SlideShare una empresa de Scribd logo
PPssiiccooppaattoollooggííaa yy 
nneeuurrooddeessaarrrroolllloo eenn llaa 
pprreesseennttaacciióónn ddee llaass 
ppssiiccoossiiss 
J.L. Pedreira Massa 
Psiquiatría Infancia y Adolescencia 
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús 
Universidad Autónoma de Madrid
DDee llooss ddiilleemmaass aaccttuuaalleess
GGaabbrriieell CCeellaayyaa 
((EEll úúllttiimmoo rreeccuueerrddoo)) 
En los malos momentos, no os pongáis a llorar, 
porque os harán callar 
con la limosnita de un poco de pan. 
En los malos momentos, decid que no entendéis. 
Y tras escuchar, 
decid, porque es verdad, que seguís sin entender. 
Cuando os digan que el problema va a estudiarse, 
salid gritando a la calle 
las razones que los justos llamarán irracionales.
Autismo 
alto nivel 
PSICOSIS DE LA 
INFANCIA 
T. Asperger 
P. esquizoide 
Wolff 
MDD 
Cohen y Towin 
MID 
Rapoport 
Autismo 
Autismo 
no especificado 
Fuente: C. Ballesteros, 2005
DISTINCIÓN ENTRE EESSQQUUIIZZOOFFRREENNIIAA EENN LLAA 
IINNFFAANNCCIIAA YY EESSQQUUIIZZOOFFRREENNIIAA IINNFFAANNTTIILL 
PPaarraalleelliissmmoo ccoonn eell aadduullttoo:: DDeemmeenncciiaa 
pprreeccoozz…… ddeemmeenncciiaa pprreeccoocciissiimmaa 
DDiiffeerreenncciiaacciióónn:: eessqquuiizzooffrreenniiaa iinnffaannttiill 
EEssqquuiizzooffrreenniiaa eenn llaa iinnffaanncciiaa 
EEssqquuiizzooffrreenniiaa
CLASIFICACIÓN DE LA PSICOSIS EENN LLAA IINNFFAANNCCIIAA.. 
S. Gold; G.F. Vaughan (Lancet 1964) 
ESQUIZOFRENIA INFANTIL 
Niño Esquizofrénico Nuclear 
Demencia Precocísima 
Autismo Infanti 
Desarrollo Atípico 
Niño Inusualmente Sensitivo 
Psicosis Simbiótica 
Protofrenia 
Funciones del Yo Desviadas 
ESTADOS ORGANICOS CON PSICOSIS 
Trastorno de Heller 
Psicosis Toxica 
Fenilcetonuria 
Psicosis Epiléptica 
Esclerosis Tuberosa 
Lipoidosis Cerebral 
Retraso Desarrollo del Habla 
Psicosis Infecciosas 
Sífilis congénita 
Encefalitis letárgica 
SUBNORMALIDAD MENTAL CON 
PSICOSIS 
Pfropf-esquizofrenia 
Psicosis Catatónica de la Idiocia 
Psicosis Larvada de la Idiocia 
DEPRIVACION SENSORIAL 
Sordera 
Ceguera 
NEUROSIS 
Deprivación Emocional 
Depresión Anaclítica 
Pseudo-Esquizofrenia 
Psicosis Límite 
PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA
démence précoce (Morel) 
catatonía (Kahlbaum) 
hebefrenia (Hecker) 
dementia pprraaeeccooxx 
KKrraaeeppeelliinn 
ddeemmeenncciiaa pprreeccooccííssiimmaa (Sancte de Santis, 1906) 
Predisposición hereditaria, especialmente padre alcohólico. 
Tóxicos agudos o crónicos: tosferina, pleuresía, rickettiosis, 
infecciones intestinales. (Etiología infecciosa) 
Factores inherentes al desarrollo del niño. 
Niños frenasténicos (deficientes)
CRITERIOS DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOOSS PPAARRAA 
DDEEMMEENNTTIIAA IINNFFAANNTTIILLIISS ddee HHeelllleerr 
((ZZaappppeerr,, 11992211)) 
Comienzo 3-4 años 
Déficit lenguaje hasta su desaparición 
Inquietud, fobias o alucinaciones al inicio 
Deterioro intelectual progresivo muy rápido hasta la 
demenciación. 
Facies inteligente preservada largo tiempo 
No signos neurológicos 
Desarrollo físico normal, sin signos de organicidad
Kanner, Tratado de Psiquiatría 
(1935): la esquizofrenia infantil 
constituye una reacción 
parergástica. 
Peculiaridades en la conducta no 
extremadamente 
patológicas, pensamiento y afectividad 
bizarros e incongruentes comparables a 
estadios arcaicos de la evolución.
CCrriitteerriiooss ddiiaaggnnóóssttiiccooss ppaarraa 
eessqquuiizzooffrreenniiaa iinnffaannttiill.. 
((PPootttteerr,, 11993333)) 
Retracción generalizada del interés por el entorno. 
Pensamiento, afectividad y actividad dereística. 
Perturbaciones del pensamiento: bloqueo, 
simbolización, condensación, perseveración, 
incoherencia y escasez progresiva hasta el 
mutismo. 
Perturbación de las relaciones emocionales. 
Afectividad disminuida, rígida o distorsionada. 
Alteraciones de la conducta: hiperactividad 
incesante o hipoactividad hasta la inmovilidad, 
presencia de conductas bizarras tendentes a la 
perseveración o estereotipia.
DDeessppeerrtt ((11994411)) 
EEssqquuiizzooffrreenniiaa iinnffaannttiill 
“una enfermedad procesual del ego en la que la 
pérdida de contacto con la realidad es coincidente 
con o determinada por la aparición de 
pensamiento autístico y acompañada por 
fenómenos específicos de regresión y 
disociación”. 
Primer Congreso Internacional de Psiquiatría Infantil (París)
BBeennddeerr ((11994422)) 
Esquizofrenia infantil 
versus 
Psicosis infantiles
ESQUEMA HISTORIOGRÁFICO DEL CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA INFANTIL 
DÉMENCE PRÉCOCE 
DEMENTIA PRAECOX 
DEMENTIA PRAECOCISIMA 
DEMENTIA INFANTILIS 
ESQUIZOFRENIAS 
MOREL 
KRAEPELIN 
DE SANCTIS 
HELLER 
BLEULER 
1860 
1900 
1906 
1908 
1911 
1929 
KASANIN Y KAUFMAN 
PFROPFHEBEPHRENIA 
1939 
BROMBERG Y BERGMAN 
PFROPFCHIZOPHRENIA 
1932 KRAMER Y POLLNOW SÍNDROME HIPERCINÉTICO 
ESQUIZOFRENIA EN LA INFANCIA 
PSEUDODEFICIENTE,PSEUDONEURÓTICO Y PSEUDOPSICOPÁTICO 
DESPERT 
BENDER 
1938 
1942 
AUTISMO INFANTIL PRECOZ 
SENSIBILIDAD ANORMAL 
KANNER 
BERGMAN Y ESCALONA 
1943 
1949 
1949 
RANK Y PUTNAM 
NIÑOS CON DESARROLLO ATÍPICO 
1952 
MAHLER 
PSICOSIS SIMBIÓTICA 
1965 ASPERGER PSICOPATÍA AUTÍSTICA DE ASPERGER 
1957 LEONHARD ESQUIZOFRENIA INFANTIL TEMPRANA 
DSM-IV, CIE-10 ESQUIZOFRENIA
c Relación coonn llaa ddeeffiicciieenncciiaa mmeennttaall 
Kraepelin. 
Niños frenasténicos 
(de Sanctis)
Distinción entre esquizofrenia en la infancia y 
esquizofrenia infantil. 
Relación con la deficiencia mental. 
Relación con el autismo infantil precoz. 
Continuidad / discontinuidad. 
Endogeneidad-psicogeneidad.
PPoossiicciioonneess eettiiooppaattooggéénniiccaass 
ENDOGENEIDAD: Kraepelin 
PSICOGENEIDAD: Teorías psicodinámicas 
MIXTAS: Bender 
plasticidad 
trastorno psicobiológico total
CCRRIITTEERRIIOOSS DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOOSS.. CCRREEAAKK ((11996633)) 
1.- Alteración continuada y grave de las relaciones emocionales con las personas. 
2.- Aparente falta de conciencia de su propia identidad personal. 
3.- Preocupación patológica por objetos particulares o algunas de sus características, sin relación 
con su uso convencional. 
4.- Marcada resistencia a cambios en el ambiente y esfuerzos para mantener la constancia 
del mismo. 
5.- Experiencias perceptivas anormales (en ausencia de anormalidades orgánicas claras) que 
implican una respuesta impredecible, disminuida o excesiva a los estímulos sensoriales. 
6.- Ansiedad aguda, excesiva y aparentemente ilógica. 
7.- El habla puede haberse perdido, o no haberse adquirido nunca, o puede no haberse desarrollado 
más allá de un nivel propio de las primeras etapas. 
8.- Alteración de la motricidad. 
9.- Antecedentes de retraso grave en los que pueden aparecer islotes de funciones intelectuales o 
habilidades normales, casi normales o excepcionales.
EEssqquuiizzooffrreenniiaa rreeccoonnssiiddeerraaddaa 
RRuutttteerr ((11996655)) 
La esquizofrenia de inicio en la infancia es 
equivalente a la esquizofrenia en el adulto. 
El término “esquizofrenia” es adecuado.
“Austictic Disturbance of Afective Contact” 
COMENTARIO (Kanner, 1943) 
“ La combinación de extremo autismo, obsesividad, estereotipias y 
ecolalia, sitúan el cuadro dentro de algunos de los fenómenos 
básicos de la esquizofrenia. Pero a pesar de las remarcables 
similitudes, la condición difiere en algunos aspectos de todos los 
casos de esquizofrenia de la infancia… 
Asumimos que estos niños han llegado al mundo con una innata 
inhabilidad para formar el usual, biológicamente proporcionado, 
contacto afectivo con la gente, de la misma manera que otros 
llegan al mundo con innatos handicaps físicos o intelectuales.”
“La naturaleza básica de sus 
manifestaciones está estrechamente 
relacionada con la naturaleza básica de 
la esquizofrenia infantil, que la hace 
indistinguible de ella, especialmente de 
los casos con inicio insidioso” 
Kanner, 1949
“El niño esquizofrénico, ya comience como 
autista o simbiótico, psicótico en la infancia 
o en la pubertad, pseudopsicopático o 
pseudoneurótico en la adolescencia sigue un 
curso vital hacia la esquizofrenia. Llega a 
ser un adulto esquizofrénico a menos que la 
enfermedad orgánico-cerebral domine el 
cuadro clínico” 
L. Bender, 1947
“Algunos niños psicóticos menores de 5 
años, que pueden ser diagnosticados de 
psicosis atípicas o autistas en el DSM-III, 
posteriormente desarrollan un cuadro 
clínico que reúne todos los criterios de 
esquizofrenia” 
B. Fish, 1981
“Psicopatía Autística ” en la infancia. Asperger, 1944 
“En lo que sigue, describo un tipo de niño sumamente reconocible y particularmente 
interesante. 
Los niños tienen en común una alteración fundamental que se manifiesta en su apariencia 
física, funciones expresivas y en toda su conducta. Estas alteraciones tienen por resultado 
características y graves dificultades en la integración social”… 
“El nombre deriva del concepto de autismo en la esquizofrenia. El autismo en este sentido se 
refiere a la alteración fundamental de contacto que se manifiesta en una forma extrema en los 
pacientes esquizofrénicos. El nombre “autismo”, acuñado por Bleuler, es indudablemente una 
de las mayores creaciones lingüísticas y conceptuales de la nomenclatura médica. 
…El concepto de autismo de Bleuler puede ser hallado en el tipo de personalidad que describo 
aquí. 
…A diferencia de la esquizofrenia nuestros niños no presentan desintegración de la 
personalidad. No son psicóticos, en cambio muestran un mayor o menor grado de 
psicopatía…” 
Conclusiones: 
…”La literatura sobre tipos de personalidad incluye ciertamente, los que muestran similitudes 
con la psicopatía autística. La personalidad esquizotímica de Kretschmer, la personalidad 
desintegrada de Jaensch y sobre todo la personalidad introvertida de Jung.”
PERSONALIDAD ESQUIZOIDE DE LA INFANCIA (Wolff, 1979) 
“El estudio fue realizado porque estábamos interesados en hallar 
normas para describir un grupo de niños cuyos diagnósticos 
psiquiátricos habían sido denominados por los psicoanalistas como 
Psicosis Benigna o “semejantes a la esquizofrenia” (Mahler, 1949) 
Estados bordeline (Ekstein y Wallerstein, 1956; Geller, 1958, Singer 1960). 
Graves desarrollos del YO (Weig 1953) , y a los que Asperger, que 
realizó la más detallada descripción del cuadro clínico, denominó 
Psicopatía autística de la infancia. 
En la vida adulta, el trastorno entra en la categoría de 
Personalidad esquizoide (Kretschmer, 1925; Bleuler, 1941; Essenmoller, 
1946; Nannarello, 1953; Bellak, 1958)”
SÍNTOMAS DE “PERSONALIDAD ESQUIZOIDE” EN LA INFANCIA 
Wolff, 1964-1995 
1. Aislamiento. 
2. Desligamiento afectivo; falta de empatía para los pensamientos y 
sentimientos de los otros. 
3. Rigidez mental; incluyendo intereses restringidos y extravagantes 
4. Sensitividad aumentada; a veces ideas paranoides. 
5. Inusuales, excéntricos o raros estilos de comunicación, (incluyendo 
mostrarse muy habladores) metafóricos y extravagantes. 
* * * 
6. Fantasía exagerada; fabulación, confusión de fantasía y realidad. 
Evolución a T. Personalidad esquizoide-esquizotípico (algunos a esquizofrenia) 
Familiares en primer grado con síntomas esquizoides/esquizotípicos
¿EL PRIMER INFORME DESCRITO DEL S. DE ASPERGER.? (S. Wollf, 1996) 
“PSICOPATÍA ESQUIZOIDE DE LA INFANCIA”. Ssucharewa, 1925 
• Actitud autista: 
Todos los niños se aíslan de sus iguales. Manifiestan una tendencia a la soledad desde 
la infancia. Evitan juegos comunes y prefieren historias fantásticas. 
• Vida emocional: 
Aplanamiento afectivo y superficialidad emocional (combinada con lo que Kretschmer 
denomina ánimo psicasténico). Mezcla a veces de insensibilidad e hipersensibilidad. 
• A f e ctación motriz: 
Torpeza, caminar desmañado, movimientos abruptos, sincinesias. 
Falta de expresividad facial y de gestos (manierismos) disminución del tono postural; 
Rarezas y falta de modulación del lenguaje. 
• Pensamiento excéntrico, extravagante, raro: 
a. Tendencia a la abstracción y esquematización 
b. A menudo combinado con tendencia a la racionalización y rumiación absurda 
• Otras características: 
a. Automatismos, adhesión a las tareas que han comenzado, con inflexibilidad psíquica 
y dificultad para adaptarse a lo nuevo. 
b. Impulsivos; comportamiento extravagante, raro. 
c. Neologismos rítmicos y estereotipados. 
d. Comportamientos compulsivos 
e. Sugestibilidad aumentada.
“PSICOSIS DE LA INFANCIA Y SUS FRONTERAS” (Kay y Kolvin, 1987) 
Autismo y Esquizofrenia son trastornos diferentes (etiología / clínica / evolución) 
* * * 
Las fronteras de las psicosis de la infancia : 
1. Síndrome de Asperger : “estado de nadie” entre el autismo y la esquizofrenia. 
Si existe discontinuidad entre autismo y esquizofrenia: ¿El S. de Asperger está 
relacionado con los trastornos de personalidad, o es una variante leve de cualquiera 
de los dos trastornos? 
¿Cual es la relación (si existe alguna) entre el S. de Asperger y el concepto -adulto-de 
T. de personalidad esquizoide? 
2. Personalidad esquizoide de la infancia (Wolff, 1964) 
3. Estados bordeline: 
Personalidad esquizotípica (Esquizofrenia límite / spectrum genético esquizofrenia) 
Personalidad inestable
SSíínnddrroommeess ccllíínniiccooss ddee llaa ppssiiccoossiiss 
ddee iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa//11 
Síndrome clínico Edad de manifestación y curso Relación con esquizofrenia 
Grupo 1 Manifestación precoz desde el primer año 
de vida y curso crónico 
No tienen relación con esquizofrenia 
Autismo (Kanner, 1943) 
Psicosis pseudodefectual (Bender, 
1947, 1959) 
Tipo no-iniciado (Despert, 1938) 
Catatonía infantil precoz (Leonhard, 
1986) 
Posible manifestación anterior a los tres 
años 
Posible relación con esquizofrenia 
Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)
SSíínnddrroommeess ccllíínniiccooss ddee llaa ppssiiccoossiiss 
ddee iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa//22 
Síndrome clínico Edad de manifestación y curso Relación con esquizofrenia 
Grupo 2 Manifestación 3-5 años de vida con curso 
agudo y conductas regresivas 
Relación cuestionable con 
esquizofrenia 
Demencia infantil (Heller, 1908) 
Demencia precocísima (DeSanctis, 
1908) 
Esquizofrenia pseudoneurótica 
(Bender, 1947, 1959) 
Tipo de inicio agudo (Despert, 1938) 
Psicosis simbiótica (Mahler, 1949, 
1952) 
Síndrome de Asperger (Asperger, 
1944, 1968) 
Infantil precoz (Leonhard, 1986) La manifestación más frecuente es con 
anterioridad a los 6 años de vida 
Posible relación con esquizofrenia 
Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)
SSíínnddrroommeess ccllíínniiccooss ddee llaa ppssiiccoossiiss 
ddee iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa//33 
Síndrome clínico Edad de manifestación y curso Relación con esquizofrenia 
Grupo 3 Psicosis de inicio tardío (infancia tardía y 
prepubertad) con fluctuaciones y curso subagudo 
Relación con esquizofrenia de la 
adolescencia y también con la de la 
edad adulta (Anthony, 1958, 1962; 
Eisenberg, 1964; Rutter, 1967) 
Psiosis infantil de inicio tardío 
(Kolvin, 1971) 
Esquizofrenia pseudopsicopática 
(Bender, 1959) 
Esquizofrenia prepuberal 
(Stutte, 1969; Eggers, 1973) 
Manifestaciones en etapa prepuberal Clara relación con esquizofrenia 
Grupo 4 
Esquizofrenia en la adolescencia 
Manifestaciones clínicas durante pubertad y 
adolescencia 
Clara relación con esquizofrenia 
Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)
PSICOSIS INFANTILES PRECOCES 
Fuente: C. Ballesteros, 2005 
CUADRO COMPARATIVO SEGÚN DIVERSOS AUTORES 
MALHER TUSTIN DUCHE - 
STORK 
DIATKINE MISES LANG 
Autismo 
infantil 
atológico 
Psicosis 
simbióticas 
Autismo 
primario 
anormal 
Autismo 
secundario 
encapsulado 
Autismo 
infantil 
precoz 
Psicosis de 
desarrollo 
Autismo de 
Kanner 
Psicosis 
precoces 
Autismo Prepsicosis 
secundario 
regresivo 
Psicosis 
autistas 
Psicosis de 
manifestación 
deficitaria 
Disarmonía 
evolutiva 
de estructura 
psicótica 
Disarmonía 
evolutiva 
Parapsicosis
EVOLUCIÓN 
HISTÓRICO-CONCEPTUAL 
Precursores (adultomorfas/formas específicas) 
Kolvin / Rutter(Autismo vs. Esquizofrenia) 
Clasificaciones Internacionales (CIE / DSM) 
Estudios actuales: 
1. Relación autismo - esquizofrenia 
Autismo Esquizofrenia S. autistas precursores de esquizofrenia 
2. Otros estados límites con las psicosis
Autismo 
alto nivel 
PSICOSIS DE LA 
INFANCIA 
T. Asperger 
P. esquizoide 
Wolff 
MDD 
Cohen y Towin 
MID 
Rapoport 
Autismo 
Autismo 
no especificado 
Fuente: C. Ballesteros, 2005
¿QQuuéé ggrraannddeess ggrruuppooss……?? 
Investigaciones recientes muestran que en niños 
con esquizofrenia los síntomas positivos 
aumentan linealmente con la edad y están 
asociados a CI mayores de 85 
Los síntomas negativos están asociados a daños 
cerebrales 
Las diferencias de desarrollo del lenguaje y el 
conocimiento pueden afectar el nivel y calidad de 
la presentación de los síntomas
¿CCuuááll eess llaa eeppiiddeemmiioollooggííaa?? 
Hay pocos datos respecto a la epidemiología del 
trastorno esquizofrénico en la infancia 
La prevalencia general sería del 1%, en la edad 
de 14-55 años y 2/3 de ellos necesitaran 
hospitalización alguna vez 
No es habitual que este trastorno aparezca en la 
infancia 
No se cree que haya aumentado la frecuencia de 
trastorno en los últimos años
PPrreevvaalleenncciiaa…… 
En las clases socioeconómicas no 
favorecidas la incidencia es más alta 
La posibilidad y el riesgo de aparición de 
esquizofrenia en un niño es mucho más alta 
si tiene parientes esquizofrénicos 
– Si el niño tiene un solo pariente su probabilidad 
de aparición pasa del 1 % al 13% 
– Si tiene dos parientes afectos, la probabilidad 
aumenta hasta 35/44%
¿CCóómmoo ssee ddiissttrriibbuuyyee?? 
La esquizofrenia afecta a ambos sexos por 
igual 
En los trastornos de inicio temprano se 
observa un aumento de afectación en niños 
(2:1) 
Parece ser que la edad de aparición es de 5 
años antes en niños que en niñas y se va 
igualando con los años
¿CCóómmoo ccuurrssaa eell ttrraassttoorrnnoo 
eessqquuiizzooffrréénniiccoo?? 
El inicio es insidioso, observándose un inicio 
agudo en casi el 25% de los casos 
Es bastante extraño que el trastorno aparezca antes 
de los 13 años 
– Aunque es el trastorno psicótico más frecuente en la 
infancia 
Normalmente, se inicia en la segunda mitad de la 
adolescencia o al principio de la edad adulta, 
siendo la edad cumbre entre los 15 y los 30 años
¿QQuuéé rrooll eejjeerrccee llaa ggeennééttiiccaa?? 
La genética ejerce un rol importante pero no 
explica por sí sola el desarrollo de la enfermedad 
En la población general el riesgo de padecer la 
enfermedad es de un 1% 
Un hijo de un progenitor enfermo tiene un riesgo 
de un 14% 
Si los dos padres lo están el riesgo se convierte 
en un 25%
GGeennééttiiccaa...... 
Los estudios de gemelos muestran: 
– En hermanos no gemelos el riesgo es de un 8% 
– En gemelos dizigóticos si uno la padece el riesgo 
del otro gemelo es de un 10% 
– En gemelos monozigóticos el riesgo aumenta a un 
40-50%
GGeennééttiiccaa...... 
Los estudios genéticos muestran una 
implicación de los cromosomas 5, 6, 8, 10, 
13 y 15 
Pese al rol claro de la genética en la 
esquizofrenia, existen otros factores que 
juegan un papel determinante en el 
desarrollo de la enfermedad
Locus genéticos ddee eessqquuiizzooffrreenniiaass yy 
ttrraassttoorrnnooss bbiippoollaarreess 
18q22 
21q21 
4p16 
12q24 
18p11.2 
13q32 
10p14 
22q11-13 
6p22 
6q21 
8p22 
Fuente: Möller, 2006
CCóómmoo ttrraabbaajjaann llooss ggeenneess 
Transcripción Translación 
DNA mRNA Polipéptidos Proteinas 
Impacto de factores 
de transacción y 
cis-acting factors, Influencia de otros 
enhancers y genes y células 
silenciadores del entorno 
(all made up of DNA) 
Influencias genéticas Influencias del entorno y 
efectos de esas posibilidades 
Expresión del gen 
Folding 
} 
Fuente: M. Rutter, 2006
MMOODDEELLOOSS DDEE VVAARRIIAACCIIOONNEESS EENN LLAA 
HHEERRIIDDAABBIILLIIDDAADD SSEEGGUUNN LLAASS 
CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEELL EENNTTOORRNNOO II 
((FFuueennttee SShhaannaahhaann && HHooffeerr,, 22000055)) 
1. Modelo de variación relativa 
(Predice que la heredabilidad irá DISMINUYENDO 
en el contexto de un entorno que media de forma 
masiva los efectos de los riesgos y, a la inversa, 
que los efectos del entorno contarán menos en la 
varianza en el contexto de un mayor riesgo de los 
factores genéticos) 
2. Modelo estrés-diátesis que refleja GxE 
(Predice que la heredabilidad irá 
INCREMENTANDO en el contexto de riesgos 
ambientales porque incorporará GxE) 
Fuente: M. Rutter, 2006
MMOODDEELLOOSS DDEE VVAARRIIAACCIIOONNEESS EENN LLAA 
HHEERRIIDDAABBIILLIIDDAADD SSEEGGUUNN LLAASS 
CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEELL EENNTTOORRNNOO IIII 
((FFuueennttee SShhaannaahhaann && HHooffeerr,, 22000055)) 
3. Modelo bio-ecológico propone que determinadas 
saituaciones del entorno próximo actualizan 
influencias genéticas 
(Predice que la heredabilidad irá DISMINUYENDOI 
en el contexto de entornos constreñidos) 
4. Modelo de entorno constreñido/oportunidades 
(Predice que la heredabilidad irá AUMENTANDO 
en el contexto de buenas oportunidades y 
DISMINUYENDO en el contexto de entornos 
constreñidos) 
Fuente: M. Rutter, 2006
CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS EENN LLAA VVAARRIIAACCIIOONN 
EENN LLAA HHEERREEDDAABBIILLIIDDAADD 
1. Replication needed before there can be any conclusions on 
the generality of the type of effect found 
2. Important reminder that heritability estimates are time and 
sample specific 
3. La dimensión de la variación en el riesgo del entorno, no está 
necesariamente mediada por los factores del entorno de 
forma completa 
4. La variación no implica una interacción entre una 
susceptibilidad genética de un alelo específico con un riesgo 
ambiental específico 
5. Hay gran variedad de diferentes mecanismos que pocrían ser 
operativos (incluyendo los efectos de restringir el rango) 
Fuente: M. Rutter, 2006
TTIIPPOOSS DDEE CCOORRRREELLAACCIIOONN 
GGEENN--EENNTTOORRNNOO ((rrGGEE)) 
Pasiva: Los genes parentales influencian las 
conductas parentales que juegan un papel 
determinando qué estímulos del entorno 
recibe el niño 
Activa:Genes del niño influencian la conducta del 
niño que juega un papel determinando 
cómo los niños modulan y seleccionan 
sus propios entornos 
Evocativa: Genes del niño influencian las conductas 
infantiles que juegan un papel en evocar 
diferentes tipos de respuestas en los otros 
Fuente: M. Rutter, 2006
USO DE CANNABIS INTERACCIONES 
20 
15 
10 
5 
0 
ESQUIZOFRENIA: 
CON GENOTIPO (Caspi et al., 2005) 
COMT genotype 
Adolescentes no consumen Adolescentes consumen 
%Trastorno esquizofreniforme 
Met/Met 
Met/Val 
Val/Val 
Fuente: M. Rutter, 2006
IMPLICATIONES DDEE LLAA IINNTTEERRAACCCCIIOONN 
EENNTTRREE UUNNAA SSUUSSCCEEPPTTIIBBIILLIIDDAADD GGEENNEETTIICCAA 
IIDDEENNTTIIFFIICCAADDAA YY EELL RRIIEESSGGOO MMEEDDIIBBLLEE DDEELL 
EENNTTOORRNNOO 
Sugiere que el mecanismo biológico postulado 
puede ser válido y que el gen y el entorno 
medible operan de una forma similar en el 
recorrido causal 
Fuente: M. Rutter, 2006
LA ERA DE LA SSIIMMPPLLEE MMEEDDIIDDAA DDEE LLAA 
HHEERREEDDAABBIILLIIDDAADD EESSTTAA SSOOBBRREEPPAASSAADDAA YY 
AAHHOORRAA HHAAYY LLAA OOPPOORRTTUUNNIIDDAADD PPAARRAA 
EESSTTUUDDIIAARR AALL PPRROOCCEESSOO CCAAUUSSAALL 
Si el interés es el recorrido causal se deben 
focalizar más hacia hipótesis específicas, y las 
estrategias de genética molecular deben 
combinarse con otras metodologías biológicas. 
Resulta crucial, la investigación genética debe 
dirigirse hacia la susceptibilidad de los genes 
“para” los trastornos mentales, lo que debe 
incluir estudios de los mecanismos de riesgo 
del entorno, y debe estudiar de forma 
prioritaria la interacción genes-entorno 
Fuente: M. Rutter, 2006
LAS INFLUENCIAS GENETICAS EN EL 
FUNCIONAMIENTO MENTAL SON 
SUSTANCIALES 
Potente heredabilidad Aproximado 
% 
Autismo 90 
Esquizofrenia 80 
Trastorno Bipolar 80 
TDAH 70 
Inteligencia 60 
Fuente: M. Rutter, 2006
GENETIC INFLUENCES ON MENTAL 
FUNCTIONING ARE SUBSTANTIAL 
Moderado/Modesto Efecto genético Aproximado 
Heredabilidad % 
Depresión mayor 40 
Ansiedad generalizada 30 
Parentalidad 30 
Acontecimientos vitales 20 
Fuente: M. Rutter, 2006
¿PPUUEEDDEENN EESSTTAASS HHEERREEDDAABBIILLIIDDAADDEESS 
EESSTTAARR BBAASSAADDAASS EENN FFUUEENNTTEESS 
FFIIDDEEDDIIGGNNAASS?? 
Sí, hay suficientes pruebas replicadas con estudios de alta calidad 
PERO 
1. La heredabilidad detectada incluye los efectos de las correlaciones 
e interacciones entre genes y entorno; por lo tanto incorpora la co-acción 
de genes y entorno 
2. Porque son poblaciones estadísticas, su valor cambiará si cada 
conjunto genes o mezcla de entonos se modifica 
3. La medida de los efectos de la heredabilidad genética en la 
población varía sus rastros, pero no indica cómo operan los genes 
y no miden qué genes operan en ese rastro concreto (por lo que 
sólo es una variable intermediaria) 
4. La heredabilidad no es informativa acerca de la fortaleza de los 
efctos genéticos en el rastro concreto del nivel individual 
Fuente: M. Rutter, 2006
MMooddeellooss ddee ddeessaarrrroolllloo ggeennééttiiccoo yy 
hheerreeddaabbiilliiddaadd 
““PPrrooggrraammaa”” g geennéétitcicoo 
Plan A 
Plan B 
Factor ambiental 1 
Factor ambiental 2 
Factor ambiental 3 
Fuente: Lewontin (1984 y 2001) 
OOrgrgaannisismmoo A A 
OOrgrgaannisismmoo B B 
Modelo de predeterminación genética 
Modelo de desarrollo ambiental 
RReegglalass g geennéétitcicaass g geenneerraaleless 
Ambiente A 
Factor 1 
Factor2 
Factor3 
Ambiente B 
Factor 1 
Factor2 
Factor3 
OOrgrgaannisismmoo A A 
OOrgrgaannisismmoo B B
MMooddeellooss ddee ddeessaarrrroolllloo ggeennééttiiccoo yy 
hheerreeddaabbiilliiddaadd 
Modelo de desarrollo por interacción 
RRuuididoo d deel ld deessaarrrroolllolo 
Genes 
Tipo A 
Tipo B 
Ambiente 
Tipo I 
Tipo II 
Fuente: Lewontin (1984, 2001) 
OOrgrgaannisismmoo 1 1 
OOrgrgaannisismmoo 2 2 
OOrgrgaannisismmoo 3 3 
OOrgrgaannisismmoo 4 4 
OOrgrgaannisismmoo 5 5 
OOrgrgaannisismmoo 6 6 
OOrgrgaannisismmoo 7 7 
OOrgrgaannisismmoo 8 8 
OOrgrgaannisismmoo 9 9 
OOrgrgaannisismmoo 1 100
LLaa ggeennééttiiccaa ddee llooss ttrraassttoorrnnooss mmeennttaalleess//11 
Factores de riesgo de origen genético hacia la 
esquizofrenia, los trastornos depresivos, trastornos 
bipolares y los sujetos normales: 
– La diferencia estadística no llegaba a ser significativa 
para ninguno de los grupos 
– Lo que le hace concluir que las diferencias son 
meramente cuantitativas, pero no de tipo cualitativo. 
Multifactorialidad en el desencadenamiento de los 
trastornos mentales: 
– Interacción de la genética con factores ambientales para 
que la enfermedad aparezca 
– Se puede estar sano y trasmitir la vulnerabilidad a 
determinada enfermedad mental de forma genética. 
JJ.. VVaann OOooss && ccoollss.. ((1199998))
LLaa ggeennééttiiccaa ddee llooss ttrraassttoorrnnooss mmeennttaalleess//22 
Plantea continuum entre la población sana y 
la población con trastornos mentales: 
– La transmisión genética: depende de las cargas 
genéticas 
– La heredabilidad de los procesos: depende de la 
interacción del contexto ambiental con esa 
carga genética. 
JJ.. VVaann OOooss && ccoollss.. ((1199998))
FENOTIPOS 
Cuadros clínicos 
F. neuropsicológicos F. neurobiológicos 
GENOTIPOS 
Factores genéticos 
(A. Psicopatológicos familiares) 
Factores ambientales 
Neurodesarrollo 
Equifinalidad 
Multifinalidad 
ENDOFENOTIPOS 
Fuente: C. Ballesteros, 2005
EEppiissooddiioo 
PPssiiccóóttiiccoo 
Modelo estrés-vulnerabilidad Fuente: Möller, 2006 
Factores precipitantes 
+ve 
Factores predisponentes 
Factores protectores 
Perpetuadores 
-ve
EEppiissooddiioo 
PPssiiccóóttiiccoo 
Factores precipitantes 
Fuente: Möller, 2006 
+ve 
Factores predisponentes 
Factores protectores 
Perpetuadores 
-ve 
Modelo estrés-vulnerabilidad 
•Anomalías dopaminérgicas 
•Déficit cognitivos (información, procesamiento) 
•Hiperactividad autónoma hacia los estímulos 
aversivos 
•Rasgos de personalidad esquizotípìca
EEppiissooddiioo 
PPssiiccóóttiiccoo 
Modelo estrés-vulnerabilidad 
•Falta de soporte/exceso crítico en entorno familiar 
•Sobreestimulación social del entorno 
•Acontecimientos vitales estresantes 
Factores precipitantes 
Fuente: Möller, 2006 
+ve 
Factores predisponentes 
Factores protectores 
Perpetuadores 
-ve
EEppiissooddiioo 
PPssiiccóóttiiccoo 
Factores precipitantes 
Fuente: Möller, 2006 
+ve 
Factores predisponentes 
Factores protectores 
Perpetuadores 
-ve 
Modelo estrés-vulnerabilidad 
•Elevada capacidad de procesamiento 
•Hiperarausal tónico y autonómico 
•Dificultades para procesar los estímulos sociales 
•Dificultades en el procesamiento de las crisis sociales 
•Disrupción en las habilidades de interacción social 
•Conductas disfuncionales que incrementan el estrés del 
entorno
EEppiissooddiioo 
PPssiiccóóttiiccoo 
Factores precipitantes 
Fuente: Möller, 2006 
+ve 
Factores predisponentes 
Factores protectores 
Perpetuadores 
-ve 
Modelo estrés-vulnerabilidad 
•Habilidades de interacción (cognitivas y comportamentales) 
•Familia contenedora 
•Intervenciones psicosociales
Problemas ggeenneerraalleess ddee llaass ccoonncclluussiioonneess 
rreettrroossppeeccttiivvaass ssoobbrree eell oorriiggeenn eenn eell nneeuurrooddeessaarrrroolllloo 
ppaarraa aannoorrmmaalliiddaaddeess eessttrruuccttuurraalleess ddeell MMRRII eenn aadduullttoo 
 Los estudios de neuroimagen que pueden definir 
anomalías, que tienen necesariamente su origen en el 
neurodesarrollo precoz (p.e. patrón glial alterado), puede 
aportar una indicación indirecta que una lesión precoz del 
neurodesarrollo es etiológicamente relevante en una 
relativa proporción de pacientes con esquizofrenia 
 No obstante, muchas otras alteraciones cerebrales graves 
MRI observadas en adultos, después del incio de la 
enfermedad, pudiera depender de una interacción entre el 
tipo de alteración cerebral y el estadío de neurodesarrollo 
del feto desde etapas precoces de la gestación al 
nacimiento 
Fuente: Pantelis et al. 2005; Möller, 2006
Progresiva reducción del volumen 
cerebral en pacientes esquizofrénicos 
adolescentes 
13 years 
18 years 
Fuente:Thompson et al. 2001, PNAS; Möller, 2006
MMaadduurraacciióómm ddee llaa mmaatteerriiaa ggrriiss eenn nniiññooss 
yy aaddoolleesscceenntteess ssaannooss yy eessqquuiizzooffrréénniiccooss 
Fuente: Rapoport et al. 2005; Möller, 2006
HHiissttoorriiaa nnaattuurraall ddee llaa 
eessqquuiizzooffrreenniiaa 
Healthy 
Severidad 
de signos 
y síntomas 
Premorbido 
Prodrómico 
Inicio/ 
deterioro 
Residual/ 
estable 
La vulnerabilidad hacia la esquizofrenia 
se debe a una diátesis en el 
neurodesarrollo pero su morbilidad y 
deterioro se deben a la progresión 
patofisiológica tras su inicio 
Gestación/nacimiento 10 Pubertad 20 30 40 50 
Años 
Fuente: Möller, 2006
Esquizofrenia es un trastorno del 
neurodesarrollo y neuroprogresivo 
Fase activa de 
la esquizofrenia 
Cambios 
neurogenerativos 
Bases del 
Neurodesarrollo 
Irespuesta terapéutica 
dificultada 
Pobreza en cambios 
Prolongación 
Efectos 
Estresores neutotóxicos 
inespecíficos 
Factores moduladores 
(Terapia, sexo...) 
Hipótesis de 
Neurotoxicidad 
Fuente: Bottlender et al. 2001; Möller, 2006
Influencias genéticas en la 
estructura cerebral 
En animales de 
experimentación 
Influencia genética en 
nº. de neuronas, peso 
cerebral y volumen 
Cambios cerebrales 
en trastonos such como 
esquizofrenia, qué tiene 
de genétic loading 
La identificación de la influencia genética en la morfología cerebral: 
Contribuye a la comprensión etiológica del trastorno esquizofrénico? 
Fuente: Möller, 2006
IL1ß y su papel en la respuesta 
al estrés en el cerebro 
inhibición de secreción IL1ß reduce 
el daño traumático en mice 
Elevadas concentraciones IL1ß incrementa la 
probabilidad de apoptosis en neuronas vulnerables 
Fuerte inmunoreactividad IL1ß hacia 
placas ß-amyloide en E. Alzheimer 
inhibición de IL1ß delays onset of Corea 
Huntington en ratones 
alteracionse de parámetros 
inmunológicos en esquizofrenia 
Fuente: Möller, 2006
GGeenneess iinnvvoolluuccrraaddooss eenn eell 
pprroocceessoo ddee nneeuurrooddeessaarrrroolllloo 
La susceptibilidad de la esquizofrenia a las anomalías 
genéticas y cromosómicas, particularmente en las 
poblaciones estudiadas de inicio precoz (i.e. GAD1, 
22g11DS), está asociada con anomalías premórbidas 
del neurodesarrollo 
Genes candidatos de gravedad para la esquizofrenia 
(e.g. dysbindin) están asociados con habilidades 
cognitivas bajas (lower) tanto en poblaciones 
esquizofrénicas como en otras poblaciones 
pediátricas 
Fuente: Rapoport et al. 2005; Möller, 2006
PPaattooggéénneessiiss ddee llaa 
eessqquuiizzooffrreenniiaa 
Agresiones del entorno (estresores, toxinas) Estresores 
Maturativos 
Entorno 
Trastorno 
psicótico 
Genes 
Susceptibilidad 
múltiple de cada 
alelo de efecto 
débil 
Programación 
celular 
Expresión de la 
acción de genes y 
proteinas 
Desarrollo celular 
Múltiples subtle 
anomalías en 
inducción, 
patterning, 
sinaptogénesis 
Sistema neural 
Conectividad 
anormal en 
circuitos locales y 
en macrocircuitos 
Funciones 
comportamentales 
Trastornos en 
percepción, 
información 
procesamiento, 
regulación del 
humor y cognición 
Fuente: Möller, 2006
Modelo neurobiológico 
de la esquizofrenia 
Expresión 
DNA, 
Genética 
Infección 
prenatal 
Complicaciones 
al nacimiento 
Nutrición 
Alteración Neurodesarrollo 
Conexión anatómico-funcional alterada 
Déficit Cognitivo 
Fuente: Möller, 2006 
“Primer hito“ 
Psicosis aguda 
„Segundo Hito“ 
Genética 
Metabolismo 
Estres, Life Events 
Proceso 
Proceso Neurodesarrollo Neurodegenerativo 
Síndrome Deficitario „Tercer Hito“ 
Factores Neurotóxic 
os 
e.g. glutamato, 
mecanismos 
inmunológicosms
Períodos sensibles del desarrollo : 
• Periodos en el curso de la vida del organismo que son 
extremadamente óptimos para el desarrollo, o muy 
vulnerables a la agresión 
• Tienden a coincidir con períodos de rápida organización 
o reorganización cerebral. 
• Durante estos períodos las experiencias tienen una 
influencia máxima.
PERIODOS SENSIBLES DEL DESARROLLO 
¿DIÁTESIS GENÉTICA Y FACTORES EXÓGENOS? 
Periodo sensible para la alteración del neurodesarrollo 
- 1er Trimestre de gestación (cierre del tubo neural) 
(Steg y Rapaport, 1975; Miller, 1991; Bayer et al, 1993; Rodier et al, 1997) 
Periodo sensible para la aparición del Trastorno 
- Crecimiento del cerebro (3 años) 
- Progresivo incremento en espesor cortical (2 - 4 años) 
- Cambio acelerado en forma y tamaño de células piramidales (2 años) 
- Mielinización progresiva entre los 2 y 3 años 
(Rabinovicz, 1986; Brody, 1987; Benes, 1994) 
* * * 
Cuatro periodos de importantes cambios estructurales en el desarrollo cerebral 
1. 18 meses a 4 años 
2. 6 años a 10 años 
Implican cambios cognitivos y emocionales 
3. 10 años a los 12 años 
4. 12 años a los 16 años 
(Ciccetti, 1998)
AApprrooxxiimmaacciióónn ccoonncceeppttuuaall // 22 
Pródromos de la esquizofrenia 
Definiciones: 
– “grupo heterogéneo de conductas asociadas 
cronológicamente al inicio de las psicosis” 
– “intérvalo entre la aparición de conductas 
inusuales y la de síntomas psicóticos” 
– “periodo de alteraciones prepsicóticas que 
representan una desviación de la experiencia y 
conducta previas”
Pródromos de la Esquizofrenia: 
Características 
 pueden prolongarse en el tiempo (¡2-5 años de media!) 
 difícilmente aprehensibles por su sutileza e inespecificidad 
 heterogéneo de signos y síntomas 
 de inicio gradual 
 incluyen cambios en la conducta externa, pero 
originariamente en la experiencia interna y 
el pensamiento del sujeto 
 existe una gran dificultad del adolescente para percibir, 
interpretar y expresar estos cambios prepsicóticos 
(incluso retrospectivamente)
GGAATTIIAANN 
DDEE CCLLEERRAAMMBBAAUULLTT 
((ll887722 -- 11993344)) 
“Podemos decir que llegado el momento 
en el que el delirio aparece, la psicosis es ya 
antigua”
c Perfil cllíínniiccoo ddeell ppaacciieennttee ddee 
rriieessggoo //11 
 Riesgo genético (conocido o no) 
 Edad de riesgo: 15-25 años 
 Quejas: trastornos del sueño, disforia, menor 
tolerancia estrés… (“ha cambiado, no es él mismo…”) 
 Aislamiento social, pérdida de relaciones, 
desmotivación (“ha dejado a sus amigos, no sale, no hace nada”) 
 Distanciamiento de los demás y de la realidad 
(“ensimismado, ausente”) 
 Abandono laboral-académico (“ha suspendido todas…”)
c Perfil cllíínniiccoo ddeell ppaacciieennttee ddee 
rriieessggoo//22 
Descuido de higiene y autocuidado (“no se ducha, no se 
quita la misma ropa”) 
Distraibilidad (“como ocupado en otras cosas”) 
Ideas inusuales Ideas bizarras/de 
referencia (“dice cosas raras”, “pendiente de los vecinos”) 
Desconfianza, hostilidad, hipervigilancia (“se encierra, 
está enfadado siempre.., no se fía de nadie”) 
Cambios perceptivos 
Discurso vago, confuso, tangencial, escasas 
asociaciones (“no hay quien entienda lo que dice”) 
Casi psicosis (?)
FFeennoommeennoollooggííaa // 11 
 Síntomas básicos: 
– “alteraciones sutiles que experimenta el individuo 
relacionados con el afecto, el pensamiento, el habla, 
la percepción y el movimiento” 
– “vivenciados como déficits o alteraciones en distintas 
áreas cognitivas” 
– “que fluctúan en severidad y frecuencia en función de 
las demandas externas y del estrés del paciente” 
G. Huber, G. Gross. Rec Progr Med 1989; 80: 646-52
De los síntomas básicos aa llooss ssíínnttoommaass ddee 
eessqquuiizzooffrreenniiaa:: 
IIrrrriittaacciióónn bbaassaall >> EExxtteerrnnaalliizzaacciióónn >> CCoonnccrreettiizzaacciióónn 
G. Huber, G. Gross. Rec Progr Med 1989; 80: 646-52 
deficiencia inicial 
Irritación basal 
fenómeno intermedio 
Externalización 
fenómeno final 
Concretización 
quejas subjetivas de alteraciones de 
percepción y comprensión 
despersonalización / desrealización 
alopsíquica 
despersonalización / desrealización 
alopsíquica 
percepciones delirantes aún no 
concretadas 
percepciones delirantes
FFeennoommeennoollooggííaa // 33 
 Recorrido hacia la psicosis 
– Sentimientos de extrañeza o 
familiaridad: alternancia 
– Concernimiento: súbita percepción 
que diferencia al sujeto del grupo 
social 
– Centralidad: sentimiento de 
constituir el centro de la realidad 
GH. Grivois, 1998
FFaammiilliiaarriiddaadd yy eexxttrraaññeezzaa 
 Delirio de Capgras (la 
ilusión de los sosias o de 
los dobles): una persona 
familiar ha sido 
reemplazada por un 
impostor 
 Delirio de Frégoli: 
perseguidores o personas 
familiares pueden asumir 
el disfraz de extraños
FFeennoommeennoollooggííaa // 44 
Esquizofrenia incipiente: 
– Trema: ↑ tensión, sensación de 
vivencia inminente 
– Fase apofánica 
 Significado especial del entorno 
 Reconocimiento vs extrañamiento 
No transposición (empatía) 
– Anastrofé 
Todo gira en torno a él 
– Fase apocalíptica / consolidación K. Conrad, 1958
LLaass ddooccee ddiimmeennssiioonneess 
pprrooddrróómmiiccaass//11 
 Experiencia prodrómica 
– Distorsión de la percepción de uno mismo 
“Me sentía perdido”, “Espectador de mi propia vida” 
– Extrema preocupación e ideas sobrevaloradas 
“Me interesó de repente la religión y la filosofía”, “Necesitaba 
nuevos conceptos sobre el mundo” 
– Alteraciones de tipo neurótico 
– Alteraciones formales del pensamiento 
“Me es difícil dirigir mis pensamientos”, “Tengo demasiadas 
ideas para poder comunicarlas” 
P. Moller, R. Husby. Schizophr Bull 2000; 26(1): 217-32
LLaass ddooccee ddiimmeennssiioonneess 
pprrooddrróómmiiccaass // 22 
 Experiencia prodrómica 
– Ideas delirantes atenuadas 
“Pensaba que podía salvar a mi familia del diablo” 
– Pérdida del control interno 
“Un caos interno” 
– Intentos de aliviar el distrés 
“Tengo que estar solo, preferiblemente invisible”, “Calmo la 
tensión con drogas y alcohol” 
– Alteraciones de la percepción 
“Ruidos en mi cabeza”, Cambios en olores, sabores y contornos 
de las personas 
P. Moller, R. Husby. Schizophr Bull 2000; 26(1): 217-32
LLaass ddooccee ddiimmeennssiioonneess 
pprrooddrróómmiiccaass // 33 
Conducta prodrómica 
– Abandonar la escuela, universidad, trabajo 
– Marcada pérdida de interés en actividades 
– Extrema evitación y aislamiento social 
– Cambio en apariencia y conducta general 
P. Moller, R. Husby. Schizophr Bull 2000; 26(1): 217-32
DDiimmeennssiioonneess nnuucclleeaarreess 
 Cambio en la percepción de uno mismo y de los 
demás 
– “Sentirse irreal, muerto, aislado del resto, cambiado y 
carente de emoción” (Chapman) 
– “Pérdida del sentimiento de familiaridad” (Cameron) 
– “Experiencia terrorífica de saber que los elementos 
humanos pierden todo su significado” (Cutting) 
 Afán por el significado 
– “Atribución aberrante del entorno, mediada por la 
dopamina” (Kapur) 
“Descubrí cosas que desconocía”, “Mis sentidos parecían 
vivos, como si hasta entonces hubieran estado dormidos”
DDeell pprróóddrroommoo aa llaa 
ccrriissttaalliizzaacciióónn 
 Invasión progresiva del delirio (Ey) 
– Evidencias que confirman las intuiciones 
– Esquemas cognitivos delirantes : sistema 
ideológico 
 Racionalismo mórbido (Minkowski) 
“Sentí como si encajaran todas las piezas del 
rompecabezas” 
“Sentí como si encajaran todas las piezas del 
rompecabezas”
TTrraassttoorrnnooss pprreemmóórrbbiiddooss 
 Anomalías del desarollo psicomotor : 
– Mirada global e hipotonía 
– Retraso adquisición de la marcha 
– Dispraxías 
más frecuentes que en los sujetos del grupo control, no 
persistentes: desaparición similar con sujetos controles 
(Walker 1999) 
 Hiperactividad 
 Anomalías cognitivas: Atención, memoria verbal 
 Trs lenguage oral y escrito 
 Trs socialización (retrato, pasividad, susceptibilidad)
FFoorrmmaass ddee IInniicciioo:: FFaassee 
PPrrooddrróómmiiccaa 
 Trs de los afectos (enfriamiento afectivo o afectos 
inapropiados): 71% 
 Retraimiento social: 65% 
 Disminución de los rendimientos escolares: 65% 
 Bizarría del comportamiento: 59% 
 Ausencia de initiativas: 53% 
 Lenguage vago o pobre: 47% 
 Pensamientos extraños ou mágicos : 35% 
 Experiencia sensorial extraña: 35% 
 Incurie: 29% 
Alaghband-Rad and al, Am J Psychiatry 154, 64-68, 1997
Etapas genéticas y evolutivas iniciales de las esquizofrenias según 
McGlashan y Johannenssen 
FECUNDACIÓN Y 
NACIMIENTO 
PRIMEROS SÍNTOMAS 
Y SIGNOS 
FORMAS de INICIO 
PRIMEROS 
TRATAMIENTOS 
REMISIÓN 
CLÍNICA 
PRIMEROS SIGNOS 
DE RECAÍDA 
SÍNTOMAS 
PSICÓTICOS 
ETAPA 
I 
PREMORBOSA 
ETAPA 
II 
PRODRÓMICA 
III 
ETAPA”ACTIVA” 
NO TRATADA 
IV 
ETAPA “ACTIVA” 
TRATADA 
V 
ETAPA RESIDUAL 
VI 
ETAPA 
PRODRÓMICA 
DE RECAÍDA 
VII 
ETAPA DE 
RECAÍDA 
Vulnerabilidad a la 
esquizofrenia 
? 
Déficit de procesos, 
primario 
? 
Déficit de 
procesos, 
secundario 
Etapa de duración del 
estado psicótico no tratada 
Etapa de duración 
evolutiva no tratada
DDeevveenniirr 
Estabilidad del diagnóstico? En la edad adulta 
proporción significativa pero diferente según estudios 
reciben diagnóstico de bipolares, sobre todo para las 
EI de inicio agudo. 
Extremar la prudencia 
Inicio precoz = pronóstico peyorativo: persistencia 
sobre una forma crónica, respuesta parcial a los 
neurolépticos clásicos en los sujetos cuyo inicio es 
anterior a 7 años, alteración marcada del 
funcionamiento (75%) Jacobsen 1998 
Fuente: Ch. Aussilloux, 2005 y 2006
DDiiaaggnnóóssttiiccooss ddiiffeerreenncciiaalleess 
Con los TGD 
– Puntos comunes: síntomas negativos (apatía, pobreza mímica o 
en el contacto social) 
– Diferencias: No hay síntomas positivos (alucinaciones, 
comportamientos bizarros, tr. del curso del pensamiento) 
– Pero personas con autismo reúnen también los criterios para 
esquizofrénia (Konstantareas 2001) 
– ¼ niños con EI han tenido diagnóstico anterior de autismo 
(Cantor 1982) 
– Dificultades de diagnóstico para los autistas de elevado 
rendimiento o Asperger: riesgo de diagnóstico de EI por exceso 
(Minshen 2001)
Acoger el paradigma de la complejidad 
(Edgar Morin) frente al paradigma 
de la simplificación 
Pensar la esquizofrenia en su complejidad 
(multidimensional, englobadora, 
abierta, asumiendo incertidumbre) 
Si no esperas lo inesperado, 
no lo encontrarás 
Heráclito
PRECURSORES DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN NIÑOS ESQUIZOFRÉNICOS 
Estudio UCLA (Watkins et al. 1988. Asarnov et al. 1994) 
Evaluación: Del nacimiento a 30 meses. De 31 meses a 5 años 11 meses. 
De 6 a 8 años 11 meses. De 9 a 11 años 11 meses. SRS (DSM-III), CBCL 
Se observaron dos patrones diferentes del desarrollo de los síntomas, 
antes del inicio de los síntomas psicóticos en los niños: 
1. Los pacientes con problemas de lenguaje más graves tenían 
síntomas similares al autismo: falta de interés social, lenguaje 
peculiar, rutinas, autoagresiones (< 30 meses). 
Iniciaban más precozmente los síntomas psicóticos (6-8 años). 
Los síntomas constituían: alteración formal del pensamiento, 
incoherencia, pérdida de asociaciones, afecto aplanado y 
posteriormente delirios y alucinaciones. (9-11 años) 
2. Los niños sin síntomas parecidos al autismo, presentaban 
también alteraciones del desarrollo pero más leves. 
El comienzo de la esquizofrenia se producía entre 9 y 11 años. 
Previamente: alteración en la relación social, ansiedad excesiva, 
afecto restringido, suspicacia, síntomas depresivos.
ESQUIZOFRENIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 
Secuencia del desarrollo de síntomas en la esquizofrenia de inicio en la infancia 
Edad 
Psicopatología 
0 - 30 meses Déficits importantes 
en el desarrollo del lenguaje 
31 meses - 
5 a 11 meses 
6 a – 8a, 11 meses 
9a – 11a, 11 meses 
Problemas del habla 
Escaso rendimiento escolar 
“Soñar despierto” 
Hiperactivo 
Impulsivo 
Dificultad de concentración 
Alucinaciones 
Delirios 
Retraso en los hitos motores 
Mala coordinación motriz 
Labilidad emocional extrema 
Apego y abrazos inapropiados 
Reacciones de ira injustificadas 
T. formal del pensamiento 
Afecto inadecuado 
(Watkins, Asarnov y Tanguay, 1988)
Estudio sobre Esquizofrenia de inicio en la infancia del NIMH. Gordon et al. 1994 
Diagnósticos de los primeros 98 sujetos evaluados por los entrevistadores de la investigación 
Diagnóstico N 
Esquizofrenia 
28 
Trastorno de afectación multidimensional 
21 
(Multidimmensionally Impaired Disorder, MID) 
Trastorno Bipolar 
11 
Depresión mayor 
8 
S. de Asperger /T. generalizado del desarrollo No Esp. 
7 
T. esquizotípico de personalidad 
4 
TDAH / T. de conducta / T. negativista desafiante 
7 
T. disociativo NE 
4 
T. obsesivo-compulsivo 
2 
T. esquizoafectivo 
2 
Psicosis orgánica 
3
¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//11 
Etimología: Spectrum 
Significados latinos: 
– Figura 
– Imagen 
– Representación 
Imagen coloreada que produce la luz 
descompuesta por su paso a través de un 
prisma 
Fuente: Iñaki Sarasqueta (Diccionario etimológico de términos de uso común en Neurología, 2002)
¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//22 
 Fantasma: Imagen de una persona muerta 
 Física: Distribución de la intensidad de una radiación en función 
de una magnitud característica (longitud de onda, energía, 
frecuencia, masa) 
– Contínuo: El que no presenta interrupción alguna en su 
distribución 
– Luminoso: Banda matizada de los colores del iris, que resulta de la 
descomposición de la luz blanca a través de un prisma o de otro 
cuerpo refractor 
– Solar: El producido por la dispersión de la luz del sol 
– Visible: Parte de la radiación electromagnética comprendida entre 
400-700 nm. de longitud de onda 
 Medicina: Conjunto de las especies microbianas frente a las que es 
activo un antibiótico 
Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001)
¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//33 
 Aparición, Fantasma, Visión: Figura irreal, 
generalmente horrible, que alguien ve en su 
imaginación, a veces como si fuera real. 
 Aparecido: Difunto que se aparece a los vivos. 
 Persona que ha llegado a un grado extremo de delgadez 
o decadencia física. 
 Física: Serie de las frecuencias de una radicación 
dispersada, que resultan en orden creciente. 
Fuente: María Moliner (Diccionario de uso del español, 2001)
¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//44 
 Banda matizada de los colores del iris, que resulta de la 
descomposición de la luz blanca a través de un prisma 
o de otro cuerpo refractor 
 Distribución de la intensidad de una radiación en 
función de una magnitud característica (longitud de 
onda, energía, frecuencia, masa). 
Opiniones, emociones, objetivos, etc de 
rangos diferentes, especialmente cuando 
uno de los extremos del rango es 
considerado como opuesto a otro de los 
extremos. Fuente: Collins Cobuild (English Language Dictionary, 1987)
CCaassuuííssttiiccaa eessttuuddiiaaddaa ddee 
aauuttiissmmoo yy ppssiiccoossiiss iinnffaannttiill 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
Autismo 
Psicosis 
Autismo Psicosis 
Características generales 
investigación: 
*Prevalencia anual con 
RACP 
*Criterios PBP: media 
*N total = 221 
*Niños: 147 (66.5%) 
*Niñas: 74 (33.5%) 
*Tasa Prevalencia: 14.8% 
Prevalencia cuadros psicóticos/autismo: 6.78% *Tasa frecuentación: 78.5%
FFeennoommeennoollooggííaa eessttaaddííssttiiccaammeennttee 
ssiiggnniiffiiccaattiivvaa pprreesseennttee eenn ppssiiccoossiiss yy 
aauuttiissmmoo eenn rreellaacciióónn ccoonn rreessttoo 
ddeemmaannddaa ppssiiqquuiiááttrriiccaa 
Fenomenología p Probabilidad 
Rabietas < 0.1 0.07(*) 
Inquietud < 0.05 0.03(*) 
Retraso lenguaje < 0.01 0.01(*) 
Cóleras < 0.01 0.003(*) 
Reacción ansiedad diurna < 0.01 0.002(*) 
Reacción ansiedad relaciones interpersonales < 0.01 0.001(*) 
Reacción ansiedad obsesivo-compulsivo < 0.01 0.006(*) 
Reacción ansiedad generalizada y difusa < 0.01 0.004(*) 
Malos tratos institucionales < 0.01 0.002(*) 
Retraso psicomotor < 0.001 1.310 E-90(*) 
Retraso madurativo global < 0.001 6.730 E-11(*) 
Reacción ansiedad tipo fóbico < 0.001 1.475 E-09(*) 
Disforia en todos los contextos < 0.001 1.441 E-09 
Estereotipias y ecolalias < 0.001 7.822 E-11 
Bulimia e hiperfagia < 0.001 1.398 E-06 
(*) Alguna celda con N<5, en la mayoría corresponde a ausencia del item expresado
CCrriitteerriioo ppssiiccooppaattoollóóggiiccoo yy 
ddiissccaappaacciiddaadd eenn eell aauuttiissmmoo//11 
Cumple los criterios de discapacidad de la CIF de 
la OMS: Las condiciones de salud están muy 
afectadas 
– Alteración de funciones y estructuras corporales 
(tanto en disfunciones posibles estructurales y 
funcionales) 
– Alteración de actividades 
– Alteración en participación social 
– Disfunción de factores personales y ambientales
NNiivveell iinntteelleeccttuuaall eenn eell 
aauuttiissmmoo yy ppssiiccoossiiss 
iinnffaannttiilleess Autismo Psicosis Resto demanda 
psiquiátrica 
Normal 0 2 157 
Límite 0 1 34 
Retraso mental discreto 0 0 6 
Retraso mental moderado 0 1 2 
Retraso mental grave 3 0 0 
Retraso mental profundo 1 0 0 
Afectado por el déficit 2 4 6 
Grados de libertad: 12 
Significativo para p< 0.001
CCrriitteerriioo ppssiiccooppaattoollóóggiiccoo yy 
ddiissccaappaacciiddaadd eenn eell aauuttiissmmoo//22 
Discapacidad intelectual: 
– No parece muy esclarecedor realizar un CI, pues la 
disfunción cognitiva y social es tan relevante que 
distorsiona los resultados medibles... No aporta casi 
nada 
– Puede tener un desarrollo disarmónico (poseer alguna 
habilidad más o menos específica), pero en general 
destacan en pocas áreas del desarrollo
DDiiffiiccuullttaaddeess pprrááxxiiccaass eenn 
aauuttiissmmoo yy ppssiiccoossiiss iinnffaannttiill 
Dificultades práxicas p Probabilida 
d 
Dificultades escolares < 0.01 0.08(*) 
Déficit de atención < 0.05 0.02(*) 
Disarmonía verbal-manipulativa 
<0.001 0.0007(*) 
Dificultades espacio-temporales < 0.001 0.00002(*) 
(*) Alguna celda con N<5, en la mayoría corresponde a ausencia del item expresado
CCrriitteerriioo ppssiiccooppaattoollóóggiiccoo yy 
ddiissccaappaacciiddaadd eenn eell aauuttiissmmoo//33 
Discapacidad práxica y funcional: 
– Integra las informaciones de forma deficitaria 
– Distorsión cognitiva es clave 
– Atención en “sus cosas”, con dificultad al cambio y lo 
nuevo 
– Alteración de casi todas las funciones mentales 
superiores
S. DE ASPERGER Y ESQUIZOFRENIA 
• El S. de Asperger se ubica en una “tierra de nadie” entre Autismo y 
Esquizofrenia. Kay y Kolvin, 1987; Kolvin y Bernie, 1990. 
• Se han publicado casos de Autismo y S. de Asperger que 
desarrollaron una catatonia (Gillberg y Billstedt, no publicados; Wing y 
Shah, 1994), considerada ésta clásicamente como propia de la 
esquizofrenia. 
• El S. de Asperger puede sufrir “episodios psicóticos” en adolescencia y 
adultez, a veces provocados por estrés, con características de T. 
esquizofreniforme. (tipo: activo pero extraño. Wing, 1989). 
• Asi mismo se han observado síntomas paranoides de intensidad y 
duración importante (“esquizofrenia paranoide”) Gillberg, 2003. 
(Las alucinaciones auditivas y trastornos del pensamiento son 
raros)
COOCURRENCIA DE T. DE ASPERGER Y T. PSICÓTICOS 
· Esquizofrenia 
(Taimien et al. 1994; Clarke et al. 1999) 
· Psicosis recurrente. 
(Gillberg, 1985) 
· Catonía 
(Wing y Shah, 2000) 
· “Paranoia” 
(Blakshaw et al, 2001) 
· T. Bipolar 
(Wozniak, Biederman et al, 1987; Frazier et al 2002)
SÍNDROME DE RETT Y ESQUIZOFRENIA 
Se ha observado un pequeño número de niñas 
con variantes del S. De Rett (Hagberg y 
Sillberg, 1993), particularmente de los que 
conservan el habla (Zapella et al. 1997) que 
pueden presentar síntomas, semejantes a los 
de “inicio de una esquizofrenia infantil”
“SPECTRUM AUTISTA”: CONFUSIÓN CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS 
Algunos individuos con diagnóstico incluible en el “Spectrum autista” son mal 
diagnosticados de otros trastornos mentales. 
* * * 
• Enfermos considerados “resistentes al tratamiento”, con diagnóstico de: 
Esquizofrenia; T. Bipolar; T.O.C. , pueden sufrir, realmente, un T. de Asperger. 
Ryan, (1996) 
• El 17% de adolescentes diagnosticados de “ Spectrum autista” presentan síntomas 
catatónicos; algunos fueron diagnosticados previamente, incluso, de Esquizofrenia 
catatónica. 
Wing y Shah, (2000) 
• 3,5% de adultos con diversos trastornos psiquiátricos graves (psicosis), sufren un 
cuadro clínico incluible en el “ Spectrum autista”, no diagnosticado previamente. 
Nylander y Gillberg (2001) 
Wing y Potter, 2003
RELACIÓN DEL S. ASPERGER CON OTROS TRASTORNOS 
Psicopatología 
Síndrome de Asperger 
• P. Esquizoide de la infancia 
(Wolff, 1964) 
• Multiplex Developmental Disorder 
MDD (Cohen, 1986) 
Funciones específicas / Neuropsicología 
• Multidimensionally Impaired Disorder 
MID (McKenna, Rapoport et al. 1998) 
• Semantic – Pragmatic Disorder 
(Rapin y Allen, 1983) 
• Nonverbal Disability Syndrome 
NLD (Rourke, 1989) 
• Right – hemisphere Learning 
Problems (Ellis, Fraser y Deb, 1994) 
Fuente: C. Ballesteros, 2005
ESQUIZOFRENIA DE INICIO EN LA INFANCIA: 
T.GENERALIZADOS DEL DESARROLLO OBSERVADOS PRECOZMENTE 
Autor / año / casos Hallazgos % 
Cantor y Evans (1982) 
N= 30 
Watkins et al. (1988) 
UCLA N= 18 
Russel et al. (1989 - 1994) 
Asarnov y Tanguay (1994) 
UCLA; N= 35 
Alagaband - Rad et al. (1995) 
Estudio NIMH; N= 23 
Sporn, Rapoport et al. (2004) 
Estudio NIMH; N= 75 
TGD diagnosticado antes 
de los 30 meses 
Autismo infantil 
TGD no especificado 
TGD 
Síntomas autísticos 
Ecolalias / estereotipias / 
intereses inusuales 
Síntomas de TGD 
Autismo 
Diagnóstico previo de TGD 
20 
39 
17 
26 
40 
36 
13 
25 
Fuente: C. Ballesteros, 2005
TRASTORNO DE AFECTACIÓN MULTIDIMENSIONAL 
“Multidimensionally Impaired Disorder” (MID) McKenna et al. 1994; Kumra et al. 1998 
Estudio sobre clínica y neurobiología de la esquizofrenia de inicio muy precoz 
N.I.M.H. 1990- 1996 Kumra, McKenna y Rapoport, (1998) 
El 30% de los casos investigados por posible esquizofrenia presentaba MID: 
1. Escasa habilidad para distinguir la fantasía de la realidad, 
evidenciada por ideas de referencia y alteraciones perceptivas 
breves, durante períodos de estrés. 
2. Períodos, frecuentes, de labilidad emocional, desproporcionada 
a los precipitantes. 
3. Dificultades en las relaciones personales. 
4. Déficits cognoscitivos. 
5. Ausencia de alteraciones formales del pensamiento. 
Similitud con Múltiple Complex developmental disorders. – McDD – (Cohen et al. 1986)
“T. GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y ESQUIZOFRENIA DE COMIENZO 
EN LA INFANCIA: ¿T. COMÓRBIDOS O VARIANTE FENOTÍPICA DE TRASTORNO 
DE INICIO MUY PRECOZ?” (Estudio NIMH: Sporn, Rapoport et al. 2004) (I) 
N= 75; ECI sin TGD: N= 55; ECI con TGD: N= 19 
Edad : 6 - 18 años; Inicio esquizofrenia: < 13 años. 
ASQ / PAS; BPRS / SAPS / SANS / CGIS /WISC – R/ SADS - K- SADS / RMN;Estudio genético 
• El 25% (19) de los pacientes con Esquizofrenia de comienzo infantil (ECI), 
tenían diagnóstico previo de TGD (1 Autismo; 2 S. Asperger; 16 TGD No Esp.) 
• El número de varones fue superior en el grupo de ECI con TGC asociado. 
• No difieren en su edad de comienzo de los síntomas esquizofrénicos ni en 
rendimientos cognitivos 
• No difieren en las puntuaciones de PANS, SANS y CGIS. 
• Los pacientes con TGD añadido, tienen puntuaciones más altas en el ASQ y PAS. 
• Los déficits en las relaciones sociales fueron más graves en este grupo (junto a 
otros síntomas de TGD)
“T. GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y ESQUIZOFRENIA DE COMIENZO 
EN LA INFANCIA: ¿T. COMÓRBIDOS O VARIANTE FENOTÍPICA DE TRASTORNO 
DE INICIO MUY PRECOZ?” (Estudio NIMH: Sporn, Rapoport et al. 2004) (II) 
RNM: 
• No difieren en volumen total y regional de substancia blanca o gris, ni en el tamaño 
del tálamo y cerebelo. 
• Comparados con los pacientes que únicamente presentaban TGD, en los que sufrían 
TGD y ECI, la reducción de substancia gris fue más rápida. (poda neuronal) 
Estudio genético: 
• Los genes de riesgo para el Autismo no muestran asociación con el diagnóstico de ECI 
(con o sin TGD) o con la puntuación en ASQ. 
• Los diagnósticos familiares de trastornos del espectro esquizofrénico, o síntomas de 
T. de personalidad esquizotípica, no difieren entre la ECI con o sin TGD. 
• Los hermanos de pacientes con ECI y TGD tienen puntuaciones más altas en el ASQ. 
• El 17% de los hermanos de probandos con ECI y TGD habían sido diagnosticados 
de Autismo. Este hecho parece implicar una conexión genético-familiar entre 
ECI y Autismo.
“T. GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y ESQUIZOFRENIA DE COMIENZO 
EN LA INFANCIA: ¿T. COMÓRBIDOS O VARIANTE FENOTÍPICA DE TRASTORNO 
DE INICIO MUY PRECOZ?” (Estudio NIMH: Sporn, Rapoport et al. 2004) (III) 
A. Los comportamientos autísticos pueden constituir una respuesta 
inespecífica a diversas afectaciones del desarrollo, y estos síntomas 
de TGD podrían ser graves anomalías del desarrollo observadas en 
la esquizofrenia de inicio en la adultez. 
Si fuera así un subgrupo de pacientes con ECI asociado a TGD podría 
no ser diferente del resto de ECI en aspectos clínicos y neurobiológicos, 
o en los factores genéticos de riesgo asociados al Autismo. 
B. Alternativamente, el Autismo puede reflejar un factor de riesgo 
distinto y añadido para la ECI. En este caso este subgrupo pueden 
mostrar aspectos genéticos, clínicos y neurobiológicos específicos, 
sugiriendo una susceptibilidad incrementada para el Autismo.
ESQUIZOFRENIA DE INICIO PRECOZ CON SÍNTOMAS INICIALES DE AUTISMO 
Los pacientes esquizofrénicos de comienzo precoz (EIP) con síntomas 
inciales de Autismo constituirían un subgrupo con estas caracteríosticas: 
• Inicio precoz de los síntomas psicóticos. 
• Menor cociente intelectual. 
• Mayor gravedad. 
• Peor respuesta al tratamiento. 
• Peor evolución 
* * * 
Sporn, Rapoport et al. 2004 
Mayor volumen cerebral (Hardan et al. 2001; Courchesne et al. 2003) 
Incremento del volumen del cerebelo (Piren et al. 1997) 
Disminución del tamaño talámico (Tsatsanis et al. 1993)
ESQUIZOFRENIA Y AUTISMO: GENÉTICA 
Los casos publicados con síntomas autistas tempranos, seguidos del 
desarrollo de esquizofrenia sugieren que es posible que un subgrupo de 
esquizofrénicos infantiles y autistas compartan una anomalía genética 
similar: Puntos de ruptura de los cromosomas 1 parecen las 
localizaciones más probables para posteriores estudios de ligamento 
observados en esquizofrenia infantil y autismo 
(p 22 cromosoma 1 y q 22 del cromosoma 7; Gordon et al. 1994) 
• Mayor riesgo en familiares de esquizofrénicos infantiles que en 
población general, pero no que en familiares de esquizofrénicos adultos. 
• La excepción a esto se da en padres de esquizofrénicos infantiles que 
tienen una tasa de esquizofrenia casi doble que los padres de 
esquizofrénicos adultos. 
(12 % en padres vs. 6%, Kalman y Roth, 1956) 
No observada en estudios recientes (Gordon et al. 1994)
EEssppeeccttrroo ddeell ffuunncciioonnaammiieennttoo ppssííqquuiiccoo 
eenn llaass ffoorrmmaass ccllíínniiccaass ddee ppssiiccoossiiss eenn 
iinnffaanncciiaa 
Autismo Simbiosis 
Déficit 
Disociación 
Autismo Simbiosis 
Déficit 
Disociación 
Predominio mecanismos autísticos: Autismo Predominio mecanismos simbióticos: Psicosis simbiótica 
Autismo Simbiosis 
Déficit 
Disociación 
Autismo Simbiosis 
Déficit 
Disociación 
Predominio mecanismos disociativos: Esquizofrenia infantil Predominio mecanismos deficitarios: Psicosis deficitaria
VVeeccttoorreess ddee aaccttiivviiddaadd ppssííqquuiiccaa:: 
TTeennddeenncciiaass eessttrruuccttuurraalleess ++ 
ddeesseessttrruuccttuurraanntteess 
Autismo Simbiosis 
Déficit 
Disociación 
Vector dominante (-): 
Evitación de toda 
relación y sentimientos y 
percepciones asociadas 
Desune toda ligazón mental 
Vector dominante (+): 
Investimiento de la 
relación humana y 
afectos asociados 
Desliga correspondencia 
entre persona, afecto 
asociado y 
representación simbólica 
Vector dominante (-): 
Destrucción de toda 
representación mental y 
vivencias afectivas 
asociadas 
Vector dominante (+): 
Hiperintelectualización
EEjjeess ggnnoossoollóóggiiccooss ddee ddiivviissiióónn eessttrruuccttuurraall 
ddee eennttiiddaaddeess ccllíínniiccaass 
Autismo Simbiosis 
Desinvestimiento 
relacional 
LDH1 LDH2 
Déficit 
Disociación 
Desinvestimiento 
intelectual 
Investimiento 
relacional 
Investimiento intelectual 
LDV2 
LDV1 
LDV1: Investimiento actividad menta 
LDV2: Investimiento relación humana 
LDH1: Destrucción representación mental (“desmantelamiento”) 
LDH2: Destrucción asociaciones entre representación y afecto y su símbolo (“disociación”)
CCoorrrreellaacciióónn eennttrree ppoollooss eevvoolluuttiivvooss 
ppssiiccoossiiss iinnffaannttiill yy eennttiiddaaddeess 
ccllíínniiccaass ppssiiccoossiiss eeddaadd aadduullttaa 
Autismo Simbiosis 
Déficit 
Disociación 
Polo catatónico 
Formas hebefreno-catatónicas 
Polo neurótico 
Formas narcisistas 
(border line): 
- Mayor permeabilidad 
afectiva y de relación 
Polo deficitario 
Formas esquizoides: 
- Mayor 
hiperintelectualización 
-Menos permeabilidad 
Formas hebefrénicas afectiva y relacional 
Polo paranoide
Encrucijada diagnóstica en el autismo infantil/1 
•Niñ@ <5 años 
•Deterioro interacción social 
•Deterioro cualitativo comunicación 
•Actividades e intereses restringidos 
¿Periodo desarrollo 
normal? 
NO 
Fuente: J.L. Pedreira, 2004 
¿Antecedentes familiares? 
SI 
NO 
DDééfifciciti ta auudditiitvivoo 
SI 
PEA alterado: 
Sordera perceptiva 
PEA alterado: 
Sordera perceptiva 
NO 
Pérdida progresiva 
funciones mentales 
EEG alterado: 
Síndrome Landau-Kleffner 
EEG alterado: 
Síndrome Landau-Kleffner 
Trastornos 
desintegrativos 
NO Psicopatología 
•TOC grave 
•Síndrome Gilles 
de la Tourette 
•Mutismo electivo 
•Esquizofrenia infantil 
•Mutismo electivo 
•Esquizofrenia infantil 
SI 
*Manchas café con leche 
*Neurofibromas 
NNeeuurorofifbibrorommaatotossisis SI 
NO 
•TOC grave 
•Síndrome Gilles 
de la Tourette
Encrucijada diagnóstica en el autismo infantil/2 
•Niñ@ <5 años 
•Deterioro interacción social 
•Deterioro cualitativo comunicación 
•Actividades e intereses restringidos 
¿Periodo desarrollo 
normal? 
¿Alteración 
metabólica? 
NO 
NO 
Fuente: J.L. Pedreira, 2004 
SI 
•Rubeola congénita 
•Citomegalovirus 
•Toxoplasmosis 
Metabolopatía 
congénita 
SSínínddrorommee X X f rfárággilil 
Alteración 
lenguaje 
NO 
Afecciones 
gestacionales 
CI armónicamente 
disminuido 
RReetrtarassoo m meenntatal l 
NO 
Deprivación psicosocial 
grave 
Audiomudez/ 
Disfasia 
desarrollo 
AAuutitsismmoo 
•Síndrome 
Asperger 
•Síndrome 
Asperger 
SI 
Alteración cromosómica, 
cultivo sin folatos 
Metabolopatía 
congénita 
SI 
NO 
•Rubeola congénita 
•Citomegalovirus 
•Toxoplasmosis 
SI 
NO 
SI 
SPECT 
alterado 
NO 
SI 
NO 
Audiomudez/ 
Disfasia 
desarrollo
Autismo 
alto nivel 
PSICOSIS DE LA 
INFANCIA 
T. Asperger 
P. esquizoide 
Wolff 
MDD 
Cohen y Towin 
MID 
Rapoport 
Autismo 
Autismo 
no especificado 
Fuente: C. Ballesteros, 2005
SSíínnttoommaass pprrooddrróómmiiccooss eenn 
pprriimmeerraa ccrriissiiss ppssiiccóóttiiccaa eenn 
iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa Reducción manifiesta de concentración y 
atención 
Reducción de motivación y energía en su forma 
de funcionar 
Humor depresivo 
Trastorno del sueño 
Ansiedad/angustia 
Aislamiento y/o disfunción social 
Suspicacia 
Deterioro de su funcionamiento personal 
Irritabilidad 
Fuente. A.R. Yung & 
H.J. Jackson (1999)
IImmppaaccttoo ddeell pprriimmeerr bbrroottee 
ppssiiccóóttiiccoo 
Precocidad 
Intensidad 
Continuidad 
Fuente: J.L. Pedreira, 2004 
•Eficacia 
•Pronóstico 
•Adherencia terapéutica 
*Menor duración crisis Cronicidad 
*Menor deterioro postcrisis 
*Mayor espacio inter-crisis
CCuueessttiioonneess aabbiieerrttaass aall ddeebbaattee 
Investigar en las bases: 
* Vulnerabilidad 
* Temperamento 
¿Cuánto está sustentado 
en la genética? 
¿Cómo se modifica 
por el entorno? 
¿Dónde podemos 
incidir para intentar 
modificarlo? 
¿Dónde situamos 
la predictibilidad? 
¿Existe especificidad 
de riesgos para trastornos? 
¿Se pueden identificar 
“rasgos” de personalidad 
mórbida? 
¿Qué influye en qué, 
cómo lo hace, 
cuánto tiene de impacto? 
¿Cuáles son las 
relaciones entre los 
factores detectados y 
la presentación clínica? 
¿Cómo detectar la 
posibilidad de resiliencia? 
Investigar procesos 
•Riesgo 
•Formas de presentación 
Investigar resultados 
•Personalidad 
•Resiliencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Hipersexualización infantil y publicidad
Hipersexualización infantil y publicidadHipersexualización infantil y publicidad
Hipersexualización infantil y publicidad
Estudio de Comunicación
 
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
NEUROCONSULTAS
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Bobtk6
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Psicoanálisis y delirio 1 freud
Psicoanálisis y delirio 1  freudPsicoanálisis y delirio 1  freud
Psicoanálisis y delirio 1 freud
Eduardo Botero Toro
 
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
colitaca
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialStoka Nekus
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalStoka Nekus
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Gobierno Regional de Huancavelica
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
Carolina Evaristo
 
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA IGLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 
Hipersexualización infantil y publicidad
Hipersexualización infantil y publicidadHipersexualización infantil y publicidad
Hipersexualización infantil y publicidad
 
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
VALIDACIÓN DEL T@M (Test de Alteración de Memoria) EN EL DETERIORO COGNITIVO ...
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Psicoanálisis y delirio 1 freud
Psicoanálisis y delirio 1  freudPsicoanálisis y delirio 1  freud
Psicoanálisis y delirio 1 freud
 
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
 
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA IGLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
GLOSARIO PSICOPATOLOGIA I
 

Destacado

Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?
Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?
Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?
Jon Cowie
 
Tdc capabilities briefing 2011 me levin
Tdc capabilities briefing 2011 me levinTdc capabilities briefing 2011 me levin
Tdc capabilities briefing 2011 me levinMelevin
 
Aiha presentation
Aiha presentationAiha presentation
Aiha presentation
Jukka Takala
 
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales   ifp mercedes lujanExperiencia lideres barriales   ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujanAcción Católica Argentina
 
Presentación retail 2011
Presentación retail 2011Presentación retail 2011
Presentación retail 2011ColumbusSpain
 
BodySpa Boutique - Your Spa Equipment Specialist
BodySpa Boutique - Your Spa Equipment SpecialistBodySpa Boutique - Your Spa Equipment Specialist
BodySpa Boutique - Your Spa Equipment SpecialistRay Ang
 
Clínica dental2
Clínica dental2Clínica dental2
Clínica dental2tonalino
 
Virus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasVirus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticas
Jorge Enrique Arias Gomez
 
Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...
Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...
Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...
webguerillas GmbH
 
Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015
Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015
Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015
Portal NE10
 
2015 rulebook swimming
2015 rulebook swimming2015 rulebook swimming
2015 rulebook swimming
Ahmed Abdullrazaq
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
APap IB
 
Intermec-ENG-Web
Intermec-ENG-WebIntermec-ENG-Web
Intermec-ENG-WebNadeem Shah
 
GASTOS ECONOMICOS
GASTOS ECONOMICOS GASTOS ECONOMICOS
GASTOS ECONOMICOS
angelicamendoza0505
 
La sostenibilidad en el turismo - Jesús Gallego
La sostenibilidad en el turismo - Jesús GallegoLa sostenibilidad en el turismo - Jesús Gallego
La sostenibilidad en el turismo - Jesús Gallego
EOI Escuela de Organización Industrial
 
El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...
El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...
El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...
Biblioteca Nacional de España
 
GLOBE Claritas 2011-12
GLOBE Claritas 2011-12GLOBE Claritas 2011-12
GLOBE Claritas 2011-12
Guy Maslen
 

Destacado (20)

Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?
Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?
Cheffing Etsy - Do too many cooks spoil the soup?
 
Tdc capabilities briefing 2011 me levin
Tdc capabilities briefing 2011 me levinTdc capabilities briefing 2011 me levin
Tdc capabilities briefing 2011 me levin
 
Aiha presentation
Aiha presentationAiha presentation
Aiha presentation
 
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales   ifp mercedes lujanExperiencia lideres barriales   ifp mercedes lujan
Experiencia lideres barriales ifp mercedes lujan
 
Presentación retail 2011
Presentación retail 2011Presentación retail 2011
Presentación retail 2011
 
BodySpa Boutique - Your Spa Equipment Specialist
BodySpa Boutique - Your Spa Equipment SpecialistBodySpa Boutique - Your Spa Equipment Specialist
BodySpa Boutique - Your Spa Equipment Specialist
 
Ledy gaga
Ledy gagaLedy gaga
Ledy gaga
 
Que es electrónica digital
Que es electrónica digitalQue es electrónica digital
Que es electrónica digital
 
Clínica dental2
Clínica dental2Clínica dental2
Clínica dental2
 
24 july sep 1997
24 july   sep 199724 july   sep 1997
24 july sep 1997
 
Virus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasVirus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticas
 
Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...
Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...
Every product tells a story – Storytelling als Kernkompetenz von erfolgreiche...
 
Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015
Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015
Termo de responsabilidades e cessão de direitos 2015
 
2015 rulebook swimming
2015 rulebook swimming2015 rulebook swimming
2015 rulebook swimming
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
 
Intermec-ENG-Web
Intermec-ENG-WebIntermec-ENG-Web
Intermec-ENG-Web
 
GASTOS ECONOMICOS
GASTOS ECONOMICOS GASTOS ECONOMICOS
GASTOS ECONOMICOS
 
La sostenibilidad en el turismo - Jesús Gallego
La sostenibilidad en el turismo - Jesús GallegoLa sostenibilidad en el turismo - Jesús Gallego
La sostenibilidad en el turismo - Jesús Gallego
 
El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...
El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...
El depósito legal a evaluación. Reflexiones en torno a la Ley 23/2011. Concha...
 
GLOBE Claritas 2011-12
GLOBE Claritas 2011-12GLOBE Claritas 2011-12
GLOBE Claritas 2011-12
 

Similar a Psicopatología y neurodesarrollo

Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisjorge enrique renteria ayudante
 
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisArturo Lima
 
Autismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadenaAutismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
Marielena Smith'
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
Azucena94Fonseca
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
irenelicia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Tianshimaster
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Tianshimaster
 
Artuculo cientifico tarea9
Artuculo cientifico tarea9Artuculo cientifico tarea9
Artuculo cientifico tarea9
Darleni Gonzalez Navas
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
Pedro Roberto Casanova
 
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptxCLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
Angie Boza
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
Ronald_Barrios2012
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
berry1324
 
Segunda parte autrismo
Segunda parte autrismoSegunda parte autrismo
Segunda parte autrismo
mishelespinoza1
 

Similar a Psicopatología y neurodesarrollo (20)

Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
 
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
 
Autismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadenaAutismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadena
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo dm
Autismo dm Autismo dm
Autismo dm
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Artuculo cientifico tarea9
Artuculo cientifico tarea9Artuculo cientifico tarea9
Artuculo cientifico tarea9
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
 
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptxCLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
 
¿Qué es el autismo?
¿Qué es el  autismo?¿Qué es el  autismo?
¿Qué es el autismo?
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Segunda parte autrismo
Segunda parte autrismoSegunda parte autrismo
Segunda parte autrismo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Psicopatología y neurodesarrollo

  • 1. PPssiiccooppaattoollooggííaa yy nneeuurrooddeessaarrrroolllloo eenn llaa pprreesseennttaacciióónn ddee llaass ppssiiccoossiiss J.L. Pedreira Massa Psiquiatría Infancia y Adolescencia Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Universidad Autónoma de Madrid
  • 2. DDee llooss ddiilleemmaass aaccttuuaalleess
  • 3. GGaabbrriieell CCeellaayyaa ((EEll úúllttiimmoo rreeccuueerrddoo)) En los malos momentos, no os pongáis a llorar, porque os harán callar con la limosnita de un poco de pan. En los malos momentos, decid que no entendéis. Y tras escuchar, decid, porque es verdad, que seguís sin entender. Cuando os digan que el problema va a estudiarse, salid gritando a la calle las razones que los justos llamarán irracionales.
  • 4.
  • 5. Autismo alto nivel PSICOSIS DE LA INFANCIA T. Asperger P. esquizoide Wolff MDD Cohen y Towin MID Rapoport Autismo Autismo no especificado Fuente: C. Ballesteros, 2005
  • 6. DISTINCIÓN ENTRE EESSQQUUIIZZOOFFRREENNIIAA EENN LLAA IINNFFAANNCCIIAA YY EESSQQUUIIZZOOFFRREENNIIAA IINNFFAANNTTIILL PPaarraalleelliissmmoo ccoonn eell aadduullttoo:: DDeemmeenncciiaa pprreeccoozz…… ddeemmeenncciiaa pprreeccoocciissiimmaa DDiiffeerreenncciiaacciióónn:: eessqquuiizzooffrreenniiaa iinnffaannttiill EEssqquuiizzooffrreenniiaa eenn llaa iinnffaanncciiaa EEssqquuiizzooffrreenniiaa
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA PSICOSIS EENN LLAA IINNFFAANNCCIIAA.. S. Gold; G.F. Vaughan (Lancet 1964) ESQUIZOFRENIA INFANTIL Niño Esquizofrénico Nuclear Demencia Precocísima Autismo Infanti Desarrollo Atípico Niño Inusualmente Sensitivo Psicosis Simbiótica Protofrenia Funciones del Yo Desviadas ESTADOS ORGANICOS CON PSICOSIS Trastorno de Heller Psicosis Toxica Fenilcetonuria Psicosis Epiléptica Esclerosis Tuberosa Lipoidosis Cerebral Retraso Desarrollo del Habla Psicosis Infecciosas Sífilis congénita Encefalitis letárgica SUBNORMALIDAD MENTAL CON PSICOSIS Pfropf-esquizofrenia Psicosis Catatónica de la Idiocia Psicosis Larvada de la Idiocia DEPRIVACION SENSORIAL Sordera Ceguera NEUROSIS Deprivación Emocional Depresión Anaclítica Pseudo-Esquizofrenia Psicosis Límite PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA
  • 8. démence précoce (Morel) catatonía (Kahlbaum) hebefrenia (Hecker) dementia pprraaeeccooxx KKrraaeeppeelliinn ddeemmeenncciiaa pprreeccooccííssiimmaa (Sancte de Santis, 1906) Predisposición hereditaria, especialmente padre alcohólico. Tóxicos agudos o crónicos: tosferina, pleuresía, rickettiosis, infecciones intestinales. (Etiología infecciosa) Factores inherentes al desarrollo del niño. Niños frenasténicos (deficientes)
  • 9. CRITERIOS DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOOSS PPAARRAA DDEEMMEENNTTIIAA IINNFFAANNTTIILLIISS ddee HHeelllleerr ((ZZaappppeerr,, 11992211)) Comienzo 3-4 años Déficit lenguaje hasta su desaparición Inquietud, fobias o alucinaciones al inicio Deterioro intelectual progresivo muy rápido hasta la demenciación. Facies inteligente preservada largo tiempo No signos neurológicos Desarrollo físico normal, sin signos de organicidad
  • 10. Kanner, Tratado de Psiquiatría (1935): la esquizofrenia infantil constituye una reacción parergástica. Peculiaridades en la conducta no extremadamente patológicas, pensamiento y afectividad bizarros e incongruentes comparables a estadios arcaicos de la evolución.
  • 11. CCrriitteerriiooss ddiiaaggnnóóssttiiccooss ppaarraa eessqquuiizzooffrreenniiaa iinnffaannttiill.. ((PPootttteerr,, 11993333)) Retracción generalizada del interés por el entorno. Pensamiento, afectividad y actividad dereística. Perturbaciones del pensamiento: bloqueo, simbolización, condensación, perseveración, incoherencia y escasez progresiva hasta el mutismo. Perturbación de las relaciones emocionales. Afectividad disminuida, rígida o distorsionada. Alteraciones de la conducta: hiperactividad incesante o hipoactividad hasta la inmovilidad, presencia de conductas bizarras tendentes a la perseveración o estereotipia.
  • 12. DDeessppeerrtt ((11994411)) EEssqquuiizzooffrreenniiaa iinnffaannttiill “una enfermedad procesual del ego en la que la pérdida de contacto con la realidad es coincidente con o determinada por la aparición de pensamiento autístico y acompañada por fenómenos específicos de regresión y disociación”. Primer Congreso Internacional de Psiquiatría Infantil (París)
  • 13. BBeennddeerr ((11994422)) Esquizofrenia infantil versus Psicosis infantiles
  • 14. ESQUEMA HISTORIOGRÁFICO DEL CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA INFANTIL DÉMENCE PRÉCOCE DEMENTIA PRAECOX DEMENTIA PRAECOCISIMA DEMENTIA INFANTILIS ESQUIZOFRENIAS MOREL KRAEPELIN DE SANCTIS HELLER BLEULER 1860 1900 1906 1908 1911 1929 KASANIN Y KAUFMAN PFROPFHEBEPHRENIA 1939 BROMBERG Y BERGMAN PFROPFCHIZOPHRENIA 1932 KRAMER Y POLLNOW SÍNDROME HIPERCINÉTICO ESQUIZOFRENIA EN LA INFANCIA PSEUDODEFICIENTE,PSEUDONEURÓTICO Y PSEUDOPSICOPÁTICO DESPERT BENDER 1938 1942 AUTISMO INFANTIL PRECOZ SENSIBILIDAD ANORMAL KANNER BERGMAN Y ESCALONA 1943 1949 1949 RANK Y PUTNAM NIÑOS CON DESARROLLO ATÍPICO 1952 MAHLER PSICOSIS SIMBIÓTICA 1965 ASPERGER PSICOPATÍA AUTÍSTICA DE ASPERGER 1957 LEONHARD ESQUIZOFRENIA INFANTIL TEMPRANA DSM-IV, CIE-10 ESQUIZOFRENIA
  • 15. c Relación coonn llaa ddeeffiicciieenncciiaa mmeennttaall Kraepelin. Niños frenasténicos (de Sanctis)
  • 16. Distinción entre esquizofrenia en la infancia y esquizofrenia infantil. Relación con la deficiencia mental. Relación con el autismo infantil precoz. Continuidad / discontinuidad. Endogeneidad-psicogeneidad.
  • 17. PPoossiicciioonneess eettiiooppaattooggéénniiccaass ENDOGENEIDAD: Kraepelin PSICOGENEIDAD: Teorías psicodinámicas MIXTAS: Bender plasticidad trastorno psicobiológico total
  • 18. CCRRIITTEERRIIOOSS DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOOSS.. CCRREEAAKK ((11996633)) 1.- Alteración continuada y grave de las relaciones emocionales con las personas. 2.- Aparente falta de conciencia de su propia identidad personal. 3.- Preocupación patológica por objetos particulares o algunas de sus características, sin relación con su uso convencional. 4.- Marcada resistencia a cambios en el ambiente y esfuerzos para mantener la constancia del mismo. 5.- Experiencias perceptivas anormales (en ausencia de anormalidades orgánicas claras) que implican una respuesta impredecible, disminuida o excesiva a los estímulos sensoriales. 6.- Ansiedad aguda, excesiva y aparentemente ilógica. 7.- El habla puede haberse perdido, o no haberse adquirido nunca, o puede no haberse desarrollado más allá de un nivel propio de las primeras etapas. 8.- Alteración de la motricidad. 9.- Antecedentes de retraso grave en los que pueden aparecer islotes de funciones intelectuales o habilidades normales, casi normales o excepcionales.
  • 19. EEssqquuiizzooffrreenniiaa rreeccoonnssiiddeerraaddaa RRuutttteerr ((11996655)) La esquizofrenia de inicio en la infancia es equivalente a la esquizofrenia en el adulto. El término “esquizofrenia” es adecuado.
  • 20. “Austictic Disturbance of Afective Contact” COMENTARIO (Kanner, 1943) “ La combinación de extremo autismo, obsesividad, estereotipias y ecolalia, sitúan el cuadro dentro de algunos de los fenómenos básicos de la esquizofrenia. Pero a pesar de las remarcables similitudes, la condición difiere en algunos aspectos de todos los casos de esquizofrenia de la infancia… Asumimos que estos niños han llegado al mundo con una innata inhabilidad para formar el usual, biológicamente proporcionado, contacto afectivo con la gente, de la misma manera que otros llegan al mundo con innatos handicaps físicos o intelectuales.”
  • 21. “La naturaleza básica de sus manifestaciones está estrechamente relacionada con la naturaleza básica de la esquizofrenia infantil, que la hace indistinguible de ella, especialmente de los casos con inicio insidioso” Kanner, 1949
  • 22. “El niño esquizofrénico, ya comience como autista o simbiótico, psicótico en la infancia o en la pubertad, pseudopsicopático o pseudoneurótico en la adolescencia sigue un curso vital hacia la esquizofrenia. Llega a ser un adulto esquizofrénico a menos que la enfermedad orgánico-cerebral domine el cuadro clínico” L. Bender, 1947
  • 23. “Algunos niños psicóticos menores de 5 años, que pueden ser diagnosticados de psicosis atípicas o autistas en el DSM-III, posteriormente desarrollan un cuadro clínico que reúne todos los criterios de esquizofrenia” B. Fish, 1981
  • 24. “Psicopatía Autística ” en la infancia. Asperger, 1944 “En lo que sigue, describo un tipo de niño sumamente reconocible y particularmente interesante. Los niños tienen en común una alteración fundamental que se manifiesta en su apariencia física, funciones expresivas y en toda su conducta. Estas alteraciones tienen por resultado características y graves dificultades en la integración social”… “El nombre deriva del concepto de autismo en la esquizofrenia. El autismo en este sentido se refiere a la alteración fundamental de contacto que se manifiesta en una forma extrema en los pacientes esquizofrénicos. El nombre “autismo”, acuñado por Bleuler, es indudablemente una de las mayores creaciones lingüísticas y conceptuales de la nomenclatura médica. …El concepto de autismo de Bleuler puede ser hallado en el tipo de personalidad que describo aquí. …A diferencia de la esquizofrenia nuestros niños no presentan desintegración de la personalidad. No son psicóticos, en cambio muestran un mayor o menor grado de psicopatía…” Conclusiones: …”La literatura sobre tipos de personalidad incluye ciertamente, los que muestran similitudes con la psicopatía autística. La personalidad esquizotímica de Kretschmer, la personalidad desintegrada de Jaensch y sobre todo la personalidad introvertida de Jung.”
  • 25. PERSONALIDAD ESQUIZOIDE DE LA INFANCIA (Wolff, 1979) “El estudio fue realizado porque estábamos interesados en hallar normas para describir un grupo de niños cuyos diagnósticos psiquiátricos habían sido denominados por los psicoanalistas como Psicosis Benigna o “semejantes a la esquizofrenia” (Mahler, 1949) Estados bordeline (Ekstein y Wallerstein, 1956; Geller, 1958, Singer 1960). Graves desarrollos del YO (Weig 1953) , y a los que Asperger, que realizó la más detallada descripción del cuadro clínico, denominó Psicopatía autística de la infancia. En la vida adulta, el trastorno entra en la categoría de Personalidad esquizoide (Kretschmer, 1925; Bleuler, 1941; Essenmoller, 1946; Nannarello, 1953; Bellak, 1958)”
  • 26. SÍNTOMAS DE “PERSONALIDAD ESQUIZOIDE” EN LA INFANCIA Wolff, 1964-1995 1. Aislamiento. 2. Desligamiento afectivo; falta de empatía para los pensamientos y sentimientos de los otros. 3. Rigidez mental; incluyendo intereses restringidos y extravagantes 4. Sensitividad aumentada; a veces ideas paranoides. 5. Inusuales, excéntricos o raros estilos de comunicación, (incluyendo mostrarse muy habladores) metafóricos y extravagantes. * * * 6. Fantasía exagerada; fabulación, confusión de fantasía y realidad. Evolución a T. Personalidad esquizoide-esquizotípico (algunos a esquizofrenia) Familiares en primer grado con síntomas esquizoides/esquizotípicos
  • 27. ¿EL PRIMER INFORME DESCRITO DEL S. DE ASPERGER.? (S. Wollf, 1996) “PSICOPATÍA ESQUIZOIDE DE LA INFANCIA”. Ssucharewa, 1925 • Actitud autista: Todos los niños se aíslan de sus iguales. Manifiestan una tendencia a la soledad desde la infancia. Evitan juegos comunes y prefieren historias fantásticas. • Vida emocional: Aplanamiento afectivo y superficialidad emocional (combinada con lo que Kretschmer denomina ánimo psicasténico). Mezcla a veces de insensibilidad e hipersensibilidad. • A f e ctación motriz: Torpeza, caminar desmañado, movimientos abruptos, sincinesias. Falta de expresividad facial y de gestos (manierismos) disminución del tono postural; Rarezas y falta de modulación del lenguaje. • Pensamiento excéntrico, extravagante, raro: a. Tendencia a la abstracción y esquematización b. A menudo combinado con tendencia a la racionalización y rumiación absurda • Otras características: a. Automatismos, adhesión a las tareas que han comenzado, con inflexibilidad psíquica y dificultad para adaptarse a lo nuevo. b. Impulsivos; comportamiento extravagante, raro. c. Neologismos rítmicos y estereotipados. d. Comportamientos compulsivos e. Sugestibilidad aumentada.
  • 28. “PSICOSIS DE LA INFANCIA Y SUS FRONTERAS” (Kay y Kolvin, 1987) Autismo y Esquizofrenia son trastornos diferentes (etiología / clínica / evolución) * * * Las fronteras de las psicosis de la infancia : 1. Síndrome de Asperger : “estado de nadie” entre el autismo y la esquizofrenia. Si existe discontinuidad entre autismo y esquizofrenia: ¿El S. de Asperger está relacionado con los trastornos de personalidad, o es una variante leve de cualquiera de los dos trastornos? ¿Cual es la relación (si existe alguna) entre el S. de Asperger y el concepto -adulto-de T. de personalidad esquizoide? 2. Personalidad esquizoide de la infancia (Wolff, 1964) 3. Estados bordeline: Personalidad esquizotípica (Esquizofrenia límite / spectrum genético esquizofrenia) Personalidad inestable
  • 29. SSíínnddrroommeess ccllíínniiccooss ddee llaa ppssiiccoossiiss ddee iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa//11 Síndrome clínico Edad de manifestación y curso Relación con esquizofrenia Grupo 1 Manifestación precoz desde el primer año de vida y curso crónico No tienen relación con esquizofrenia Autismo (Kanner, 1943) Psicosis pseudodefectual (Bender, 1947, 1959) Tipo no-iniciado (Despert, 1938) Catatonía infantil precoz (Leonhard, 1986) Posible manifestación anterior a los tres años Posible relación con esquizofrenia Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)
  • 30. SSíínnddrroommeess ccllíínniiccooss ddee llaa ppssiiccoossiiss ddee iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa//22 Síndrome clínico Edad de manifestación y curso Relación con esquizofrenia Grupo 2 Manifestación 3-5 años de vida con curso agudo y conductas regresivas Relación cuestionable con esquizofrenia Demencia infantil (Heller, 1908) Demencia precocísima (DeSanctis, 1908) Esquizofrenia pseudoneurótica (Bender, 1947, 1959) Tipo de inicio agudo (Despert, 1938) Psicosis simbiótica (Mahler, 1949, 1952) Síndrome de Asperger (Asperger, 1944, 1968) Infantil precoz (Leonhard, 1986) La manifestación más frecuente es con anterioridad a los 6 años de vida Posible relación con esquizofrenia Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)
  • 31. SSíínnddrroommeess ccllíínniiccooss ddee llaa ppssiiccoossiiss ddee iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa//33 Síndrome clínico Edad de manifestación y curso Relación con esquizofrenia Grupo 3 Psicosis de inicio tardío (infancia tardía y prepubertad) con fluctuaciones y curso subagudo Relación con esquizofrenia de la adolescencia y también con la de la edad adulta (Anthony, 1958, 1962; Eisenberg, 1964; Rutter, 1967) Psiosis infantil de inicio tardío (Kolvin, 1971) Esquizofrenia pseudopsicopática (Bender, 1959) Esquizofrenia prepuberal (Stutte, 1969; Eggers, 1973) Manifestaciones en etapa prepuberal Clara relación con esquizofrenia Grupo 4 Esquizofrenia en la adolescencia Manifestaciones clínicas durante pubertad y adolescencia Clara relación con esquizofrenia Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)
  • 32. PSICOSIS INFANTILES PRECOCES Fuente: C. Ballesteros, 2005 CUADRO COMPARATIVO SEGÚN DIVERSOS AUTORES MALHER TUSTIN DUCHE - STORK DIATKINE MISES LANG Autismo infantil atológico Psicosis simbióticas Autismo primario anormal Autismo secundario encapsulado Autismo infantil precoz Psicosis de desarrollo Autismo de Kanner Psicosis precoces Autismo Prepsicosis secundario regresivo Psicosis autistas Psicosis de manifestación deficitaria Disarmonía evolutiva de estructura psicótica Disarmonía evolutiva Parapsicosis
  • 33. EVOLUCIÓN HISTÓRICO-CONCEPTUAL Precursores (adultomorfas/formas específicas) Kolvin / Rutter(Autismo vs. Esquizofrenia) Clasificaciones Internacionales (CIE / DSM) Estudios actuales: 1. Relación autismo - esquizofrenia Autismo Esquizofrenia S. autistas precursores de esquizofrenia 2. Otros estados límites con las psicosis
  • 34. Autismo alto nivel PSICOSIS DE LA INFANCIA T. Asperger P. esquizoide Wolff MDD Cohen y Towin MID Rapoport Autismo Autismo no especificado Fuente: C. Ballesteros, 2005
  • 35.
  • 36. ¿QQuuéé ggrraannddeess ggrruuppooss……?? Investigaciones recientes muestran que en niños con esquizofrenia los síntomas positivos aumentan linealmente con la edad y están asociados a CI mayores de 85 Los síntomas negativos están asociados a daños cerebrales Las diferencias de desarrollo del lenguaje y el conocimiento pueden afectar el nivel y calidad de la presentación de los síntomas
  • 37. ¿CCuuááll eess llaa eeppiiddeemmiioollooggííaa?? Hay pocos datos respecto a la epidemiología del trastorno esquizofrénico en la infancia La prevalencia general sería del 1%, en la edad de 14-55 años y 2/3 de ellos necesitaran hospitalización alguna vez No es habitual que este trastorno aparezca en la infancia No se cree que haya aumentado la frecuencia de trastorno en los últimos años
  • 38. PPrreevvaalleenncciiaa…… En las clases socioeconómicas no favorecidas la incidencia es más alta La posibilidad y el riesgo de aparición de esquizofrenia en un niño es mucho más alta si tiene parientes esquizofrénicos – Si el niño tiene un solo pariente su probabilidad de aparición pasa del 1 % al 13% – Si tiene dos parientes afectos, la probabilidad aumenta hasta 35/44%
  • 39. ¿CCóómmoo ssee ddiissttrriibbuuyyee?? La esquizofrenia afecta a ambos sexos por igual En los trastornos de inicio temprano se observa un aumento de afectación en niños (2:1) Parece ser que la edad de aparición es de 5 años antes en niños que en niñas y se va igualando con los años
  • 40. ¿CCóómmoo ccuurrssaa eell ttrraassttoorrnnoo eessqquuiizzooffrréénniiccoo?? El inicio es insidioso, observándose un inicio agudo en casi el 25% de los casos Es bastante extraño que el trastorno aparezca antes de los 13 años – Aunque es el trastorno psicótico más frecuente en la infancia Normalmente, se inicia en la segunda mitad de la adolescencia o al principio de la edad adulta, siendo la edad cumbre entre los 15 y los 30 años
  • 41.
  • 42. ¿QQuuéé rrooll eejjeerrccee llaa ggeennééttiiccaa?? La genética ejerce un rol importante pero no explica por sí sola el desarrollo de la enfermedad En la población general el riesgo de padecer la enfermedad es de un 1% Un hijo de un progenitor enfermo tiene un riesgo de un 14% Si los dos padres lo están el riesgo se convierte en un 25%
  • 43. GGeennééttiiccaa...... Los estudios de gemelos muestran: – En hermanos no gemelos el riesgo es de un 8% – En gemelos dizigóticos si uno la padece el riesgo del otro gemelo es de un 10% – En gemelos monozigóticos el riesgo aumenta a un 40-50%
  • 44. GGeennééttiiccaa...... Los estudios genéticos muestran una implicación de los cromosomas 5, 6, 8, 10, 13 y 15 Pese al rol claro de la genética en la esquizofrenia, existen otros factores que juegan un papel determinante en el desarrollo de la enfermedad
  • 45. Locus genéticos ddee eessqquuiizzooffrreenniiaass yy ttrraassttoorrnnooss bbiippoollaarreess 18q22 21q21 4p16 12q24 18p11.2 13q32 10p14 22q11-13 6p22 6q21 8p22 Fuente: Möller, 2006
  • 46. CCóómmoo ttrraabbaajjaann llooss ggeenneess Transcripción Translación DNA mRNA Polipéptidos Proteinas Impacto de factores de transacción y cis-acting factors, Influencia de otros enhancers y genes y células silenciadores del entorno (all made up of DNA) Influencias genéticas Influencias del entorno y efectos de esas posibilidades Expresión del gen Folding } Fuente: M. Rutter, 2006
  • 47. MMOODDEELLOOSS DDEE VVAARRIIAACCIIOONNEESS EENN LLAA HHEERRIIDDAABBIILLIIDDAADD SSEEGGUUNN LLAASS CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEELL EENNTTOORRNNOO II ((FFuueennttee SShhaannaahhaann && HHooffeerr,, 22000055)) 1. Modelo de variación relativa (Predice que la heredabilidad irá DISMINUYENDO en el contexto de un entorno que media de forma masiva los efectos de los riesgos y, a la inversa, que los efectos del entorno contarán menos en la varianza en el contexto de un mayor riesgo de los factores genéticos) 2. Modelo estrés-diátesis que refleja GxE (Predice que la heredabilidad irá INCREMENTANDO en el contexto de riesgos ambientales porque incorporará GxE) Fuente: M. Rutter, 2006
  • 48. MMOODDEELLOOSS DDEE VVAARRIIAACCIIOONNEESS EENN LLAA HHEERRIIDDAABBIILLIIDDAADD SSEEGGUUNN LLAASS CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEELL EENNTTOORRNNOO IIII ((FFuueennttee SShhaannaahhaann && HHooffeerr,, 22000055)) 3. Modelo bio-ecológico propone que determinadas saituaciones del entorno próximo actualizan influencias genéticas (Predice que la heredabilidad irá DISMINUYENDOI en el contexto de entornos constreñidos) 4. Modelo de entorno constreñido/oportunidades (Predice que la heredabilidad irá AUMENTANDO en el contexto de buenas oportunidades y DISMINUYENDO en el contexto de entornos constreñidos) Fuente: M. Rutter, 2006
  • 49. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS EENN LLAA VVAARRIIAACCIIOONN EENN LLAA HHEERREEDDAABBIILLIIDDAADD 1. Replication needed before there can be any conclusions on the generality of the type of effect found 2. Important reminder that heritability estimates are time and sample specific 3. La dimensión de la variación en el riesgo del entorno, no está necesariamente mediada por los factores del entorno de forma completa 4. La variación no implica una interacción entre una susceptibilidad genética de un alelo específico con un riesgo ambiental específico 5. Hay gran variedad de diferentes mecanismos que pocrían ser operativos (incluyendo los efectos de restringir el rango) Fuente: M. Rutter, 2006
  • 50. TTIIPPOOSS DDEE CCOORRRREELLAACCIIOONN GGEENN--EENNTTOORRNNOO ((rrGGEE)) Pasiva: Los genes parentales influencian las conductas parentales que juegan un papel determinando qué estímulos del entorno recibe el niño Activa:Genes del niño influencian la conducta del niño que juega un papel determinando cómo los niños modulan y seleccionan sus propios entornos Evocativa: Genes del niño influencian las conductas infantiles que juegan un papel en evocar diferentes tipos de respuestas en los otros Fuente: M. Rutter, 2006
  • 51. USO DE CANNABIS INTERACCIONES 20 15 10 5 0 ESQUIZOFRENIA: CON GENOTIPO (Caspi et al., 2005) COMT genotype Adolescentes no consumen Adolescentes consumen %Trastorno esquizofreniforme Met/Met Met/Val Val/Val Fuente: M. Rutter, 2006
  • 52. IMPLICATIONES DDEE LLAA IINNTTEERRAACCCCIIOONN EENNTTRREE UUNNAA SSUUSSCCEEPPTTIIBBIILLIIDDAADD GGEENNEETTIICCAA IIDDEENNTTIIFFIICCAADDAA YY EELL RRIIEESSGGOO MMEEDDIIBBLLEE DDEELL EENNTTOORRNNOO Sugiere que el mecanismo biológico postulado puede ser válido y que el gen y el entorno medible operan de una forma similar en el recorrido causal Fuente: M. Rutter, 2006
  • 53. LA ERA DE LA SSIIMMPPLLEE MMEEDDIIDDAA DDEE LLAA HHEERREEDDAABBIILLIIDDAADD EESSTTAA SSOOBBRREEPPAASSAADDAA YY AAHHOORRAA HHAAYY LLAA OOPPOORRTTUUNNIIDDAADD PPAARRAA EESSTTUUDDIIAARR AALL PPRROOCCEESSOO CCAAUUSSAALL Si el interés es el recorrido causal se deben focalizar más hacia hipótesis específicas, y las estrategias de genética molecular deben combinarse con otras metodologías biológicas. Resulta crucial, la investigación genética debe dirigirse hacia la susceptibilidad de los genes “para” los trastornos mentales, lo que debe incluir estudios de los mecanismos de riesgo del entorno, y debe estudiar de forma prioritaria la interacción genes-entorno Fuente: M. Rutter, 2006
  • 54. LAS INFLUENCIAS GENETICAS EN EL FUNCIONAMIENTO MENTAL SON SUSTANCIALES Potente heredabilidad Aproximado % Autismo 90 Esquizofrenia 80 Trastorno Bipolar 80 TDAH 70 Inteligencia 60 Fuente: M. Rutter, 2006
  • 55. GENETIC INFLUENCES ON MENTAL FUNCTIONING ARE SUBSTANTIAL Moderado/Modesto Efecto genético Aproximado Heredabilidad % Depresión mayor 40 Ansiedad generalizada 30 Parentalidad 30 Acontecimientos vitales 20 Fuente: M. Rutter, 2006
  • 56. ¿PPUUEEDDEENN EESSTTAASS HHEERREEDDAABBIILLIIDDAADDEESS EESSTTAARR BBAASSAADDAASS EENN FFUUEENNTTEESS FFIIDDEEDDIIGGNNAASS?? Sí, hay suficientes pruebas replicadas con estudios de alta calidad PERO 1. La heredabilidad detectada incluye los efectos de las correlaciones e interacciones entre genes y entorno; por lo tanto incorpora la co-acción de genes y entorno 2. Porque son poblaciones estadísticas, su valor cambiará si cada conjunto genes o mezcla de entonos se modifica 3. La medida de los efectos de la heredabilidad genética en la población varía sus rastros, pero no indica cómo operan los genes y no miden qué genes operan en ese rastro concreto (por lo que sólo es una variable intermediaria) 4. La heredabilidad no es informativa acerca de la fortaleza de los efctos genéticos en el rastro concreto del nivel individual Fuente: M. Rutter, 2006
  • 57. MMooddeellooss ddee ddeessaarrrroolllloo ggeennééttiiccoo yy hheerreeddaabbiilliiddaadd ““PPrrooggrraammaa”” g geennéétitcicoo Plan A Plan B Factor ambiental 1 Factor ambiental 2 Factor ambiental 3 Fuente: Lewontin (1984 y 2001) OOrgrgaannisismmoo A A OOrgrgaannisismmoo B B Modelo de predeterminación genética Modelo de desarrollo ambiental RReegglalass g geennéétitcicaass g geenneerraaleless Ambiente A Factor 1 Factor2 Factor3 Ambiente B Factor 1 Factor2 Factor3 OOrgrgaannisismmoo A A OOrgrgaannisismmoo B B
  • 58. MMooddeellooss ddee ddeessaarrrroolllloo ggeennééttiiccoo yy hheerreeddaabbiilliiddaadd Modelo de desarrollo por interacción RRuuididoo d deel ld deessaarrrroolllolo Genes Tipo A Tipo B Ambiente Tipo I Tipo II Fuente: Lewontin (1984, 2001) OOrgrgaannisismmoo 1 1 OOrgrgaannisismmoo 2 2 OOrgrgaannisismmoo 3 3 OOrgrgaannisismmoo 4 4 OOrgrgaannisismmoo 5 5 OOrgrgaannisismmoo 6 6 OOrgrgaannisismmoo 7 7 OOrgrgaannisismmoo 8 8 OOrgrgaannisismmoo 9 9 OOrgrgaannisismmoo 1 100
  • 59. LLaa ggeennééttiiccaa ddee llooss ttrraassttoorrnnooss mmeennttaalleess//11 Factores de riesgo de origen genético hacia la esquizofrenia, los trastornos depresivos, trastornos bipolares y los sujetos normales: – La diferencia estadística no llegaba a ser significativa para ninguno de los grupos – Lo que le hace concluir que las diferencias son meramente cuantitativas, pero no de tipo cualitativo. Multifactorialidad en el desencadenamiento de los trastornos mentales: – Interacción de la genética con factores ambientales para que la enfermedad aparezca – Se puede estar sano y trasmitir la vulnerabilidad a determinada enfermedad mental de forma genética. JJ.. VVaann OOooss && ccoollss.. ((1199998))
  • 60. LLaa ggeennééttiiccaa ddee llooss ttrraassttoorrnnooss mmeennttaalleess//22 Plantea continuum entre la población sana y la población con trastornos mentales: – La transmisión genética: depende de las cargas genéticas – La heredabilidad de los procesos: depende de la interacción del contexto ambiental con esa carga genética. JJ.. VVaann OOooss && ccoollss.. ((1199998))
  • 61.
  • 62. FENOTIPOS Cuadros clínicos F. neuropsicológicos F. neurobiológicos GENOTIPOS Factores genéticos (A. Psicopatológicos familiares) Factores ambientales Neurodesarrollo Equifinalidad Multifinalidad ENDOFENOTIPOS Fuente: C. Ballesteros, 2005
  • 63. EEppiissooddiioo PPssiiccóóttiiccoo Modelo estrés-vulnerabilidad Fuente: Möller, 2006 Factores precipitantes +ve Factores predisponentes Factores protectores Perpetuadores -ve
  • 64. EEppiissooddiioo PPssiiccóóttiiccoo Factores precipitantes Fuente: Möller, 2006 +ve Factores predisponentes Factores protectores Perpetuadores -ve Modelo estrés-vulnerabilidad •Anomalías dopaminérgicas •Déficit cognitivos (información, procesamiento) •Hiperactividad autónoma hacia los estímulos aversivos •Rasgos de personalidad esquizotípìca
  • 65. EEppiissooddiioo PPssiiccóóttiiccoo Modelo estrés-vulnerabilidad •Falta de soporte/exceso crítico en entorno familiar •Sobreestimulación social del entorno •Acontecimientos vitales estresantes Factores precipitantes Fuente: Möller, 2006 +ve Factores predisponentes Factores protectores Perpetuadores -ve
  • 66. EEppiissooddiioo PPssiiccóóttiiccoo Factores precipitantes Fuente: Möller, 2006 +ve Factores predisponentes Factores protectores Perpetuadores -ve Modelo estrés-vulnerabilidad •Elevada capacidad de procesamiento •Hiperarausal tónico y autonómico •Dificultades para procesar los estímulos sociales •Dificultades en el procesamiento de las crisis sociales •Disrupción en las habilidades de interacción social •Conductas disfuncionales que incrementan el estrés del entorno
  • 67. EEppiissooddiioo PPssiiccóóttiiccoo Factores precipitantes Fuente: Möller, 2006 +ve Factores predisponentes Factores protectores Perpetuadores -ve Modelo estrés-vulnerabilidad •Habilidades de interacción (cognitivas y comportamentales) •Familia contenedora •Intervenciones psicosociales
  • 68. Problemas ggeenneerraalleess ddee llaass ccoonncclluussiioonneess rreettrroossppeeccttiivvaass ssoobbrree eell oorriiggeenn eenn eell nneeuurrooddeessaarrrroolllloo ppaarraa aannoorrmmaalliiddaaddeess eessttrruuccttuurraalleess ddeell MMRRII eenn aadduullttoo  Los estudios de neuroimagen que pueden definir anomalías, que tienen necesariamente su origen en el neurodesarrollo precoz (p.e. patrón glial alterado), puede aportar una indicación indirecta que una lesión precoz del neurodesarrollo es etiológicamente relevante en una relativa proporción de pacientes con esquizofrenia  No obstante, muchas otras alteraciones cerebrales graves MRI observadas en adultos, después del incio de la enfermedad, pudiera depender de una interacción entre el tipo de alteración cerebral y el estadío de neurodesarrollo del feto desde etapas precoces de la gestación al nacimiento Fuente: Pantelis et al. 2005; Möller, 2006
  • 69. Progresiva reducción del volumen cerebral en pacientes esquizofrénicos adolescentes 13 years 18 years Fuente:Thompson et al. 2001, PNAS; Möller, 2006
  • 70. MMaadduurraacciióómm ddee llaa mmaatteerriiaa ggrriiss eenn nniiññooss yy aaddoolleesscceenntteess ssaannooss yy eessqquuiizzooffrréénniiccooss Fuente: Rapoport et al. 2005; Möller, 2006
  • 71. HHiissttoorriiaa nnaattuurraall ddee llaa eessqquuiizzooffrreenniiaa Healthy Severidad de signos y síntomas Premorbido Prodrómico Inicio/ deterioro Residual/ estable La vulnerabilidad hacia la esquizofrenia se debe a una diátesis en el neurodesarrollo pero su morbilidad y deterioro se deben a la progresión patofisiológica tras su inicio Gestación/nacimiento 10 Pubertad 20 30 40 50 Años Fuente: Möller, 2006
  • 72. Esquizofrenia es un trastorno del neurodesarrollo y neuroprogresivo Fase activa de la esquizofrenia Cambios neurogenerativos Bases del Neurodesarrollo Irespuesta terapéutica dificultada Pobreza en cambios Prolongación Efectos Estresores neutotóxicos inespecíficos Factores moduladores (Terapia, sexo...) Hipótesis de Neurotoxicidad Fuente: Bottlender et al. 2001; Möller, 2006
  • 73. Influencias genéticas en la estructura cerebral En animales de experimentación Influencia genética en nº. de neuronas, peso cerebral y volumen Cambios cerebrales en trastonos such como esquizofrenia, qué tiene de genétic loading La identificación de la influencia genética en la morfología cerebral: Contribuye a la comprensión etiológica del trastorno esquizofrénico? Fuente: Möller, 2006
  • 74. IL1ß y su papel en la respuesta al estrés en el cerebro inhibición de secreción IL1ß reduce el daño traumático en mice Elevadas concentraciones IL1ß incrementa la probabilidad de apoptosis en neuronas vulnerables Fuerte inmunoreactividad IL1ß hacia placas ß-amyloide en E. Alzheimer inhibición de IL1ß delays onset of Corea Huntington en ratones alteracionse de parámetros inmunológicos en esquizofrenia Fuente: Möller, 2006
  • 75. GGeenneess iinnvvoolluuccrraaddooss eenn eell pprroocceessoo ddee nneeuurrooddeessaarrrroolllloo La susceptibilidad de la esquizofrenia a las anomalías genéticas y cromosómicas, particularmente en las poblaciones estudiadas de inicio precoz (i.e. GAD1, 22g11DS), está asociada con anomalías premórbidas del neurodesarrollo Genes candidatos de gravedad para la esquizofrenia (e.g. dysbindin) están asociados con habilidades cognitivas bajas (lower) tanto en poblaciones esquizofrénicas como en otras poblaciones pediátricas Fuente: Rapoport et al. 2005; Möller, 2006
  • 76. PPaattooggéénneessiiss ddee llaa eessqquuiizzooffrreenniiaa Agresiones del entorno (estresores, toxinas) Estresores Maturativos Entorno Trastorno psicótico Genes Susceptibilidad múltiple de cada alelo de efecto débil Programación celular Expresión de la acción de genes y proteinas Desarrollo celular Múltiples subtle anomalías en inducción, patterning, sinaptogénesis Sistema neural Conectividad anormal en circuitos locales y en macrocircuitos Funciones comportamentales Trastornos en percepción, información procesamiento, regulación del humor y cognición Fuente: Möller, 2006
  • 77. Modelo neurobiológico de la esquizofrenia Expresión DNA, Genética Infección prenatal Complicaciones al nacimiento Nutrición Alteración Neurodesarrollo Conexión anatómico-funcional alterada Déficit Cognitivo Fuente: Möller, 2006 “Primer hito“ Psicosis aguda „Segundo Hito“ Genética Metabolismo Estres, Life Events Proceso Proceso Neurodesarrollo Neurodegenerativo Síndrome Deficitario „Tercer Hito“ Factores Neurotóxic os e.g. glutamato, mecanismos inmunológicosms
  • 78. Períodos sensibles del desarrollo : • Periodos en el curso de la vida del organismo que son extremadamente óptimos para el desarrollo, o muy vulnerables a la agresión • Tienden a coincidir con períodos de rápida organización o reorganización cerebral. • Durante estos períodos las experiencias tienen una influencia máxima.
  • 79. PERIODOS SENSIBLES DEL DESARROLLO ¿DIÁTESIS GENÉTICA Y FACTORES EXÓGENOS? Periodo sensible para la alteración del neurodesarrollo - 1er Trimestre de gestación (cierre del tubo neural) (Steg y Rapaport, 1975; Miller, 1991; Bayer et al, 1993; Rodier et al, 1997) Periodo sensible para la aparición del Trastorno - Crecimiento del cerebro (3 años) - Progresivo incremento en espesor cortical (2 - 4 años) - Cambio acelerado en forma y tamaño de células piramidales (2 años) - Mielinización progresiva entre los 2 y 3 años (Rabinovicz, 1986; Brody, 1987; Benes, 1994) * * * Cuatro periodos de importantes cambios estructurales en el desarrollo cerebral 1. 18 meses a 4 años 2. 6 años a 10 años Implican cambios cognitivos y emocionales 3. 10 años a los 12 años 4. 12 años a los 16 años (Ciccetti, 1998)
  • 80.
  • 81.
  • 82. AApprrooxxiimmaacciióónn ccoonncceeppttuuaall // 22 Pródromos de la esquizofrenia Definiciones: – “grupo heterogéneo de conductas asociadas cronológicamente al inicio de las psicosis” – “intérvalo entre la aparición de conductas inusuales y la de síntomas psicóticos” – “periodo de alteraciones prepsicóticas que representan una desviación de la experiencia y conducta previas”
  • 83. Pródromos de la Esquizofrenia: Características  pueden prolongarse en el tiempo (¡2-5 años de media!)  difícilmente aprehensibles por su sutileza e inespecificidad  heterogéneo de signos y síntomas  de inicio gradual  incluyen cambios en la conducta externa, pero originariamente en la experiencia interna y el pensamiento del sujeto  existe una gran dificultad del adolescente para percibir, interpretar y expresar estos cambios prepsicóticos (incluso retrospectivamente)
  • 84. GGAATTIIAANN DDEE CCLLEERRAAMMBBAAUULLTT ((ll887722 -- 11993344)) “Podemos decir que llegado el momento en el que el delirio aparece, la psicosis es ya antigua”
  • 85. c Perfil cllíínniiccoo ddeell ppaacciieennttee ddee rriieessggoo //11  Riesgo genético (conocido o no)  Edad de riesgo: 15-25 años  Quejas: trastornos del sueño, disforia, menor tolerancia estrés… (“ha cambiado, no es él mismo…”)  Aislamiento social, pérdida de relaciones, desmotivación (“ha dejado a sus amigos, no sale, no hace nada”)  Distanciamiento de los demás y de la realidad (“ensimismado, ausente”)  Abandono laboral-académico (“ha suspendido todas…”)
  • 86. c Perfil cllíínniiccoo ddeell ppaacciieennttee ddee rriieessggoo//22 Descuido de higiene y autocuidado (“no se ducha, no se quita la misma ropa”) Distraibilidad (“como ocupado en otras cosas”) Ideas inusuales Ideas bizarras/de referencia (“dice cosas raras”, “pendiente de los vecinos”) Desconfianza, hostilidad, hipervigilancia (“se encierra, está enfadado siempre.., no se fía de nadie”) Cambios perceptivos Discurso vago, confuso, tangencial, escasas asociaciones (“no hay quien entienda lo que dice”) Casi psicosis (?)
  • 87. FFeennoommeennoollooggííaa // 11  Síntomas básicos: – “alteraciones sutiles que experimenta el individuo relacionados con el afecto, el pensamiento, el habla, la percepción y el movimiento” – “vivenciados como déficits o alteraciones en distintas áreas cognitivas” – “que fluctúan en severidad y frecuencia en función de las demandas externas y del estrés del paciente” G. Huber, G. Gross. Rec Progr Med 1989; 80: 646-52
  • 88. De los síntomas básicos aa llooss ssíínnttoommaass ddee eessqquuiizzooffrreenniiaa:: IIrrrriittaacciióónn bbaassaall >> EExxtteerrnnaalliizzaacciióónn >> CCoonnccrreettiizzaacciióónn G. Huber, G. Gross. Rec Progr Med 1989; 80: 646-52 deficiencia inicial Irritación basal fenómeno intermedio Externalización fenómeno final Concretización quejas subjetivas de alteraciones de percepción y comprensión despersonalización / desrealización alopsíquica despersonalización / desrealización alopsíquica percepciones delirantes aún no concretadas percepciones delirantes
  • 89. FFeennoommeennoollooggííaa // 33  Recorrido hacia la psicosis – Sentimientos de extrañeza o familiaridad: alternancia – Concernimiento: súbita percepción que diferencia al sujeto del grupo social – Centralidad: sentimiento de constituir el centro de la realidad GH. Grivois, 1998
  • 90. FFaammiilliiaarriiddaadd yy eexxttrraaññeezzaa  Delirio de Capgras (la ilusión de los sosias o de los dobles): una persona familiar ha sido reemplazada por un impostor  Delirio de Frégoli: perseguidores o personas familiares pueden asumir el disfraz de extraños
  • 91. FFeennoommeennoollooggííaa // 44 Esquizofrenia incipiente: – Trema: ↑ tensión, sensación de vivencia inminente – Fase apofánica  Significado especial del entorno  Reconocimiento vs extrañamiento No transposición (empatía) – Anastrofé Todo gira en torno a él – Fase apocalíptica / consolidación K. Conrad, 1958
  • 92. LLaass ddooccee ddiimmeennssiioonneess pprrooddrróómmiiccaass//11  Experiencia prodrómica – Distorsión de la percepción de uno mismo “Me sentía perdido”, “Espectador de mi propia vida” – Extrema preocupación e ideas sobrevaloradas “Me interesó de repente la religión y la filosofía”, “Necesitaba nuevos conceptos sobre el mundo” – Alteraciones de tipo neurótico – Alteraciones formales del pensamiento “Me es difícil dirigir mis pensamientos”, “Tengo demasiadas ideas para poder comunicarlas” P. Moller, R. Husby. Schizophr Bull 2000; 26(1): 217-32
  • 93. LLaass ddooccee ddiimmeennssiioonneess pprrooddrróómmiiccaass // 22  Experiencia prodrómica – Ideas delirantes atenuadas “Pensaba que podía salvar a mi familia del diablo” – Pérdida del control interno “Un caos interno” – Intentos de aliviar el distrés “Tengo que estar solo, preferiblemente invisible”, “Calmo la tensión con drogas y alcohol” – Alteraciones de la percepción “Ruidos en mi cabeza”, Cambios en olores, sabores y contornos de las personas P. Moller, R. Husby. Schizophr Bull 2000; 26(1): 217-32
  • 94. LLaass ddooccee ddiimmeennssiioonneess pprrooddrróómmiiccaass // 33 Conducta prodrómica – Abandonar la escuela, universidad, trabajo – Marcada pérdida de interés en actividades – Extrema evitación y aislamiento social – Cambio en apariencia y conducta general P. Moller, R. Husby. Schizophr Bull 2000; 26(1): 217-32
  • 95. DDiimmeennssiioonneess nnuucclleeaarreess  Cambio en la percepción de uno mismo y de los demás – “Sentirse irreal, muerto, aislado del resto, cambiado y carente de emoción” (Chapman) – “Pérdida del sentimiento de familiaridad” (Cameron) – “Experiencia terrorífica de saber que los elementos humanos pierden todo su significado” (Cutting)  Afán por el significado – “Atribución aberrante del entorno, mediada por la dopamina” (Kapur) “Descubrí cosas que desconocía”, “Mis sentidos parecían vivos, como si hasta entonces hubieran estado dormidos”
  • 96. DDeell pprróóddrroommoo aa llaa ccrriissttaalliizzaacciióónn  Invasión progresiva del delirio (Ey) – Evidencias que confirman las intuiciones – Esquemas cognitivos delirantes : sistema ideológico  Racionalismo mórbido (Minkowski) “Sentí como si encajaran todas las piezas del rompecabezas” “Sentí como si encajaran todas las piezas del rompecabezas”
  • 97. TTrraassttoorrnnooss pprreemmóórrbbiiddooss  Anomalías del desarollo psicomotor : – Mirada global e hipotonía – Retraso adquisición de la marcha – Dispraxías más frecuentes que en los sujetos del grupo control, no persistentes: desaparición similar con sujetos controles (Walker 1999)  Hiperactividad  Anomalías cognitivas: Atención, memoria verbal  Trs lenguage oral y escrito  Trs socialización (retrato, pasividad, susceptibilidad)
  • 98. FFoorrmmaass ddee IInniicciioo:: FFaassee PPrrooddrróómmiiccaa  Trs de los afectos (enfriamiento afectivo o afectos inapropiados): 71%  Retraimiento social: 65%  Disminución de los rendimientos escolares: 65%  Bizarría del comportamiento: 59%  Ausencia de initiativas: 53%  Lenguage vago o pobre: 47%  Pensamientos extraños ou mágicos : 35%  Experiencia sensorial extraña: 35%  Incurie: 29% Alaghband-Rad and al, Am J Psychiatry 154, 64-68, 1997
  • 99. Etapas genéticas y evolutivas iniciales de las esquizofrenias según McGlashan y Johannenssen FECUNDACIÓN Y NACIMIENTO PRIMEROS SÍNTOMAS Y SIGNOS FORMAS de INICIO PRIMEROS TRATAMIENTOS REMISIÓN CLÍNICA PRIMEROS SIGNOS DE RECAÍDA SÍNTOMAS PSICÓTICOS ETAPA I PREMORBOSA ETAPA II PRODRÓMICA III ETAPA”ACTIVA” NO TRATADA IV ETAPA “ACTIVA” TRATADA V ETAPA RESIDUAL VI ETAPA PRODRÓMICA DE RECAÍDA VII ETAPA DE RECAÍDA Vulnerabilidad a la esquizofrenia ? Déficit de procesos, primario ? Déficit de procesos, secundario Etapa de duración del estado psicótico no tratada Etapa de duración evolutiva no tratada
  • 100. DDeevveenniirr Estabilidad del diagnóstico? En la edad adulta proporción significativa pero diferente según estudios reciben diagnóstico de bipolares, sobre todo para las EI de inicio agudo. Extremar la prudencia Inicio precoz = pronóstico peyorativo: persistencia sobre una forma crónica, respuesta parcial a los neurolépticos clásicos en los sujetos cuyo inicio es anterior a 7 años, alteración marcada del funcionamiento (75%) Jacobsen 1998 Fuente: Ch. Aussilloux, 2005 y 2006
  • 101. DDiiaaggnnóóssttiiccooss ddiiffeerreenncciiaalleess Con los TGD – Puntos comunes: síntomas negativos (apatía, pobreza mímica o en el contacto social) – Diferencias: No hay síntomas positivos (alucinaciones, comportamientos bizarros, tr. del curso del pensamiento) – Pero personas con autismo reúnen también los criterios para esquizofrénia (Konstantareas 2001) – ¼ niños con EI han tenido diagnóstico anterior de autismo (Cantor 1982) – Dificultades de diagnóstico para los autistas de elevado rendimiento o Asperger: riesgo de diagnóstico de EI por exceso (Minshen 2001)
  • 102. Acoger el paradigma de la complejidad (Edgar Morin) frente al paradigma de la simplificación Pensar la esquizofrenia en su complejidad (multidimensional, englobadora, abierta, asumiendo incertidumbre) Si no esperas lo inesperado, no lo encontrarás Heráclito
  • 103. PRECURSORES DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN NIÑOS ESQUIZOFRÉNICOS Estudio UCLA (Watkins et al. 1988. Asarnov et al. 1994) Evaluación: Del nacimiento a 30 meses. De 31 meses a 5 años 11 meses. De 6 a 8 años 11 meses. De 9 a 11 años 11 meses. SRS (DSM-III), CBCL Se observaron dos patrones diferentes del desarrollo de los síntomas, antes del inicio de los síntomas psicóticos en los niños: 1. Los pacientes con problemas de lenguaje más graves tenían síntomas similares al autismo: falta de interés social, lenguaje peculiar, rutinas, autoagresiones (< 30 meses). Iniciaban más precozmente los síntomas psicóticos (6-8 años). Los síntomas constituían: alteración formal del pensamiento, incoherencia, pérdida de asociaciones, afecto aplanado y posteriormente delirios y alucinaciones. (9-11 años) 2. Los niños sin síntomas parecidos al autismo, presentaban también alteraciones del desarrollo pero más leves. El comienzo de la esquizofrenia se producía entre 9 y 11 años. Previamente: alteración en la relación social, ansiedad excesiva, afecto restringido, suspicacia, síntomas depresivos.
  • 104. ESQUIZOFRENIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Secuencia del desarrollo de síntomas en la esquizofrenia de inicio en la infancia Edad Psicopatología 0 - 30 meses Déficits importantes en el desarrollo del lenguaje 31 meses - 5 a 11 meses 6 a – 8a, 11 meses 9a – 11a, 11 meses Problemas del habla Escaso rendimiento escolar “Soñar despierto” Hiperactivo Impulsivo Dificultad de concentración Alucinaciones Delirios Retraso en los hitos motores Mala coordinación motriz Labilidad emocional extrema Apego y abrazos inapropiados Reacciones de ira injustificadas T. formal del pensamiento Afecto inadecuado (Watkins, Asarnov y Tanguay, 1988)
  • 105. Estudio sobre Esquizofrenia de inicio en la infancia del NIMH. Gordon et al. 1994 Diagnósticos de los primeros 98 sujetos evaluados por los entrevistadores de la investigación Diagnóstico N Esquizofrenia 28 Trastorno de afectación multidimensional 21 (Multidimmensionally Impaired Disorder, MID) Trastorno Bipolar 11 Depresión mayor 8 S. de Asperger /T. generalizado del desarrollo No Esp. 7 T. esquizotípico de personalidad 4 TDAH / T. de conducta / T. negativista desafiante 7 T. disociativo NE 4 T. obsesivo-compulsivo 2 T. esquizoafectivo 2 Psicosis orgánica 3
  • 106.
  • 107. ¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//11 Etimología: Spectrum Significados latinos: – Figura – Imagen – Representación Imagen coloreada que produce la luz descompuesta por su paso a través de un prisma Fuente: Iñaki Sarasqueta (Diccionario etimológico de términos de uso común en Neurología, 2002)
  • 108. ¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//22  Fantasma: Imagen de una persona muerta  Física: Distribución de la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica (longitud de onda, energía, frecuencia, masa) – Contínuo: El que no presenta interrupción alguna en su distribución – Luminoso: Banda matizada de los colores del iris, que resulta de la descomposición de la luz blanca a través de un prisma o de otro cuerpo refractor – Solar: El producido por la dispersión de la luz del sol – Visible: Parte de la radiación electromagnética comprendida entre 400-700 nm. de longitud de onda  Medicina: Conjunto de las especies microbianas frente a las que es activo un antibiótico Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001)
  • 109. ¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//33  Aparición, Fantasma, Visión: Figura irreal, generalmente horrible, que alguien ve en su imaginación, a veces como si fuera real.  Aparecido: Difunto que se aparece a los vivos.  Persona que ha llegado a un grado extremo de delgadez o decadencia física.  Física: Serie de las frecuencias de una radicación dispersada, que resultan en orden creciente. Fuente: María Moliner (Diccionario de uso del español, 2001)
  • 110. ¿EEss ccoorrrreeccttoo ““EEssppeeccttrroo””??//44  Banda matizada de los colores del iris, que resulta de la descomposición de la luz blanca a través de un prisma o de otro cuerpo refractor  Distribución de la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica (longitud de onda, energía, frecuencia, masa). Opiniones, emociones, objetivos, etc de rangos diferentes, especialmente cuando uno de los extremos del rango es considerado como opuesto a otro de los extremos. Fuente: Collins Cobuild (English Language Dictionary, 1987)
  • 111. CCaassuuííssttiiccaa eessttuuddiiaaddaa ddee aauuttiissmmoo yy ppssiiccoossiiss iinnffaannttiill 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Autismo Psicosis Autismo Psicosis Características generales investigación: *Prevalencia anual con RACP *Criterios PBP: media *N total = 221 *Niños: 147 (66.5%) *Niñas: 74 (33.5%) *Tasa Prevalencia: 14.8% Prevalencia cuadros psicóticos/autismo: 6.78% *Tasa frecuentación: 78.5%
  • 112. FFeennoommeennoollooggííaa eessttaaddííssttiiccaammeennttee ssiiggnniiffiiccaattiivvaa pprreesseennttee eenn ppssiiccoossiiss yy aauuttiissmmoo eenn rreellaacciióónn ccoonn rreessttoo ddeemmaannddaa ppssiiqquuiiááttrriiccaa Fenomenología p Probabilidad Rabietas < 0.1 0.07(*) Inquietud < 0.05 0.03(*) Retraso lenguaje < 0.01 0.01(*) Cóleras < 0.01 0.003(*) Reacción ansiedad diurna < 0.01 0.002(*) Reacción ansiedad relaciones interpersonales < 0.01 0.001(*) Reacción ansiedad obsesivo-compulsivo < 0.01 0.006(*) Reacción ansiedad generalizada y difusa < 0.01 0.004(*) Malos tratos institucionales < 0.01 0.002(*) Retraso psicomotor < 0.001 1.310 E-90(*) Retraso madurativo global < 0.001 6.730 E-11(*) Reacción ansiedad tipo fóbico < 0.001 1.475 E-09(*) Disforia en todos los contextos < 0.001 1.441 E-09 Estereotipias y ecolalias < 0.001 7.822 E-11 Bulimia e hiperfagia < 0.001 1.398 E-06 (*) Alguna celda con N<5, en la mayoría corresponde a ausencia del item expresado
  • 113. CCrriitteerriioo ppssiiccooppaattoollóóggiiccoo yy ddiissccaappaacciiddaadd eenn eell aauuttiissmmoo//11 Cumple los criterios de discapacidad de la CIF de la OMS: Las condiciones de salud están muy afectadas – Alteración de funciones y estructuras corporales (tanto en disfunciones posibles estructurales y funcionales) – Alteración de actividades – Alteración en participación social – Disfunción de factores personales y ambientales
  • 114. NNiivveell iinntteelleeccttuuaall eenn eell aauuttiissmmoo yy ppssiiccoossiiss iinnffaannttiilleess Autismo Psicosis Resto demanda psiquiátrica Normal 0 2 157 Límite 0 1 34 Retraso mental discreto 0 0 6 Retraso mental moderado 0 1 2 Retraso mental grave 3 0 0 Retraso mental profundo 1 0 0 Afectado por el déficit 2 4 6 Grados de libertad: 12 Significativo para p< 0.001
  • 115. CCrriitteerriioo ppssiiccooppaattoollóóggiiccoo yy ddiissccaappaacciiddaadd eenn eell aauuttiissmmoo//22 Discapacidad intelectual: – No parece muy esclarecedor realizar un CI, pues la disfunción cognitiva y social es tan relevante que distorsiona los resultados medibles... No aporta casi nada – Puede tener un desarrollo disarmónico (poseer alguna habilidad más o menos específica), pero en general destacan en pocas áreas del desarrollo
  • 116. DDiiffiiccuullttaaddeess pprrááxxiiccaass eenn aauuttiissmmoo yy ppssiiccoossiiss iinnffaannttiill Dificultades práxicas p Probabilida d Dificultades escolares < 0.01 0.08(*) Déficit de atención < 0.05 0.02(*) Disarmonía verbal-manipulativa <0.001 0.0007(*) Dificultades espacio-temporales < 0.001 0.00002(*) (*) Alguna celda con N<5, en la mayoría corresponde a ausencia del item expresado
  • 117. CCrriitteerriioo ppssiiccooppaattoollóóggiiccoo yy ddiissccaappaacciiddaadd eenn eell aauuttiissmmoo//33 Discapacidad práxica y funcional: – Integra las informaciones de forma deficitaria – Distorsión cognitiva es clave – Atención en “sus cosas”, con dificultad al cambio y lo nuevo – Alteración de casi todas las funciones mentales superiores
  • 118. S. DE ASPERGER Y ESQUIZOFRENIA • El S. de Asperger se ubica en una “tierra de nadie” entre Autismo y Esquizofrenia. Kay y Kolvin, 1987; Kolvin y Bernie, 1990. • Se han publicado casos de Autismo y S. de Asperger que desarrollaron una catatonia (Gillberg y Billstedt, no publicados; Wing y Shah, 1994), considerada ésta clásicamente como propia de la esquizofrenia. • El S. de Asperger puede sufrir “episodios psicóticos” en adolescencia y adultez, a veces provocados por estrés, con características de T. esquizofreniforme. (tipo: activo pero extraño. Wing, 1989). • Asi mismo se han observado síntomas paranoides de intensidad y duración importante (“esquizofrenia paranoide”) Gillberg, 2003. (Las alucinaciones auditivas y trastornos del pensamiento son raros)
  • 119. COOCURRENCIA DE T. DE ASPERGER Y T. PSICÓTICOS · Esquizofrenia (Taimien et al. 1994; Clarke et al. 1999) · Psicosis recurrente. (Gillberg, 1985) · Catonía (Wing y Shah, 2000) · “Paranoia” (Blakshaw et al, 2001) · T. Bipolar (Wozniak, Biederman et al, 1987; Frazier et al 2002)
  • 120. SÍNDROME DE RETT Y ESQUIZOFRENIA Se ha observado un pequeño número de niñas con variantes del S. De Rett (Hagberg y Sillberg, 1993), particularmente de los que conservan el habla (Zapella et al. 1997) que pueden presentar síntomas, semejantes a los de “inicio de una esquizofrenia infantil”
  • 121. “SPECTRUM AUTISTA”: CONFUSIÓN CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Algunos individuos con diagnóstico incluible en el “Spectrum autista” son mal diagnosticados de otros trastornos mentales. * * * • Enfermos considerados “resistentes al tratamiento”, con diagnóstico de: Esquizofrenia; T. Bipolar; T.O.C. , pueden sufrir, realmente, un T. de Asperger. Ryan, (1996) • El 17% de adolescentes diagnosticados de “ Spectrum autista” presentan síntomas catatónicos; algunos fueron diagnosticados previamente, incluso, de Esquizofrenia catatónica. Wing y Shah, (2000) • 3,5% de adultos con diversos trastornos psiquiátricos graves (psicosis), sufren un cuadro clínico incluible en el “ Spectrum autista”, no diagnosticado previamente. Nylander y Gillberg (2001) Wing y Potter, 2003
  • 122. RELACIÓN DEL S. ASPERGER CON OTROS TRASTORNOS Psicopatología Síndrome de Asperger • P. Esquizoide de la infancia (Wolff, 1964) • Multiplex Developmental Disorder MDD (Cohen, 1986) Funciones específicas / Neuropsicología • Multidimensionally Impaired Disorder MID (McKenna, Rapoport et al. 1998) • Semantic – Pragmatic Disorder (Rapin y Allen, 1983) • Nonverbal Disability Syndrome NLD (Rourke, 1989) • Right – hemisphere Learning Problems (Ellis, Fraser y Deb, 1994) Fuente: C. Ballesteros, 2005
  • 123. ESQUIZOFRENIA DE INICIO EN LA INFANCIA: T.GENERALIZADOS DEL DESARROLLO OBSERVADOS PRECOZMENTE Autor / año / casos Hallazgos % Cantor y Evans (1982) N= 30 Watkins et al. (1988) UCLA N= 18 Russel et al. (1989 - 1994) Asarnov y Tanguay (1994) UCLA; N= 35 Alagaband - Rad et al. (1995) Estudio NIMH; N= 23 Sporn, Rapoport et al. (2004) Estudio NIMH; N= 75 TGD diagnosticado antes de los 30 meses Autismo infantil TGD no especificado TGD Síntomas autísticos Ecolalias / estereotipias / intereses inusuales Síntomas de TGD Autismo Diagnóstico previo de TGD 20 39 17 26 40 36 13 25 Fuente: C. Ballesteros, 2005
  • 124. TRASTORNO DE AFECTACIÓN MULTIDIMENSIONAL “Multidimensionally Impaired Disorder” (MID) McKenna et al. 1994; Kumra et al. 1998 Estudio sobre clínica y neurobiología de la esquizofrenia de inicio muy precoz N.I.M.H. 1990- 1996 Kumra, McKenna y Rapoport, (1998) El 30% de los casos investigados por posible esquizofrenia presentaba MID: 1. Escasa habilidad para distinguir la fantasía de la realidad, evidenciada por ideas de referencia y alteraciones perceptivas breves, durante períodos de estrés. 2. Períodos, frecuentes, de labilidad emocional, desproporcionada a los precipitantes. 3. Dificultades en las relaciones personales. 4. Déficits cognoscitivos. 5. Ausencia de alteraciones formales del pensamiento. Similitud con Múltiple Complex developmental disorders. – McDD – (Cohen et al. 1986)
  • 125. “T. GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y ESQUIZOFRENIA DE COMIENZO EN LA INFANCIA: ¿T. COMÓRBIDOS O VARIANTE FENOTÍPICA DE TRASTORNO DE INICIO MUY PRECOZ?” (Estudio NIMH: Sporn, Rapoport et al. 2004) (I) N= 75; ECI sin TGD: N= 55; ECI con TGD: N= 19 Edad : 6 - 18 años; Inicio esquizofrenia: < 13 años. ASQ / PAS; BPRS / SAPS / SANS / CGIS /WISC – R/ SADS - K- SADS / RMN;Estudio genético • El 25% (19) de los pacientes con Esquizofrenia de comienzo infantil (ECI), tenían diagnóstico previo de TGD (1 Autismo; 2 S. Asperger; 16 TGD No Esp.) • El número de varones fue superior en el grupo de ECI con TGC asociado. • No difieren en su edad de comienzo de los síntomas esquizofrénicos ni en rendimientos cognitivos • No difieren en las puntuaciones de PANS, SANS y CGIS. • Los pacientes con TGD añadido, tienen puntuaciones más altas en el ASQ y PAS. • Los déficits en las relaciones sociales fueron más graves en este grupo (junto a otros síntomas de TGD)
  • 126. “T. GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y ESQUIZOFRENIA DE COMIENZO EN LA INFANCIA: ¿T. COMÓRBIDOS O VARIANTE FENOTÍPICA DE TRASTORNO DE INICIO MUY PRECOZ?” (Estudio NIMH: Sporn, Rapoport et al. 2004) (II) RNM: • No difieren en volumen total y regional de substancia blanca o gris, ni en el tamaño del tálamo y cerebelo. • Comparados con los pacientes que únicamente presentaban TGD, en los que sufrían TGD y ECI, la reducción de substancia gris fue más rápida. (poda neuronal) Estudio genético: • Los genes de riesgo para el Autismo no muestran asociación con el diagnóstico de ECI (con o sin TGD) o con la puntuación en ASQ. • Los diagnósticos familiares de trastornos del espectro esquizofrénico, o síntomas de T. de personalidad esquizotípica, no difieren entre la ECI con o sin TGD. • Los hermanos de pacientes con ECI y TGD tienen puntuaciones más altas en el ASQ. • El 17% de los hermanos de probandos con ECI y TGD habían sido diagnosticados de Autismo. Este hecho parece implicar una conexión genético-familiar entre ECI y Autismo.
  • 127. “T. GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y ESQUIZOFRENIA DE COMIENZO EN LA INFANCIA: ¿T. COMÓRBIDOS O VARIANTE FENOTÍPICA DE TRASTORNO DE INICIO MUY PRECOZ?” (Estudio NIMH: Sporn, Rapoport et al. 2004) (III) A. Los comportamientos autísticos pueden constituir una respuesta inespecífica a diversas afectaciones del desarrollo, y estos síntomas de TGD podrían ser graves anomalías del desarrollo observadas en la esquizofrenia de inicio en la adultez. Si fuera así un subgrupo de pacientes con ECI asociado a TGD podría no ser diferente del resto de ECI en aspectos clínicos y neurobiológicos, o en los factores genéticos de riesgo asociados al Autismo. B. Alternativamente, el Autismo puede reflejar un factor de riesgo distinto y añadido para la ECI. En este caso este subgrupo pueden mostrar aspectos genéticos, clínicos y neurobiológicos específicos, sugiriendo una susceptibilidad incrementada para el Autismo.
  • 128. ESQUIZOFRENIA DE INICIO PRECOZ CON SÍNTOMAS INICIALES DE AUTISMO Los pacientes esquizofrénicos de comienzo precoz (EIP) con síntomas inciales de Autismo constituirían un subgrupo con estas caracteríosticas: • Inicio precoz de los síntomas psicóticos. • Menor cociente intelectual. • Mayor gravedad. • Peor respuesta al tratamiento. • Peor evolución * * * Sporn, Rapoport et al. 2004 Mayor volumen cerebral (Hardan et al. 2001; Courchesne et al. 2003) Incremento del volumen del cerebelo (Piren et al. 1997) Disminución del tamaño talámico (Tsatsanis et al. 1993)
  • 129. ESQUIZOFRENIA Y AUTISMO: GENÉTICA Los casos publicados con síntomas autistas tempranos, seguidos del desarrollo de esquizofrenia sugieren que es posible que un subgrupo de esquizofrénicos infantiles y autistas compartan una anomalía genética similar: Puntos de ruptura de los cromosomas 1 parecen las localizaciones más probables para posteriores estudios de ligamento observados en esquizofrenia infantil y autismo (p 22 cromosoma 1 y q 22 del cromosoma 7; Gordon et al. 1994) • Mayor riesgo en familiares de esquizofrénicos infantiles que en población general, pero no que en familiares de esquizofrénicos adultos. • La excepción a esto se da en padres de esquizofrénicos infantiles que tienen una tasa de esquizofrenia casi doble que los padres de esquizofrénicos adultos. (12 % en padres vs. 6%, Kalman y Roth, 1956) No observada en estudios recientes (Gordon et al. 1994)
  • 130. EEssppeeccttrroo ddeell ffuunncciioonnaammiieennttoo ppssííqquuiiccoo eenn llaass ffoorrmmaass ccllíínniiccaass ddee ppssiiccoossiiss eenn iinnffaanncciiaa Autismo Simbiosis Déficit Disociación Autismo Simbiosis Déficit Disociación Predominio mecanismos autísticos: Autismo Predominio mecanismos simbióticos: Psicosis simbiótica Autismo Simbiosis Déficit Disociación Autismo Simbiosis Déficit Disociación Predominio mecanismos disociativos: Esquizofrenia infantil Predominio mecanismos deficitarios: Psicosis deficitaria
  • 131. VVeeccttoorreess ddee aaccttiivviiddaadd ppssííqquuiiccaa:: TTeennddeenncciiaass eessttrruuccttuurraalleess ++ ddeesseessttrruuccttuurraanntteess Autismo Simbiosis Déficit Disociación Vector dominante (-): Evitación de toda relación y sentimientos y percepciones asociadas Desune toda ligazón mental Vector dominante (+): Investimiento de la relación humana y afectos asociados Desliga correspondencia entre persona, afecto asociado y representación simbólica Vector dominante (-): Destrucción de toda representación mental y vivencias afectivas asociadas Vector dominante (+): Hiperintelectualización
  • 132. EEjjeess ggnnoossoollóóggiiccooss ddee ddiivviissiióónn eessttrruuccttuurraall ddee eennttiiddaaddeess ccllíínniiccaass Autismo Simbiosis Desinvestimiento relacional LDH1 LDH2 Déficit Disociación Desinvestimiento intelectual Investimiento relacional Investimiento intelectual LDV2 LDV1 LDV1: Investimiento actividad menta LDV2: Investimiento relación humana LDH1: Destrucción representación mental (“desmantelamiento”) LDH2: Destrucción asociaciones entre representación y afecto y su símbolo (“disociación”)
  • 133. CCoorrrreellaacciióónn eennttrree ppoollooss eevvoolluuttiivvooss ppssiiccoossiiss iinnffaannttiill yy eennttiiddaaddeess ccllíínniiccaass ppssiiccoossiiss eeddaadd aadduullttaa Autismo Simbiosis Déficit Disociación Polo catatónico Formas hebefreno-catatónicas Polo neurótico Formas narcisistas (border line): - Mayor permeabilidad afectiva y de relación Polo deficitario Formas esquizoides: - Mayor hiperintelectualización -Menos permeabilidad Formas hebefrénicas afectiva y relacional Polo paranoide
  • 134. Encrucijada diagnóstica en el autismo infantil/1 •Niñ@ <5 años •Deterioro interacción social •Deterioro cualitativo comunicación •Actividades e intereses restringidos ¿Periodo desarrollo normal? NO Fuente: J.L. Pedreira, 2004 ¿Antecedentes familiares? SI NO DDééfifciciti ta auudditiitvivoo SI PEA alterado: Sordera perceptiva PEA alterado: Sordera perceptiva NO Pérdida progresiva funciones mentales EEG alterado: Síndrome Landau-Kleffner EEG alterado: Síndrome Landau-Kleffner Trastornos desintegrativos NO Psicopatología •TOC grave •Síndrome Gilles de la Tourette •Mutismo electivo •Esquizofrenia infantil •Mutismo electivo •Esquizofrenia infantil SI *Manchas café con leche *Neurofibromas NNeeuurorofifbibrorommaatotossisis SI NO •TOC grave •Síndrome Gilles de la Tourette
  • 135. Encrucijada diagnóstica en el autismo infantil/2 •Niñ@ <5 años •Deterioro interacción social •Deterioro cualitativo comunicación •Actividades e intereses restringidos ¿Periodo desarrollo normal? ¿Alteración metabólica? NO NO Fuente: J.L. Pedreira, 2004 SI •Rubeola congénita •Citomegalovirus •Toxoplasmosis Metabolopatía congénita SSínínddrorommee X X f rfárággilil Alteración lenguaje NO Afecciones gestacionales CI armónicamente disminuido RReetrtarassoo m meenntatal l NO Deprivación psicosocial grave Audiomudez/ Disfasia desarrollo AAuutitsismmoo •Síndrome Asperger •Síndrome Asperger SI Alteración cromosómica, cultivo sin folatos Metabolopatía congénita SI NO •Rubeola congénita •Citomegalovirus •Toxoplasmosis SI NO SI SPECT alterado NO SI NO Audiomudez/ Disfasia desarrollo
  • 136.
  • 137. Autismo alto nivel PSICOSIS DE LA INFANCIA T. Asperger P. esquizoide Wolff MDD Cohen y Towin MID Rapoport Autismo Autismo no especificado Fuente: C. Ballesteros, 2005
  • 138. SSíínnttoommaass pprrooddrróómmiiccooss eenn pprriimmeerraa ccrriissiiss ppssiiccóóttiiccaa eenn iinnffaanncciiaa yy aaddoolleesscceenncciiaa Reducción manifiesta de concentración y atención Reducción de motivación y energía en su forma de funcionar Humor depresivo Trastorno del sueño Ansiedad/angustia Aislamiento y/o disfunción social Suspicacia Deterioro de su funcionamiento personal Irritabilidad Fuente. A.R. Yung & H.J. Jackson (1999)
  • 139. IImmppaaccttoo ddeell pprriimmeerr bbrroottee ppssiiccóóttiiccoo Precocidad Intensidad Continuidad Fuente: J.L. Pedreira, 2004 •Eficacia •Pronóstico •Adherencia terapéutica *Menor duración crisis Cronicidad *Menor deterioro postcrisis *Mayor espacio inter-crisis
  • 140. CCuueessttiioonneess aabbiieerrttaass aall ddeebbaattee Investigar en las bases: * Vulnerabilidad * Temperamento ¿Cuánto está sustentado en la genética? ¿Cómo se modifica por el entorno? ¿Dónde podemos incidir para intentar modificarlo? ¿Dónde situamos la predictibilidad? ¿Existe especificidad de riesgos para trastornos? ¿Se pueden identificar “rasgos” de personalidad mórbida? ¿Qué influye en qué, cómo lo hace, cuánto tiene de impacto? ¿Cuáles son las relaciones entre los factores detectados y la presentación clínica? ¿Cómo detectar la posibilidad de resiliencia? Investigar procesos •Riesgo •Formas de presentación Investigar resultados •Personalidad •Resiliencia