SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CUÁNTAS CLASES DE MEMORIA?
EVIDENCIAS DE LA MCP
Psicología de la Memoria
Unidad Didáctica 2
Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco
Departamento de Psicología
A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill
La capacidad de la MCP
 Procedimiento de amplitud de memoria (Jacobs, 1887)
Secuencias de ítems que se alargan gradualmente y deben repetirse verbalmente
[amplitud de memoria = 50% aciertos]
 Amplitud normal: El mágico número siete; más menos uno (Miller, 1956)
 ¿Qué puede ayudarnos a recordar un número de teléfono?
o Es probable que la presentación auditiva produzca un recuerdo superior a la visual
o Efecto de agrupamiento [chunking]. Pausa breve entre agrupamientos sucesivos
o Primacía y recencia
o Estrategias de MLP para facilitar la ejecución de una tarea MCP
[reglas mnemotécnicas]
 La amplitud de memoria evaluada en función de los ítems puede aumentarse
incrementando el número de ítems en cada bloque
2UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Olvido a corto plazo
3UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
DECAIMIENTO DE LA HUELLA INTERFERENCIA
Desvanecimiento automático de la huella
de memoria
Perjuicio causado a la huella de memoria
por otras huellas
Olvido a corto plazo
 Cuando se impide el repaso activo de
la información (Brown, 1958)
 Analogía del procesamiento de la
información (Broadbent, 1958)
Olvido a largo plazo
 Grado de interferencia dependiente
de la semejanza entre las huellas de
memoria que se interfieren
mutuamente
Proactiva (IP): Información ya conocida
perjudica al nuevo aprendizaje
Retroactiva (IR): Nuevo aprendizaje
perjudica la información ya conocida
PARADIGMA DE BROWN-PETERSON
(Brown, 1958; Peterson & Peterson, 1959)
HLM
HLM
492
492
489
486…
Número
Trigrama
Intervalo retención:
Tarea distractora
(contar hacia atrás)
Recordar
trigrama
Señal
+
 Olvido extremadamente
rápido de pequeñas
cantidades de
información cuando se
distrae al sujeto durante
un corto espacio de
tiempo
 Presentación de
trigramas (consonantes)
seguidos de un número
(3 dígitos)
 Intervalo de retención
variable entre ensayos
4UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Olvido a corto plazo
5UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
 Los números de la tarea distractora eran muy diferentes de las letras a recordar:
mínima interferencia retroactiva
 Según los Peterson, el olvido se debía al decaimiento espontáneo de la huella
 Sin embargo, Keppel y Underwood (1962) argumentaron que el olvido se debía a la
interferencia proactiva de las consonantes presentadas en ensayos previos: el
primer trigrama no se olvidaba.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 3 6 9 12 15 18
Porcentajederecuerdocorrecto
Intervalo de retención (segundos)
1 palabra (SED)
3 palabras (SED, MAR, PAN)
3 consonantes (HLM)
3 consonantes (HLM)
Olvido a corto plazo
Supresión de la IP
 Si la interferencia depende de la similitud, cambiar la naturaleza de los ítems
eliminaría los efectos de la IP.
Loess (1968). El cambio de categoría semántica al presentar tríos de palabras
produjo robusta supresión de la IP.
Wickens (1970). El cambio de diferentes dimensiones de los estímulos también
producía IP. Los cambios semánticos fueron los más efectivos.
Estos resultados avalaban la teoría de la interferencia, pero...
 Si el intervalo entre ensayos aumentaba a 2 min., no había olvido a corto plazo.
Loess y Waugh (1967). Cada ensayo era como el primero, cuando según la teoría
de la interferencia, a mayor demora, mayor interferencia y olvido.
6UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Olvido a corto plazo
 Posición de compromiso: combinación de decaimiento y competición.
Olvido espontáneo junto a interferencia entre ítems anteriores y objetivo.
 Mínimo efecto de demora e interferencia de ítems previos [Turvey et al. (1970)]
- El paradigma Peterson mezclaba demoras cortas y largas.
- Turvey presentó las demoras en bloque (5, 10, 20 seg.) a distintos grupos de
participantes, pero el ensayo final fue de 15 seg. para todos los grupos.
- Sin diferencias en la tasa de recuerdo entre grupos (el tiempo de demora no
influyó), pero sí en el ensayo final: quienes habían recordado el último ensayo
tras demoras cortas olvidaron más que quienes recordaron tras demoras
largas
7UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Olvido a corto plazo
Hipótesis de la discriminación de la huella
 La dificultad para discriminar entre el último y penúltimo ítems podría
depender del cociente entre las dos demoras.
Cada bloque tiene el mismo cociente entre el ítem diana y el anterior, al margen
de la demora [10/5 = 20/10 = 40/20 = 2:1]
 En el ensayo final, los cocientes son diferentes [20/15 = 1,33:1; 35/20 = 1,75:1]
8UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
P1 P2 R2
10 20 30 40 seg.0
P1 P2 R2
10 20 seg.0
9UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Demora de R2
Relación de
discriminación
P1 P2 (P1:P2)
40 20 2:1
20 10 2:1
20 15 1,33:1
35 15 2,33:1
22 2 11:1
P1 P2 R2
10 20 30 400 50 s.
P1 P2 R2
P1 P2 R2
P1 P2 R2
5
15
15
20
Relación de
discriminación
constante (2:1) con
independencia de la
demora entre
ensayos
[Turvey et al., 1970]
La relación de
discriminación para
el último ensayo
(15s.) varía según la
demora del ensayo
previo
Discriminación fácil:
demora corta para el
ítem crítico (P2) y
larga para el ítem
previo (P1)
[P1: presentación ítem 1. P2: presentación ítem 2. R2: recuerdo ítem 2]
HIPÓTESIS DE LA DISCRIMINACIÓN TEMPORAL
P1 P2R2
50 s.
10UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 3 6 9 12 15 18
Porcentajederecuerdocorrecto
Intervalo de retención (segundos)
A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill. Pág. 37
 En la tarea de Peterson,
las demoras cortas y
largas se presentan a
los participantes de
forma aleatoria
 Como las demoras
cortas (3 s.) tienen
mejor cociente que las
largas (18 s.), en
promedio su recuerdo
será más fácil
Demora corta, discriminación fácil
Demora larga, discriminación difícil
P1 P2R2
P1 P2 R2
18s
3s
(2,11:1)
(7,67:1)
Olvido a corto plazo
 La hipótesis de la discriminación de la huella asume que…
1) se produce cierto decaimiento
[Posible efecto techo en los esultados de Keppell & Underwood (1962)]
Baddeley y Scott (1971). Tarea de Peterson con un único ítem (más largo).
Olvido de la secuencia presentada sobre los 5 seg.
Pero, en el paradigma estándar, el olvido parece depender de la competencia
entre ítems anteriores.
2) la recuperación implica alguna forma de discriminación
[La Hs de la discriminación puede explicar la supresión de la IP si asumimos que
se utiliza la naturaleza del ítem diana para descartar ítems anteriores]
Gardiner, Craik y Birtwisle; (1972): Los sujetos pueden utilizar las claves de
supresión para decidir si un ítem recordado pertenece o no al grupo crítico.
11UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
¿Uno o dos almacenes de memoria?
 Teóricos de la huella: MCP y MLP son independientes
 Teóricos de la interferencia: MCP y MLP reflejan el funcionamiento de un único
sistema unitario
Melton (1963). Continuidad, no dicotomía: la interferencia explicaba mejor el
olvido a corto plazo y el aprendizaje a largo plazo podía demostrarse en tareas de
la MCP:
- Mostrar un ítem varias veces potenciaba su nivel global de retención en la
tarea de Peterson
- Secuencia de números que se repite cada tres presentaciones. Su probabilidad
de recuerdo aumenta en presentaciones sucesivas
Estos resultados demuestran la contribución de la MLP a las tareas, pero no tienen
por qué suponer un problema para el enfoque dicotómico, que no niega
necesariamente dicha contribución
12UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
¿Uno o dos almacenes de memoria?
 Necesidad de distinguir entre las tareas y los sistemas de memoria subyacentes
Waugh y Norman (1965)
- Memoria Primaria (MP): sistema teórico encargado del almac. a corto plazo
- Memoria a corto plazo (MCP): situación experimental en la que una pequeña
cantidad de información es retenida durante un breve periodo de tiempo
- Memoria Secundaria (MS): sistema hipotético de memoria a largo plazo (MLP)
Atkinson y Shiffrin (1968).
- Sistemas teóricos de memoria (ACP y ALP)
- Situaciones experimentales (MCP y MLP)
 Es probable que la ejecución de tareas de MCP refleje tanto los sistemas de la MP
como de la MS, mientras que el recuerdo demorado refleje únicamente la MS (la
MP habrá decaído o se habrá sobrescrito).
13UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
¿Uno o dos almacenes de memoria?
Evidencia contra una concepción unitaria de la memoria
 Tareas de dos componentes: efecto de primacía vs. efecto de recencia
- ER desaparece tras demoras breves, no afectado por variables que afectan al
EP (familiaridad, edad, velocidad presentación, carga...)
 Capacidad de almacenamiento
- MP/ACP limitada capacidad de almacenamiento [tareas amplitud numérica,
chunks], input y recuperación relativamente rápidos
- MS/ALP gran capacidad, mayor lentitud para registrar/recuperar información
[carga concurrente]
 Codificación acústica y semántica
- Codificación fonológica del ACP, influencia del significado sobre ALP
[Conrad; Baddeley, Kintsch & Burke; Sachs][técnica sondeo]
 Evidencia neuropsicológica.
- Disociaciones en estudios con pacientes. Caso HM.
14UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
El modelo modal
Atkinson y Shiffrin (1968)
 Procesamiento en paralelo en los almacenes sensoriales
 ACP de capacidad limitada, con funciones de control. Cuanto más tiempo se
mantiene un ítem, mayor probabilidad de transferirse a la ALP. [Repaso verbal]
 Efecto de recencia: recuerdo de los ítems que se encuentran en el ACP.
Efecto de primacía: recuerdo de los ítems en el ALP.
15UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Input
ambiental
Registros
sensoriales
Almacén a Corto Plazo
RESPUESTA
Visual
Auditivo
Háptico
Memoria temporal trabajo
Procesos de control:
Repetición
Codificación
Decisión
Estrategias recuperación
Almacén a
Largo Plazo
Almacén de
memoria
permanente
El modelo modal
Atkinson y Shiffrin (1968)
Problemas del modelo modal
 Evidencia neuropsicológica. La amplitud reducida de la ACP debería implicar
deterioro en el aprendizaje, razonamiento y rendimiento intelectual general.
 ACP y aprendizaje a largo plazo. La probabilidad de que un ítem se transfiera a la
MLP no es una función directa de su tiempo de permanencia en el ACP.
 Recencia y ACP. Baddeley y Hitch (1977): Tarea concurrente recuerdo libre y
amplitud de números perjudicó al componente a largo plazo de la memoria, pero
no al ER (ambos deberían haber competido por la capacidad limitada de la ACP =
interferencia masiva).
 Codificación. Los sujetos codificarán el material verbal significativamente si
tienen tiempo para hacerlo. Si no, emplearán la codificación fonológica.
16UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
La aparición de los niveles de procesamiento
Craik y Lockhart (1972)
 Cuanto más profundamente se procese un ítem, mejor se recordará
 La información sensorial da lugar a huellas de procesamiento:
- Procesamiento fonológico produce una huella más duradera
- Procesamiento semántico produce aprendizaje más duradero
 El almacenamiento más prolongado resultaba de un procesamiento más
profundo dentro de la ALP, no de la transferencia de un almacén a otro.
- Repaso de mantenimiento: no se procesa más profundamente
- Repaso de elaboración: aumenta la profundidad de procesamiento
 Sistema interesado principalmente en el papel de la codificación en la MLP,
apoyaba explícitamente un modelo dicotómico
17UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaBetayo
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeElizabeth Torres
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Manuel Sebastián
 
Aspectos explorados por cada subtests
Aspectos explorados por cada subtestsAspectos explorados por cada subtests
Aspectos explorados por cada subtestsVeronica Vidal
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
Psicologia #12
Psicologia #12Psicologia #12
Psicologia #12ghalley
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
La atención
La atenciónLa atención
La atención
Jessica Heinemann
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
jruizmed
 
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Selene Catarino
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
Christian Pablo Gallardo Pulido
 
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMorris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Michael Urgilés
 
Tipos de memoria - neuropsicologia
Tipos de memoria - neuropsicologiaTipos de memoria - neuropsicologia
Tipos de memoria - neuropsicologia
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
Francisca García Yañez
 

La actualidad más candente (20)

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
 
Aspectos explorados por cada subtests
Aspectos explorados por cada subtestsAspectos explorados por cada subtests
Aspectos explorados por cada subtests
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Psicologia #12
Psicologia #12Psicologia #12
Psicologia #12
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
La atención
La atenciónLa atención
La atención
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...Bruna  et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
Bruna et al.(2011) rehabilitación neuropsicológica. intervención y práctica ...
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
 
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMorris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de conciencia
 
Tipos de memoria - neuropsicologia
Tipos de memoria - neuropsicologiaTipos de memoria - neuropsicologia
Tipos de memoria - neuropsicologia
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
 

Destacado

Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Manuel Sebastián
 
Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.
Noelia Eslava Martinez
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Alma Karely Félix Carrillo
 
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
Luz Neida Leal Acevedo
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
guest15b349
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Manuel Sebastián
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
Rocío Romero Crisóstomo
 
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visualPsicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Manuel Sebastián
 
Etruscos, romanos griegos
Etruscos, romanos griegosEtruscos, romanos griegos
Etruscos, romanos griegosPaulina Islas
 
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Manuel Sebastián
 
08 cristo nuestro sacerdote
08 cristo nuestro sacerdote08 cristo nuestro sacerdote
08 cristo nuestro sacerdotechucho1943
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos--- ---
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Manuel Sebastián
 

Destacado (20)

Efecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocionalEfecto Stroop emocional
Efecto Stroop emocional
 
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: RecuperaciónPsicología de la Memoria. UD6: Recuperación
Psicología de la Memoria. UD6: Recuperación
 
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
Psicología de la Memoria. UD1: ¿Por qué necesitamos la memoria?
 
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria fallaPsicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
Psicología de la Memoria. UD5: Cuando la memoria falla
 
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfecciónPsicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
Psicología de la Memoria. UD4: Cuando la práctica conduce a la perfección
 
Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.Guía didáctica 2.
Guía didáctica 2.
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
 
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
Filmina etruria
Filmina etruriaFilmina etruria
Filmina etruria
 
taller
tallertaller
taller
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributosPsicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
Psicología de la Atención - Búsqueda visual e integración de atributos
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
 
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visualPsicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
Psicología de la Atención - La naturaleza de la atención visual
 
Etruscos, romanos griegos
Etruscos, romanos griegosEtruscos, romanos griegos
Etruscos, romanos griegos
 
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodalPsicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
Psicología de la Atención - Atención auditiva y crossmodal
 
08 cristo nuestro sacerdote
08 cristo nuestro sacerdote08 cristo nuestro sacerdote
08 cristo nuestro sacerdote
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD5: Necesidades psicológicas
 

Similar a Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdfPRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf
ssusera78c73
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.
elida
 
ACA III.1 U3 G1.ppt
ACA III.1 U3 G1.pptACA III.1 U3 G1.ppt
ACA III.1 U3 G1.ppt
armandobarrientos9
 
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptxTema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
MarthaEscobedo5
 
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoriaRepertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Yuridia Mendez
 
Repertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónRepertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónJuan Urazan
 
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
PaCrcamo1
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosElizabeth Torres
 
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdfProcesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
AldoBazn1
 
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxClase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
MarthaEscobedo5
 
Tema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Tema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxTema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Tema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
MarthaEscobedo5
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoria
YaraArcher
 
Equipo 4 Experimental-Memoria.pptx
Equipo 4 Experimental-Memoria.pptxEquipo 4 Experimental-Memoria.pptx
Equipo 4 Experimental-Memoria.pptx
AlexisMartnezGarca2
 
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfMEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
LUIGI643283
 
Tp psicología general UBA
Tp psicología general UBATp psicología general UBA
Tp psicología general UBA
Carmina Belmonte
 
Memoria Humana.ppt
Memoria Humana.pptMemoria Humana.ppt
Memoria Humana.ppt
SoofiHerrera
 
CLASE 1 universidad Catolica de Trujillo
CLASE 1 universidad Catolica de TrujilloCLASE 1 universidad Catolica de Trujillo
CLASE 1 universidad Catolica de Trujillo
Psicoterapia Holística
 

Similar a Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP (20)

PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdfPRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE MEMORIA.pdf
 
Memoria Expo
Memoria ExpoMemoria Expo
Memoria Expo
 
Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.Aprendizaje 2da Parte.
Aprendizaje 2da Parte.
 
Módulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros mediosMódulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros medios
 
ACA III.1 U3 G1.ppt
ACA III.1 U3 G1.pptACA III.1 U3 G1.ppt
ACA III.1 U3 G1.ppt
 
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptxTema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
Tema 3_ Memoria a Corto Plazo (MCP).pptx
 
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoriaRepertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
Repertorios cognoscitivos de atencion, percepcion y memoria
 
Repertorios de Evaluación
Repertorios de EvaluaciónRepertorios de Evaluación
Repertorios de Evaluación
 
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
07 Navarro - Olvido y Recuerdo (1).pdf
 
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De ObjetosPercepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
 
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdfProcesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
Procesos_Cognitivos_Unidad_II_parte4.pdf
 
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxClase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Clase 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
 
Tema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Tema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptxTema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
Tema 4_Memoria a Largo Plazo (MLP).pptx
 
Actividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoriaActividad 4. modelos de memoria
Actividad 4. modelos de memoria
 
Equipo 4 Experimental-Memoria.pptx
Equipo 4 Experimental-Memoria.pptxEquipo 4 Experimental-Memoria.pptx
Equipo 4 Experimental-Memoria.pptx
 
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdfMEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
MEMORIA Y APRENDIZAJE.pdf
 
Tp psicología general UBA
Tp psicología general UBATp psicología general UBA
Tp psicología general UBA
 
Memoria Humana.ppt
Memoria Humana.pptMemoria Humana.ppt
Memoria Humana.ppt
 
CLASE 1 universidad Catolica de Trujillo
CLASE 1 universidad Catolica de TrujilloCLASE 1 universidad Catolica de Trujillo
CLASE 1 universidad Catolica de Trujillo
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 

Más de Manuel Sebastián

Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Manuel Sebastián
 
Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Manuel Sebastián
 

Más de Manuel Sebastián (11)

Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
Psicología de la Atención - El surgimiento de los estudios sobre atención: El...
 
Psicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - IntroducciónPsicología de la Atención - Introducción
Psicología de la Atención - Introducción
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecasPsicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD4: Motivaciones intrínsecas y extrínsecas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitivaPsicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
Psicología del Aprendizaje. UD5: La teoría socio-cognitiva
 
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivosPsicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
Psicología del Aprendizaje. UD4: Efectos de los estímulos aversivos
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
Psicología del Aprendizaje. UD1: Aprendizaje, conductismo y condicionamiento ...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

  • 1. ¿CUÁNTAS CLASES DE MEMORIA? EVIDENCIAS DE LA MCP Psicología de la Memoria Unidad Didáctica 2 Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco Departamento de Psicología A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill
  • 2. La capacidad de la MCP  Procedimiento de amplitud de memoria (Jacobs, 1887) Secuencias de ítems que se alargan gradualmente y deben repetirse verbalmente [amplitud de memoria = 50% aciertos]  Amplitud normal: El mágico número siete; más menos uno (Miller, 1956)  ¿Qué puede ayudarnos a recordar un número de teléfono? o Es probable que la presentación auditiva produzca un recuerdo superior a la visual o Efecto de agrupamiento [chunking]. Pausa breve entre agrupamientos sucesivos o Primacía y recencia o Estrategias de MLP para facilitar la ejecución de una tarea MCP [reglas mnemotécnicas]  La amplitud de memoria evaluada en función de los ítems puede aumentarse incrementando el número de ítems en cada bloque 2UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 3. Olvido a corto plazo 3UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco DECAIMIENTO DE LA HUELLA INTERFERENCIA Desvanecimiento automático de la huella de memoria Perjuicio causado a la huella de memoria por otras huellas Olvido a corto plazo  Cuando se impide el repaso activo de la información (Brown, 1958)  Analogía del procesamiento de la información (Broadbent, 1958) Olvido a largo plazo  Grado de interferencia dependiente de la semejanza entre las huellas de memoria que se interfieren mutuamente Proactiva (IP): Información ya conocida perjudica al nuevo aprendizaje Retroactiva (IR): Nuevo aprendizaje perjudica la información ya conocida
  • 4. PARADIGMA DE BROWN-PETERSON (Brown, 1958; Peterson & Peterson, 1959) HLM HLM 492 492 489 486… Número Trigrama Intervalo retención: Tarea distractora (contar hacia atrás) Recordar trigrama Señal +  Olvido extremadamente rápido de pequeñas cantidades de información cuando se distrae al sujeto durante un corto espacio de tiempo  Presentación de trigramas (consonantes) seguidos de un número (3 dígitos)  Intervalo de retención variable entre ensayos 4UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 5. Olvido a corto plazo 5UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco  Los números de la tarea distractora eran muy diferentes de las letras a recordar: mínima interferencia retroactiva  Según los Peterson, el olvido se debía al decaimiento espontáneo de la huella  Sin embargo, Keppel y Underwood (1962) argumentaron que el olvido se debía a la interferencia proactiva de las consonantes presentadas en ensayos previos: el primer trigrama no se olvidaba. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 3 6 9 12 15 18 Porcentajederecuerdocorrecto Intervalo de retención (segundos) 1 palabra (SED) 3 palabras (SED, MAR, PAN) 3 consonantes (HLM) 3 consonantes (HLM)
  • 6. Olvido a corto plazo Supresión de la IP  Si la interferencia depende de la similitud, cambiar la naturaleza de los ítems eliminaría los efectos de la IP. Loess (1968). El cambio de categoría semántica al presentar tríos de palabras produjo robusta supresión de la IP. Wickens (1970). El cambio de diferentes dimensiones de los estímulos también producía IP. Los cambios semánticos fueron los más efectivos. Estos resultados avalaban la teoría de la interferencia, pero...  Si el intervalo entre ensayos aumentaba a 2 min., no había olvido a corto plazo. Loess y Waugh (1967). Cada ensayo era como el primero, cuando según la teoría de la interferencia, a mayor demora, mayor interferencia y olvido. 6UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 7. Olvido a corto plazo  Posición de compromiso: combinación de decaimiento y competición. Olvido espontáneo junto a interferencia entre ítems anteriores y objetivo.  Mínimo efecto de demora e interferencia de ítems previos [Turvey et al. (1970)] - El paradigma Peterson mezclaba demoras cortas y largas. - Turvey presentó las demoras en bloque (5, 10, 20 seg.) a distintos grupos de participantes, pero el ensayo final fue de 15 seg. para todos los grupos. - Sin diferencias en la tasa de recuerdo entre grupos (el tiempo de demora no influyó), pero sí en el ensayo final: quienes habían recordado el último ensayo tras demoras cortas olvidaron más que quienes recordaron tras demoras largas 7UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 8. Olvido a corto plazo Hipótesis de la discriminación de la huella  La dificultad para discriminar entre el último y penúltimo ítems podría depender del cociente entre las dos demoras. Cada bloque tiene el mismo cociente entre el ítem diana y el anterior, al margen de la demora [10/5 = 20/10 = 40/20 = 2:1]  En el ensayo final, los cocientes son diferentes [20/15 = 1,33:1; 35/20 = 1,75:1] 8UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco P1 P2 R2 10 20 30 40 seg.0 P1 P2 R2 10 20 seg.0
  • 9. 9UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco Demora de R2 Relación de discriminación P1 P2 (P1:P2) 40 20 2:1 20 10 2:1 20 15 1,33:1 35 15 2,33:1 22 2 11:1 P1 P2 R2 10 20 30 400 50 s. P1 P2 R2 P1 P2 R2 P1 P2 R2 5 15 15 20 Relación de discriminación constante (2:1) con independencia de la demora entre ensayos [Turvey et al., 1970] La relación de discriminación para el último ensayo (15s.) varía según la demora del ensayo previo Discriminación fácil: demora corta para el ítem crítico (P2) y larga para el ítem previo (P1) [P1: presentación ítem 1. P2: presentación ítem 2. R2: recuerdo ítem 2] HIPÓTESIS DE LA DISCRIMINACIÓN TEMPORAL P1 P2R2 50 s.
  • 10. 10UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 3 6 9 12 15 18 Porcentajederecuerdocorrecto Intervalo de retención (segundos) A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill. Pág. 37  En la tarea de Peterson, las demoras cortas y largas se presentan a los participantes de forma aleatoria  Como las demoras cortas (3 s.) tienen mejor cociente que las largas (18 s.), en promedio su recuerdo será más fácil Demora corta, discriminación fácil Demora larga, discriminación difícil P1 P2R2 P1 P2 R2 18s 3s (2,11:1) (7,67:1)
  • 11. Olvido a corto plazo  La hipótesis de la discriminación de la huella asume que… 1) se produce cierto decaimiento [Posible efecto techo en los esultados de Keppell & Underwood (1962)] Baddeley y Scott (1971). Tarea de Peterson con un único ítem (más largo). Olvido de la secuencia presentada sobre los 5 seg. Pero, en el paradigma estándar, el olvido parece depender de la competencia entre ítems anteriores. 2) la recuperación implica alguna forma de discriminación [La Hs de la discriminación puede explicar la supresión de la IP si asumimos que se utiliza la naturaleza del ítem diana para descartar ítems anteriores] Gardiner, Craik y Birtwisle; (1972): Los sujetos pueden utilizar las claves de supresión para decidir si un ítem recordado pertenece o no al grupo crítico. 11UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 12. ¿Uno o dos almacenes de memoria?  Teóricos de la huella: MCP y MLP son independientes  Teóricos de la interferencia: MCP y MLP reflejan el funcionamiento de un único sistema unitario Melton (1963). Continuidad, no dicotomía: la interferencia explicaba mejor el olvido a corto plazo y el aprendizaje a largo plazo podía demostrarse en tareas de la MCP: - Mostrar un ítem varias veces potenciaba su nivel global de retención en la tarea de Peterson - Secuencia de números que se repite cada tres presentaciones. Su probabilidad de recuerdo aumenta en presentaciones sucesivas Estos resultados demuestran la contribución de la MLP a las tareas, pero no tienen por qué suponer un problema para el enfoque dicotómico, que no niega necesariamente dicha contribución 12UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 13. ¿Uno o dos almacenes de memoria?  Necesidad de distinguir entre las tareas y los sistemas de memoria subyacentes Waugh y Norman (1965) - Memoria Primaria (MP): sistema teórico encargado del almac. a corto plazo - Memoria a corto plazo (MCP): situación experimental en la que una pequeña cantidad de información es retenida durante un breve periodo de tiempo - Memoria Secundaria (MS): sistema hipotético de memoria a largo plazo (MLP) Atkinson y Shiffrin (1968). - Sistemas teóricos de memoria (ACP y ALP) - Situaciones experimentales (MCP y MLP)  Es probable que la ejecución de tareas de MCP refleje tanto los sistemas de la MP como de la MS, mientras que el recuerdo demorado refleje únicamente la MS (la MP habrá decaído o se habrá sobrescrito). 13UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 14. ¿Uno o dos almacenes de memoria? Evidencia contra una concepción unitaria de la memoria  Tareas de dos componentes: efecto de primacía vs. efecto de recencia - ER desaparece tras demoras breves, no afectado por variables que afectan al EP (familiaridad, edad, velocidad presentación, carga...)  Capacidad de almacenamiento - MP/ACP limitada capacidad de almacenamiento [tareas amplitud numérica, chunks], input y recuperación relativamente rápidos - MS/ALP gran capacidad, mayor lentitud para registrar/recuperar información [carga concurrente]  Codificación acústica y semántica - Codificación fonológica del ACP, influencia del significado sobre ALP [Conrad; Baddeley, Kintsch & Burke; Sachs][técnica sondeo]  Evidencia neuropsicológica. - Disociaciones en estudios con pacientes. Caso HM. 14UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 15. El modelo modal Atkinson y Shiffrin (1968)  Procesamiento en paralelo en los almacenes sensoriales  ACP de capacidad limitada, con funciones de control. Cuanto más tiempo se mantiene un ítem, mayor probabilidad de transferirse a la ALP. [Repaso verbal]  Efecto de recencia: recuerdo de los ítems que se encuentran en el ACP. Efecto de primacía: recuerdo de los ítems en el ALP. 15UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco Input ambiental Registros sensoriales Almacén a Corto Plazo RESPUESTA Visual Auditivo Háptico Memoria temporal trabajo Procesos de control: Repetición Codificación Decisión Estrategias recuperación Almacén a Largo Plazo Almacén de memoria permanente
  • 16. El modelo modal Atkinson y Shiffrin (1968) Problemas del modelo modal  Evidencia neuropsicológica. La amplitud reducida de la ACP debería implicar deterioro en el aprendizaje, razonamiento y rendimiento intelectual general.  ACP y aprendizaje a largo plazo. La probabilidad de que un ítem se transfiera a la MLP no es una función directa de su tiempo de permanencia en el ACP.  Recencia y ACP. Baddeley y Hitch (1977): Tarea concurrente recuerdo libre y amplitud de números perjudicó al componente a largo plazo de la memoria, pero no al ER (ambos deberían haber competido por la capacidad limitada de la ACP = interferencia masiva).  Codificación. Los sujetos codificarán el material verbal significativamente si tienen tiempo para hacerlo. Si no, emplearán la codificación fonológica. 16UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco
  • 17. La aparición de los niveles de procesamiento Craik y Lockhart (1972)  Cuanto más profundamente se procese un ítem, mejor se recordará  La información sensorial da lugar a huellas de procesamiento: - Procesamiento fonológico produce una huella más duradera - Procesamiento semántico produce aprendizaje más duradero  El almacenamiento más prolongado resultaba de un procesamiento más profundo dentro de la ALP, no de la transferencia de un almacén a otro. - Repaso de mantenimiento: no se procesa más profundamente - Repaso de elaboración: aumenta la profundidad de procesamiento  Sistema interesado principalmente en el papel de la codificación en la MLP, apoyaba explícitamente un modelo dicotómico 17UDIMA – Departamento de PsicologíaDr. Manuel Sebastián Carrasco