SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICÓLOGOS
SOCIALES


      Carlos Rene Espino
      Briseida Núñez
      Nataly Cervantes
      Andrea Duran
Psicología Social

         Es el estudio del comportamiento
          individual en situaciones sociales y
          principalmente, aquellas conductas por
          las que el individuo interactúa o se
          relaciona con otros, participa en una
          sociedad estructurada y en las distintas
          formaciones sociales que la integra.
Albert Bandura
             Es un psicólogo y pedagogo
              canadiense que nació en
              1925.

             Se enfocó en explicar porque
              la agresión en niños y en el
              aprendizaje de observación e
              imitación de modelos.
Albert Bandura
   Su teoría:

   Da énfasis al conductismo y a todo lo que es
    observable .
   Propone que el entorno del individuo causa su
    comportamiento.

   Creo el concepto de determinismo recíproco: el
    mundo y el comportamiento de una persona se
    causan mutuamente.
Albert Bandura
   Comenzó a considerar a la personalidad como
    una interacción entre tres “cosas”: el
    ambiente, el comportamiento y los procesos
    psicológicos de la persona.



   Estos procesos consisten en nuestra habilidad
    para abrigar imágenes en nuestra mente y en el
    lenguaje.
Teoría social del aprendizaje
            Aprendizaje por observación o
             modelamiento.

            Realizo un experimento llamado “el
             muñeco bobo” para darse cuenta
             como los niños aprendían
             mediante la imitación.

            Bandura dice que el aprendizaje
             por observación necesitaba de
             atención, retención, reproducción y
             motivación.
Teoría social del aprendizaje
   El proceso de atención se refiere a que el
    individuo necesita prestar atención a aspectos
    relevantes del comportamiento del modelo.

   El proceso de retención se daría cuando el
    individuo recordara aspectos importantes para
    reproducir la conducta del modelo.
Teoría del aprendizaje social
   El proceso de reproducción motora se daría
    cuando el individuo recordara la observación
    para practicarla.

   Y el de motivación se refiere a las razones que
    se tenga para imitar el comportamiento.
Teoría del aprendizaje social
   Existen 3 tipos de motivos:

   Refuerzo pasado, como el conductismo
    tradicional o clásico.

   Refuerzos prometidos, (incentivos) que
    podamos imaginar.

   Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y
    recuperar el modelo como reforzador.
Teoría del aprendizaje social
   Motivaciones negativas:

   Castigo pasado.

   Castigo prometido (amenazas)

   Castigo vicario.
Teoría del aprendizaje social
   Bandura cree que es más efectivo el refuerzo
    que el castigo.
   Propone la Autorregulación (controlar nuestro
    propio comportamiento).

   Mediante:

   Auto-observación: Nos vemos a nosotros
    mismos, nuestro comportamiento y cogemos
    pistas de ello.
Teoría del aprendizaje social
   Juicio: Comparamos lo que vemos con un
    estándar.

    Auto-respuesta: Si hemos salido bien en la
    comparación con nuestro estándar, nos damos
    respuestas de recompensa a nosotros mismos
    (autoestima alta).
Erik Erikson
             Erik Erickson nació el 15 de junio
              de 1902 -12 de mayo de 1994.
             Fue discípulo de Freud.

             Destacado por sus
              contribuciones en psicología
              evolutiva.
             Desarrolla la teoría psicosocial
Teoría psicosocial.
                                                  Autonomía vs vergüenza y duda
 Confianza vs desconfianza                             18 meses a 3 años.
   De los 0-18 meses . Se                                Exploración del
desarrollan vínculos que dan                      mundo, desarrollo del cuerpo y
sensación de confianza física                           control fisiológico.
                                    Etapas del
                                    desarrollo
                                    psicosocial

Iniciativa vs culpa de 3 a 5 años                 Laboriosidad vs inferioridad de 5
          desarrollo de la                        a 13 años, vida en sociedad con
  creatividad, manipulación del                   los pares, conciencia, orgulloso
    entorno. Más compromiso                                de sus actos.
Teoría psicosocial

                                                 Intimidad vs Aislamiento de los
   Búsqueda vs difusión de                              21 a los 40 años.
 identidad. De los 13-21 años                      Se busca estar cerca de los
 Se busca la propia identidad y                   otros y lograr una identidad.
como es percibido por los otros
                                   Etapas del
                                   desarrollo
                                   psicosocial
Generatividad vs estancamiento
                                                 Integridad vs desesperación
    de los 40 a los 60 años.
                                                          60 y mas .
   Busca el equilibrio entre la
                                                     Reflexión del pasado
generatividad y el estancamiento
                                                   Sentimiento de inutilidad.
 Preocupación por la siguiente
                                                  Aparecen enfermedades .
           generación
Jacobo Levi Moreno
               1889-1974.
               Reconocido psiquiatra
                rumano.
               Fundador del psicodrama
                y sociometría.
               Pionero de la psicoterapia
                grupal.
               Opositor al psicoanálisis .
El psicodrama
   Es una forma de psicoterapia inspirada en el
    teatro de improvisación concebida inicialmente
    como grupal o psicoterapia profunda de grupo.

   Valida para todo tipo de trastornos mentales.
   Especial cuidado en pacientes con psicosis.
   Puede ser grupal o individual.
Objetivos del psicodrama
   Darse cuenta de los           Investigar y descubrir
    propios                        la posibilidad y la
    pensamientos, sentimien        propia capacidad de
    tos, motivaciones, condu       nuevas y más
    ctas y relaciones.             funcionales opciones
                                   de conducta
   Mejorar la comprensión
    de las situaciones, de        Ensayar, aprender o
    los puntos de vista de         prepararse para actuar
    otras personas y de            las conductas o
    nuestra imagen o acción        respuestas que se
    sobre ellas.                   encontraron más
                                   convenientes
Sociometría
   Es un método cuantitativo para medir las
    relaciones sociales y el bienestar psicológico.

   Objetivos

   Conocer el nivel de aceptación que una persona
    tiene en su grupo.
   Evaluar el grado de cohesión entre personas de
    un grupo.
Sociometría
   Localizar a los individuos más rechazados y más
    valorados (líderes potenciales).
   Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan
    ni admiración ni rechazo.

   Comprobar las consecuencias de la incorporación
    de nuevas personas al grupo.

   Verificar el grado de aceptación e incorporación de
    personas a un nuevo lugar de trabajo.
Émile Durkheim
            1858-1917 Sociólogo francés.

             En 1896 creó la primera
             revista dedicada a la
             sociología, L'Année
             sociologique.

            Estudio los tipos de suicido de
             acuerdo a las causas que lo
             originan.
La sociedad
   Durkheim entiende a la sociedad como una
    realidad espiritual que no puede reducirse a la
    mera suma de los individuos que la componen.

Las leyes que rigen esta realidad espiritual difieren
de las que rigen la psiquis del individuo.

La tarea del científico social consiste, justamente, en
estudiar las representaciones colectivas
(derecho, moral, religión, etc.) que la sociedad
impone al individuo.
La sociedad.
   En las sociedades primitivas se da una solidaridad
    que él denomina mecánica, por el lazo de sangre o
    parentesco.

   En las sociedades modernas, la solidaridad es
    orgánica y se funda en la división del trabajo, en la
    complementación para la obtención de los medios
    de subsistencia.
La sociedad
   Durkheim consideraba a la religión como un
    componente esencial de la vida social. Por eso
    afirmaba: «Mientras haya hombre, habrá religión.»

   Según él, mediante la religión es la propia sociedad
    la que se diviniza a sí misma.
Relación individuo sociedad
 Durkhein ; afirma que el individuo nace de la
sociedad y no la sociedad de los individuos.

   Es decir, la prioridad del todo sobre las partes, o
    aún la irreductibilidad del conjunto social a la suma
    de los elementos y la explicación de los elementos
    por el todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
Marco CI
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Teoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horneyTeoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horney
Maria Jose Rodriguez Mones
 
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
aalcalar
 
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Claudia Morales
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Adler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos BásicosAdler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos Básicosnatytolo1
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 
El yo en un mundo social
El yo en un mundo socialEl yo en un mundo social
El yo en un mundo social
Jose Manuel Moreno Lauriano
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
pilar perez romero
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Fabian Segovia
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
Esperanza
 
Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)
Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)
Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)mosocla
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Sesion 4 el análisis de los sueños
Sesion 4 el análisis de los sueñosSesion 4 el análisis de los sueños
Sesion 4 el análisis de los sueños
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Teoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horneyTeoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horney
 
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
 
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Adler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos BásicosAdler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos Básicos
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
El yo en un mundo social
El yo en un mundo socialEl yo en un mundo social
El yo en un mundo social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
La aproximación histórica
La aproximación históricaLa aproximación histórica
La aproximación histórica
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)
Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)
Integridad frente a la desesperación (Erik Erikson)
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
 
Sesion 4 el análisis de los sueños
Sesion 4 el análisis de los sueñosSesion 4 el análisis de los sueños
Sesion 4 el análisis de los sueños
 

Destacado

Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialSalvador Almuina
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del DerechoJuristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del Derechodereccho
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia socialfabiana
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Mario Hernandez
 
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPO
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPOINTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPO
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPO
psicologiaedu
 
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigentePersonajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
Jenifer Alejandra Gutierrez Perez
 
Raíces de la Psicología
Raíces de la PsicologíaRaíces de la Psicología
Raíces de la Psicología
DViteri
 
Formación de actitudes
Formación de actitudesFormación de actitudes
Formación de actitudesVytto
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Socialgenesisviloria
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialyusme2303
 
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Alianza for Progress
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitariaremolinak
 
Mapas Mentales Gestalt
Mapas Mentales GestaltMapas Mentales Gestalt
Mapas Mentales Gestalt
JulioRondon13Arq
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 

Destacado (20)

Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia Social
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del DerechoJuristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPO
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPOINTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPO
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: INDIVIDUO Y GRUPO
 
Investigación en psicología social
Investigación en psicología socialInvestigación en psicología social
Investigación en psicología social
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigentePersonajes y su aporte al derecho civil vigente
Personajes y su aporte al derecho civil vigente
 
Raíces de la Psicología
Raíces de la PsicologíaRaíces de la Psicología
Raíces de la Psicología
 
Formación de actitudes
Formación de actitudesFormación de actitudes
Formación de actitudes
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
 
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
 
Mapas Mentales Gestalt
Mapas Mentales GestaltMapas Mentales Gestalt
Mapas Mentales Gestalt
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 

Similar a Psicólogos sociales

Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
Mario Quintal Palomo
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
Alicia Gomez
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
Gisela Hernández Valdez
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
brunollave
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
Mario Covarrubias
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialElsa Castro
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
GustavoNezRojas1
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaAndres Gamba
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
La personalidad
La  personalidadLa  personalidad
La personalidad
carmen rosa artola
 
Semana 14 personalidad
Semana 14 personalidadSemana 14 personalidad
Semana 14 personalidad
TaniaEspinoza26
 
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
anakarenmedinagarcia
 
La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
MARTIN CASTAÑEDA
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialnAyblancO
 
personalidad (2).pptx
personalidad (2).pptxpersonalidad (2).pptx
personalidad (2).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
Sixtariveraortiz
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 
Ensayo del bloque lll
Ensayo del bloque lllEnsayo del bloque lll
Ensayo del bloque lll
Milagros_15
 

Similar a Psicólogos sociales (20)

Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 
Exposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutivaExposicion psicologia evolutiva
Exposicion psicologia evolutiva
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
La personalidad
La  personalidadLa  personalidad
La personalidad
 
Semana 14 personalidad
Semana 14 personalidadSemana 14 personalidad
Semana 14 personalidad
 
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
 
La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
personalidad (2).pptx
personalidad (2).pptxpersonalidad (2).pptx
personalidad (2).pptx
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
Ensayo del bloque lll
Ensayo del bloque lllEnsayo del bloque lll
Ensayo del bloque lll
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Psicólogos sociales

  • 1. PSICÓLOGOS SOCIALES Carlos Rene Espino Briseida Núñez Nataly Cervantes Andrea Duran
  • 2. Psicología Social  Es el estudio del comportamiento individual en situaciones sociales y principalmente, aquellas conductas por las que el individuo interactúa o se relaciona con otros, participa en una sociedad estructurada y en las distintas formaciones sociales que la integra.
  • 3. Albert Bandura  Es un psicólogo y pedagogo canadiense que nació en 1925.  Se enfocó en explicar porque la agresión en niños y en el aprendizaje de observación e imitación de modelos.
  • 4. Albert Bandura  Su teoría:  Da énfasis al conductismo y a todo lo que es observable .  Propone que el entorno del individuo causa su comportamiento.  Creo el concepto de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.
  • 5. Albert Bandura  Comenzó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.  Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje.
  • 6. Teoría social del aprendizaje  Aprendizaje por observación o modelamiento.  Realizo un experimento llamado “el muñeco bobo” para darse cuenta como los niños aprendían mediante la imitación.  Bandura dice que el aprendizaje por observación necesitaba de atención, retención, reproducción y motivación.
  • 7. Teoría social del aprendizaje  El proceso de atención se refiere a que el individuo necesita prestar atención a aspectos relevantes del comportamiento del modelo.  El proceso de retención se daría cuando el individuo recordara aspectos importantes para reproducir la conducta del modelo.
  • 8. Teoría del aprendizaje social  El proceso de reproducción motora se daría cuando el individuo recordara la observación para practicarla.  Y el de motivación se refiere a las razones que se tenga para imitar el comportamiento.
  • 9. Teoría del aprendizaje social  Existen 3 tipos de motivos:  Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.  Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.  Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
  • 10. Teoría del aprendizaje social  Motivaciones negativas:  Castigo pasado.  Castigo prometido (amenazas)  Castigo vicario.
  • 11. Teoría del aprendizaje social  Bandura cree que es más efectivo el refuerzo que el castigo.  Propone la Autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento).  Mediante:  Auto-observación: Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.
  • 12. Teoría del aprendizaje social  Juicio: Comparamos lo que vemos con un estándar.  Auto-respuesta: Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos (autoestima alta).
  • 13. Erik Erikson  Erik Erickson nació el 15 de junio de 1902 -12 de mayo de 1994.  Fue discípulo de Freud.  Destacado por sus contribuciones en psicología evolutiva.  Desarrolla la teoría psicosocial
  • 14. Teoría psicosocial. Autonomía vs vergüenza y duda Confianza vs desconfianza 18 meses a 3 años. De los 0-18 meses . Se Exploración del desarrollan vínculos que dan mundo, desarrollo del cuerpo y sensación de confianza física control fisiológico. Etapas del desarrollo psicosocial Iniciativa vs culpa de 3 a 5 años Laboriosidad vs inferioridad de 5 desarrollo de la a 13 años, vida en sociedad con creatividad, manipulación del los pares, conciencia, orgulloso entorno. Más compromiso de sus actos.
  • 15. Teoría psicosocial Intimidad vs Aislamiento de los Búsqueda vs difusión de 21 a los 40 años. identidad. De los 13-21 años Se busca estar cerca de los Se busca la propia identidad y otros y lograr una identidad. como es percibido por los otros Etapas del desarrollo psicosocial Generatividad vs estancamiento Integridad vs desesperación de los 40 a los 60 años. 60 y mas . Busca el equilibrio entre la Reflexión del pasado generatividad y el estancamiento Sentimiento de inutilidad. Preocupación por la siguiente Aparecen enfermedades . generación
  • 16. Jacobo Levi Moreno  1889-1974.  Reconocido psiquiatra rumano.  Fundador del psicodrama y sociometría.  Pionero de la psicoterapia grupal.  Opositor al psicoanálisis .
  • 17. El psicodrama  Es una forma de psicoterapia inspirada en el teatro de improvisación concebida inicialmente como grupal o psicoterapia profunda de grupo.  Valida para todo tipo de trastornos mentales.  Especial cuidado en pacientes con psicosis.  Puede ser grupal o individual.
  • 18. Objetivos del psicodrama  Darse cuenta de los  Investigar y descubrir propios la posibilidad y la pensamientos, sentimien propia capacidad de tos, motivaciones, condu nuevas y más ctas y relaciones. funcionales opciones de conducta  Mejorar la comprensión de las situaciones, de  Ensayar, aprender o los puntos de vista de prepararse para actuar otras personas y de las conductas o nuestra imagen o acción respuestas que se sobre ellas. encontraron más convenientes
  • 19. Sociometría  Es un método cuantitativo para medir las relaciones sociales y el bienestar psicológico.  Objetivos  Conocer el nivel de aceptación que una persona tiene en su grupo.  Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.
  • 20. Sociometría  Localizar a los individuos más rechazados y más valorados (líderes potenciales).  Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.  Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.  Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de trabajo.
  • 21. Émile Durkheim  1858-1917 Sociólogo francés.  En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année sociologique.  Estudio los tipos de suicido de acuerdo a las causas que lo originan.
  • 22. La sociedad  Durkheim entiende a la sociedad como una realidad espiritual que no puede reducirse a la mera suma de los individuos que la componen. Las leyes que rigen esta realidad espiritual difieren de las que rigen la psiquis del individuo. La tarea del científico social consiste, justamente, en estudiar las representaciones colectivas (derecho, moral, religión, etc.) que la sociedad impone al individuo.
  • 23. La sociedad.  En las sociedades primitivas se da una solidaridad que él denomina mecánica, por el lazo de sangre o parentesco.  En las sociedades modernas, la solidaridad es orgánica y se funda en la división del trabajo, en la complementación para la obtención de los medios de subsistencia.
  • 24. La sociedad  Durkheim consideraba a la religión como un componente esencial de la vida social. Por eso afirmaba: «Mientras haya hombre, habrá religión.»  Según él, mediante la religión es la propia sociedad la que se diviniza a sí misma.
  • 25. Relación individuo sociedad Durkhein ; afirma que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos.  Es decir, la prioridad del todo sobre las partes, o aún la irreductibilidad del conjunto social a la suma de los elementos y la explicación de los elementos por el todo.