mucho aprendizaje en el
trabajo basado en la voluntad de
dar. Se busca la retroalimentación
y el consejo
* La retroalimentación y la crítica
es evitada
* La crítica se considera inherente
al trabajo y es aceptada como
parte de lo cotidiano
* La gente se siente sola y falta de
preocupación por los demás
* Las relaciones son honestas, la gente
se preocupa por los demás y no se
siente sola
* La gente se siente prisionera del
trabajo y la rutina, está aburrida,
anquilosada y se considera obligada a
permanecer en él por necesidad. Su
conducta es indiferente y dócil. No se
siente un ambiente agradable
* La gente está motivada, muy
involucrada voluntariamente. Su lugar
de trabajo es importante y divertido
* El gerente es el padre que da órdenes
en la organización
* El liderazgo es situacional
* El gerente controla exageradamente.
Da poca libertad para permitir errores
Hay un alto grado de confianza entre
la gente, un profundo sentido de
libertad con responsabilidad. La gente
sabe lo que es importante para la
organización y lo que no lo es. Se tiene
la convicción de que se puede aprender
de los errores
•Tiene un gran valor minimizar el
riesgo
•Se acepta el riesgo como una
condición de crecimiento y oportunidad
•El desempeño deficiente es disfrazado
o manipulado arbitrariamente
* Se encara el desempeño deficiente y
se busca la solución pertinente
* La estructura, política y
procedimientos de la organización son
una "camisa de fuerza" para la
empresa.
*No hay una resistencia excesiva a
cambiar la estructura, política o
procedimientos de la organización
•Tiene plena validez el lema "Viva la
tradición"
•Existe un sentido de orden y un alto
grado de innovación
•La innovación no esta muy extendida
entre la jerarquía, excepto en las manos
de unos cuantos
•La organización y el personal se
adapta rápidamente a los cambios y se
anticipa el futuro
•La gente se come sus frustraciones
•Las frustraciones son un signo que
llama a la atención
ConclusionesConclusiones
 Se infiere que las teorías presentadas de maneraSe infiere que las teorías presentadas de manera
sucinta, coinciden en ver al colaborador como elsucinta, coinciden en ver al colaborador como el
ser que busca el reconocimiento dentro de laser que busca el reconocimiento dentro de la
organización y la satisfacción de sus necesidades,organización y la satisfacción de sus necesidades,
 Al satisfacer estos dos objetivos, su motivación seAl satisfacer estos dos objetivos, su motivación se
convertirá en el impulsador para asumirconvertirá en el impulsador para asumir
responsabilidades y encaminar su conducta laboralresponsabilidades y encaminar su conducta laboral
a lograr metas que permitirán a la organización aa lograr metas que permitirán a la organización a
lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.
 El desarrollo de un clima organizacionalEl desarrollo de un clima organizacional
que origine una motivación sostenidaque origine una motivación sostenida
hacia las metas de la organización es dehacia las metas de la organización es de
suma importancia por lo que se debensuma importancia por lo que se deben
combinar los incentivos propuestos porcombinar los incentivos propuestos por
la organización con las necesidadesla organización con las necesidades
humanas y la obtención de las metas yhumanas y la obtención de las metas y
objetivos.objetivos.
 Los directivos de las organizaciones tienen una granLos directivos de las organizaciones tienen una gran
responsabilidad en determinar el clima psicológico y socialresponsabilidad en determinar el clima psicológico y social
que impere en ella.que impere en ella.
 Las actividades y el comportamiento de la alta gerencia tieneLas actividades y el comportamiento de la alta gerencia tiene
un efecto determinante sobre los niveles de motivación de losun efecto determinante sobre los niveles de motivación de los
individuos en todos los niveles de la organización, por lo queindividuos en todos los niveles de la organización, por lo que
cualquier intento para mejorar el desempeño del empleadocualquier intento para mejorar el desempeño del empleado
debe empezar con un estudio de la naturaleza de ladebe empezar con un estudio de la naturaleza de la
organización y de quienes crean y ejercen el principal controlorganización y de quienes crean y ejercen el principal control
sobre ella.sobre ella.
 Los factores de esta relación que tienen una influencia directaLos factores de esta relación que tienen una influencia directa
sobre la motivación de los empleados, incluyen la eficiencia ysobre la motivación de los empleados, incluyen la eficiencia y
eficacia de la organización y de su operación, la delegación deeficacia de la organización y de su operación, la delegación de
autoridad y la forma en la cual se controlan las actividades deautoridad y la forma en la cual se controlan las actividades de
trabajadores.trabajadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías Motivacionales que influyen en el área industrial
Teorías Motivacionales que influyen en el área industrialTeorías Motivacionales que influyen en el área industrial
Teorías Motivacionales que influyen en el área industrial
andrepau18
 
Cuadro comparativo imelda
Cuadro comparativo imeldaCuadro comparativo imelda
Cuadro comparativo imelda
imelda
 
Teoria situacional motivación y liderago
Teoria situacional motivación y lideragoTeoria situacional motivación y liderago
Teoria situacional motivación y liderago
Rodrigo Ruiz
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Jhoan Sebastian Urrego Plazas
 
TeoríAs Motivacionales De Proceso
TeoríAs Motivacionales De ProcesoTeoríAs Motivacionales De Proceso
TeoríAs Motivacionales De Proceso
abigail
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Veronica Guedez
 
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Maria Jose Pacheco Querales
 
5 teorías motivacionales
5 teorías motivacionales5 teorías motivacionales
5 teorías motivacionales
Katerine Zuluaga
 
Factores motivacionales
Factores motivacionalesFactores motivacionales
Factores motivacionales
Rosa Clavel
 
Actividad 1 motivación documento 2
Actividad 1 motivación documento 2Actividad 1 motivación documento 2
Actividad 1 motivación documento 2
luciana098
 
Actividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativoActividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativo
Griselda
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
tareas
 
Cuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.doc
Cuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.docCuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.doc
Cuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.doc
jacqueline2275
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
damari
 
Motivacion blog
Motivacion blogMotivacion blog
Motivacion blog
crislopezm
 
Teorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalTeorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacional
VEYM
 
Douglas McGregory
Douglas McGregoryDouglas McGregory
Douglas McGregory
Pame Robalino
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
set27
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
uftpre19483502
 
tarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativotarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativo
mariaog96
 

La actualidad más candente (20)

Teorías Motivacionales que influyen en el área industrial
Teorías Motivacionales que influyen en el área industrialTeorías Motivacionales que influyen en el área industrial
Teorías Motivacionales que influyen en el área industrial
 
Cuadro comparativo imelda
Cuadro comparativo imeldaCuadro comparativo imelda
Cuadro comparativo imelda
 
Teoria situacional motivación y liderago
Teoria situacional motivación y lideragoTeoria situacional motivación y liderago
Teoria situacional motivación y liderago
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
TeoríAs Motivacionales De Proceso
TeoríAs Motivacionales De ProcesoTeoríAs Motivacionales De Proceso
TeoríAs Motivacionales De Proceso
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
 
5 teorías motivacionales
5 teorías motivacionales5 teorías motivacionales
5 teorías motivacionales
 
Factores motivacionales
Factores motivacionalesFactores motivacionales
Factores motivacionales
 
Actividad 1 motivación documento 2
Actividad 1 motivación documento 2Actividad 1 motivación documento 2
Actividad 1 motivación documento 2
 
Actividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativoActividad 4 cuadro comparativo
Actividad 4 cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
 
Cuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.doc
Cuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.docCuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.doc
Cuadro comparativo sobre los distintos tipos de modelos motivacionales 2.doc
 
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionalesCuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
Cuadro comparativo de las tecnicas motivacionales
 
Motivacion blog
Motivacion blogMotivacion blog
Motivacion blog
 
Teorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacionalTeorías del aprendizaje motivacional
Teorías del aprendizaje motivacional
 
Douglas McGregory
Douglas McGregoryDouglas McGregory
Douglas McGregory
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
tarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativotarea 03 cuadro comparativo
tarea 03 cuadro comparativo
 

Similar a Prsentaciín 1. 4 motivación

Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboralTeorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Martha Saldaña
 
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdfConcepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Isaacortega42
 
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Chio Oo
 
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN  En El Desarrollo ProfesionalLa MotivacióN  En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
Nancy Peña Nole
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Cleyosber Calderon Salvador
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
GuadalupeGonzalezRos
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
serviciodesecretariado
 
Trabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valoresTrabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valores
Ana R Herrera A
 
Monica y marta t 10
Monica y marta t 10Monica y marta t 10
Monica y marta t 10
serviciodesecretariado
 
TeoríAs De MotivacióN PresentacióN
TeoríAs De MotivacióN PresentacióNTeoríAs De MotivacióN PresentacióN
TeoríAs De MotivacióN PresentacióN
Department of Education Puerto Rico
 
Carolina M Jose Estef
Carolina M Jose EstefCarolina M Jose Estef
Carolina M Jose Estef
serviciodesecretariado
 
Carolina m jose estef
Carolina m jose estefCarolina m jose estef
Carolina m jose estef
serviciodesecretariado
 
TEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALESTEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALES
ARACELLY22
 
Pp MotivacióN
Pp MotivacióNPp MotivacióN
Pp MotivacióN
SRiveraPadilla
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
luisyuquilema
 
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
MarthaMoreno159942
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Escuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaEscuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano Relacionista
HUGOGORGONIO1
 
sldo amagua hector
sldo amagua hectorsldo amagua hector
sldo amagua hector
hector jacome
 
motivación
motivación motivación
motivación
pjkevin
 

Similar a Prsentaciín 1. 4 motivación (20)

Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboralTeorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
 
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdfConcepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
 
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
 
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN  En El Desarrollo ProfesionalLa MotivacióN  En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
Trabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valoresTrabajo sobre la motivacion y valores
Trabajo sobre la motivacion y valores
 
Monica y marta t 10
Monica y marta t 10Monica y marta t 10
Monica y marta t 10
 
TeoríAs De MotivacióN PresentacióN
TeoríAs De MotivacióN PresentacióNTeoríAs De MotivacióN PresentacióN
TeoríAs De MotivacióN PresentacióN
 
Carolina M Jose Estef
Carolina M Jose EstefCarolina M Jose Estef
Carolina M Jose Estef
 
Carolina m jose estef
Carolina m jose estefCarolina m jose estef
Carolina m jose estef
 
TEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALESTEORÍAS MOTIVACIONALES
TEORÍAS MOTIVACIONALES
 
Pp MotivacióN
Pp MotivacióNPp MotivacióN
Pp MotivacióN
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
 
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Escuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano RelacionistaEscuela Neo-humano Relacionista
Escuela Neo-humano Relacionista
 
sldo amagua hector
sldo amagua hectorsldo amagua hector
sldo amagua hector
 
motivación
motivación motivación
motivación
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Osvaldo Toscano ILTEC
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
Manual
ManualManual

Más de Osvaldo Toscano ILTEC (20)

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Volumen9
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
2cuaderno
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Prsentaciín 1. 4 motivación

  • 1. DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición SupuestosSupuestos :: El comportamiento tiene un propósitoEl comportamiento tiene un propósito Las personas se comportan en forma positiva (terminar un trabajoLas personas se comportan en forma positiva (terminar un trabajo a tiempo) o negativa (llegar tarde) por alguna razóna tiempo) o negativa (llegar tarde) por alguna razón La motivación orienta a la acciónLa motivación orienta a la acción Las personas resisten los cambios a menos que tengan unaLas personas resisten los cambios a menos que tengan una motivación para hacer las cosas diferentemotivación para hacer las cosas diferente La motivación orientaLa motivación orienta a las personas hacia un resultado final deseadoa las personas hacia un resultado final deseado La motivación refuerzaLa motivación refuerza lala persistencia y la necesidad de poner esfuerzo suficiente en unpersistencia y la necesidad de poner esfuerzo suficiente en un logrologro MotivaciónMotivación Proceso que origina, estimula y direcciona voluntariamente los comportamientos hacia la realización de objetivos
  • 2. Teoría deTeoría de MaslowMaslow.. Con base en la premisa de que elCon base en la premisa de que el hombrehombre es un ser con deseos y cuyaes un ser con deseos y cuya conducta está dirigida a la consecución de objetivos,conducta está dirigida a la consecución de objetivos, •Postula un catálogo de necesidades a diferentes niveles que van desdePostula un catálogo de necesidades a diferentes niveles que van desde las necesidades superiores, culturales, intelectuales y espirituales.las necesidades superiores, culturales, intelectuales y espirituales. El autor de la presente teoría específica cada una de las necesidades deEl autor de la presente teoría específica cada una de las necesidades de la siguiente manera:la siguiente manera: 1.1. Fisiológicas:Fisiológicas: son las esenciales para la sobrevivencia.son las esenciales para la sobrevivencia. 2.2. SeguridadSeguridad: se refiere a las necesidades que consisten en estar libres: se refiere a las necesidades que consisten en estar libres de peligro y vivir en un ambiente estable, no hostil.de peligro y vivir en un ambiente estable, no hostil. 3.3.AfiliaciónAfiliación: como seres sociales, las personas necesitan la compañía de: como seres sociales, las personas necesitan la compañía de otros semejantes.otros semejantes. 4.4.EstimaEstima: incluyen el respeto a uno mismo y el: incluyen el respeto a uno mismo y el valorvalor propio ante lospropio ante los demás.demás. 5.5. AutodesarrolloAutodesarrollo: son necesidades del mas alto nivel, que se satisfacen: son necesidades del mas alto nivel, que se satisfacen mediante oportunidades para desarrollar talentos al máximo y tenermediante oportunidades para desarrollar talentos al máximo y tener logros personales.logros personales.
  • 3. Fisiológicas o BásicasFisiológicas o Básicas AutodesarrolloAutodesarrollo ReconocimientoReconocimiento De Pertenencia y AfectoDe Pertenencia y Afecto De SeguridadDe Seguridad MaslowMaslowMaslowMaslow
  • 4. • El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. • A partir de cierta edad, comienza un aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. • Aparecen gradualmente necesidades más elevadas: sociales, de estima y de autorrealización. • Las necesidades más bajas requieren un ciclo motivacional rápido y las más elevadas necesitan uno mucho más largo. • El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. • A partir de cierta edad, comienza un aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. • Aparecen gradualmente necesidades más elevadas: sociales, de estima y de autorrealización. • Las necesidades más bajas requieren un ciclo motivacional rápido y las más elevadas necesitan uno mucho más largo.
  • 5. Teoría de Mayo.Teoría de Mayo. El objetivo inicial de la era estudiar el efecto de la iluminación en la productividad, pero los experimentos revelaron algunos datos inesperados sobre las relaciones humanas. Las principales conclusiones • (a) la vida industrial le ha restado significado al trabajo, por lo que los trabajadores se ven forzados a satisfacer sus necesidades humanas de otra forma, sobre todo mediante las relaciones humanas, • (b) los aspectos humanos desempeñan un papel muy importante en la motivación, las necesidades humanas influyen en el grupo de trabajo; • (c) los trabajadores no sólo les interesa satisfacer sus necesidades económicas y buscar la comodidad material; • (d) los trabajadores responden a la influencia de sus colegas mas que a los intentos de la administración por controlarlos mediante incentivos materiales; • (e) los trabajadores tenderán a formar grupos con sus propias normas y estrategias diseñadas para oponerse a los objetivos que se ha propuesto la organización.
  • 6. Factores de Herzberg.Factores de Herzberg. • La teoría de los dos factores se desarrolla a partir del sistema de Maslow; Herzberg clasificó dos categorías de necesidades según los objetivos humanos superiores y los inferiores. • Los factores de higiene y los motivadores. • Los factores de higiene son los elementos ambientales en una situación de trabajo que requieren atención constante para prevenir la insatisfacción, incluyen el salario y otras recompensas, condiciones de trabajo adecuadas, seguridad y estilos de supervisión. • La motivación y las satisfacciones sólo pueden surgir de fuentes internas y de las oportunidades que proporcione el trabajo para la realización personal. • De acuerdo con esta teoría, un trabajador que considera su trabajo como carente de sentido puede reaccionar con apatía, aunque se tenga cuidado con los factores ambientales.
  • 7. No Satisfacción SatisfacciónNo Satisfacción Satisfacción Puestos que no Puestos estimulantes ofrecen suficiente, con desafío y reconocimiento al responsabilidad, esfuerzo, resultan, ofrecen suficiente poco estimulantes, reconocimiento a responsabilidad y los logros y tienen bajo desarrollo reales posibilidades de crecimiento Modelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de Herzberg Factores MotivadoresFactores Motivadores
  • 8. Factores HigiénicosFactores Higiénicos Modelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de HerzbergModelo de Herzberg InsatisfacciónInsatisfacción Trabajos sujetos a políticas pobres y administración no ade-cuada en cuanto a: Supervisión técnica Salarios Relaciones laborales Condiciones de trabajo No InsatisfacciónNo Insatisfacción Trabajos sujetos a buenas políticas y administración correcta en cuanto a: Supervisión técnica Salarios Relaciones laborales Condiciones de trabajo
  • 9. Logro: Alcanzar metas - Avanzar Afiliación: Pertenecer - Relaciones eficaces con otros Competencia: Éxito - Mostrar las propias habilidades Poder: Aumentar la influencia sobre situaciones y personas Impulsos MotivacionalesImpulsos Motivacionales (McClelland)(McClelland) Impulsos MotivacionalesImpulsos Motivacionales (McClelland)(McClelland)
  • 10. Impulsos motivacionalesImpulsos motivacionales (McClelland)(McClelland) Impulsos motivacionalesImpulsos motivacionales (McClelland)(McClelland) LogroLogroLogroLogro AfiliaciónAfiliaciónAfiliaciónAfiliaciónPoderPoderPoderPoder CompetenciaCompetencia
  • 11. Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor.Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor. • Dos tipos de suposiciones sobre las personas, teoría X y la teoría Y. En la primera, prevalece la creencia tradicional de que el hombre es perezoso por naturaleza, poco ambicioso y que tratará de evadir la responsabilidad. Es necesaria una supervisión constante, son la causa principal de que los trabajadores adopten posturas defensivas y se agrupen para dañar al sistema siempre que les sea posible • La teoría Y supone que el trabajo es una actividad humana natural, capaz de brindar placer y realización personal. Según la teoría Y, la tarea principal de un administrador consiste en crear un clima favorable para el crecimiento y el desarrollo de la autonomía, la seguridad en sí mismo y la actualización personal a través de la confianza y mediante la reducción de la supervisión al mínimo. Esta segunda categoría se relaciona mas con la dinámica del proceso motivador.
  • 12. VroomVroom • Propone que la motivación es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. • La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a diferencia de las generalizaciones implícitas en las teorías de Maslow y Herzberg.
  • 13. ExpectativasExpectativasExpectativasExpectativas ExpectativaExpectativa ValorValor EsfuerzoEsfuerzoEsfuerzoEsfuerzo Logro deLogro de 1er. Nivel1er. Nivel ((Mejora)Mejora) Logro deLogro de 1er. Nivel1er. Nivel ((Mejora)Mejora) Logro deLogro de 2° Nivel2° Nivel ((Recompensa)Recompensa) Logro deLogro de 2° Nivel2° Nivel ((Recompensa)Recompensa) SatisfacciónSatisfacciónSatisfacciónSatisfacción Vroom - Porter - LawlerVroom - Porter - LawlerVroom - Porter - LawlerVroom - Porter - Lawler RetroalimentaciónRetroalimentación DesempeñoDesempeño
  • 14. Motivación yMotivación y DesempeñoDesempeño Motivación yMotivación y DesempeñoDesempeño HabilidadesHabilidades Conocimiento del trabajoConocimiento del trabajo ActitudesActitudes Emociones y afectosEmociones y afectos Valores y creenciasValores y creencias NecesidadesNecesidades HabilidadesHabilidades Conocimiento del trabajoConocimiento del trabajo ActitudesActitudes Emociones y afectosEmociones y afectos Valores y creenciasValores y creencias NecesidadesNecesidades Elementos IndividualesElementos Individuales Ambiente físicoAmbiente físico Diseño del puestoDiseño del puesto Recompensa y feddbackRecompensa y feddback Apoyo de la supervisiónApoyo de la supervisión CoachingCoaching Normas socialesNormas sociales Cultura organizationalCultura organizational Ambiente físicoAmbiente físico Diseño del puestoDiseño del puesto Recompensa y feddbackRecompensa y feddback Apoyo de la supervisiónApoyo de la supervisión CoachingCoaching Normas socialesNormas sociales Cultura organizationalCultura organizational Contexto del trabajoContexto del trabajo Atención IntensidadAtención Intensidad Estímulo y yEstímulo y y Dirección PersistenciaDirección Persistencia Atención IntensidadAtención Intensidad Estímulo y yEstímulo y y Dirección PersistenciaDirección Persistencia Proceso MotivationalProceso Motivational HabilidadesHabilidades CondicionesCondiciones Conductas motivadasConductas motivadas DesempeñoDesempeñoDesempeñoDesempeño Dirección focalizada: ¿QuéDirección focalizada: ¿Qué hacer?hacer? Intensidad y esfuerzo:Intensidad y esfuerzo: ¿Cuánto esfuerzo requiere?¿Cuánto esfuerzo requiere? Estrategia de calidad: ¿CuálEstrategia de calidad: ¿Cuál es la mejor manera?es la mejor manera? Persistencia: mantenimiento yPersistencia: mantenimiento y duración del esfuerzoduración del esfuerzo Dirección focalizada: ¿QuéDirección focalizada: ¿Qué hacer?hacer? Intensidad y esfuerzo:Intensidad y esfuerzo: ¿Cuánto esfuerzo requiere?¿Cuánto esfuerzo requiere? Estrategia de calidad: ¿CuálEstrategia de calidad: ¿Cuál es la mejor manera?es la mejor manera? Persistencia: mantenimiento yPersistencia: mantenimiento y duración del esfuerzoduración del esfuerzo
  • 15. Mejora del DesempeñoMejora del Desempeño Feedback, recompensa yFeedback, recompensa y refuerzos positivosrefuerzos positivos Mejora del DesempeñoMejora del Desempeño Feedback, recompensa yFeedback, recompensa y refuerzos positivosrefuerzos positivos
  • 16. AplicacionesAplicacionesAplicacionesAplicaciones Dirección por objetivos Dirección por objetivos Identificar comportamien tos relacionados Medirlos Identificar las desviaciones Estrategia de intervención Evaluar mejora Identificar comportamien tos relacionados Medirlos Identificar las desviaciones Estrategia de intervención Evaluar mejora Pago por competencias Pago por competencias Pago VariablePago VariableInvolucración del Personal Involucración del Personal Modificación de la Conducta Modificación de la Conducta Misión y Valores Objetivos de la organización Objetivos del área Objetivos del grupo Objetivos individuales Misión y Valores Objetivos de la organización Objetivos del área Objetivos del grupo Objetivos individuales Participación y compromiso Administra- ción participa-tiva Participación representati va Círculos de calidad Participación accionaris Participación y compromiso Administra- ción participa-tiva Participación representati va Círculos de calidad Participación accionaris Destajo Premios e incentivos Comisiones Reparto de utilidades Participacion en las ganancias Destajo Premios e incentivos Comisiones Reparto de utilidades Participacion en las ganancias Flexibilidad por habilidades intercambia bles Mejorar las capacidades Adquirir nuevas competencias Desafío adicional de logro Mejora comunicación y trabajo en equipo Flexibilidad por habilidades intercambia bles Mejorar las capacidades Adquirir nuevas competencias Desafío adicional de logro Mejora comunicación y trabajo en equipo
  • 17. Mejorar el ciclo de DesempeñoMejorar el ciclo de Desempeño Feedback, Recompensa y RefuerzoFeedback, Recompensa y Refuerzo Mejorar el ciclo de DesempeñoMejorar el ciclo de Desempeño Feedback, Recompensa y RefuerzoFeedback, Recompensa y Refuerzo Resultados • Aprendizaje • Desarrollo personal • Estabilidad • Desempeño sostenido EsfuerzoHabilidad Feedback instructivo adecuado y a tiempo Administración adecuada de recompensas, incentivos y refuerzos
  • 18. FeedbackFeedbackFeedbackFeedback Respuesta que brinda información objetiva acerca del desempeño individual o colectivo Funciones del FeedbackFunciones del Feedback  Instruccional  Motivacional Fuentes de FeedbackFuentes de Feedback Trabajo Propio Otros
  • 19. Feedback noFeedback no tradicionaltradicional Feedback noFeedback no tradicionaltradicional  De abajo hacia arribaDe abajo hacia arriba :: Los subordinados evalúan el comportamiento, estilo y desempeño del superior.  360 Grados360 Grados:: Evaluación específica (puede ser anónima), generado por superiores, pares, subordinados, proveedores, clientes y otras personas interesadas en el desempeño..
  • 20. Best PracticesBest Practices Cómo asegurar los resultados delCómo asegurar los resultados del FeedbackFeedback Best PracticesBest Practices Cómo asegurar los resultados delCómo asegurar los resultados del FeedbackFeedback Relacionar el feedback a objetivos de desempeño existentes y claramente explicados Dar feedback específico ante resultados medibles y comportamientos realmente observados Dirigir el feedback hacia áreas clave de resultado Dar el feedback inmediatamente después del comportamiento observado Brindar feedback positivo para mejorar. No esperar al resultado final Focalizar el feedback en el desempeño, no en la persona Fundamentar el feedback en información segura y creíble
  • 21. Porqué las recompensas suelenPorqué las recompensas suelen fallarfallar Porqué las recompensas suelenPorqué las recompensas suelen fallarfallar Demasiado énfasis en recompensas monetarias Escaso efecto de apreciación Habitualidad la transforma en obligación Se recompensan comportamientos no productivos Demora entre el comportamiento y la recompensa Uso extendido de prácticas desmotivantes: despidos, reducción de costos, reestructuraciones, pobre comunicación, excesiva recompensa a los directivos.
  • 22. Mejores prácticasMejores prácticas Cómo ajustar el desempeño laboralCómo ajustar el desempeño laboral Mejores prácticasMejores prácticas Cómo ajustar el desempeño laboralCómo ajustar el desempeño laboral  Ajustar los comportamientos al proceso de cambio  Definir específicamente las nuevas pautas de comportamiento.  Dar feedback a todos sobre su desempeño.  Reforzar los comportamientos positivos.  Utilizar refuerzos significativos.  Programar los refuerzos para generar nuevos comportamientos  Recompensar al equipo (competencias), no a la competición  Construir el desempeño excelente  Recompensas acordes con el desempeño.  Jamás el desempeño excelente está garantizado.
  • 23. Diferencia entre una OrganizaciónDiferencia entre una Organización motivadamotivada y otra desmotivaday otra desmotivada
  • 24. Organización Enfermiza Organización Sana •El personal trabaja poco en relación a los objetivos de la empresa •Los objetivos son ampliamente compartidos por los miembros de la organización y están comprometidos en llevarlos a cabo •La gente ve que las cosas van mal y no hace nada por evitarlo. La gente habla informalmente de los errores y fallas con personas no implicadas en ellos. * La gente se siente libre para señalar dificultades. Confían en que los problemas se resolverán. * La gente se trata mutuamente en una forma ficticia. Se enmascaran los asuntos y problemas, especialmente frente al jefe •Los problemas se resuelven con pragmatismo y sin complejidades, de manera directa y oficialmente. Se tolera mucho la conducta inconforme
  • 25. * Cuando hay crisis, la gente se evade o se inculpan mutuamente * Cuando hay crisis, la gente coopera hasta que ésta desaparece •Los conflictos personales generalmente se ocultan y hay incremento de rencores y cuentas por cobrar entre el personal •Los conflictos son tratados efectivamente y con apertura. •El aprendizaje es difícil. La gente no se acerca a sus compañeros para aprender de ellos Existe mucho aprendizaje en el trabajo basado en la voluntad de dar. Se busca la retroalimentación y el consejo * La retroalimentación y la crítica es evitada * La crítica se considera inherente al trabajo y es aceptada como parte de lo cotidiano
  • 26. * La gente se siente sola y falta de preocupación por los demás * Las relaciones son honestas, la gente se preocupa por los demás y no se siente sola * La gente se siente prisionera del trabajo y la rutina, está aburrida, anquilosada y se considera obligada a permanecer en él por necesidad. Su conducta es indiferente y dócil. No se siente un ambiente agradable * La gente está motivada, muy involucrada voluntariamente. Su lugar de trabajo es importante y divertido * El gerente es el padre que da órdenes en la organización * El liderazgo es situacional * El gerente controla exageradamente. Da poca libertad para permitir errores Hay un alto grado de confianza entre la gente, un profundo sentido de libertad con responsabilidad. La gente sabe lo que es importante para la organización y lo que no lo es. Se tiene la convicción de que se puede aprender de los errores
  • 27. •Tiene un gran valor minimizar el riesgo •Se acepta el riesgo como una condición de crecimiento y oportunidad •El desempeño deficiente es disfrazado o manipulado arbitrariamente * Se encara el desempeño deficiente y se busca la solución pertinente * La estructura, política y procedimientos de la organización son una "camisa de fuerza" para la empresa. *No hay una resistencia excesiva a cambiar la estructura, política o procedimientos de la organización •Tiene plena validez el lema "Viva la tradición" •Existe un sentido de orden y un alto grado de innovación •La innovación no esta muy extendida entre la jerarquía, excepto en las manos de unos cuantos •La organización y el personal se adapta rápidamente a los cambios y se anticipa el futuro •La gente se come sus frustraciones •Las frustraciones son un signo que llama a la atención
  • 28. ConclusionesConclusiones  Se infiere que las teorías presentadas de maneraSe infiere que las teorías presentadas de manera sucinta, coinciden en ver al colaborador como elsucinta, coinciden en ver al colaborador como el ser que busca el reconocimiento dentro de laser que busca el reconocimiento dentro de la organización y la satisfacción de sus necesidades,organización y la satisfacción de sus necesidades,  Al satisfacer estos dos objetivos, su motivación seAl satisfacer estos dos objetivos, su motivación se convertirá en el impulsador para asumirconvertirá en el impulsador para asumir responsabilidades y encaminar su conducta laboralresponsabilidades y encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirán a la organización aa lograr metas que permitirán a la organización a lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia.
  • 29.  El desarrollo de un clima organizacionalEl desarrollo de un clima organizacional que origine una motivación sostenidaque origine una motivación sostenida hacia las metas de la organización es dehacia las metas de la organización es de suma importancia por lo que se debensuma importancia por lo que se deben combinar los incentivos propuestos porcombinar los incentivos propuestos por la organización con las necesidadesla organización con las necesidades humanas y la obtención de las metas yhumanas y la obtención de las metas y objetivos.objetivos.
  • 30.  Los directivos de las organizaciones tienen una granLos directivos de las organizaciones tienen una gran responsabilidad en determinar el clima psicológico y socialresponsabilidad en determinar el clima psicológico y social que impere en ella.que impere en ella.  Las actividades y el comportamiento de la alta gerencia tieneLas actividades y el comportamiento de la alta gerencia tiene un efecto determinante sobre los niveles de motivación de losun efecto determinante sobre los niveles de motivación de los individuos en todos los niveles de la organización, por lo queindividuos en todos los niveles de la organización, por lo que cualquier intento para mejorar el desempeño del empleadocualquier intento para mejorar el desempeño del empleado debe empezar con un estudio de la naturaleza de ladebe empezar con un estudio de la naturaleza de la organización y de quienes crean y ejercen el principal controlorganización y de quienes crean y ejercen el principal control sobre ella.sobre ella.  Los factores de esta relación que tienen una influencia directaLos factores de esta relación que tienen una influencia directa sobre la motivación de los empleados, incluyen la eficiencia ysobre la motivación de los empleados, incluyen la eficiencia y eficacia de la organización y de su operación, la delegación deeficacia de la organización y de su operación, la delegación de autoridad y la forma en la cual se controlan las actividades deautoridad y la forma en la cual se controlan las actividades de trabajadores.trabajadores.