SlideShare una empresa de Scribd logo
IMAGEN: FIGURA FORMADA  POR EL CONJUNTO DE PUNTOS  DONDE CONVERGEN LOS RAYOS  QUE PROVIENEN DE LAS FUENTES PUNTUALES DEL OBJETO,  TRAS SU INTERACCIÓN CON EL SISTEMA OPTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ÓPTICA GEOMÉTRICA DEFINICIONES PREVIAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ÍNDICE
ÓPTICA GEOMÉTRICA POR REFLEXIÓN
ESPEJOS PLANOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HOLA HOLA FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS I ESPEJO PLANO IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO REFLEXIÓN
HOLA HOLA FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS I ESPEJO PLANO IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO REFLEXIÓN PROLONGACIÓN DE LOS RAYOS – NO ES REAL
HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II REFLEXIÓN ZONA 1  REFLEXIÓN EN 1 ESPEJO ZONA 3  REFLEXIÓN EN 1 ESPEJO ZONA 2  REFLEXIÓN EN 2 ESPEJOS
HOLA HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II REFLEXIÓN
HOLA HOLA HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO IMAGEN: VIRTUAL SIN INVERSIÓN  MISMO TAMAÑO FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II REFLEXIÓN
HOLA HOLA HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO IMAGEN: VIRTUAL SIN INVERSIÓN  MISMO TAMAÑO FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO HOLA FORMACIÓN DE TRES IMÁGENES REFLEXIÓN
ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CENTRO DE CURVATURA: CENTRO DE LA SUPERFICIE ESFÉRICA QUE CONSTITUYE EL ESPEJO  (C) RADIO DE CURVATURA: DISTANCIA ENTRE EL CENTRO Y CUALQUIER PUNTO DEL ESPEJO  (R) C R
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VÉRTICE – CENTRO DEL ESPEJO: SE TOMA COMO ORIGEN DEL SISTEMA DE COORDENADAS  (O) O C
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EJE ÓPTICO – RECTA QUE UNE EN CENTRO DE CURVATURA Y EL CENTRO DE ESPEJO O C
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],RAYOS PARAXIALES:  RAYOS PARALELOS AL EJE   CERCANOS AL MISMO  FOCO – PUNTO POR EL QUE PASAN LOS RAYOS PARAXIALES  O C F DISTANCIA FOCAL  DISTANCIA DEL VÉRTICE AL FOCO f=R/2
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],+ - + - OY
O C F O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS CÓNCAVO CONVEXO FOCO – IZQUIERDA DEL ORIGEN UNIÓN DE LOS RAYOS REFLEJADOS DISTANCIA FOCAL f<0 FOCO – DERECHA  DEL ORIGEN UNIÓN DE LAS PROLONGACIONES DE LOS RAY0S  REFLEJADOS DISTANCIA FOCAL f>0 ESPEJOS CÓNCAVOS Y CONVEXOS:
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ESPEJOS CÓNCAVOS
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],ESPEJOS CONVEXOS O C F
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ,[object Object],[object Object],DETERMINAR EL TAMAÑO - UBICACIÓN Y TIPO DE IMAGEN  QUE  SE FORMA ESPEJOS CÓNCAVOS ÁNGULO DE INCIDENCIA = ÁNGULO DE REFLEXIÓN
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CONVEXOS O C F ,[object Object],[object Object]
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN NOTACIÓN Y- ALTURA DEL OBJETO Y’- ALTURA DE LA IMAGEN S – DISTANCIA DEL OBJETO AL VÉRTICE DEL ESPEJO S’ – DISTANCIA DE LA IMAGEN AL VÉRTICE DEL ESPEJO f – DISTANCIA FOCAL S S’ Y Y’ f OBJETIVO: MÉTODO MATEMÁTICO QUE NOS PERMITA CALCULAR EL TAMAÑO Y LA POSICIÓN DE LA IMAGEN FORMADA, CON LOS DATOS DEL ESPEJO.
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F S S’ Y Y’ A A’ B B’ SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS BAO    B’A’O PROPORCIONALIDAD ENTRE LADOS CADA MAGNITUD CON SU SIGNO f ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F S S’ Y Y’ A A’ B B’ SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS NMF    B’A’F APROXIAMCIÓN DE RAYOS PRÓXIMOS AL EJE ÓPTICO(PARAXIAL) PROPORCIONALIDAD ENTRE LADOS f M N CADA MAGNITUD CON SU SIGNO ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F S S’ Y Y’ A A’ B B’ RESUMEN: f M N CADA MAGNITUD CON SU SIGNO ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN IMPORTANTE: ESTAS EXPRESIONES SON VÁLIDAS PARA TODOS LOS ESPEJOS ESFÉRICOS, TANTO CÓNCAVOS COMO CONVEXOS
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS DISCUSIÓN DE CASOS ESPEJOS CÓNCAVOS ESPEJOS CONVEXOS EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA HORIZONTAL A LA QUE SITUAMOS EL OBJETO CON RESPECTO AL VÉRTICE DEL ESPEJO
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CÓNCAVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],I  II  III  IV  V ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CÓNCAVOS I ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE I :  S>R
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CÓNCAVOS II ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE II :  S=R
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CÓNCAVOS III ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE III :  R>S>f
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CÓNCAVOS IV ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE IV :  S=f
O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CÓNCAVOS V ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE V :  S<f
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS ESPEJOS CONVEXOS O C F ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS DISCUSIÓN DE CASOS - RESUMEN ESPEJOS CÓNCAVOS ESPEJOS CONVEXOS IMÁNEGES REALES E INVERTIDAS SI S>f PUEDE AUMENTAR A REDUCIR ÚNICO ESPEJO QUE DA UNA IMAGEN DERECHA Y AUMENTADA S<f SIEMPRE DA UNA IMAGEN VIRTUAL, REDUCIDA Y DERECHA ¡¡ OJO CON LOS SIGNOS !!
ÓPTICA GEOMÉTRICA POR REFRACCIÓN
EL DIOTRIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],n 1 n 2 ÍNDICES DE REFRACCIÓN CONSIDERACIONES PREVIAS
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’ APROXIMACIÓN PARAXIAL 1-RAYOS CON ÁNGULO MUY PEQUEÑO CON RESPECTO AL EJE ÓPTICO 2- LA DISTANCIA ENTRE O Y LA PROYECCIÓN DE H ES DESPRECIABLE    ’ P – PUNTO OBJETO P’ – PUNTO IMAGEN, TRAS LA REFRACCIÓN ENTRE AMBOS MEDIOS R
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ OBJETIVO: RELACIONAR S Y S' CON LAS CARACTERÍSTICAS DE AMBOS MEDIOS (N1;N2 Y R) R
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ R
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ R
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ R
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O UBICACIÓN DE LOS FOCOS FOCO IMAGEN  – PUNTO DONDE CONVERGEN LOS RAYOS QUE INCIDEN PARALELOS AL EJE ÓPTICO   S=  f’ n 1 n 2
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O UBICACIÓN DE LOS FOCOS FOCO OBJETO  – PUNTO DESDE EL QUE PARTEN TODOS LOS  RAYOS QUE SALEN PARALELOS AL EJE ÓPTICO TRAS LA REFRACCIÓN   S’=  f n 1 n 2
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O UBICACIÓN DE LOS FOCOS f f’ n 1 n 2
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REAL INVERTIDA REDUCIDA n 1 n 2 CONVEXO
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ n 1 n 2 CONVEXO S S’ AUMENTO
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ VIRTUAL DERECHA REDUCIDA n 1 n 2 CÓNCAVO
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O CONVERGENTE f’ n 1 n 2 R>0 POSITIVO    f’ (FOCO IMAGEN) > 0 SI  n 1 <n 2 INCIDENCIA DE RAYOS PARALELOS CONVEXO
EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES n 1 n 2 f’ DIVERGENTE R<0 NEGATIVO    f’ (FOCO IMAGEN) < 0 SI  n 1 <n 2 CRITERIO CONVENCIONAL Y AQUE SE SUPONE QUE LA LUZ PROVIENE DEL AIRE QUE TIENE ÍNDICE DE REFRACCIÓN MÁS BAJO QUE EL OTRO MEDIO INCIDENCIA DE RAYOS PARALELOS CÓNCAVO
EL DIOPTRIO PLANO FORMACIÓN DE IMÁGENES P P’ S S’ n 1 n 2 >
EL DIOPTRIO PLANO FORMACIÓN DE IMÁGENES P P’ S S’ n 1 n 2 >
ESTUDIO DE LENTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LENTES DELGADAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONSIDERACIONES PREVIAS
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE MEDIO n P P’ O S S’ REFRACCIÓN 1) DIÓPTRIO
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE MEDIO n P P’ O S S’ REFRACCIÓN 2) DIÓPTRIO S’’ P’’
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE MEDIO n P P’ O S S’ S’’ P’’ ECUACIÓN DE UNA LENTE SI EL MEDIO NO ES AIRE, HABRÍA QUE PONER EN LUGAR DE n EL ÍNIDICE DE REFRACCIÓN RELATIVO DEL MEDIO
DISTANCIAS FOCALES Y POTENCIA DE LA LENTE LENTES DELGADAS ECUACIÓN DE UNA LENTE RESUMEN
LENTES DELGADAS TIPOS DE LENTES BICONVEXA R 1  >0 R 2  <0 PLANOCONVEXA R 1  >0 R 2  =   BICÓNCAVA R 1  <0 R 2  >0 PLANOCÓNCAVA R 1  =   R 2  >0 EL ESPESOR DE LA LENTE ES DESPRECIABLE FRENTE A LOS RADIOS DE CURVATURA CONVERGENTES DIVERGENTES PARA UNA LENTE RODEADA DE UNA MEDIO CON MENOR ÍNDICE DE REFRACCIÓN QUE EL DE LA LENTE   EN CASO CONTRARIO LA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA SERÍA AL REVÉS
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ BICONVEXAS - CONVERGENTES ACERCO EL OBJETO IMAGEN REAL INVERTIDA VA AUMENTANDO EL TAMAÑO DESDE EL INFINITO HASTA S=f  S>2f IMAGEN DISMINUIDA S=2f TAMAÑO NATURAL S<2f IMAGEN AUMENTADA
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ BICONVEXAS - CONVERGENTES ACERCO EL OBJETO IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA  EFECTO LUPA
LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f’ f BICÓNCAVAS - DIVERGENTES ACERCO EL OBJETO IMAGEN VIRUTAL DERECHA VA AUMENTANDO EL TAMAÑO PERO SIEMPRE MENOR QUE EL OBJETO CAMBIA LA UBICACIÓN DE LOS FOCOS f  f
SISTEMAS DE LENTES INSTRUMENTOS ÓPTICOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
C2 C1 AIRE AIRE O f f’ 1 LENTE BICONVEXA OBJETO A UNA DISTANCIA MENOR A LA FOCAL IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA  LUPA
O f’ f 2 LENTES BICONVEXAS IMAGEN REAL INVERTIDA AUMENTANDA  MICROSCOPIO OBJETIVO: VER CON GRAN AUMENTO UN OBJETO PEQUEÑO SITUADO A CORTA DISTANCIA 1ªLENTE – OBJETIVO S LIGERAMENTE SUPERIOR A LA DISTANCIA FOCAL DEL OBJETIVO
f’ f 2 LENTES BICONVEXAS MICROSCOPIO OBJETIVO: VER CON GRAN AUMENTO UN OBJETO PEQUEÑO SITUADO A CORTA DISTANCIA 1ªLENTE – OBJETIVO S LIGERAMENTE SUPERIOR A LA DISTANCIA FOCAL DEL OBJETIVO 2ªLENTE – OCULAR LA IMAGEN OBTENIDA SE COLOCA LIGEREAMENTE ANTES DE FOCO OCULAR f OC f’ OC
O f’ f MICROSCOPIO f OC f’ OC CON RESPECTO A LA SEGUNDA LENTE IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA  CON RESPECTO AL OBJETO INICIAL IMAGEN VIRTUAL INVERTIDA MAYOR – DOBLE AUMENTO
f’ f 2 LENTES BICONVEXAS IMAGEN REAL INVERTIDA REDUCIDA  TELESCOPIO OBJETIVO: PODER OBSERVAR OBJETOS MUY ALEJADOS DONDE S   1ªLENTE – OBJETIVO S     CON LO CUAL LA IMAGEN SE FORMA EN EL PLANO FOCAL DE IMAGEN
2 LENTES BICONVEXAS TELESCOPIO OBJETIVO: PODER OBSERVAR OBJETOS MUY ALEJADOS DONDE S   1ªLENTE – OBJETIVO S     CON LO CUAL LA IMAGEN SE FORMA EN EL PLANO FOCAL DE IMAGEN f’=f OC f DISTANCIAS FOCALES IGUALES Focular=Fobjeto f’ OC
TELESCOPIO f’=f OC f f’ OC CON RESPECTO A LA SEGUNDA LENTE IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA  CON RESPECTO AL OBJETO INICIAL IMAGEN VIRTUAL INVERTIDA MENOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013
Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013
Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013
CAChemE
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
JhonCesarRomeroChave1
 
Cuestiones Olimpiadas de Química
Cuestiones Olimpiadas de QuímicaCuestiones Olimpiadas de Química
Cuestiones Olimpiadas de Química
fisicayquimica-com-es
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Jhonás A. Vega
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
clasesdequimica
 
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
Profe. Álvaro Gomez, Alvaro de Jesus
 
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Daniel Martín-Yerga
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
Guillermo Andree Fernandez Cruz
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
Adalberto C
 
Resolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubica
Resolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubicaResolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubica
Resolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubica
UTPL UTPL
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Rebeca Arzola
 
2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica
CAL28
 
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
Jimmy Suárez Toro
 
Electrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodioElectrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodio
Karen Peralta Duran
 
ELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIAELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIA
Minerva Lucia TORRES MARIMON
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica química
lmforero
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Triplenlace Química
 
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Triplenlace Química
 
Introducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitosIntroducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitos
Percy Fernando Meruvia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013
Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013
Python para resolver EDPs - Ingeniería Química - PyConES 2013
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)Laboratorio aletas   grupo 7-carboxilo (1)
Laboratorio aletas grupo 7-carboxilo (1)
 
Cuestiones Olimpiadas de Química
Cuestiones Olimpiadas de QuímicaCuestiones Olimpiadas de Química
Cuestiones Olimpiadas de Química
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
 
termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
9.problemas aplicados a la ingenieria quimica
 
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
 
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_20131692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
1692911042.t 7 soluciones_de_electrolitos_2013
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
 
Resolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubica
Resolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubicaResolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubica
Resolucion de problemas sobre dilatacion lineal, de area y cubica
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
 
2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica2q 03 termoquímica
2q 03 termoquímica
 
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf281042555 problemas-resueltos-01-pdf
281042555 problemas-resueltos-01-pdf
 
Electrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodioElectrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodio
 
ELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIAELECTRODOS DE REFERENCIA
ELECTRODOS DE REFERENCIA
 
Cinetica química
Cinetica químicaCinetica química
Cinetica química
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 2.5 - contenido de zn en dis...
 
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...Reacción química   5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
Reacción química 5.Equilibrios físicos - Ejercicio 01 Deducción de la ecuac...
 
Introducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitosIntroducción a las disoluciones electrólitos
Introducción a las disoluciones electrólitos
 

Destacado

óPtica geométrica ecuaciones dioptrio
óPtica geométrica ecuaciones dioptrioóPtica geométrica ecuaciones dioptrio
óPtica geométrica ecuaciones dioptrio
mariavarey
 
6rayos
6rayos6rayos
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
Heleen L. Herrera
 
Optica (1)
Optica (1)Optica (1)
Optica (1)
soqta
 
óPtica geométrica conceptos básicos
óPtica geométrica conceptos básicosóPtica geométrica conceptos básicos
óPtica geométrica conceptos básicos
mariavarey
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
OPTO2012
 
Fisica2 bach 5.2 dioptrio esférico
Fisica2 bach 5.2 dioptrio esféricoFisica2 bach 5.2 dioptrio esférico
Fisica2 bach 5.2 dioptrio esférico
Tarpafar
 
Ppt0000001 optica
Ppt0000001 opticaPpt0000001 optica
Ppt0000001 optica
Carmen Azofra
 
Optica
OpticaOptica
Optica(2)
Optica(2)Optica(2)
Optica(2)
PahooArCep
 
2 9 3 Opticageom Bis
2 9 3 Opticageom Bis2 9 3 Opticageom Bis
2 9 3 Opticageom Bisfq.vltz
 
2f 05 b la luz
2f 05 b la luz2f 05 b la luz
2f 05 b la luz
CAL28
 
Optica geométrica
Optica geométricaOptica geométrica
Optica geométrica
profcervanteslol
 
Optica
OpticaOptica
Espejos planos
Espejos planosEspejos planos
Espejos planos
morefufy
 
Optica presentacion
Optica presentacionOptica presentacion
Optica presentacion
UE SANTA CLARA
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
CAL28
 
Optica
OpticaOptica
Optica
OpticaOptica
El ojo como sistema óptico
El ojo como sistema ópticoEl ojo como sistema óptico
El ojo como sistema óptico
Tania Monárrez Barrón
 

Destacado (20)

óPtica geométrica ecuaciones dioptrio
óPtica geométrica ecuaciones dioptrioóPtica geométrica ecuaciones dioptrio
óPtica geométrica ecuaciones dioptrio
 
6rayos
6rayos6rayos
6rayos
 
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
 
Optica (1)
Optica (1)Optica (1)
Optica (1)
 
óPtica geométrica conceptos básicos
óPtica geométrica conceptos básicosóPtica geométrica conceptos básicos
óPtica geométrica conceptos básicos
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
 
Fisica2 bach 5.2 dioptrio esférico
Fisica2 bach 5.2 dioptrio esféricoFisica2 bach 5.2 dioptrio esférico
Fisica2 bach 5.2 dioptrio esférico
 
Ppt0000001 optica
Ppt0000001 opticaPpt0000001 optica
Ppt0000001 optica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Optica(2)
Optica(2)Optica(2)
Optica(2)
 
2 9 3 Opticageom Bis
2 9 3 Opticageom Bis2 9 3 Opticageom Bis
2 9 3 Opticageom Bis
 
2f 05 b la luz
2f 05 b la luz2f 05 b la luz
2f 05 b la luz
 
Optica geométrica
Optica geométricaOptica geométrica
Optica geométrica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Espejos planos
Espejos planosEspejos planos
Espejos planos
 
Optica presentacion
Optica presentacionOptica presentacion
Optica presentacion
 
2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica2f 05 aópticafisicaygeometrica
2f 05 aópticafisicaygeometrica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
El ojo como sistema óptico
El ojo como sistema ópticoEl ojo como sistema óptico
El ojo como sistema óptico
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

óPtica

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. HOLA HOLA FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS I ESPEJO PLANO IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO REFLEXIÓN
  • 6. HOLA HOLA FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS I ESPEJO PLANO IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO REFLEXIÓN PROLONGACIÓN DE LOS RAYOS – NO ES REAL
  • 7. HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II REFLEXIÓN ZONA 1 REFLEXIÓN EN 1 ESPEJO ZONA 3 REFLEXIÓN EN 1 ESPEJO ZONA 2 REFLEXIÓN EN 2 ESPEJOS
  • 8. HOLA HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II REFLEXIÓN
  • 9. HOLA HOLA HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO IMAGEN: VIRTUAL SIN INVERSIÓN MISMO TAMAÑO FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II REFLEXIÓN
  • 10. HOLA HOLA HOLA SISTEMA DE DOS ESPEJOS PERPENDICULARES IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO IMAGEN: VIRTUAL SIN INVERSIÓN MISMO TAMAÑO FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS II IMAGEN: VIRTUAL INVERSIÓN LATERAL MISMO TAMAÑO HOLA FORMACIÓN DE TRES IMÁGENES REFLEXIÓN
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. O C F O C F FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS CÓNCAVO CONVEXO FOCO – IZQUIERDA DEL ORIGEN UNIÓN DE LOS RAYOS REFLEJADOS DISTANCIA FOCAL f<0 FOCO – DERECHA DEL ORIGEN UNIÓN DE LAS PROLONGACIONES DE LOS RAY0S REFLEJADOS DISTANCIA FOCAL f>0 ESPEJOS CÓNCAVOS Y CONVEXOS:
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN NOTACIÓN Y- ALTURA DEL OBJETO Y’- ALTURA DE LA IMAGEN S – DISTANCIA DEL OBJETO AL VÉRTICE DEL ESPEJO S’ – DISTANCIA DE LA IMAGEN AL VÉRTICE DEL ESPEJO f – DISTANCIA FOCAL S S’ Y Y’ f OBJETIVO: MÉTODO MATEMÁTICO QUE NOS PERMITA CALCULAR EL TAMAÑO Y LA POSICIÓN DE LA IMAGEN FORMADA, CON LOS DATOS DEL ESPEJO.
  • 24. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F S S’ Y Y’ A A’ B B’ SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS BAO  B’A’O PROPORCIONALIDAD ENTRE LADOS CADA MAGNITUD CON SU SIGNO f ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN
  • 25. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F S S’ Y Y’ A A’ B B’ SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS NMF  B’A’F APROXIAMCIÓN DE RAYOS PRÓXIMOS AL EJE ÓPTICO(PARAXIAL) PROPORCIONALIDAD ENTRE LADOS f M N CADA MAGNITUD CON SU SIGNO ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN
  • 26. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS O C F S S’ Y Y’ A A’ B B’ RESUMEN: f M N CADA MAGNITUD CON SU SIGNO ECUACIÓN DE LOS ESPEJOS Y AUMENTO DE LA IMAGEN IMPORTANTE: ESTAS EXPRESIONES SON VÁLIDAS PARA TODOS LOS ESPEJOS ESFÉRICOS, TANTO CÓNCAVOS COMO CONVEXOS
  • 27. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS DISCUSIÓN DE CASOS ESPEJOS CÓNCAVOS ESPEJOS CONVEXOS EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA HORIZONTAL A LA QUE SITUAMOS EL OBJETO CON RESPECTO AL VÉRTICE DEL ESPEJO
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS ESFÉRICOS DISCUSIÓN DE CASOS - RESUMEN ESPEJOS CÓNCAVOS ESPEJOS CONVEXOS IMÁNEGES REALES E INVERTIDAS SI S>f PUEDE AUMENTAR A REDUCIR ÚNICO ESPEJO QUE DA UNA IMAGEN DERECHA Y AUMENTADA S<f SIEMPRE DA UNA IMAGEN VIRTUAL, REDUCIDA Y DERECHA ¡¡ OJO CON LOS SIGNOS !!
  • 36. ÓPTICA GEOMÉTRICA POR REFRACCIÓN
  • 37.
  • 38.
  • 39. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’ APROXIMACIÓN PARAXIAL 1-RAYOS CON ÁNGULO MUY PEQUEÑO CON RESPECTO AL EJE ÓPTICO 2- LA DISTANCIA ENTRE O Y LA PROYECCIÓN DE H ES DESPRECIABLE    ’ P – PUNTO OBJETO P’ – PUNTO IMAGEN, TRAS LA REFRACCIÓN ENTRE AMBOS MEDIOS R
  • 40. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ OBJETIVO: RELACIONAR S Y S' CON LAS CARACTERÍSTICAS DE AMBOS MEDIOS (N1;N2 Y R) R
  • 41. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ R
  • 42. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ R
  • 43. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O n 1 n 2 P  i  r P’ NORMAL H S S’    ’ R
  • 44. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O UBICACIÓN DE LOS FOCOS FOCO IMAGEN – PUNTO DONDE CONVERGEN LOS RAYOS QUE INCIDEN PARALELOS AL EJE ÓPTICO  S=  f’ n 1 n 2
  • 45. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O UBICACIÓN DE LOS FOCOS FOCO OBJETO – PUNTO DESDE EL QUE PARTEN TODOS LOS RAYOS QUE SALEN PARALELOS AL EJE ÓPTICO TRAS LA REFRACCIÓN  S’=  f n 1 n 2
  • 46. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O UBICACIÓN DE LOS FOCOS f f’ n 1 n 2
  • 47.
  • 48. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ n 1 n 2 CONVEXO S S’ AUMENTO
  • 49. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ VIRTUAL DERECHA REDUCIDA n 1 n 2 CÓNCAVO
  • 50. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O CONVERGENTE f’ n 1 n 2 R>0 POSITIVO  f’ (FOCO IMAGEN) > 0 SI n 1 <n 2 INCIDENCIA DE RAYOS PARALELOS CONVEXO
  • 51. EL DIOPTRIO ESFÉRICO C O FORMACIÓN DE IMÁGENES n 1 n 2 f’ DIVERGENTE R<0 NEGATIVO  f’ (FOCO IMAGEN) < 0 SI n 1 <n 2 CRITERIO CONVENCIONAL Y AQUE SE SUPONE QUE LA LUZ PROVIENE DEL AIRE QUE TIENE ÍNDICE DE REFRACCIÓN MÁS BAJO QUE EL OTRO MEDIO INCIDENCIA DE RAYOS PARALELOS CÓNCAVO
  • 52. EL DIOPTRIO PLANO FORMACIÓN DE IMÁGENES P P’ S S’ n 1 n 2 >
  • 53. EL DIOPTRIO PLANO FORMACIÓN DE IMÁGENES P P’ S S’ n 1 n 2 >
  • 54.
  • 55.
  • 56. LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE MEDIO n P P’ O S S’ REFRACCIÓN 1) DIÓPTRIO
  • 57. LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE MEDIO n P P’ O S S’ REFRACCIÓN 2) DIÓPTRIO S’’ P’’
  • 58. LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE MEDIO n P P’ O S S’ S’’ P’’ ECUACIÓN DE UNA LENTE SI EL MEDIO NO ES AIRE, HABRÍA QUE PONER EN LUGAR DE n EL ÍNIDICE DE REFRACCIÓN RELATIVO DEL MEDIO
  • 59. DISTANCIAS FOCALES Y POTENCIA DE LA LENTE LENTES DELGADAS ECUACIÓN DE UNA LENTE RESUMEN
  • 60. LENTES DELGADAS TIPOS DE LENTES BICONVEXA R 1 >0 R 2 <0 PLANOCONVEXA R 1 >0 R 2 =  BICÓNCAVA R 1 <0 R 2 >0 PLANOCÓNCAVA R 1 =  R 2 >0 EL ESPESOR DE LA LENTE ES DESPRECIABLE FRENTE A LOS RADIOS DE CURVATURA CONVERGENTES DIVERGENTES PARA UNA LENTE RODEADA DE UNA MEDIO CON MENOR ÍNDICE DE REFRACCIÓN QUE EL DE LA LENTE  EN CASO CONTRARIO LA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA SERÍA AL REVÉS
  • 61.
  • 62. LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ BICONVEXAS - CONVERGENTES ACERCO EL OBJETO IMAGEN REAL INVERTIDA VA AUMENTANDO EL TAMAÑO DESDE EL INFINITO HASTA S=f S>2f IMAGEN DISMINUIDA S=2f TAMAÑO NATURAL S<2f IMAGEN AUMENTADA
  • 63. LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f f’ BICONVEXAS - CONVERGENTES ACERCO EL OBJETO IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA EFECTO LUPA
  • 64. LENTES DELGADAS C2 C1 AIRE AIRE O FORMACIÓN DE IMÁGENES f’ f BICÓNCAVAS - DIVERGENTES ACERCO EL OBJETO IMAGEN VIRUTAL DERECHA VA AUMENTANDO EL TAMAÑO PERO SIEMPRE MENOR QUE EL OBJETO CAMBIA LA UBICACIÓN DE LOS FOCOS f  f
  • 65.
  • 66. C2 C1 AIRE AIRE O f f’ 1 LENTE BICONVEXA OBJETO A UNA DISTANCIA MENOR A LA FOCAL IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA LUPA
  • 67. O f’ f 2 LENTES BICONVEXAS IMAGEN REAL INVERTIDA AUMENTANDA MICROSCOPIO OBJETIVO: VER CON GRAN AUMENTO UN OBJETO PEQUEÑO SITUADO A CORTA DISTANCIA 1ªLENTE – OBJETIVO S LIGERAMENTE SUPERIOR A LA DISTANCIA FOCAL DEL OBJETIVO
  • 68. f’ f 2 LENTES BICONVEXAS MICROSCOPIO OBJETIVO: VER CON GRAN AUMENTO UN OBJETO PEQUEÑO SITUADO A CORTA DISTANCIA 1ªLENTE – OBJETIVO S LIGERAMENTE SUPERIOR A LA DISTANCIA FOCAL DEL OBJETIVO 2ªLENTE – OCULAR LA IMAGEN OBTENIDA SE COLOCA LIGEREAMENTE ANTES DE FOCO OCULAR f OC f’ OC
  • 69. O f’ f MICROSCOPIO f OC f’ OC CON RESPECTO A LA SEGUNDA LENTE IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA CON RESPECTO AL OBJETO INICIAL IMAGEN VIRTUAL INVERTIDA MAYOR – DOBLE AUMENTO
  • 70. f’ f 2 LENTES BICONVEXAS IMAGEN REAL INVERTIDA REDUCIDA TELESCOPIO OBJETIVO: PODER OBSERVAR OBJETOS MUY ALEJADOS DONDE S   1ªLENTE – OBJETIVO S   CON LO CUAL LA IMAGEN SE FORMA EN EL PLANO FOCAL DE IMAGEN
  • 71. 2 LENTES BICONVEXAS TELESCOPIO OBJETIVO: PODER OBSERVAR OBJETOS MUY ALEJADOS DONDE S   1ªLENTE – OBJETIVO S   CON LO CUAL LA IMAGEN SE FORMA EN EL PLANO FOCAL DE IMAGEN f’=f OC f DISTANCIAS FOCALES IGUALES Focular=Fobjeto f’ OC
  • 72. TELESCOPIO f’=f OC f f’ OC CON RESPECTO A LA SEGUNDA LENTE IMAGEN VIRTUAL DERECHA AUMENTANDA CON RESPECTO AL OBJETO INICIAL IMAGEN VIRTUAL INVERTIDA MENOR