SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021
Pàgina 1 de 6
PEC A
Procesos Físicos
Nombre: María
Apellidos: González Amarillo
Resolución de la PEC
PREGUNTA 1
Adolescencia
1. Evita seguir dietas restrictivas por la preocupación por la apariencia física: esto puede provocar
desde retrasos de la pubertad y el crecimiento hasta anorexia o bulimia (Moreno, 2014), pudiendo
desembocar en problemas digestivos y cardiacos, depresión y suicidio (Berger, 2016);
2. Haz un esfuerzo en gestionar tus impulsos, habilidad pareja a la madurez de la corteza cerebral y su
poda sináptica, favoreciendo funciones intelectuales como la reflexión y la regulación emocional;
3. Fórmate en educación sexual para fomentar la normalización del proceso de madurez sexual, la
desestimación de prejuicios, estigmas y tabúes y la identificación de situaciones de abuso sexual;
4. Pon atención a las conductas de riesgo, a menudo causantes de accidentes y, en el plano sexual,
infecciones y embarazos no deseados, e infórmate sobre métodos anticonceptivos (Moreno, 2014);
5. Lleva una dieta rica en calcio, crucial en esta etapa en que se forma casi el 50% de la masa ósea y
determinante para reducir el riesgo de osteoporosis en la adultez media y vejez;
6. Mantén una dieta rica en hierro por medio del consumo de alimentos con este mineral como la
carne, los huevos y algunas verduras para prevenir la anemia y fortalecer la musculatura;
7. Evita el consumo de bebidas gaseosas, dulces y frituras y la compra en establecimientos de comida
rápida, cuyos productos con exceso de grasas y azúcar favorecen la malnutrición y la obesidad;
8. Entrena bajo supervisión experta y en la medida adecuada teniendo en cuenta el desarrollo
progresivo de la musculatura y de los órganos internos, posterior al de la altura y el peso y más
susceptible a lesiones durante la pubertad, en parte por el incremento de masa ósea;
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021
Pàgina 2 de 6
9. Habla con adultos y pares de tu falta de sueño por la noche y la consecuente falta de energía por la
mañana por el impacto de la pubertad sobre el ritmo circadiano para ver cómo gestionarlo y evitar
trastornos del estado de ánimo y falta de rendimiento escolar a causa de ello;
10. Adopta técnicas de gestión del estrés para evitar una pubertad excesivamente temprana y
trastornos como ansiedad o dificultades para la autogestión emocional, y aboga por un ambiente
familiar y social sin abusos y de apoyo mutuo para un desarrollo óptimo (Berger, 2016);
Propuesta de deporte: el baloncesto, por combinar la resistencia y la fuerza física a un nivel atlético sin la
exigencia y riesgos de lesión de otros deportes, por promover la coordinación y el equilibrio y por jugarse en
grupos reducidos, apropiado en tiempos de pandemia. Además, concede una oportunidad social y de
diversión, más atractivo para los adolescentes que únicamente la necesidad de hacer ejercicio por salud.
Juventud
1. Efectúa ejercicios dedicados a mantener lo más optimo posible el rendimiento de las extremidades,
la habilidad de las manos y dedos y las funciones motoras;
2. Evita el consumo de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol, para prevenir riesgos y adicciones y
no alterar el funcionamiento respiratorio y cardiovascular, además de reducir el riesgo de cáncer;
3. Reduce al máximo la exposición de tus ojos a pantallas de aparatos electrónicos y de tus oídos a
ruidos para retrasar el declive de la agudeza visual y auditiva;
4. Rechaza las dietas de carácter crónico y sigue una dieta equilibrada y estable en el tiempo para
evitar problemas de nutrición y sobrepeso (Fierro, 2014);
5. Reparte tu consumo alimenticio diario en cinco comidas y evita los alimentos precocinados y de
establecimientos de comida rápida, cuyo elevado contenido calórico favorece la obesidad;
6. Disminuye a mínimos ocasionales el consumo de grasas saturadas y de azúcar, característico en la
población joven occidental y caldo de cultivo de enfermedades crónicas y sobrepeso;
7. Prioriza el consumo de agua, fruta, verduras, lácteos, legumbres, frutos secos, pescado y carnes
blancas en lugar de carne roja, embutidos y refrescos para prevenir el sobrepeso, algunos cánceres
y enfermedades cardiovasculares, estableciendo hábitos alimenticios sostenibles en el tiempo;
8. Haz actividad física a un nivel entre moderado y fuerte durante 60 minutos al día para mantener la
forma física y masa muscular, así como preservar el nivel de fuerza y capacidad respiratoria;
9. Combate la vida sedentaria cediendo todo el espacio posible al movimiento corporal: caminando en
lugar de cogiendo al transporte público, tomando las escaleras, efectuando estiramientos, etc.
10. Analiza las etiquetas de los productos para comprobar las calorías, el azúcar, las grasas saturadas,
etc., y establecer pautas de consumo saludables y críticas, por ejemplo, hacia productos “light” cuyo
consumo a menudo no favorece el control del peso (Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2007).
Propuesta de deporte: la actividad física aeróbica de media a alta intensidad, muy práctica de hacer en casa
y de ajustar a un horario marcado por el (tele)trabajo y por una vida frecuentemente sedentaria, contribuiría
al bienestar y a evitar la obesidad, además de resultar dinámico y atractivo por la variedad de rutinas
disponibles en internet: aeróbic, estiramientos, musculación, tonificación, baile y un largo etcétera.
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021
Pàgina 3 de 6
Mediana edad
1. Practica ejercicio aeróbico tres veces por semana como mínimo y durante treinta minutos para
mejorar la capacidad pulmonar, el LAD, el sistema inmunológico, el metabolismo y la masa ósea,
así como reducir la presión sanguínea, el índice de grasa corporal y el riesgo de algunos cánceres;
2. Sigue una dieta baja en grasas saturadas y colesterol LBD para evitar en lo posible enfermedades
cardiovasculares causadas por la formación de depósitos de grasas en las arterias;
3. Incorpora gran cantidad de fibra a tu dieta, siendo recomendable tomar cinco raciones de frutas y
verduras al día, para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres
4. Lleva una dieta rica en calcio para reducir el riesgo de osteoporosis;
5. Mantén una dieta baja en sodio para no contribuir a la retención de líquidos que pueda desembocar
en un aumento de la presión arterial;
6. Procura mantener un peso estable en lugar de subir y bajar de peso de manera brusca y repetida,
ya que esto puede favorecer la aparición de cáncer y cardiopatías (Cuevas, Rico y Fierro, 2014);
7. Presta atención al consumo de azúcar refinado, ya que las frutas y la digestión de los carbohidratos
proporcionan la cantidad necesaria mientras que el exceso favorece el sobrepeso (OMS, 2019);
8. No fumes: esta práctica favorece enfermedades respiratorias y cardiovasculares y varios tipos de
cáncer como el de pulmón, laringe o boca, entre otros;
9. No abuses del alcohol, cuyo consumo en exceso está asociado al cáncer de mama, cirrosis
hepática y el agotamiento cardiovascular y estomacal, entre otros problemas;
10. Evita el estrés al máximo para no debilitar el sistema inmunológico, lo cual da más banda ancha al
surgimiento de patologías a falta de defensas (Cuevas, Rico y Fierro, 2014).
Propuesta de deporte: el ciclismo, por su flexibilidad a la hora de elegir la intensidad con la que hacerlo,
adaptándose a las posibilidades y limitaciones físicas de cada usuario, y por contribuir a la resistencia física,
al fortalecimiento muscular y al control del peso. Además, se puede hacer solo o en familia o grupo.
Vejez
1. Evita el sedentarismo para contrarrestar la pérdida de tono y fuerza muscular y la capacidad de
movilidad física, que puede traducirse en dependencia funcional y exceso de incapacidad;
2. Realiza ejercicio físico moderado para mantener un correcto funcionamiento cardiovascular,
respiratorio y psicomotor, limitando la ralentización de la velocidad de respuesta a estímulos;
3. Efectúa ejercicios musculares y mantén una higiene urinaria para gestionar la incontinencia urinaria;
4. Evita el estrés para no debilitar el sistema inmunológico, impactado en esta etapa de la vida por la
reducción de las células T, células al mando de la destrucción de los antígenos;
5. Evita el tabaco para reducir el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y varios
tipos de cáncer y, además, retrasar la posible pérdida del sentido del gusto;
6. Protégete de las temperaturas extremas para reducir las posibilidades de caer enfermo a causa de
la menor respuesta vasoconstrictora y menor eficacia de las glándulas sudoríparas de la piel;
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021
Pàgina 4 de 6
7. Adopta técnicas y patrones de conducta beneficiosos para conciliar el sueño, afectado a esta edad
por un acortamiento de la fase MOR y alteraciones en otras fases (Fernández y Montorio, 2014);
8. Mantén una dieta equilibrada, priorizando el consumo de fibra, frutas y verduras y reduciendo el de
grasas, azúcar y alcohol para prevenir y retrasar enfermedades crónicas;
9. Introduce las adaptaciones necesarias a tu vestuario, entorno y costumbres para evitar caídas y
accidentes, propicios en esta etapa al verse mermada la capacidad muscular y de movilidad;
10. Haz uso de revisiones médicas para estar al tanto de tus limitaciones y estado general de salud y de
las sucesivas adaptaciones a realizar (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2006).
Propuesta de deporte: teniendo en cuenta el contexto pandémico actual y los beneficios a nivel muscular y
cardiovascular, una propuesta sencilla y segura sería salir a caminar durante al menos 30 minutos al día.
PREGUNTA 2
De acuerdo con Moreno, et al. (2014), las técnicas de recogida de información más comunes consisten en
los cuestionarios, las entrevistas clínicas y los casos de estudio. La primera técnica se basa en la
investigación del comportamiento humano por medio de una serie de preguntas abiertas o con opciones. La
entrevista clínica arranca con preguntas genéricas por parte de un entrevistador para luego irlas adaptando
según las respuestas de la persona entrevistada, obteniendo información sobre diferentes problemáticas.
Finalmente, el estudio de casos persigue la recopilación de datos por medio de una variedad de fuentes que
pueden incluir varias técnicas. En relación con el estudio de casos se encontrarían las historias de vida,
centradas en el estudio de la experiencia personal y subjetiva de un individuo teniendo en cuenta factores
sociohistóricos. Por último, una técnica menos popular, pero de gran utilidad es la observación.
El artículo científico escogido es Psysical growth: is it a good indicator of development in early childhood in
low and midlle-income countries? (Tran, et al., 2019) y presenta un estudio que investigó la relación entre el
crecimiento de los niños de 3 a 5 años de países en vías de desarrollo y su desarrollo general. Se determinó
que el crecimiento no era un indicador lo suficientemente relevante como para asociarlo al desarrollo en la
niñez a raíz de la variedad de resultados, entre los cuales podía darse una nula relación entre ambos
factores en países desarrollados y una relación moderada en países subdesarrollados (Tran, et al., 2019).
El tipo de técnica de recogida de información de la que se beneficiaron los autores fue el cuestionario, ya
que, aunque no los realizaron ellos mismos, se sirvieron de encuestas existentes llevadas a cabo por
relevantes organismos como UNICEF y Demographic and Health Surveys (DHS). La amplitud y riqueza de
los datos recogidos sirvió de muestra a los investigadores para elaborar su análisis y conclusiones.
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021
Pàgina 5 de 6
Referencias
Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana.
Recuperado de: https://www-medicapanamericana-com.biblioteca-
uoc.idm.oclc.org/VisorEbookV2/Ebook/9788498359824#{%22Pagina%22:%22Portada%22,%22Vist
a%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
Cuevas Fernández, I., Fierro Arias, J. D. y Rico Muñoz, R. (2014). El desarrollo durante la edad adulta
[recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Barcelona: FUOC. Recuperado de
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216483/pdf/PID_00216480.pdf
Fernández de Trocóniz, M. I. y Montorio Cerrato, I. (2014). El desarrollo durante el envejecimiento [recurso
de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona:
FUOC. Recuperado de
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216484/pdf/PID_00216477.pdf
Fierro Arias, J. D. (2014). El desarrollo durante la juventud [recurso de aprendizaje]. Recuperado del
Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216481/pdf/PID_00216478.pdf
Instituto Navarro de Deporte y Juventud (2007). Guía de hábitos saludables para jóvenes. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia_de_habitos_saludables_para_jovenes.pdf
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2006). Campañas 2006 – Hábitos saludables mayores
de 65 años. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas06/masInfoHabitos.htm
Moreno Hernández, A. (2014). El desarrollo durante la adolescencia [recurso de aprendizaje]. Recuperado
del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216482/pdf/PID_00216479.pdf
Moreno, A. (coord.), Cuevas, I., Rico, R., Fernández, M.I., Montorio, C. y Fierro, J.D. (2014). Psicología del
Desarrollo II [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216389/pdf/index.html
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Reducción de la ingesta de azúcares libres en adultos para
reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. Biblioteca electrónica de documentación
científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Disponible en https://www.who.int/elena/titles/free-
sugars-adults-ncds/es/
Tran, TD., Holton, S., Nguyen, H y Fisher, J. (2019). Psysical growth: is it a good indicator of development in
early childhood in low and midlle-income countries? BioMed Central Country of Publication: England
NLM ID: 100967804 Publication Model: Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1471-2431 (recurso
electrónico). Linking ISSN: 14712431 NLM ISO Abbreviation: BMC Pediatrics. Recuperado del
campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). También disponible en
https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-019-1654-9
Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización
Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021
Pàgina 6 de 6
Anexo - Autoevaluación
1. Calificación de mi trabajo:
En letra, una A. En número, un 9.
2. Argumentos hacia la calificación de mi PEC
He elegido la calificación A/9 para mi PEC a raíz de considerar que cumplo con los requisitos para obtener
dicha nota:
- He respondido a lo que los enunciados de las preguntas 1 y 2 pedían, elaborando para la primera un
decálogo de diez recomendaciones para cada etapa relacionadas con pautas y hábitos saludables
sustentadas en los conceptos teóricos estudiados a lo largo de la duración de la PEC, así como
presentando las técnicas de recogida de información, un artículo científico y la elección de los autores
de su técnica de recogida de información para la segunda;
- He expuesto mi argumentación hilando las propuestas, ideas y conceptos con coherencia y corrección;
- He añadido y justificado la elección de una propuesta deportiva para las personas pertenecientes a
cada etapa del desarrollo entre la adolescencia y la vejez teniendo en cuenta sus cambios y
condiciones físicas y el objetivo de combatir la obesidad en un contexto pandémico y, por tanto, con
ciertas limitaciones;
- He respaldado las recomendaciones con bases teóricas adquiridas tanto a través de los módulos de la
asignatura de Psicología del Desarrollo II como de fuentes externas, disponibles en las referencias
bibliográficas para su consulta;
- He citado las fuentes de acuerdo con la normativa APA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tercera edad powert point copia
La tercera edad powert point   copiaLa tercera edad powert point   copia
La tercera edad powert point copia
Saioa123
 
Infografia.jpg
Infografia.jpgInfografia.jpg
Infografia.jpg
WilmelyIlarraza
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
Alejandro Maldonado Ríos
 
Malos hábitos para nuestra salud. maria garcia
Malos hábitos para nuestra salud. maria garciaMalos hábitos para nuestra salud. maria garcia
Malos hábitos para nuestra salud. maria garciaAlejandraGraciela
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, CórdobaCuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, CórdobaMiguel Aceituno
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
Pulido Judy
 
Vida activa y beneficios
Vida activa y beneficiosVida activa y beneficios
Vida activa y beneficios
Jobitalu
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Lupita Presley
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Iliana1306
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
ana maria martinez
 

La actualidad más candente (19)

La tercera edad powert point copia
La tercera edad powert point   copiaLa tercera edad powert point   copia
La tercera edad powert point copia
 
Infografia.jpg
Infografia.jpgInfografia.jpg
Infografia.jpg
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
 
Malos hábitos para nuestra salud. maria garcia
Malos hábitos para nuestra salud. maria garciaMalos hábitos para nuestra salud. maria garcia
Malos hábitos para nuestra salud. maria garcia
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, CórdobaCuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
 
Ensayo obesidad
Ensayo obesidadEnsayo obesidad
Ensayo obesidad
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Vida activa y beneficios
Vida activa y beneficiosVida activa y beneficios
Vida activa y beneficios
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
La obesidad grupo c
La  obesidad grupo cLa  obesidad grupo c
La obesidad grupo c
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Ensayo obesidad
Ensayo obesidadEnsayo obesidad
Ensayo obesidad
 

Similar a Psicología del desarrollo II PEC A

Estilos de vida saludables
Estilos de vida saludablesEstilos de vida saludables
Estilos de vida saludables
Ángel David Clemente
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismobea123456
 
Dieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y SaludDieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y Salud
guest1fab96c
 
Historia fisica 04
Historia fisica 04Historia fisica 04
Mon0grafia 6 (1)
Mon0grafia 6  (1)Mon0grafia 6  (1)
Mon0grafia 6 (1)
kellyrubio
 
Mon0grafia (6)
Mon0grafia (6)Mon0grafia (6)
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
jesusalbertoruacatao
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptx
WilsonJavierMamaniMa
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
DrAnderxon
 
PESO SALUDABLE.pptx
PESO SALUDABLE.pptxPESO SALUDABLE.pptx
PESO SALUDABLE.pptx
PamelaRojas413849
 
Triptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptx
Triptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptxTriptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptx
Triptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptx
ClaraAlamamanrique
 
Riesgos del exceso de ejercicio
Riesgos del exceso de ejercicioRiesgos del exceso de ejercicio
Riesgos del exceso de ejerciciorosalba1968
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
galleta12345
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
WilAlonzo
 
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores ticsDocumento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics1803016623
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
Maritza JB Kpop
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activoraqueblan
 
geriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptxgeriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptx
RowaltEstrella1
 
Psicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docx
Psicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docxPsicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docx
Psicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docx
EridaniaValdez
 

Similar a Psicología del desarrollo II PEC A (20)

Estilos de vida saludables
Estilos de vida saludablesEstilos de vida saludables
Estilos de vida saludables
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
 
Dieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y SaludDieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y Salud
 
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
 
Historia fisica 04
Historia fisica 04Historia fisica 04
Historia fisica 04
 
Mon0grafia 6 (1)
Mon0grafia 6  (1)Mon0grafia 6  (1)
Mon0grafia 6 (1)
 
Mon0grafia (6)
Mon0grafia (6)Mon0grafia (6)
Mon0grafia (6)
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE estilos de vida saludable.pptx
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pptx
 
PESO SALUDABLE.pptx
PESO SALUDABLE.pptxPESO SALUDABLE.pptx
PESO SALUDABLE.pptx
 
Triptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptx
Triptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptxTriptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptx
Triptico-de-la-Vida-Saludable-2 (1).pptx
 
Riesgos del exceso de ejercicio
Riesgos del exceso de ejercicioRiesgos del exceso de ejercicio
Riesgos del exceso de ejercicio
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptxESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE 1.pptx
 
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores ticsDocumento de promoción y prevención para adultos mayores tics
Documento de promoción y prevención para adultos mayores tics
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
geriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptxgeriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptx
 
Psicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docx
Psicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docxPsicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docx
Psicología de la salud y calidad de vida (1) (1).docx
 

Más de MariaGzAmarillo

Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC ComplementariaPsicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
MariaGzAmarillo
 
Psicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC CPsicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC C
MariaGzAmarillo
 
Psicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BPsicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC B
MariaGzAmarillo
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
MariaGzAmarillo
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
MariaGzAmarillo
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
MariaGzAmarillo
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
MariaGzAmarillo
 
Historia de la Psicología PEC 3
Historia de la Psicología PEC 3Historia de la Psicología PEC 3
Historia de la Psicología PEC 3
MariaGzAmarillo
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
MariaGzAmarillo
 
Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1
MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4
MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3
MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2
MariaGzAmarillo
 
Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1
MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
MariaGzAmarillo
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
MariaGzAmarillo
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
MariaGzAmarillo
 

Más de MariaGzAmarillo (20)

Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC ComplementariaPsicología del Desarrollo II PEC Complementaria
Psicología del Desarrollo II PEC Complementaria
 
Psicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC CPsicología del desarrollo II PEC C
Psicología del desarrollo II PEC C
 
Psicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC BPsicología del desarrollo II PEC B
Psicología del desarrollo II PEC B
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 3
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 2
 
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
Psicología de la Atención y de la Memoria PEC 1
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
 
Historia de la Psicología PEC 3
Historia de la Psicología PEC 3Historia de la Psicología PEC 3
Historia de la Psicología PEC 3
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1Historia de la Psicología PEC 1
Historia de la Psicología PEC 1
 
Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4Psicología del Desarrollo I PEC4
Psicología del Desarrollo I PEC4
 
Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3Psicología del Desarrollo I PEC3
Psicología del Desarrollo I PEC3
 
Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2Psicología del Desarrollo I PEC2
Psicología del Desarrollo I PEC2
 
Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1Psicología del Desarrollo I PEC1
Psicología del Desarrollo I PEC1
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC4
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC3
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC2
 
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano PEC1
 
La vejez
La vejezLa vejez
La vejez
 
Colirio para os olhos
Colirio para os olhosColirio para os olhos
Colirio para os olhos
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Psicología del desarrollo II PEC A

  • 1. Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021 Pàgina 1 de 6 PEC A Procesos Físicos Nombre: María Apellidos: González Amarillo Resolución de la PEC PREGUNTA 1 Adolescencia 1. Evita seguir dietas restrictivas por la preocupación por la apariencia física: esto puede provocar desde retrasos de la pubertad y el crecimiento hasta anorexia o bulimia (Moreno, 2014), pudiendo desembocar en problemas digestivos y cardiacos, depresión y suicidio (Berger, 2016); 2. Haz un esfuerzo en gestionar tus impulsos, habilidad pareja a la madurez de la corteza cerebral y su poda sináptica, favoreciendo funciones intelectuales como la reflexión y la regulación emocional; 3. Fórmate en educación sexual para fomentar la normalización del proceso de madurez sexual, la desestimación de prejuicios, estigmas y tabúes y la identificación de situaciones de abuso sexual; 4. Pon atención a las conductas de riesgo, a menudo causantes de accidentes y, en el plano sexual, infecciones y embarazos no deseados, e infórmate sobre métodos anticonceptivos (Moreno, 2014); 5. Lleva una dieta rica en calcio, crucial en esta etapa en que se forma casi el 50% de la masa ósea y determinante para reducir el riesgo de osteoporosis en la adultez media y vejez; 6. Mantén una dieta rica en hierro por medio del consumo de alimentos con este mineral como la carne, los huevos y algunas verduras para prevenir la anemia y fortalecer la musculatura; 7. Evita el consumo de bebidas gaseosas, dulces y frituras y la compra en establecimientos de comida rápida, cuyos productos con exceso de grasas y azúcar favorecen la malnutrición y la obesidad; 8. Entrena bajo supervisión experta y en la medida adecuada teniendo en cuenta el desarrollo progresivo de la musculatura y de los órganos internos, posterior al de la altura y el peso y más susceptible a lesiones durante la pubertad, en parte por el incremento de masa ósea;
  • 2. Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021 Pàgina 2 de 6 9. Habla con adultos y pares de tu falta de sueño por la noche y la consecuente falta de energía por la mañana por el impacto de la pubertad sobre el ritmo circadiano para ver cómo gestionarlo y evitar trastornos del estado de ánimo y falta de rendimiento escolar a causa de ello; 10. Adopta técnicas de gestión del estrés para evitar una pubertad excesivamente temprana y trastornos como ansiedad o dificultades para la autogestión emocional, y aboga por un ambiente familiar y social sin abusos y de apoyo mutuo para un desarrollo óptimo (Berger, 2016); Propuesta de deporte: el baloncesto, por combinar la resistencia y la fuerza física a un nivel atlético sin la exigencia y riesgos de lesión de otros deportes, por promover la coordinación y el equilibrio y por jugarse en grupos reducidos, apropiado en tiempos de pandemia. Además, concede una oportunidad social y de diversión, más atractivo para los adolescentes que únicamente la necesidad de hacer ejercicio por salud. Juventud 1. Efectúa ejercicios dedicados a mantener lo más optimo posible el rendimiento de las extremidades, la habilidad de las manos y dedos y las funciones motoras; 2. Evita el consumo de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol, para prevenir riesgos y adicciones y no alterar el funcionamiento respiratorio y cardiovascular, además de reducir el riesgo de cáncer; 3. Reduce al máximo la exposición de tus ojos a pantallas de aparatos electrónicos y de tus oídos a ruidos para retrasar el declive de la agudeza visual y auditiva; 4. Rechaza las dietas de carácter crónico y sigue una dieta equilibrada y estable en el tiempo para evitar problemas de nutrición y sobrepeso (Fierro, 2014); 5. Reparte tu consumo alimenticio diario en cinco comidas y evita los alimentos precocinados y de establecimientos de comida rápida, cuyo elevado contenido calórico favorece la obesidad; 6. Disminuye a mínimos ocasionales el consumo de grasas saturadas y de azúcar, característico en la población joven occidental y caldo de cultivo de enfermedades crónicas y sobrepeso; 7. Prioriza el consumo de agua, fruta, verduras, lácteos, legumbres, frutos secos, pescado y carnes blancas en lugar de carne roja, embutidos y refrescos para prevenir el sobrepeso, algunos cánceres y enfermedades cardiovasculares, estableciendo hábitos alimenticios sostenibles en el tiempo; 8. Haz actividad física a un nivel entre moderado y fuerte durante 60 minutos al día para mantener la forma física y masa muscular, así como preservar el nivel de fuerza y capacidad respiratoria; 9. Combate la vida sedentaria cediendo todo el espacio posible al movimiento corporal: caminando en lugar de cogiendo al transporte público, tomando las escaleras, efectuando estiramientos, etc. 10. Analiza las etiquetas de los productos para comprobar las calorías, el azúcar, las grasas saturadas, etc., y establecer pautas de consumo saludables y críticas, por ejemplo, hacia productos “light” cuyo consumo a menudo no favorece el control del peso (Instituto Navarro de Deporte y Juventud, 2007). Propuesta de deporte: la actividad física aeróbica de media a alta intensidad, muy práctica de hacer en casa y de ajustar a un horario marcado por el (tele)trabajo y por una vida frecuentemente sedentaria, contribuiría al bienestar y a evitar la obesidad, además de resultar dinámico y atractivo por la variedad de rutinas disponibles en internet: aeróbic, estiramientos, musculación, tonificación, baile y un largo etcétera.
  • 3. Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021 Pàgina 3 de 6 Mediana edad 1. Practica ejercicio aeróbico tres veces por semana como mínimo y durante treinta minutos para mejorar la capacidad pulmonar, el LAD, el sistema inmunológico, el metabolismo y la masa ósea, así como reducir la presión sanguínea, el índice de grasa corporal y el riesgo de algunos cánceres; 2. Sigue una dieta baja en grasas saturadas y colesterol LBD para evitar en lo posible enfermedades cardiovasculares causadas por la formación de depósitos de grasas en las arterias; 3. Incorpora gran cantidad de fibra a tu dieta, siendo recomendable tomar cinco raciones de frutas y verduras al día, para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres 4. Lleva una dieta rica en calcio para reducir el riesgo de osteoporosis; 5. Mantén una dieta baja en sodio para no contribuir a la retención de líquidos que pueda desembocar en un aumento de la presión arterial; 6. Procura mantener un peso estable en lugar de subir y bajar de peso de manera brusca y repetida, ya que esto puede favorecer la aparición de cáncer y cardiopatías (Cuevas, Rico y Fierro, 2014); 7. Presta atención al consumo de azúcar refinado, ya que las frutas y la digestión de los carbohidratos proporcionan la cantidad necesaria mientras que el exceso favorece el sobrepeso (OMS, 2019); 8. No fumes: esta práctica favorece enfermedades respiratorias y cardiovasculares y varios tipos de cáncer como el de pulmón, laringe o boca, entre otros; 9. No abuses del alcohol, cuyo consumo en exceso está asociado al cáncer de mama, cirrosis hepática y el agotamiento cardiovascular y estomacal, entre otros problemas; 10. Evita el estrés al máximo para no debilitar el sistema inmunológico, lo cual da más banda ancha al surgimiento de patologías a falta de defensas (Cuevas, Rico y Fierro, 2014). Propuesta de deporte: el ciclismo, por su flexibilidad a la hora de elegir la intensidad con la que hacerlo, adaptándose a las posibilidades y limitaciones físicas de cada usuario, y por contribuir a la resistencia física, al fortalecimiento muscular y al control del peso. Además, se puede hacer solo o en familia o grupo. Vejez 1. Evita el sedentarismo para contrarrestar la pérdida de tono y fuerza muscular y la capacidad de movilidad física, que puede traducirse en dependencia funcional y exceso de incapacidad; 2. Realiza ejercicio físico moderado para mantener un correcto funcionamiento cardiovascular, respiratorio y psicomotor, limitando la ralentización de la velocidad de respuesta a estímulos; 3. Efectúa ejercicios musculares y mantén una higiene urinaria para gestionar la incontinencia urinaria; 4. Evita el estrés para no debilitar el sistema inmunológico, impactado en esta etapa de la vida por la reducción de las células T, células al mando de la destrucción de los antígenos; 5. Evita el tabaco para reducir el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y varios tipos de cáncer y, además, retrasar la posible pérdida del sentido del gusto; 6. Protégete de las temperaturas extremas para reducir las posibilidades de caer enfermo a causa de la menor respuesta vasoconstrictora y menor eficacia de las glándulas sudoríparas de la piel;
  • 4. Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021 Pàgina 4 de 6 7. Adopta técnicas y patrones de conducta beneficiosos para conciliar el sueño, afectado a esta edad por un acortamiento de la fase MOR y alteraciones en otras fases (Fernández y Montorio, 2014); 8. Mantén una dieta equilibrada, priorizando el consumo de fibra, frutas y verduras y reduciendo el de grasas, azúcar y alcohol para prevenir y retrasar enfermedades crónicas; 9. Introduce las adaptaciones necesarias a tu vestuario, entorno y costumbres para evitar caídas y accidentes, propicios en esta etapa al verse mermada la capacidad muscular y de movilidad; 10. Haz uso de revisiones médicas para estar al tanto de tus limitaciones y estado general de salud y de las sucesivas adaptaciones a realizar (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2006). Propuesta de deporte: teniendo en cuenta el contexto pandémico actual y los beneficios a nivel muscular y cardiovascular, una propuesta sencilla y segura sería salir a caminar durante al menos 30 minutos al día. PREGUNTA 2 De acuerdo con Moreno, et al. (2014), las técnicas de recogida de información más comunes consisten en los cuestionarios, las entrevistas clínicas y los casos de estudio. La primera técnica se basa en la investigación del comportamiento humano por medio de una serie de preguntas abiertas o con opciones. La entrevista clínica arranca con preguntas genéricas por parte de un entrevistador para luego irlas adaptando según las respuestas de la persona entrevistada, obteniendo información sobre diferentes problemáticas. Finalmente, el estudio de casos persigue la recopilación de datos por medio de una variedad de fuentes que pueden incluir varias técnicas. En relación con el estudio de casos se encontrarían las historias de vida, centradas en el estudio de la experiencia personal y subjetiva de un individuo teniendo en cuenta factores sociohistóricos. Por último, una técnica menos popular, pero de gran utilidad es la observación. El artículo científico escogido es Psysical growth: is it a good indicator of development in early childhood in low and midlle-income countries? (Tran, et al., 2019) y presenta un estudio que investigó la relación entre el crecimiento de los niños de 3 a 5 años de países en vías de desarrollo y su desarrollo general. Se determinó que el crecimiento no era un indicador lo suficientemente relevante como para asociarlo al desarrollo en la niñez a raíz de la variedad de resultados, entre los cuales podía darse una nula relación entre ambos factores en países desarrollados y una relación moderada en países subdesarrollados (Tran, et al., 2019). El tipo de técnica de recogida de información de la que se beneficiaron los autores fue el cuestionario, ya que, aunque no los realizaron ellos mismos, se sirvieron de encuestas existentes llevadas a cabo por relevantes organismos como UNICEF y Demographic and Health Surveys (DHS). La amplitud y riqueza de los datos recogidos sirvió de muestra a los investigadores para elaborar su análisis y conclusiones.
  • 5. Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021 Pàgina 5 de 6 Referencias Berger, K. S. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Recuperado de: https://www-medicapanamericana-com.biblioteca- uoc.idm.oclc.org/VisorEbookV2/Ebook/9788498359824#{%22Pagina%22:%22Portada%22,%22Vist a%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} Cuevas Fernández, I., Fierro Arias, J. D. y Rico Muñoz, R. (2014). El desarrollo durante la edad adulta [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216483/pdf/PID_00216480.pdf Fernández de Trocóniz, M. I. y Montorio Cerrato, I. (2014). El desarrollo durante el envejecimiento [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216484/pdf/PID_00216477.pdf Fierro Arias, J. D. (2014). El desarrollo durante la juventud [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216481/pdf/PID_00216478.pdf Instituto Navarro de Deporte y Juventud (2007). Guía de hábitos saludables para jóvenes. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia_de_habitos_saludables_para_jovenes.pdf Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2006). Campañas 2006 – Hábitos saludables mayores de 65 años. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas06/masInfoHabitos.htm Moreno Hernández, A. (2014). El desarrollo durante la adolescencia [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216482/pdf/PID_00216479.pdf Moreno, A. (coord.), Cuevas, I., Rico, R., Fernández, M.I., Montorio, C. y Fierro, J.D. (2014). Psicología del Desarrollo II [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Barcelona: FUOC. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216389/pdf/index.html Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Reducción de la ingesta de azúcares libres en adultos para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Disponible en https://www.who.int/elena/titles/free- sugars-adults-ncds/es/ Tran, TD., Holton, S., Nguyen, H y Fisher, J. (2019). Psysical growth: is it a good indicator of development in early childhood in low and midlle-income countries? BioMed Central Country of Publication: England NLM ID: 100967804 Publication Model: Electronic Cited Medium: Internet ISSN: 1471-2431 (recurso electrónico). Linking ISSN: 14712431 NLM ISO Abbreviation: BMC Pediatrics. Recuperado del campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). También disponible en https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-019-1654-9
  • 6. Asignatura Código Fecha inicio Fecha finalización Psicología del desarrollo II 80.509 21/02/2021 07/03/2021 Pàgina 6 de 6 Anexo - Autoevaluación 1. Calificación de mi trabajo: En letra, una A. En número, un 9. 2. Argumentos hacia la calificación de mi PEC He elegido la calificación A/9 para mi PEC a raíz de considerar que cumplo con los requisitos para obtener dicha nota: - He respondido a lo que los enunciados de las preguntas 1 y 2 pedían, elaborando para la primera un decálogo de diez recomendaciones para cada etapa relacionadas con pautas y hábitos saludables sustentadas en los conceptos teóricos estudiados a lo largo de la duración de la PEC, así como presentando las técnicas de recogida de información, un artículo científico y la elección de los autores de su técnica de recogida de información para la segunda; - He expuesto mi argumentación hilando las propuestas, ideas y conceptos con coherencia y corrección; - He añadido y justificado la elección de una propuesta deportiva para las personas pertenecientes a cada etapa del desarrollo entre la adolescencia y la vejez teniendo en cuenta sus cambios y condiciones físicas y el objetivo de combatir la obesidad en un contexto pandémico y, por tanto, con ciertas limitaciones; - He respaldado las recomendaciones con bases teóricas adquiridas tanto a través de los módulos de la asignatura de Psicología del Desarrollo II como de fuentes externas, disponibles en las referencias bibliográficas para su consulta; - He citado las fuentes de acuerdo con la normativa APA.