SlideShare una empresa de Scribd logo
24-10-2016FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO”
DOCENTE:
ING. IDROGO PÉREZ CÉSAR ANTONIO
INTEGRANTES:
 MARTINEZ TURRIAGO JUAN EDUARDO
 TANTALEÁN URIARTE JESÚS ALBERTO
 TARRILLO MENDOZA FRANK EDGAR
 UGAZ CABREJOS JORGE LUIS
 VASQUEZ HUAMÁN FRIDDA MELISSA
CICLO:
VII
PIMENTEL 2016
1
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
2
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
ÍNDICE
PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO.............................................................................3
1. INTRODUCCION....................................................................................................3
2. POSTENSADO.......................................................................................................3
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO POSTENSADO.............................4
2.2. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS .....................................................................5
3. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN PUENTES DE CONCRETO
POSTENSADO..............................................................................................................6
a) Concreto.............................................................................................................6
b) Acero..................................................................................................................7
c) Ductos................................................................................................................9
d) Anclajes............................................................................................................10
e) Equipo de Tesado:..........................................................................................13
f) Unidad de Bombeo:........................................................................................16
g) Inyectadora:.....................................................................................................17
h) Insertadora:.....................................................................................................17
3.1. Manejo y almacenamiento..........................................................................18
3.2. Colocación de Materiales...........................................................................19
3.3. Colado...........................................................................................................20
3.4. Tensado........................................................................................................20
3.5. Inyectado......................................................................................................22
4. VERIFICACIONES PREVIAS AL TENSIONAMIENTO......................................22
5. SISTEMADE POSTENSADO.............................................................................25
5.1. SISTEMA ADHERIDO POSTENSADO........................................................25
6. OPERACIÓN DE TENSIONAMIENTO................................................................26
7. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................28
3
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
1. INTRODUCCION
Se denomina concreto postensado aquel concreto al que se somete,
después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de
armaduras activas (cables de acero) montadas dentro de vainas. A
diferencia del concreto pretensado, en el que las armaduras se tensan
antes del hormigonado, en el postensado las armaduras se tensan una
vez que el concreto ha adquirido su resistencia característica. Al igual que
en el concreto pretensado, la ventaja del postensado consiste en
comprimir el concreto antes de su puesta en servicio, de modo que las
tracciones que aparecen al flectarla pieza se traducen en una pérdida de
la compresión previa, evitando en mayor o menor medida que el concreto
trabaje a tracción, esfuerzo para el que no es un material adecuado
2. POSTENSADO
El postensado es un método de presfuerzo en el cual los cables de acero
son tensados después de que el concreto ha fraguado. Concreto
presforzado es el concreto estructural en el cual los esfuerzos internos
han sido inducidos para reducir los esfuerzos a tensión resultantes de la
acción de las cargas en direcciones contrarias hasta el grado deseado. En
el concreto reforzado, el presfuerzo es inducido comúnmente mediante la
tensión de los cables. Esté método puede aplicarse tanto para elementos
prefabricados como colados en sitio.
Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que
contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado,
antes de vaciar el concreto, como se muestra en la siguiente figura:
4
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 1: Proceso De Postensado
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO POSTENSADO
Ventajas
 Se tiene una mejoría del comportamiento bajo la carga de servicio
por el control del agrietamiento y la deflexión.
 Permite la utilización de materiales de alta resistencia.
 Elementos más eficientes y esbeltos, menos material.
 Mayor control de calidad en elementos pretensados (producción en
serie). Siempre se tendrá un control de calidad mayor en una
planta ya que se trabaja con más orden y los trabajadores están
más controlados.
 Mayor rapidez en elementos pretensados. El fabricar muchos
elementos con las mismas dimensiones permite tener mayor
rapidez.
Desventajas.
 Se requiere transporte y montaje para elementos
pretensados. Esto puede ser desfavorable según la distancia a
la que se encuentre la obra de la planta.
 Mayor inversión inicial.
 Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc).
 Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en
etapas de montaje.
 Detalles en conexiones, uniones y apoyos
5
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
2.2. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS
Existen dos tipos de pérdidas: las pérdidas instantáneas y las diferidas.
2.2.1. Pérdidas Instantaneas.
o Acortamiento elástico del concreto. En las estructuras
postensadas, donde hay solamente un cable las pérdidas de
este tipo son cero pues el gato se apoya directamente en el
concreto y lo que se tiene es el acortamiento relativo del
acero respecto al concreto.
Pero cuando hay más de un cable a tensionar pierden
tensión pues el concreto se acorta y a su vez los cables
anclados en él. Para minimizar estar pérdidas se
recomienda hacer un retensionamiento de los cables.
o Las pérdidas por fricción: Es el razonamiento entre los
torones y el ducto que tiene dos orígenes, la forma o trazado
del cable, pérdida por variación de ángulo, y ondulación
involuntaria, pérdida por unidad de longitud. Las pérdidas
por penetración de cuña juegan un papel muy importante.
Esta pérdida limita la utilización de los anclajes de cuñas a
estructuras mayores de 18.00 m para obtener perdidas
razonables.
El proveedor de tensionamiento debe garantizar un valor
razonable de penetración de cuña. En general no debe ser
mayor a 6 mm.
Con el objeto de minimizar las pérdidas por fricción y por
penetración de cuña se pueden sobretencionar los cables
mientras se acomodan los torones y posteriormente bajar la
tensión a los valores permitidos por las normas.
2.2.2. Pérdidas Diferidas
6
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Son la retracción del fraguado, flujo plástico y relajación del
acero.
o La retracción del fraguado depende de:
 El medio ambiente.
 Las dimensiones del elemento.
 La composición del concreto.
 La temperatura ambiente.
Cuando se presfuerza un elemento en concreto siendo muy joven
la retracción y el flujo plástico que restan por desarrollarse hacen
que las perdidas sean grandes. Entre más tarde se aplique el
presforzado menos serán las perdidas por retracción y flujo
plástico.
La edad a la cual se aplica el presforzado es digna de tenerse en
cuenta la variación alrededor del 10% del valor del presforzado
inicial.
Por las razones anteriormente expuestas se debe establecer un
programa de tensionamiento perfectamente definido de acuerdo
a lo especificado por el diseñador.
3. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN PUENTES DE
CONCRETO POSTENSADO.
a) Concreto
El concreto empleado es normalmente de resistencia y calidad
más alta que el de las estructuras reforzadas, el concreto de alta
resistencia está menos expuesto a las grietas por compresión,
que implica el postensado. Las diferencias en el módulo de
elasticidad, capacidad de deformación y resistencia deberán
tomarse en cuenta en el diseño y las características de deterioro
asumen una importancia crucial en el diseño.
o Resistencia
Por lo general para obtener una resistencia de 350Kg/cm2,
es necesario usar una relación de agua-cemento no mucho
mayor que 0.45. Puesto que con una cantidad excesiva de
7
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
cemento se tiende a aumentar la contracción, es deseable
siempre un factor bajo de cemento.
o Trabajabilidad:
Pueden emplearse ventajosamente aditivos apropiados.
(auto-compactantes y fluidificantes).
b) Acero.
El uso de acero de alta resistencia es necesario por razones
físicas básicas. Las propiedades mecánicas de este acero son
algo diferentes de aquellas del acero convencional usado para el
refuerzo del concreto, existen tres formas comunes de emplear el
acero de presfuerzo: alambres, torón y varillas de acero de
aleación.
o Alambres de acero templados.
Se fabrican en caliente. El proceso de estirado, se ejecuta
en frío lo que modifica notablemente sus propiedades
mecánicas e incrementa su resistencia, posteriormente se
les libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento
continuo de calentamiento hasta obtener propiedades
mecánicas superiores. Los alambres se fabrican en
diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y10 mm y las resistencias
varían desde 16,000 hasta 19,000kg/cm2.
8
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 2: Alambres de Acero Templado
o Torón
Se fabrica con siete alambres firmemente torcidos. Sus
propiedades mecánicas comparadas con las de los
alambres mejoran notablemente, sobretodo la adherencia.
La resistencia a la ruptura es de 19,000 kg/cm2Los
torones pueden obtenerse entre un rango de tamaños que
va desde 3/8 hasta 0.6 cm de diámetro, siendo los más
comunes los de 3/8 y de 1/2 con áreas nominales de 54.8
y 98.7 mm2, respectivamente.
Fig. N° 4. Torón De Acero Para Postensado
9
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
o Varillas de acero de aleación
Su alta resistencia se obtiene mediante la introducción de
algunos minerales de ligazón durante su fabricación.
Adicionalmente se efectúa trabajo enfrío en las varillas
para incrementar aún más su resistencia. Después de
estirarlas en frío se les libera de esfuerzos para obtener
las propiedades requeridas, las varillas de acero de
aleación se producen en diámetros que varían de 1/2"
hasta13/8”.
Fig. N° 5. Varillas De Acero De Aleación
c) Ductos
Son las fundas o corazas donde se introducen los torones
para conformar los cables. La configuración del ducto
mediante grafado y corrugado permite hacer trazados curvos
fácilmente sin perder sección logrando muy buena adherencia
con el concreto gracias a su grafado y corrugado.
No deben permitir el paso del concreto a su interior y no
deben reaccionar químicamente con el concreto, los tendones
o el material de relleno.
Para facilitar la inyección de lechada el diámetro interior de
ductos que alojen un solo tendón será al menos de 6 mm
10
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
mayor que el diámetro del tendón; el área transversal interior
de ductos que alojen varios tendones será por lo menos igual
al doble del área transversal de todos los tendones.
Fig. N° 6. Ductos Plásticos Para Pos tensado
Fig. N° 7. Ductos Metálicos Para Pos tensado
d) Anclajes.
o Anclajes activos.
Los anclajes activos son aquellos por donde se introducen
las fuerzas a los cables, es decir, por donde se realiza el
tensionamiento. Estos anclajes son los que se encargan
de Bloquear los cables para mantener las fuerzas de
tensión que comprimen el concreto.
Normalmente se componen de tres pares que son: cuñas,
bloques de anclaje, culata y refuerzo.
11
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 8. Anclaje Activo o Móvil Completo.
o Anclajes con cuñas.
Las cuñas son pequeñas piezas con forma de cono
truncado con un agujero central de la superficie dentada
que se encarga de morder los torones para bloquear el
cable y sostener la tensión en el mismo. Estos elementos
en acero mecanizado son fabricados en tornos de control
numérico para garantizar y controlar sus dimensiones
adecuadamente, dado que cualquier pequeña variación
puede presentar fallas en el momento de bloquear.
Las cuñas dentro de su fabricación son sometidas a un
proceso de temple para que adquiera una dureza
superficial suficiente para morder el torón y no permitir el
deslizamiento, manteniendo dúctil su interior para que se
acomoden fácilmente en las aberturas de los bloques de
anclaje sin cortar o cizallar el acero pensionado.
12
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 9. Detalle De Cuña En Dos Piezas.
o Anclajes pasivos.
Estos se encuentran ubicados en el extremo del cable
opuesto al anclaje activo, en estos anclajes no se realiza
tensionamiento por que se encargan de hacer reacción,
es decir, son el extremo muerto del cable que se opone al
tensionamiento. Estos anclajes también tienen diferentes
tipos de configuraciones, pueden conformarse haciendo
un bucle con el torón dejándolo embebido en el concreto,
o destoronando los cables de las puntas con el propósito
de generar un bulbo o muerto en el extremo del cable.
Fig. N° 10. Detalle De Cuña En Dos Piezas.
13
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
o Bloques de anclaje.
Los bloques de anclaje son piezas de acero que alojan las
cuñas, razón por la cual sonmpiezas sometidas a grandes
esfuerzos que se transfieren al concreto. Los bloques de
anclaje, llamadas también cabezas de anclaje, son piezas
de acero mecanizadas en tornos del control digital para
garantizar una altísima precisión dimensional. También se
producen en acero de fundición rectificados en tornos de
control numérico posteriormente.
e) Equipo de Tesado:
• Gato de tesado.
 GATO E.
Existen dos líneas de gran rendimiento y durabilidad de
los Gatos para tensado de cables de torón, con ó sin
acuñado y soltado automático, de peso y tamaño
adecuado para sus funciones y para los tamaños y
longitudes de los cables.
Los Gatos multitorón más ligeros, más fáciles de manejar
y de mantener. Estos ofrecen operación manual básica
para acuñamiento y soltado semiautomático; la pérdida en
el asiento está limitada a 10 mm.
14
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 11. Gato E Para Tensado de Acero.
Fig. N° 12. Dimensiones de Gato E.
 GATO T.
La línea de Gatos T son equipados con
amordazados/soltado automático frontales y dispositivo de
15
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
asiento de cuñas, realizan una operación de
tensado/acuñado, en menos de 10 minutos y requieren
puntas de torón de sólo 0.3 m para medidas normales de
torón. Son la opción recomendada para tendones cortos y
operaciones precisas de tensado, incluyendo control de
pérdida en el asiento de las cuñas.
Fig. N° 13. Gato T Para Tensado de Acero.
16
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 14. Dimensiones de Gato T.
 Manómetro, para controlar la presión, del cable.
 Huincha de medir metálica, para verificar que el exceso
de cable, coincida con los cálculos previstos
f) Unidad de Bombeo:
Incluye todos los dispositivos de control hidráulico necesarios
para la operación. Han sido diseñadas ergonómicamente para
trabajo pesado y bajo mantenimiento. Pueden suministrarse
con motor eléctrico o gasolina.
 Bombas T
Tienen tres circuitos: para tensado, retracción y
asentado de cuñas y ofrecen dos escalas para un control
supresor. Se usan con gatos.
17
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
 Bombas E
Doble circuito, para tensado y retracción; trabajan a
presión de aceite medio-alto para menor mantenimiento
en concordancia con su correspondiente Gato E.
g) Inyectadora:
La mezcla de cemento, agua y aditivos debe ser hecha bajo
control estricto de tiempo y velocidad de mezclado y no debe
contener terrones ni burbujas de aire durante el inyectado
dentro de los ductos.
Fig. N° 15. Inyectadora de concreto.
h) Insertadora:
Se usa para colocar los torones dentro de los ductos cuando
la colocación manual se dificulta.
18
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Fig. N° 16. Insertadora para Colocación de Torones.
3.1. Manejo y almacenamiento.
 El torón de presfuerzo se suministra en rollos. Estos no deben ni
desbaratarse ni someterse a la intemperie, para lo cual deben ser
almacenados sobre bases que impidan su vuelco y en local
cubierto. Si el ambiente exterior es demasiado húmedo o salino, se
debe aplicar aceite soluble a la capa exterior del rollo.
 Cada rollo de torón debe tener su identificación y su reporte de
características (como mínimo: Diámetro, área nominal, peso
unitario, y curva de esfuerzo-deformación hasta la rotura). Estas
características se requieren en distintos momentos de la
instalación.
 Los anclajes, ductos, acopladores y materiales complementarios
deben estar, asimismo, preservados de la acción de la intemperie y
almacenados de forma que se eviten daños a las piezas.
19
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
 Las instalaciones de obra deben incluir también un espacio
cubierto donde puedan resguardarse los equipos y donde se les
puedan practicar las operaciones de mantenimiento.
3.2. Colocación de Materiales.
Deben realizarse conjuntamente con el ARMADO de los elementos
a colar. La secuencia más común es la siguiente:
3.2.1. Trazado de los cables y colocación de silletas para los
ductos.
Para esta operación deben estar ajustados los moldes, a los
cuales se refieren las distancias que definen sus trayectorias en
el Proyecto. En las tablas se señalan los diámetros exteriores de
los ductos.
3.2.2. Habilitado, tendido y cierre estanco de ductos
engargolados.
Los tramos de ducto se empatan por medio de coples a los
cuales se enroscan. Después se sellan en todas las uniones y
todos los puntos para prevenir que pudiera entrar el cemento en
el momento del colado, mediante cintas para unión.
3.2.3. Colocación de culatas de anclaje y refuerzos de
reventamiento.
Cada culata debe ir fijada al molde que forma la cara del concreto
en el extremo del anclaje. Este molde debe llevar la inclinación
que marque el Proyecto con el fin de que la cara de concreto sea
perfectamente perpendicular a la trayectoria del cable. El extremo
del ducto engargolado se introduce en el cono de anclaje y la
unión se sella con cinta.
3.2.4. Colocación de aditamentos para inyección.
Los respiraderos se amarran a los ductos en los siguientes
puntos:
20
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
 En los extremos.
 Cada 20 metros del ducto.
 En los puntos altos cuando el cable tiene varias
curvaturas.
Las boquillas se colocan en los orificios previstos en las culatas
de anclaje. En ambos casos se conectan ductos para la salida
de la mezcla.
3.3. Colado.
Si no están previamente insertados los torones dentro de los
ductos es necesario rellenar éstos con camisas de poly-ducto o
similar para evitar que, si llega a introducirse cemento, éste llegue
a taponar el ducto. A las 2 horas de terminado el colado, se
procede a mover las camisas en el interior de los ductos para
pulverizar cualquier residuo de cemento en el interior.
El vibrado debe ser muy cuidadoso, para evitar golpear los ductos
y, en las proximidades de los anclajes, para asegurar que no
queden huecos que podrían provocar hundimientos al tensar.
También debe vigilarse extremadamente para no dañar los ductos
de salida del cemento de inyección. De ser posible es preferible el
vibrado de contacto con los moldes.
3.4. Tensado
La secuencia de operaciones es la siguiente:
3.4.1. Se cortan las puntas de los cables a una distancia de 40cm.
de la placa de reparto (70 cm. si se prevé la posibilidad de
destensar) del lado del anclaje activo y de 15 cm. Del lado
del anclaje pasivo, se eliminan los sobrantes de ducto que
hayan quedado en el interior de los conos de anclaje y se
coloca la placa de anclaje con sus cuñas.
21
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
3.4.2. Se coloca el marco portante, la placa de acuñado y luego el
gato, estando éste suspendido del dispositivo que lleva para
el efecto.
3.4.3. Se efectúa el tensado por escalones graduales de presión
hidráulica de 100 Kg./cm² o 100 bar, según las unidades del
manómetro. Ello se hace simplemente accionando la
palanca de TENSADO de la unidad de bombeo. El amarre
de los torones tiene lugar automáticamente.
3.4.4. Durante el tensado se anotan los desplazamientos parciales
del pistón en todos los escalones, excepto el de 0 a 100
Kg./cm², el cual se obtiene como el promedio de todos los
parciales de 100 Kg./cm²., con lo que se absorbe el
desplazamiento aparente causado por el acomodo inicial del
gato y del cable.
3.4.5. La suma de todos los parciales da el alargamiento real del
cable relativo a la estructura, el cual debe constatarse con el
alargamiento esperado, que se deduce de los datos del
Proyecto y de las características del torón (ver Manejo y
Almacenamiento).
3.4.6. Se realiza el acuñado, simplemente accionando la palanca
de ACUÑADO de la unidad de bombeo. La presión
hidráulica puede observarse en el manómetro y sube hasta
un límite previamente fijado, inferior a 200 Kg./cm².
3.4.7. Se regresa el pistón, simplemente accionando la palanca de
RETROCESO de la unidad de bombeo. El desamarre se
realiza automáticamente al final del retroceso, quedando el
gato listo para tensar de nuevo.
22
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
3.5. Inyectado.
Una vez aprobado el tensado por la Supervisión y en un plazo que
no conviene exceda de una semana:
3.5.1. Se cortan las puntas a una distancia de 3 cm. de las cuñas.
3.5.2. Si el elemento de concreto que se presfuerzó lleva cajetines
en los extremos de anclaje, éstos se cuelan con concreto de
por lo menos 250 Kg./cm². para formar los tapones para la
inyección. Si no los lleva, se colocan capuchas atornilladas a
las placas de reparto, que cumplen la misma función.
3.5.3. Se introduce aire comprimido por uno de los ductos de
inyección (En ocasiones el Proyecto no lo requiere).
3.5.4. Se conecta la inyectadora a uno de los ductos de inyección.
3.5.5. Se bombea agua a través del ducto. De esta manera se
facilita el posterior paso de la mezcla.
3.5.6. Se pasa la mezcla a la cubeta de inyección, donde se
mantiene agitada en forma automática.
3.5.7. Se bombea la mezcla hasta que salga con su propia
consistencia por todos los ductos del cable que se inyecta.
En ese momento se procede a cerrarlos sin detener el
bombeo, con lo cual sube la presión. Cuando ésta alcanza 8
Kg./cm². o el valor indicado en el Proyecto, se cierra el
conducto de entrada y se desconecta. El bombeo se puede
interrumpir en cualquier momento haciendo reciclar la
mezcla a la cubeta de inyección.
4. VERIFICACIONES PREVIAS AL TENSIONAMIENTO.
El proveedor del sistema de preesforzado debe entregar
simultáneamente con la llegada de los materiales a la obra los
23
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
certificados de calidad correspondientes a cada uno de los
componentes. Este protocolo debe cumplirse con antelación a la
ejecución del tensionamiento y comprende lo siguiente:
a) Calidad de materiales: certificados de calidad del torón, de los
bloques de anclaje y cuñas, y de la materia prima del ducto.
b) Resistencia del concreto: viene especificada en los planos y se
comprueba mediante cilindros estándar curados en las mismas
condiciones que el elemento a tensar. Es necesario establecer un
cuidadoso programa de muestreo de concreto para disponer de un
número suficiente de probetas y no tener que realizar ensayos
complicados, como extracción de núcleos, o trabajar con información
menos confiable, como la suministrada por un ensayo con
esclerómetro.
Fig. N° 17. Verificación de Resistencia Del Concreto.
c) Calibración de equipos: esta debe realizarse en bancos de pruebas
de reconocida seriedad, exigiendo el respectivo protocolo y las
curvas de calibración para presentarlos a la interventoría de la obra
cuando ésta los requiera.
d) Facilidades de acceso al sitio de trabajo: todos los soportes y
encofrados deben haber sido retirados y, si fuese necesario, se
24
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
proveerán andamios y medios de elevación para la operación
cómoda con los gastos, puesto que se trata de elementos pesados.
e) Espacio de operación: el espacio para la operación de los gatos
debe ser suficiente. Se deben consultar previamente las dimensiones
del equipo según el sistema que se utilice, es decir, se deben tener
en cuenta las necesidades de espacio para montar equipos y
operarlos.
f) Libertad de la estructura: el elemento o la estructura deberá poseer
el grado suficiente de libertad que le permita deformarse de acuerdo
con las fuerzas a las que estará sometido.
g) Encofrados: al imponerse el preesforzado al elemento o estructura
cambia la forma en que se transmiten las cargas a las cimbras o a los
elementos de fondo de la formaleta. Si este hecho no se ha tenido en
cuenta pueden presentarse accidentes.
h) Libertad de los torones: los torones deben moverse libremente
dentro de las corazas y los dispositivos de anclaje deben estar
perfectamente posicionados y limpios.
Fig. N° 18. Torones Para Postensado.
25
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
5. SISTEMA DE POSTENSADO.
5.1. SISTEMA ADHERIDO POSTENSADO.
Se diferencia en el recubrimiento del Tensor (vaina), que
posteriormente al tensado, es rellenado con un mortero que
asegura la protección del tensor de acero y la adherencia al resto
de la estructura, este sistema es más seguro que el sistema no
adherido, pues el tensado no dependerá exclusivamente de sus
anclajes, sino también de la adherencia de su superficie.
5.1.1. Elementos constituyentes.
 Molde de posición y cuñas (lado activo).
a) Molde de posición: Se clava al moldaje para
posteriormente al hormigónado retirarlo de manera que
podamos tensar el cable.
b) Cuñas: Una vez retirado el molde de posición se
introducen verticalmente dos cuñas que nos permitirán
tensar el cable.
26
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
 Anclaje del cable postensado (lado pasivo).
a) Anclaje Standard: habitualmente viene dispuesto en el
cable o tendón desde fábrica, se trata del lado desde el
cual no se va a estirar el tendón. Este modelo no deberá
utilizarse si la obra se encuentra en zona de ambiente
marino o de ambiente agresivo.
b) Anclaje encapsulado: posee con tubo protector y tapa
engrasada, utilizado en entornos de clima agresivo o
ambientes marinos, pues evita la entrada de agua,
humedad o salinidad.
6. OPERACIÓN DE TENSIONAMIENTO.
En esta fase deben cumplirse ordenadamente los siguientes pasos:
 Alistamiento del cable y colocación de anclajes: los torones deben
estar limpios y libres de sustancias que puedan impedir un buen
anclaje, luego se montan los bloques de anclaje y se colocan las
cuñas en cada torón ajustándolas manualmente con la ayuda de
un tubo. En este momento se debe poner una marca de
referencia para verificación de alargamientos.
 Colocación del gato: una vez colocados los anclajes se procede
con la instalación del gato, se hace el enhebrado de los torones al
gato y se instalan las mordazas o cuñas de arrastre, se conectan
las mangueras del gato a la central hidráulica y se ajusta el gato
hasta quedar con el mismo alineamiento del cable.
 Tensionamiento: este proceso debe ejecutarse como se expone a
continuación:
27
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
 Purgar el aire de todas las mangueras.
 Verificar las conexiones de los acoples.
 Introducir presión hasta unos 30 bar y revisar que todas las
mordazas operen correctamente.
 Continuar introduciendo presión y tomar lecturas de las
deformaciones cada 100 bar o 1.000 psi, de manera que se
puedan realizar chequeos posteriores gráficamente.
 La fuerza debe incrementarse de manera gradual o por
etapas si así lo establecen los planos.
Fig. N° 19. Tensionamiento En Aceros.
La presión inicial de la bomba no induce fuerza ni alargamiento en los
cables, pues se está produciendo un acomodamiento de los mismos,
tanto dentro del ducto como de los equipos. Por lo tanto deben realizarse
las correcciones pertinentes para descontar el error por efecto de la
acomodación del sistema.
Una vez se alcance la presión máxima especificada en planos se debe
proceder con el bloqueo, ya sea por bloqueo automático o por bloqueo
con acuñador hidráulico. Posteriormente al bloqueo se deben tomar
medidas para verificar las pérdidas por deslizamiento o penetración de
cuñas.
28
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
Para terminar se libera la presión abriendo las válvulas lentamente para
proceder a retirar el gato. Todo el procedimiento se debe registrar en
una planilla de control para verificar el proceso, aprobarlo y autorizar el
corte de puntas de tensionamiento para continuar con la inyección.
7. BIBLIOGRAFIA.
 TEORIA DEL CONCRETO PRESFORZADO-TESIS
PROFESIONAL DE ANTONIO CABAÑAS PÉREZ; MEXICO, D.F.
2008 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016
 CONCRETO PRESFORZADO PRETENSADO Y POSTENSADO-
TRABAJO DE INVESTIGACION DE pablo VALVERDE ZUNIGA;
Jul 30, 2015 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016
 ESTRUCTURA: POSTENSADO; INSTITUTO TEGNOLOGICO
DE QUERETARO, Feb 21, 2013; RESCATADO EL 22 DE OCT.
2016
 MANUAL POSTENSADO COLOMBIA; LESLIE ALEJO, MAR 02,
2016 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016
 http://blog.360gradosenconcreto.com/encofrados-cimbras-o-
formaletas-las-multiples-formas-del-concreto/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Kris Clemente Cahuaya
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
UPAO
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
Richard Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
 
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Exposicion  diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZOExposicion  diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
Exposicion diseño de pavimentos rigido y flexible UAP ING. CORZO
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
ntp 399610-
 ntp 399610- ntp 399610-
ntp 399610-
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
 
Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050Resumen de la norma e 050
Resumen de la norma e 050
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Apoyos en puentes
Apoyos en puentesApoyos en puentes
Apoyos en puentes
 

Destacado

12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
Richard Jimenez
 
Sistemas para pretensar
Sistemas para pretensarSistemas para pretensar
Sistemas para pretensar
hectordm
 
Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03
iific
 
Alambres y torones
Alambres y toronesAlambres y torones
Alambres y torones
ehriosa
 
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
zaira ortega
 

Destacado (20)

Postensado
PostensadoPostensado
Postensado
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
 
Estructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensadosEstructuras postensados y pretensados
Estructuras postensados y pretensados
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
Concreto postensado
Concreto postensadoConcreto postensado
Concreto postensado
 
Guía para la prevención de riesgos laborales en la construcción de puentes
Guía para la prevención de riesgos laborales en la construcción de puentesGuía para la prevención de riesgos laborales en la construcción de puentes
Guía para la prevención de riesgos laborales en la construcción de puentes
 
INFORMACIÓN PARA PUENTES
INFORMACIÓN PARA PUENTESINFORMACIÓN PARA PUENTES
INFORMACIÓN PARA PUENTES
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
 
Concreto postensado
Concreto postensadoConcreto postensado
Concreto postensado
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
Sistemas para pretensar
Sistemas para pretensarSistemas para pretensar
Sistemas para pretensar
 
Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03Estructuras Prefabricadas Rev03
Estructuras Prefabricadas Rev03
 
Alambres y torones
Alambres y toronesAlambres y torones
Alambres y torones
 
Libro de puentes
Libro de puentesLibro de puentes
Libro de puentes
 
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboralTrabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
 
Puentes peatonales
Puentes peatonalesPuentes peatonales
Puentes peatonales
 
Prefabricados estructurales
Prefabricados estructuralesPrefabricados estructurales
Prefabricados estructurales
 
Calculo puentes
Calculo   puentesCalculo   puentes
Calculo puentes
 
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
 

Similar a Puentes de-concreto-postensado

Concreto Pretensado - Estructura
Concreto Pretensado - EstructuraConcreto Pretensado - Estructura
Concreto Pretensado - Estructura
Leonardo Villalobos
 
0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas
Elennitah
 

Similar a Puentes de-concreto-postensado (20)

Concretopretensado 140822152545-phpapp02
Concretopretensado 140822152545-phpapp02Concretopretensado 140822152545-phpapp02
Concretopretensado 140822152545-phpapp02
 
Características de diseño para elementos de concreto pretensado
Características de diseño para elementos de concreto pretensadoCaracterísticas de diseño para elementos de concreto pretensado
Características de diseño para elementos de concreto pretensado
 
Estefany Millán concreto pretensado Extensión de Maturín
Estefany Millán concreto pretensado Extensión de MaturínEstefany Millán concreto pretensado Extensión de Maturín
Estefany Millán concreto pretensado Extensión de Maturín
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
Concreto Pretensado
Concreto PretensadoConcreto Pretensado
Concreto Pretensado
 
CAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
CAP. 2 Materiales-2018 (12).pptCAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
CAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
 
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIONTUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCION
 
Caracteristicas de diseño para elementos de concreto pretensado - Daniela Ram...
Caracteristicas de diseño para elementos de concreto pretensado - Daniela Ram...Caracteristicas de diseño para elementos de concreto pretensado - Daniela Ram...
Caracteristicas de diseño para elementos de concreto pretensado - Daniela Ram...
 
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
Proceso de conformado - Procesos mecánico de fabricación
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptxdokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Concreto Pretensado - Estructura
Concreto Pretensado - EstructuraConcreto Pretensado - Estructura
Concreto Pretensado - Estructura
 
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VIIEstructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Placacolaborante
PlacacolaborantePlacacolaborante
Placacolaborante
 
0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas0 mallas electrosoldadas
0 mallas electrosoldadas
 
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
Fabricación de Tubos sin Costura, Tubos Soldados, Punzonados, Estirados, Embu...
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Puentes de-concreto-postensado

  • 1. 24-10-2016FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO” DOCENTE: ING. IDROGO PÉREZ CÉSAR ANTONIO INTEGRANTES:  MARTINEZ TURRIAGO JUAN EDUARDO  TANTALEÁN URIARTE JESÚS ALBERTO  TARRILLO MENDOZA FRANK EDGAR  UGAZ CABREJOS JORGE LUIS  VASQUEZ HUAMÁN FRIDDA MELISSA CICLO: VII PIMENTEL 2016
  • 3. 2 PUENTES Y OBRAS DE ARTE ÍNDICE PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO.............................................................................3 1. INTRODUCCION....................................................................................................3 2. POSTENSADO.......................................................................................................3 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO POSTENSADO.............................4 2.2. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS .....................................................................5 3. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO..............................................................................................................6 a) Concreto.............................................................................................................6 b) Acero..................................................................................................................7 c) Ductos................................................................................................................9 d) Anclajes............................................................................................................10 e) Equipo de Tesado:..........................................................................................13 f) Unidad de Bombeo:........................................................................................16 g) Inyectadora:.....................................................................................................17 h) Insertadora:.....................................................................................................17 3.1. Manejo y almacenamiento..........................................................................18 3.2. Colocación de Materiales...........................................................................19 3.3. Colado...........................................................................................................20 3.4. Tensado........................................................................................................20 3.5. Inyectado......................................................................................................22 4. VERIFICACIONES PREVIAS AL TENSIONAMIENTO......................................22 5. SISTEMADE POSTENSADO.............................................................................25 5.1. SISTEMA ADHERIDO POSTENSADO........................................................25 6. OPERACIÓN DE TENSIONAMIENTO................................................................26 7. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................28
  • 4. 3 PUENTES Y OBRAS DE ARTE 1. INTRODUCCION Se denomina concreto postensado aquel concreto al que se somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero) montadas dentro de vainas. A diferencia del concreto pretensado, en el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en el postensado las armaduras se tensan una vez que el concreto ha adquirido su resistencia característica. Al igual que en el concreto pretensado, la ventaja del postensado consiste en comprimir el concreto antes de su puesta en servicio, de modo que las tracciones que aparecen al flectarla pieza se traducen en una pérdida de la compresión previa, evitando en mayor o menor medida que el concreto trabaje a tracción, esfuerzo para el que no es un material adecuado 2. POSTENSADO El postensado es un método de presfuerzo en el cual los cables de acero son tensados después de que el concreto ha fraguado. Concreto presforzado es el concreto estructural en el cual los esfuerzos internos han sido inducidos para reducir los esfuerzos a tensión resultantes de la acción de las cargas en direcciones contrarias hasta el grado deseado. En el concreto reforzado, el presfuerzo es inducido comúnmente mediante la tensión de los cables. Esté método puede aplicarse tanto para elementos prefabricados como colados en sitio. Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto, como se muestra en la siguiente figura:
  • 5. 4 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 1: Proceso De Postensado 2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO POSTENSADO Ventajas  Se tiene una mejoría del comportamiento bajo la carga de servicio por el control del agrietamiento y la deflexión.  Permite la utilización de materiales de alta resistencia.  Elementos más eficientes y esbeltos, menos material.  Mayor control de calidad en elementos pretensados (producción en serie). Siempre se tendrá un control de calidad mayor en una planta ya que se trabaja con más orden y los trabajadores están más controlados.  Mayor rapidez en elementos pretensados. El fabricar muchos elementos con las mismas dimensiones permite tener mayor rapidez. Desventajas.  Se requiere transporte y montaje para elementos pretensados. Esto puede ser desfavorable según la distancia a la que se encuentre la obra de la planta.  Mayor inversión inicial.  Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc).  Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de montaje.  Detalles en conexiones, uniones y apoyos
  • 6. 5 PUENTES Y OBRAS DE ARTE 2.2. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS Existen dos tipos de pérdidas: las pérdidas instantáneas y las diferidas. 2.2.1. Pérdidas Instantaneas. o Acortamiento elástico del concreto. En las estructuras postensadas, donde hay solamente un cable las pérdidas de este tipo son cero pues el gato se apoya directamente en el concreto y lo que se tiene es el acortamiento relativo del acero respecto al concreto. Pero cuando hay más de un cable a tensionar pierden tensión pues el concreto se acorta y a su vez los cables anclados en él. Para minimizar estar pérdidas se recomienda hacer un retensionamiento de los cables. o Las pérdidas por fricción: Es el razonamiento entre los torones y el ducto que tiene dos orígenes, la forma o trazado del cable, pérdida por variación de ángulo, y ondulación involuntaria, pérdida por unidad de longitud. Las pérdidas por penetración de cuña juegan un papel muy importante. Esta pérdida limita la utilización de los anclajes de cuñas a estructuras mayores de 18.00 m para obtener perdidas razonables. El proveedor de tensionamiento debe garantizar un valor razonable de penetración de cuña. En general no debe ser mayor a 6 mm. Con el objeto de minimizar las pérdidas por fricción y por penetración de cuña se pueden sobretencionar los cables mientras se acomodan los torones y posteriormente bajar la tensión a los valores permitidos por las normas. 2.2.2. Pérdidas Diferidas
  • 7. 6 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Son la retracción del fraguado, flujo plástico y relajación del acero. o La retracción del fraguado depende de:  El medio ambiente.  Las dimensiones del elemento.  La composición del concreto.  La temperatura ambiente. Cuando se presfuerza un elemento en concreto siendo muy joven la retracción y el flujo plástico que restan por desarrollarse hacen que las perdidas sean grandes. Entre más tarde se aplique el presforzado menos serán las perdidas por retracción y flujo plástico. La edad a la cual se aplica el presforzado es digna de tenerse en cuenta la variación alrededor del 10% del valor del presforzado inicial. Por las razones anteriormente expuestas se debe establecer un programa de tensionamiento perfectamente definido de acuerdo a lo especificado por el diseñador. 3. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO. a) Concreto El concreto empleado es normalmente de resistencia y calidad más alta que el de las estructuras reforzadas, el concreto de alta resistencia está menos expuesto a las grietas por compresión, que implica el postensado. Las diferencias en el módulo de elasticidad, capacidad de deformación y resistencia deberán tomarse en cuenta en el diseño y las características de deterioro asumen una importancia crucial en el diseño. o Resistencia Por lo general para obtener una resistencia de 350Kg/cm2, es necesario usar una relación de agua-cemento no mucho mayor que 0.45. Puesto que con una cantidad excesiva de
  • 8. 7 PUENTES Y OBRAS DE ARTE cemento se tiende a aumentar la contracción, es deseable siempre un factor bajo de cemento. o Trabajabilidad: Pueden emplearse ventajosamente aditivos apropiados. (auto-compactantes y fluidificantes). b) Acero. El uso de acero de alta resistencia es necesario por razones físicas básicas. Las propiedades mecánicas de este acero son algo diferentes de aquellas del acero convencional usado para el refuerzo del concreto, existen tres formas comunes de emplear el acero de presfuerzo: alambres, torón y varillas de acero de aleación. o Alambres de acero templados. Se fabrican en caliente. El proceso de estirado, se ejecuta en frío lo que modifica notablemente sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia, posteriormente se les libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento continuo de calentamiento hasta obtener propiedades mecánicas superiores. Los alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y10 mm y las resistencias varían desde 16,000 hasta 19,000kg/cm2.
  • 9. 8 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 2: Alambres de Acero Templado o Torón Se fabrica con siete alambres firmemente torcidos. Sus propiedades mecánicas comparadas con las de los alambres mejoran notablemente, sobretodo la adherencia. La resistencia a la ruptura es de 19,000 kg/cm2Los torones pueden obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 3/8 hasta 0.6 cm de diámetro, siendo los más comunes los de 3/8 y de 1/2 con áreas nominales de 54.8 y 98.7 mm2, respectivamente. Fig. N° 4. Torón De Acero Para Postensado
  • 10. 9 PUENTES Y OBRAS DE ARTE o Varillas de acero de aleación Su alta resistencia se obtiene mediante la introducción de algunos minerales de ligazón durante su fabricación. Adicionalmente se efectúa trabajo enfrío en las varillas para incrementar aún más su resistencia. Después de estirarlas en frío se les libera de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas, las varillas de acero de aleación se producen en diámetros que varían de 1/2" hasta13/8”. Fig. N° 5. Varillas De Acero De Aleación c) Ductos Son las fundas o corazas donde se introducen los torones para conformar los cables. La configuración del ducto mediante grafado y corrugado permite hacer trazados curvos fácilmente sin perder sección logrando muy buena adherencia con el concreto gracias a su grafado y corrugado. No deben permitir el paso del concreto a su interior y no deben reaccionar químicamente con el concreto, los tendones o el material de relleno. Para facilitar la inyección de lechada el diámetro interior de ductos que alojen un solo tendón será al menos de 6 mm
  • 11. 10 PUENTES Y OBRAS DE ARTE mayor que el diámetro del tendón; el área transversal interior de ductos que alojen varios tendones será por lo menos igual al doble del área transversal de todos los tendones. Fig. N° 6. Ductos Plásticos Para Pos tensado Fig. N° 7. Ductos Metálicos Para Pos tensado d) Anclajes. o Anclajes activos. Los anclajes activos son aquellos por donde se introducen las fuerzas a los cables, es decir, por donde se realiza el tensionamiento. Estos anclajes son los que se encargan de Bloquear los cables para mantener las fuerzas de tensión que comprimen el concreto. Normalmente se componen de tres pares que son: cuñas, bloques de anclaje, culata y refuerzo.
  • 12. 11 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 8. Anclaje Activo o Móvil Completo. o Anclajes con cuñas. Las cuñas son pequeñas piezas con forma de cono truncado con un agujero central de la superficie dentada que se encarga de morder los torones para bloquear el cable y sostener la tensión en el mismo. Estos elementos en acero mecanizado son fabricados en tornos de control numérico para garantizar y controlar sus dimensiones adecuadamente, dado que cualquier pequeña variación puede presentar fallas en el momento de bloquear. Las cuñas dentro de su fabricación son sometidas a un proceso de temple para que adquiera una dureza superficial suficiente para morder el torón y no permitir el deslizamiento, manteniendo dúctil su interior para que se acomoden fácilmente en las aberturas de los bloques de anclaje sin cortar o cizallar el acero pensionado.
  • 13. 12 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 9. Detalle De Cuña En Dos Piezas. o Anclajes pasivos. Estos se encuentran ubicados en el extremo del cable opuesto al anclaje activo, en estos anclajes no se realiza tensionamiento por que se encargan de hacer reacción, es decir, son el extremo muerto del cable que se opone al tensionamiento. Estos anclajes también tienen diferentes tipos de configuraciones, pueden conformarse haciendo un bucle con el torón dejándolo embebido en el concreto, o destoronando los cables de las puntas con el propósito de generar un bulbo o muerto en el extremo del cable. Fig. N° 10. Detalle De Cuña En Dos Piezas.
  • 14. 13 PUENTES Y OBRAS DE ARTE o Bloques de anclaje. Los bloques de anclaje son piezas de acero que alojan las cuñas, razón por la cual sonmpiezas sometidas a grandes esfuerzos que se transfieren al concreto. Los bloques de anclaje, llamadas también cabezas de anclaje, son piezas de acero mecanizadas en tornos del control digital para garantizar una altísima precisión dimensional. También se producen en acero de fundición rectificados en tornos de control numérico posteriormente. e) Equipo de Tesado: • Gato de tesado.  GATO E. Existen dos líneas de gran rendimiento y durabilidad de los Gatos para tensado de cables de torón, con ó sin acuñado y soltado automático, de peso y tamaño adecuado para sus funciones y para los tamaños y longitudes de los cables. Los Gatos multitorón más ligeros, más fáciles de manejar y de mantener. Estos ofrecen operación manual básica para acuñamiento y soltado semiautomático; la pérdida en el asiento está limitada a 10 mm.
  • 15. 14 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 11. Gato E Para Tensado de Acero. Fig. N° 12. Dimensiones de Gato E.  GATO T. La línea de Gatos T son equipados con amordazados/soltado automático frontales y dispositivo de
  • 16. 15 PUENTES Y OBRAS DE ARTE asiento de cuñas, realizan una operación de tensado/acuñado, en menos de 10 minutos y requieren puntas de torón de sólo 0.3 m para medidas normales de torón. Son la opción recomendada para tendones cortos y operaciones precisas de tensado, incluyendo control de pérdida en el asiento de las cuñas. Fig. N° 13. Gato T Para Tensado de Acero.
  • 17. 16 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 14. Dimensiones de Gato T.  Manómetro, para controlar la presión, del cable.  Huincha de medir metálica, para verificar que el exceso de cable, coincida con los cálculos previstos f) Unidad de Bombeo: Incluye todos los dispositivos de control hidráulico necesarios para la operación. Han sido diseñadas ergonómicamente para trabajo pesado y bajo mantenimiento. Pueden suministrarse con motor eléctrico o gasolina.  Bombas T Tienen tres circuitos: para tensado, retracción y asentado de cuñas y ofrecen dos escalas para un control supresor. Se usan con gatos.
  • 18. 17 PUENTES Y OBRAS DE ARTE  Bombas E Doble circuito, para tensado y retracción; trabajan a presión de aceite medio-alto para menor mantenimiento en concordancia con su correspondiente Gato E. g) Inyectadora: La mezcla de cemento, agua y aditivos debe ser hecha bajo control estricto de tiempo y velocidad de mezclado y no debe contener terrones ni burbujas de aire durante el inyectado dentro de los ductos. Fig. N° 15. Inyectadora de concreto. h) Insertadora: Se usa para colocar los torones dentro de los ductos cuando la colocación manual se dificulta.
  • 19. 18 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Fig. N° 16. Insertadora para Colocación de Torones. 3.1. Manejo y almacenamiento.  El torón de presfuerzo se suministra en rollos. Estos no deben ni desbaratarse ni someterse a la intemperie, para lo cual deben ser almacenados sobre bases que impidan su vuelco y en local cubierto. Si el ambiente exterior es demasiado húmedo o salino, se debe aplicar aceite soluble a la capa exterior del rollo.  Cada rollo de torón debe tener su identificación y su reporte de características (como mínimo: Diámetro, área nominal, peso unitario, y curva de esfuerzo-deformación hasta la rotura). Estas características se requieren en distintos momentos de la instalación.  Los anclajes, ductos, acopladores y materiales complementarios deben estar, asimismo, preservados de la acción de la intemperie y almacenados de forma que se eviten daños a las piezas.
  • 20. 19 PUENTES Y OBRAS DE ARTE  Las instalaciones de obra deben incluir también un espacio cubierto donde puedan resguardarse los equipos y donde se les puedan practicar las operaciones de mantenimiento. 3.2. Colocación de Materiales. Deben realizarse conjuntamente con el ARMADO de los elementos a colar. La secuencia más común es la siguiente: 3.2.1. Trazado de los cables y colocación de silletas para los ductos. Para esta operación deben estar ajustados los moldes, a los cuales se refieren las distancias que definen sus trayectorias en el Proyecto. En las tablas se señalan los diámetros exteriores de los ductos. 3.2.2. Habilitado, tendido y cierre estanco de ductos engargolados. Los tramos de ducto se empatan por medio de coples a los cuales se enroscan. Después se sellan en todas las uniones y todos los puntos para prevenir que pudiera entrar el cemento en el momento del colado, mediante cintas para unión. 3.2.3. Colocación de culatas de anclaje y refuerzos de reventamiento. Cada culata debe ir fijada al molde que forma la cara del concreto en el extremo del anclaje. Este molde debe llevar la inclinación que marque el Proyecto con el fin de que la cara de concreto sea perfectamente perpendicular a la trayectoria del cable. El extremo del ducto engargolado se introduce en el cono de anclaje y la unión se sella con cinta. 3.2.4. Colocación de aditamentos para inyección. Los respiraderos se amarran a los ductos en los siguientes puntos:
  • 21. 20 PUENTES Y OBRAS DE ARTE  En los extremos.  Cada 20 metros del ducto.  En los puntos altos cuando el cable tiene varias curvaturas. Las boquillas se colocan en los orificios previstos en las culatas de anclaje. En ambos casos se conectan ductos para la salida de la mezcla. 3.3. Colado. Si no están previamente insertados los torones dentro de los ductos es necesario rellenar éstos con camisas de poly-ducto o similar para evitar que, si llega a introducirse cemento, éste llegue a taponar el ducto. A las 2 horas de terminado el colado, se procede a mover las camisas en el interior de los ductos para pulverizar cualquier residuo de cemento en el interior. El vibrado debe ser muy cuidadoso, para evitar golpear los ductos y, en las proximidades de los anclajes, para asegurar que no queden huecos que podrían provocar hundimientos al tensar. También debe vigilarse extremadamente para no dañar los ductos de salida del cemento de inyección. De ser posible es preferible el vibrado de contacto con los moldes. 3.4. Tensado La secuencia de operaciones es la siguiente: 3.4.1. Se cortan las puntas de los cables a una distancia de 40cm. de la placa de reparto (70 cm. si se prevé la posibilidad de destensar) del lado del anclaje activo y de 15 cm. Del lado del anclaje pasivo, se eliminan los sobrantes de ducto que hayan quedado en el interior de los conos de anclaje y se coloca la placa de anclaje con sus cuñas.
  • 22. 21 PUENTES Y OBRAS DE ARTE 3.4.2. Se coloca el marco portante, la placa de acuñado y luego el gato, estando éste suspendido del dispositivo que lleva para el efecto. 3.4.3. Se efectúa el tensado por escalones graduales de presión hidráulica de 100 Kg./cm² o 100 bar, según las unidades del manómetro. Ello se hace simplemente accionando la palanca de TENSADO de la unidad de bombeo. El amarre de los torones tiene lugar automáticamente. 3.4.4. Durante el tensado se anotan los desplazamientos parciales del pistón en todos los escalones, excepto el de 0 a 100 Kg./cm², el cual se obtiene como el promedio de todos los parciales de 100 Kg./cm²., con lo que se absorbe el desplazamiento aparente causado por el acomodo inicial del gato y del cable. 3.4.5. La suma de todos los parciales da el alargamiento real del cable relativo a la estructura, el cual debe constatarse con el alargamiento esperado, que se deduce de los datos del Proyecto y de las características del torón (ver Manejo y Almacenamiento). 3.4.6. Se realiza el acuñado, simplemente accionando la palanca de ACUÑADO de la unidad de bombeo. La presión hidráulica puede observarse en el manómetro y sube hasta un límite previamente fijado, inferior a 200 Kg./cm². 3.4.7. Se regresa el pistón, simplemente accionando la palanca de RETROCESO de la unidad de bombeo. El desamarre se realiza automáticamente al final del retroceso, quedando el gato listo para tensar de nuevo.
  • 23. 22 PUENTES Y OBRAS DE ARTE 3.5. Inyectado. Una vez aprobado el tensado por la Supervisión y en un plazo que no conviene exceda de una semana: 3.5.1. Se cortan las puntas a una distancia de 3 cm. de las cuñas. 3.5.2. Si el elemento de concreto que se presfuerzó lleva cajetines en los extremos de anclaje, éstos se cuelan con concreto de por lo menos 250 Kg./cm². para formar los tapones para la inyección. Si no los lleva, se colocan capuchas atornilladas a las placas de reparto, que cumplen la misma función. 3.5.3. Se introduce aire comprimido por uno de los ductos de inyección (En ocasiones el Proyecto no lo requiere). 3.5.4. Se conecta la inyectadora a uno de los ductos de inyección. 3.5.5. Se bombea agua a través del ducto. De esta manera se facilita el posterior paso de la mezcla. 3.5.6. Se pasa la mezcla a la cubeta de inyección, donde se mantiene agitada en forma automática. 3.5.7. Se bombea la mezcla hasta que salga con su propia consistencia por todos los ductos del cable que se inyecta. En ese momento se procede a cerrarlos sin detener el bombeo, con lo cual sube la presión. Cuando ésta alcanza 8 Kg./cm². o el valor indicado en el Proyecto, se cierra el conducto de entrada y se desconecta. El bombeo se puede interrumpir en cualquier momento haciendo reciclar la mezcla a la cubeta de inyección. 4. VERIFICACIONES PREVIAS AL TENSIONAMIENTO. El proveedor del sistema de preesforzado debe entregar simultáneamente con la llegada de los materiales a la obra los
  • 24. 23 PUENTES Y OBRAS DE ARTE certificados de calidad correspondientes a cada uno de los componentes. Este protocolo debe cumplirse con antelación a la ejecución del tensionamiento y comprende lo siguiente: a) Calidad de materiales: certificados de calidad del torón, de los bloques de anclaje y cuñas, y de la materia prima del ducto. b) Resistencia del concreto: viene especificada en los planos y se comprueba mediante cilindros estándar curados en las mismas condiciones que el elemento a tensar. Es necesario establecer un cuidadoso programa de muestreo de concreto para disponer de un número suficiente de probetas y no tener que realizar ensayos complicados, como extracción de núcleos, o trabajar con información menos confiable, como la suministrada por un ensayo con esclerómetro. Fig. N° 17. Verificación de Resistencia Del Concreto. c) Calibración de equipos: esta debe realizarse en bancos de pruebas de reconocida seriedad, exigiendo el respectivo protocolo y las curvas de calibración para presentarlos a la interventoría de la obra cuando ésta los requiera. d) Facilidades de acceso al sitio de trabajo: todos los soportes y encofrados deben haber sido retirados y, si fuese necesario, se
  • 25. 24 PUENTES Y OBRAS DE ARTE proveerán andamios y medios de elevación para la operación cómoda con los gastos, puesto que se trata de elementos pesados. e) Espacio de operación: el espacio para la operación de los gatos debe ser suficiente. Se deben consultar previamente las dimensiones del equipo según el sistema que se utilice, es decir, se deben tener en cuenta las necesidades de espacio para montar equipos y operarlos. f) Libertad de la estructura: el elemento o la estructura deberá poseer el grado suficiente de libertad que le permita deformarse de acuerdo con las fuerzas a las que estará sometido. g) Encofrados: al imponerse el preesforzado al elemento o estructura cambia la forma en que se transmiten las cargas a las cimbras o a los elementos de fondo de la formaleta. Si este hecho no se ha tenido en cuenta pueden presentarse accidentes. h) Libertad de los torones: los torones deben moverse libremente dentro de las corazas y los dispositivos de anclaje deben estar perfectamente posicionados y limpios. Fig. N° 18. Torones Para Postensado.
  • 26. 25 PUENTES Y OBRAS DE ARTE 5. SISTEMA DE POSTENSADO. 5.1. SISTEMA ADHERIDO POSTENSADO. Se diferencia en el recubrimiento del Tensor (vaina), que posteriormente al tensado, es rellenado con un mortero que asegura la protección del tensor de acero y la adherencia al resto de la estructura, este sistema es más seguro que el sistema no adherido, pues el tensado no dependerá exclusivamente de sus anclajes, sino también de la adherencia de su superficie. 5.1.1. Elementos constituyentes.  Molde de posición y cuñas (lado activo). a) Molde de posición: Se clava al moldaje para posteriormente al hormigónado retirarlo de manera que podamos tensar el cable. b) Cuñas: Una vez retirado el molde de posición se introducen verticalmente dos cuñas que nos permitirán tensar el cable.
  • 27. 26 PUENTES Y OBRAS DE ARTE  Anclaje del cable postensado (lado pasivo). a) Anclaje Standard: habitualmente viene dispuesto en el cable o tendón desde fábrica, se trata del lado desde el cual no se va a estirar el tendón. Este modelo no deberá utilizarse si la obra se encuentra en zona de ambiente marino o de ambiente agresivo. b) Anclaje encapsulado: posee con tubo protector y tapa engrasada, utilizado en entornos de clima agresivo o ambientes marinos, pues evita la entrada de agua, humedad o salinidad. 6. OPERACIÓN DE TENSIONAMIENTO. En esta fase deben cumplirse ordenadamente los siguientes pasos:  Alistamiento del cable y colocación de anclajes: los torones deben estar limpios y libres de sustancias que puedan impedir un buen anclaje, luego se montan los bloques de anclaje y se colocan las cuñas en cada torón ajustándolas manualmente con la ayuda de un tubo. En este momento se debe poner una marca de referencia para verificación de alargamientos.  Colocación del gato: una vez colocados los anclajes se procede con la instalación del gato, se hace el enhebrado de los torones al gato y se instalan las mordazas o cuñas de arrastre, se conectan las mangueras del gato a la central hidráulica y se ajusta el gato hasta quedar con el mismo alineamiento del cable.  Tensionamiento: este proceso debe ejecutarse como se expone a continuación:
  • 28. 27 PUENTES Y OBRAS DE ARTE  Purgar el aire de todas las mangueras.  Verificar las conexiones de los acoples.  Introducir presión hasta unos 30 bar y revisar que todas las mordazas operen correctamente.  Continuar introduciendo presión y tomar lecturas de las deformaciones cada 100 bar o 1.000 psi, de manera que se puedan realizar chequeos posteriores gráficamente.  La fuerza debe incrementarse de manera gradual o por etapas si así lo establecen los planos. Fig. N° 19. Tensionamiento En Aceros. La presión inicial de la bomba no induce fuerza ni alargamiento en los cables, pues se está produciendo un acomodamiento de los mismos, tanto dentro del ducto como de los equipos. Por lo tanto deben realizarse las correcciones pertinentes para descontar el error por efecto de la acomodación del sistema. Una vez se alcance la presión máxima especificada en planos se debe proceder con el bloqueo, ya sea por bloqueo automático o por bloqueo con acuñador hidráulico. Posteriormente al bloqueo se deben tomar medidas para verificar las pérdidas por deslizamiento o penetración de cuñas.
  • 29. 28 PUENTES Y OBRAS DE ARTE Para terminar se libera la presión abriendo las válvulas lentamente para proceder a retirar el gato. Todo el procedimiento se debe registrar en una planilla de control para verificar el proceso, aprobarlo y autorizar el corte de puntas de tensionamiento para continuar con la inyección. 7. BIBLIOGRAFIA.  TEORIA DEL CONCRETO PRESFORZADO-TESIS PROFESIONAL DE ANTONIO CABAÑAS PÉREZ; MEXICO, D.F. 2008 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016  CONCRETO PRESFORZADO PRETENSADO Y POSTENSADO- TRABAJO DE INVESTIGACION DE pablo VALVERDE ZUNIGA; Jul 30, 2015 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016  ESTRUCTURA: POSTENSADO; INSTITUTO TEGNOLOGICO DE QUERETARO, Feb 21, 2013; RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016  MANUAL POSTENSADO COLOMBIA; LESLIE ALEJO, MAR 02, 2016 RESCATADO EL 22 DE OCT. 2016  http://blog.360gradosenconcreto.com/encofrados-cimbras-o- formaletas-las-multiples-formas-del-concreto/