SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Desorden cualitativo de las plaquetas.
Tromboastenia de
Glanzman.
Síndrome de las plaquetas
gigantes (enfermedad de
Bernard-Soulier).
Insuficiencia renal
Aguda o crónica.
Enfermedad
hepática.
Consumo de
aspirina.
2. Vasculares.
Congénitas:
malformaciones
vasculares,
trastornos del tejido
conectivo (Danlos).
Adquiridas:
mécanicas.
Daño
endotelial.
Vasculitis.
Grandes y medianos vasos
(Poliarteritis nudosa).
Pequeños vasos
Síndrome de Schonlein
Henoch. VIH
Colagenopatías
1. Por defecto de la producción o producción
defectuosa.
Pancitopenia
constitucional
(Síndrome de
Fanconi)
Trombocitopenia
Amegacariocitica.
Síndrome de TAR
(Trombocitopenia
c/agenesia de
radio).
Anemia aplásica
Secundaria a
medicamentos
(digoxina-sulfas).
Infiltración medular
Infecciones virales:
(Epstein Barr, VIH,
Parvovirus, rubéola).
2. Por aumento de la destrucción.
Púrpura
trombocitopenica
idiopática: causa mas
frecuente de
síndrome purpúrico en
la infancia.
Hemangiomas
(Síndrome de
Kassabach Merrit)
Circulación turbulenta
(bypass cardíaco,
estenosis aórtica,
reemplazo valvular).
CID
Síndrome
urémico
hemolítico.
3. Por Secuestro.
Hiperesplenismo.
Hipotermia.
Recuento
plaquetario
menor de
100,000/mm3.
Ausencia de
enfermedad
infecciosa aguda
intercurrente.*
Ausencia de
enfermedad de
base.*
Megacariocitos
normales o
aumentados en
la PAMO.*
 Hipótesis:
 Infección viral 1-3 semanas antes.
 Verdadera enfermedad autoinmune con producción de
autoanticuerpos (IgG).
 Se han descrito casos de PTI tras infección por virus
EB, VZ, CMV, rubeola, hepatitis, parvovirus e incluso
tras administración de vacunas con virus vivos
atenuados.
Desconocida.
 Los factores que inician la producción de
autoanticuerpos es desconocida.
 Las plaquetas recubiertas de Ac (tipo IgG) se
unen a los macrófagos a través de sus
receptores Fcy, siendo internalizadas y
degradadas.
 La presentación de epítopes derivados de GP
IIB/IIIa amplifican la respuesta inmune.
PTI de
reciente
diagnostico.
PTI
prolongada.
PTI crónica.
PTI
recidivante
El diagnostico de PTI frecuentemente
es directo.
Antecedentes personales:
• Enfermedades infecciosas especificas
e inespecíficas previas.
• Inmunizaciones previas.
• Inmunodeficiencias congénitas.
Antecedentes familiares:
• Negativo para entidades hematológicas.
Petequias o
hematomas.*
Hígado y bazo
normal.
Ausencia de
linfadenopatías.
REQUISITOS para el diagnostico…
Sx purpúrico con
trombocitopenia
menor a
100,000/ mm3.
Ausencia de
enfermedad
infecciosa aguda
concomitante.
Ausencia de
patología de
base.
Megacariocitos
normales o
aumentados en
medula ósea.
• Hemograma completo.
• Coagulograma básico.
• Serología viral.
• Prueba de Coombs directa.
• Medulograma (opcional).
• Estudios de Colagenopatías.
• CID.
• Septicemia.
• Síndrome urémico hemolítico.
• Leucemia aguda, linfoma no
Hodgkin.
• Anemia aplásica congénita o
adquirida.
• Trombocitopatias.
• Niños con manifestaciones de
sangrado húmedo.*
• Recuento de plaquetas menor
de 20,000/ mm3.*
• Niños menores de un año.
• Medio sociofamiliar bajo.
Recibirán tratamiento activo aquellos
pacientes con un recuento plaquetario menos
de 20,000/mm3.
La terapéutica será determinada…
IgG IV: 1g/kg/día
por dos dias
consecutivos.*
IgG IV: 0.8g/kg,
dosis única.*
Prednisona oral: 4
mg/kg/día por
cuatro días
consecutivos.*
Prednisona oral:
1-2 mg/kg/día por
un periodo de dos
a tres semanas.*
Metilprednisolona IV: 30
mg/kg/día por un lapso
de dos a tres días
consecutivos.*
Inmunoglobulina anti-D
IV: dosis única de 50-75
ug/kg (solo en pacientes
Rh positivos). * Puede
reducir la 0.5 a 2 g/dL
la HGB
Recibirán tratamiento activo aquellos
pacientes que se mantengan sostenidamente
con un recuento plaquetario menos de
30,000/mm3.
La terapéutica será determinada por el
médico tratante…
Esplenectomía: Tto
de elección. ***
Decisión consensada
por paciente, sus
padres y médico,
por factores como:
1. Trombocitopenia
menor de
15,000/mm3 con
riesgo de sangrado.
2. Riesgo de
infección sistémica
fulminante. *
3. Edad: El riesgo de
infección
sobreagregada es
mayor cuando menor
edad tiene paciente. **
4. Limitación en la
calidad de la vida del
paciente producida por
la enfermedad.
5. Posibilidad de
remisión espontanea
completa aun después
de muchos años de
evolución.
6. Preferiblemente vía
laparoscópica.
7. En pacientes con riesgo
de sepsis menores de 6 años
postesplenectomía o la
esplenectomía haya
fracasado rituximab: 375
mg/m2/dosis una vez por
semana por 4 semanas.
Si la esplenectomía y el
Rituximab han fracasado y
el paciente sigue con
trombocitopenia menor de
15,000/mm3 se podrá
realizar algunas opciones
terapéuticas.
1. Inmunoglobulina anti-D
IV: 50-75 ug/kg, dosis única
(Solo Rh +).
2. IgG IV: 1 g/kg/día por dos
días consecutivos o dosis
única de 0.8g/kg.
Pulsos periódicos de
Corticosteroides: 30mg/kg/día
de Metilprednisolona IV dos o
tres días consecutivos o
4mg/kg/día de prednisona oral
por 4 dias consecutivas, 20-40
mg/m2/día de Dexametasona
oral por 4 días consecutivos.
Si todas las medidas anteriores
no dieron resultado y el
paciente tiene sangrado y
plaquetas menores de
15,000/mm3. **
Se podrá usar estos medicamento pero basta decir
que no hay mucha experiencia en pediatría…
Ciclosporina A: 5-15
mg/kg/día.
Ciclosfosfamida: 1.5
mg/m2/dosis IV. c/4
semana, de 2 a 4 dosis.
Azatiioprina: 2-3
mg/kg/día, oral.
Alfa interferon: 3 x
106U/m2/dosis, SC,
3v/semana, durate 4-12
semanas.
Vincristina: 0.02
mg/kg/dosis, dosis max
(2mg), IV c/5-7 días, 3
dosis.
Vinblastina:
0.1mg/kg/dosis, (Dosis
max 10 mg) iv C/5-7 dias,
3 dosis.
Danazol: 2-3 mg/kg/día,
oral.
Frente a una situación de hemorragia
producto de una PTI.**
• IgG IV: 1 g/kg/día por 1-2 días consecutivos.
• Metilprednisolona: 30 mg/kg/día, IV de 2-3
días consecutivos.
• Esplenectomía de urgencia.
• Transfusión de plaquetas 1UI/hora.
• Cirugía en el sitio del sangrado, (SNC y
abdomen).
CORTICOIDES
HTA,
hiperglicemia,
cataratas,
psicosis.
Ig IV
Shock anafiláctico, meningitis
aséptica, anemia hemolítica,
transmisión de agentes infecciosos.
Ig anti-D
Reacciones alérgicas,
transmisión de agentes
infecciosos.
Rituximab
Enfermedad del suero,
hipotensión arterial,
broncoespasmo, edema
laríngeo, neutropenia.
Drogas inmunosupresoras: Trastornos GI, inmunosupresión,
pancitopenia, alopecia, hepatotoxicidad.
Asociada a IRS, bacterias del género
Estreptococo, caracterizada por la
elevación de FNT y IL6.
Diagnóstico
En 1990 la ACR propuso
criterios para la PSH.
1. Edad menor de 20 años al
debut de la enfermedad.
2. Púrpura palpable.
3. Dolor abdominal agudo.
4. Biopsia con granulocitos en
las paredes de vénulas y
pequeñas arteriolas.
Diagnóstico
En 2005 la PRES y la EULAR propuso criterios para la
PSH validados en 2008.
• Criterio obligatorio: Purpura (palpable) o
petequias no debidas por trombocitopenia.
• Purpura: Demostración de IgA en una biopsia.
1. Dolor abdominal.
2. Histopatología.
3. Artritis o artralgias.
4. Afectación renal.
RENAL: 20-60%
Articulaciones: 75-82%
Gastrointestinal: 50-75%
Urogenital: 10%.
Neurológico: 2%.
Pulmonar: <1%.
Hospital de Cobán Marzo
2017 Pediatría.
PIEL: 100%
Hospital de Cobán Marzo
2017 Pediatría.
Hospital de Cobán Marzo
2017 Pediatría.
1. PTI.
2. GNPE.
3. LES.
4. CID.
5. SHU.
6. Síndrome
papulopurpurico en
guante y calcetín.
• Hemograma completo.
• VSG.
• Coagulación.
• Creatinina Albumina.
• ASLO.
• Urología.
• ANA, Anti-ADN o ANCA.
• C3 y C4.
• Igs.
• Ecografía renal.*
• Radiografía abdominal.*
• Ecografía abdominal.*
La PSH mediada
por
Inmunocomplejos.
IRS, polimorfismos
en el SRAA.
IgA se deposita en
la piel, intestino y
glomérulo renal.
Estos depósitos
desencadenan una
respuesta
inflamatoria local.
Conduce, vasculitis leucocitoclastica
con necrosis de pequeños vasos
sanguíneos.
AUTOLIMITADO
PIEL
Rara vez necesitan
tratamiento.
ARTICULACIONES
Corticoides 1mg/kg/día
por dos semanas,
TRACTO GI
Corticoides, (Tras
exclusión de
invaginación
intestinal), prednisona
1mg/kg/día. En
vasculitis graves del
tracto GI, buena
respuesta a la Igs IV,
Metilprednisolona.
CORTICOIDES
No ha demostrado una
reducción en la
prevalencia de
nefropatía.
Biopsia renal
1. Síndrome nefrítico.
2. Síndrome
nefrótico.
3. Proteinuria en
rango nefrótico.
4. Proteinuria
persistente.
Nefritis grave
1. Metilprednisolona
IV bolus 30mg/kg/día
por 3 días, seguido de
corticoterapia.
2. IECAS disiminuye
la proteinuria.
La PSH sin nefritis es
autolimitada.
Se desarrolla a los 6
meses daño renal, por
lo que se evalúa de 6 a
12 meses, si hubo
alteración renal en el
debut.
Seguimientos periódicos
con urología, PA,
durante los primeros 6
meses. **
Recuento plaquetario < 150,000/mm3,
grave < 50,000/mm3.
SE CLASIFICA EN FETAL
• Precoz: primeras 72 hrs.
• Tardía: pasadas las 72 hrs.
Principal causa de trombocitopenia
precoz, a hipoxia fetal secundario a
preclamsia o RCIU.
Leve-moderada 50-100,000/mm3
Autolimitada y se recupera en los
primeros 7-10 días.
La sepsis y la ECN
causan el 80% de las
trombocitopenias
tardías son graves y de
desarrollo rápido y
prolongadas.
La TNA es la causa mas frecuente
de trombocitopenia grave
precoz.
Similar a la EHRN, solo que esta ocurre en el 50%
del primer embarazo.
Acción de un aloanticuerpo plaquetario especifico
materno que reacciona contra el antígeno
plaquetario paterno HPA* heredado del padre.
Se ha observado, trombocitopenia a
21 SG, sospecharse en aquellos fetos
con HIC, ventriculomegalia,
hidrocefalia.
Clínica de HIC (intraparenquimatosa
que intraventricular), purpuras y
hematomas en las primeras horas de
vida sin otra sintomatología asociada.
Se basa en la identificación de los
aloanticuerpos maternos dirigidos contra
los HPA fetales y la determinación del
genotipo HPA materno y paterno
mediante técnicas moleculares.
CLINICA
1. Trombocitopenia <20,000/mm3.**
2. HIC: APGAR en el minuto 1 mayor de 5,
w de 2.2kg, sangrado prenatal,
petequias.
3. Sin otros problemas médicos
adicionales.
No invasiva:
Monitorización fetal
por USG.* IgIV 1-
2g/kg/semana
asociada a
corticoterapia.
Medianamente
invasiva: IgIV y
determinaciones
puntuales de
recuento de
plaquetas fetales.
Invasiva:
monitorización
semanal del
recuento plaquetario
fetal transfusión de
plaquetas por
Cordocentesis.
Indicación del parto: cesárea.
Si al nacer presenta
HIC, recuento
plaquetario de
<30,000/mm3 en la
primera semana o HIC
con 100,000/mm3
transfundir.
Para la transfusión:
1. Plaquetas de
donante HPA 1 y 5
negativas irradiadas.
2. Plaquetas maternas
lavadas, para eliminar
act antiplaquetarios.
3.Plaquetas con
tipificación HLA
compatible.
4. Plaquetas de
donante al azar
asociado a IgIV.
Casos graves IgIV, con controles de USG
transfontanelares seriadas para descartar una HIC.
Es secundaria al paso de autoanticuerpos
maternos ocurre principalmente en gestantes
afectadas de LES o purpura trombocitopenica.
Independientemente del recuento
plaquetario no existe indicación de
transfusión, solo TBP grave <30,000 con IgIV
2mg/kg/2-5 días.
Las principales causas infección por
Citomegalovirus (10%), y la toxoplasmosis
(40%). Se presenta en el nacimiento o en los
primeros días de vida.
Por el desarrollo de los progenitores hematopoyeticas que
da lugar a una disminución en la producción plaquetaria
fetal y neonatal.
Estrategia neuroprotectora en APN, se
encuentra trombocitopenia no amerita tto.
La trombocitopenia
se debe al
atrapamiento
plaquetario en el
endotelio del
hemangioma, tto
corticoides,
interferón y
vincristina.
Prevalencia desconocida. Posiblemente
alteraciones en la producción.
El único tto disponible es la transfusión de
plaquetas, profilaxis para prevenir la HIC.
La dosis es de 10 ml/kg* y de 20ml/kg*.
Complicaciones: Lesión pulmonar aguda,
sobrecarga circulatoria y riesgo de
contaminación bacteriana.
Purpuras JC Guay

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 díasFiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 días
Francisco Fanjul Losa
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020
MAHINOJOSA45
 
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólidoDermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Mariano Alarcón Parra
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliDescenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Ildeberto Velazquez Vidal
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
Julián Rondón-Carvajal
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
Francisco Fanjul Losa
 
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónHombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
julian2905
 
Caso 133 - neisseria meningitidis
Caso 133 - neisseria meningitidisCaso 133 - neisseria meningitidis
Caso 133 - neisseria meningitidis
guiainfecciosas
 
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parteCaso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Francisco Fanjul Losa
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 
900 caso dr. carlo perez vih vhc
900 caso dr. carlo perez vih vhc900 caso dr. carlo perez vih vhc
900 caso dr. carlo perez vih vhc
osvaldososadg
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 díasFiebre a los 21 días
Fiebre a los 21 días
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020Caso 1 deficit nutricional03.2020
Caso 1 deficit nutricional03.2020
 
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólidoDermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliDescenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
 
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Histoplasma.francesca
Histoplasma.francescaHistoplasma.francesca
Histoplasma.francesca
 
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ correcciónHombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
Hombre de 21 años con fiebre, disfagia­ corrección
 
Caso 133 - neisseria meningitidis
Caso 133 - neisseria meningitidisCaso 133 - neisseria meningitidis
Caso 133 - neisseria meningitidis
 
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parteCaso torregrosa junio 2016 primera parte
Caso torregrosa junio 2016 primera parte
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
900 caso dr. carlo perez vih vhc
900 caso dr. carlo perez vih vhc900 caso dr. carlo perez vih vhc
900 caso dr. carlo perez vih vhc
 

Similar a Purpuras JC Guay

Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Vasculitis pequeños anca.pptx
Vasculitis pequeños anca.pptxVasculitis pequeños anca.pptx
Vasculitis pequeños anca.pptx
GabyJimena
 
Dhc editado copia
Dhc editado   copiaDhc editado   copia
Dhc editado copia
Universidad San Sebastián
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
ElvisQuevedo1
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
AngelStevensGarciaCa
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
Tania Fragoso
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
Nicolás Muñoz Muñoz
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Jove91
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Orianitta Hnnd'z-m
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
AnahizaM1
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
DJEDW1
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
Las Sesiones de San Blas
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
aneronda
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
Furia Argentina
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
MarcosJrGradis
 

Similar a Purpuras JC Guay (20)

Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
Purpura trom
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Vasculitis pequeños anca.pptx
Vasculitis pequeños anca.pptxVasculitis pequeños anca.pptx
Vasculitis pequeños anca.pptx
 
Dhc editado copia
Dhc editado   copiaDhc editado   copia
Dhc editado copia
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
 
SINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptxSINDROME NEFROTICO.pptx
SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACIONSINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
SINDROME-NEFROTICO-Y-NEFRITICO PRESENTACION
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
Caso clinico digestivo
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Purpuras JC Guay

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1.Desorden cualitativo de las plaquetas. Tromboastenia de Glanzman. Síndrome de las plaquetas gigantes (enfermedad de Bernard-Soulier).
  • 5. Insuficiencia renal Aguda o crónica. Enfermedad hepática. Consumo de aspirina.
  • 6. 2. Vasculares. Congénitas: malformaciones vasculares, trastornos del tejido conectivo (Danlos). Adquiridas: mécanicas. Daño endotelial. Vasculitis. Grandes y medianos vasos (Poliarteritis nudosa). Pequeños vasos Síndrome de Schonlein Henoch. VIH Colagenopatías
  • 7. 1. Por defecto de la producción o producción defectuosa. Pancitopenia constitucional (Síndrome de Fanconi) Trombocitopenia Amegacariocitica. Síndrome de TAR (Trombocitopenia c/agenesia de radio).
  • 8. Anemia aplásica Secundaria a medicamentos (digoxina-sulfas). Infiltración medular Infecciones virales: (Epstein Barr, VIH, Parvovirus, rubéola).
  • 9. 2. Por aumento de la destrucción. Púrpura trombocitopenica idiopática: causa mas frecuente de síndrome purpúrico en la infancia.
  • 10. Hemangiomas (Síndrome de Kassabach Merrit) Circulación turbulenta (bypass cardíaco, estenosis aórtica, reemplazo valvular). CID Síndrome urémico hemolítico.
  • 12.
  • 13. Recuento plaquetario menor de 100,000/mm3. Ausencia de enfermedad infecciosa aguda intercurrente.* Ausencia de enfermedad de base.* Megacariocitos normales o aumentados en la PAMO.*
  • 14.  Hipótesis:  Infección viral 1-3 semanas antes.  Verdadera enfermedad autoinmune con producción de autoanticuerpos (IgG).  Se han descrito casos de PTI tras infección por virus EB, VZ, CMV, rubeola, hepatitis, parvovirus e incluso tras administración de vacunas con virus vivos atenuados. Desconocida.
  • 15.  Los factores que inician la producción de autoanticuerpos es desconocida.  Las plaquetas recubiertas de Ac (tipo IgG) se unen a los macrófagos a través de sus receptores Fcy, siendo internalizadas y degradadas.  La presentación de epítopes derivados de GP IIB/IIIa amplifican la respuesta inmune.
  • 16.
  • 18. El diagnostico de PTI frecuentemente es directo. Antecedentes personales: • Enfermedades infecciosas especificas e inespecíficas previas. • Inmunizaciones previas. • Inmunodeficiencias congénitas. Antecedentes familiares: • Negativo para entidades hematológicas.
  • 19.
  • 20. Petequias o hematomas.* Hígado y bazo normal. Ausencia de linfadenopatías.
  • 21.
  • 22. REQUISITOS para el diagnostico… Sx purpúrico con trombocitopenia menor a 100,000/ mm3. Ausencia de enfermedad infecciosa aguda concomitante. Ausencia de patología de base. Megacariocitos normales o aumentados en medula ósea.
  • 23. • Hemograma completo. • Coagulograma básico. • Serología viral. • Prueba de Coombs directa. • Medulograma (opcional). • Estudios de Colagenopatías.
  • 24. • CID. • Septicemia. • Síndrome urémico hemolítico. • Leucemia aguda, linfoma no Hodgkin. • Anemia aplásica congénita o adquirida. • Trombocitopatias.
  • 25. • Niños con manifestaciones de sangrado húmedo.* • Recuento de plaquetas menor de 20,000/ mm3.* • Niños menores de un año. • Medio sociofamiliar bajo.
  • 26. Recibirán tratamiento activo aquellos pacientes con un recuento plaquetario menos de 20,000/mm3.
  • 27. La terapéutica será determinada… IgG IV: 1g/kg/día por dos dias consecutivos.* IgG IV: 0.8g/kg, dosis única.* Prednisona oral: 4 mg/kg/día por cuatro días consecutivos.* Prednisona oral: 1-2 mg/kg/día por un periodo de dos a tres semanas.*
  • 28. Metilprednisolona IV: 30 mg/kg/día por un lapso de dos a tres días consecutivos.* Inmunoglobulina anti-D IV: dosis única de 50-75 ug/kg (solo en pacientes Rh positivos). * Puede reducir la 0.5 a 2 g/dL la HGB
  • 29. Recibirán tratamiento activo aquellos pacientes que se mantengan sostenidamente con un recuento plaquetario menos de 30,000/mm3.
  • 30. La terapéutica será determinada por el médico tratante… Esplenectomía: Tto de elección. *** Decisión consensada por paciente, sus padres y médico, por factores como: 1. Trombocitopenia menor de 15,000/mm3 con riesgo de sangrado. 2. Riesgo de infección sistémica fulminante. *
  • 31. 3. Edad: El riesgo de infección sobreagregada es mayor cuando menor edad tiene paciente. ** 4. Limitación en la calidad de la vida del paciente producida por la enfermedad. 5. Posibilidad de remisión espontanea completa aun después de muchos años de evolución. 6. Preferiblemente vía laparoscópica.
  • 32. 7. En pacientes con riesgo de sepsis menores de 6 años postesplenectomía o la esplenectomía haya fracasado rituximab: 375 mg/m2/dosis una vez por semana por 4 semanas. Si la esplenectomía y el Rituximab han fracasado y el paciente sigue con trombocitopenia menor de 15,000/mm3 se podrá realizar algunas opciones terapéuticas. 1. Inmunoglobulina anti-D IV: 50-75 ug/kg, dosis única (Solo Rh +). 2. IgG IV: 1 g/kg/día por dos días consecutivos o dosis única de 0.8g/kg.
  • 33. Pulsos periódicos de Corticosteroides: 30mg/kg/día de Metilprednisolona IV dos o tres días consecutivos o 4mg/kg/día de prednisona oral por 4 dias consecutivas, 20-40 mg/m2/día de Dexametasona oral por 4 días consecutivos. Si todas las medidas anteriores no dieron resultado y el paciente tiene sangrado y plaquetas menores de 15,000/mm3. **
  • 34. Se podrá usar estos medicamento pero basta decir que no hay mucha experiencia en pediatría… Ciclosporina A: 5-15 mg/kg/día. Ciclosfosfamida: 1.5 mg/m2/dosis IV. c/4 semana, de 2 a 4 dosis. Azatiioprina: 2-3 mg/kg/día, oral. Alfa interferon: 3 x 106U/m2/dosis, SC, 3v/semana, durate 4-12 semanas. Vincristina: 0.02 mg/kg/dosis, dosis max (2mg), IV c/5-7 días, 3 dosis. Vinblastina: 0.1mg/kg/dosis, (Dosis max 10 mg) iv C/5-7 dias, 3 dosis. Danazol: 2-3 mg/kg/día, oral.
  • 35. Frente a una situación de hemorragia producto de una PTI.** • IgG IV: 1 g/kg/día por 1-2 días consecutivos. • Metilprednisolona: 30 mg/kg/día, IV de 2-3 días consecutivos. • Esplenectomía de urgencia. • Transfusión de plaquetas 1UI/hora. • Cirugía en el sitio del sangrado, (SNC y abdomen).
  • 36. CORTICOIDES HTA, hiperglicemia, cataratas, psicosis. Ig IV Shock anafiláctico, meningitis aséptica, anemia hemolítica, transmisión de agentes infecciosos.
  • 37. Ig anti-D Reacciones alérgicas, transmisión de agentes infecciosos. Rituximab Enfermedad del suero, hipotensión arterial, broncoespasmo, edema laríngeo, neutropenia. Drogas inmunosupresoras: Trastornos GI, inmunosupresión, pancitopenia, alopecia, hepatotoxicidad.
  • 38. Asociada a IRS, bacterias del género Estreptococo, caracterizada por la elevación de FNT y IL6.
  • 39. Diagnóstico En 1990 la ACR propuso criterios para la PSH. 1. Edad menor de 20 años al debut de la enfermedad. 2. Púrpura palpable. 3. Dolor abdominal agudo. 4. Biopsia con granulocitos en las paredes de vénulas y pequeñas arteriolas.
  • 40. Diagnóstico En 2005 la PRES y la EULAR propuso criterios para la PSH validados en 2008. • Criterio obligatorio: Purpura (palpable) o petequias no debidas por trombocitopenia. • Purpura: Demostración de IgA en una biopsia. 1. Dolor abdominal. 2. Histopatología. 3. Artritis o artralgias. 4. Afectación renal.
  • 41. RENAL: 20-60% Articulaciones: 75-82% Gastrointestinal: 50-75% Urogenital: 10%. Neurológico: 2%. Pulmonar: <1%.
  • 42. Hospital de Cobán Marzo 2017 Pediatría. PIEL: 100%
  • 43. Hospital de Cobán Marzo 2017 Pediatría.
  • 44. Hospital de Cobán Marzo 2017 Pediatría.
  • 45. 1. PTI. 2. GNPE. 3. LES. 4. CID. 5. SHU. 6. Síndrome papulopurpurico en guante y calcetín.
  • 46. • Hemograma completo. • VSG. • Coagulación. • Creatinina Albumina. • ASLO. • Urología. • ANA, Anti-ADN o ANCA. • C3 y C4. • Igs.
  • 47. • Ecografía renal.* • Radiografía abdominal.* • Ecografía abdominal.*
  • 48. La PSH mediada por Inmunocomplejos. IRS, polimorfismos en el SRAA. IgA se deposita en la piel, intestino y glomérulo renal. Estos depósitos desencadenan una respuesta inflamatoria local. Conduce, vasculitis leucocitoclastica con necrosis de pequeños vasos sanguíneos.
  • 49. AUTOLIMITADO PIEL Rara vez necesitan tratamiento. ARTICULACIONES Corticoides 1mg/kg/día por dos semanas, TRACTO GI Corticoides, (Tras exclusión de invaginación intestinal), prednisona 1mg/kg/día. En vasculitis graves del tracto GI, buena respuesta a la Igs IV, Metilprednisolona.
  • 50. CORTICOIDES No ha demostrado una reducción en la prevalencia de nefropatía. Biopsia renal 1. Síndrome nefrítico. 2. Síndrome nefrótico. 3. Proteinuria en rango nefrótico. 4. Proteinuria persistente. Nefritis grave 1. Metilprednisolona IV bolus 30mg/kg/día por 3 días, seguido de corticoterapia. 2. IECAS disiminuye la proteinuria.
  • 51. La PSH sin nefritis es autolimitada. Se desarrolla a los 6 meses daño renal, por lo que se evalúa de 6 a 12 meses, si hubo alteración renal en el debut. Seguimientos periódicos con urología, PA, durante los primeros 6 meses. **
  • 52. Recuento plaquetario < 150,000/mm3, grave < 50,000/mm3. SE CLASIFICA EN FETAL • Precoz: primeras 72 hrs. • Tardía: pasadas las 72 hrs.
  • 53.
  • 54. Principal causa de trombocitopenia precoz, a hipoxia fetal secundario a preclamsia o RCIU. Leve-moderada 50-100,000/mm3 Autolimitada y se recupera en los primeros 7-10 días.
  • 55. La sepsis y la ECN causan el 80% de las trombocitopenias tardías son graves y de desarrollo rápido y prolongadas.
  • 56. La TNA es la causa mas frecuente de trombocitopenia grave precoz.
  • 57. Similar a la EHRN, solo que esta ocurre en el 50% del primer embarazo. Acción de un aloanticuerpo plaquetario especifico materno que reacciona contra el antígeno plaquetario paterno HPA* heredado del padre.
  • 58. Se ha observado, trombocitopenia a 21 SG, sospecharse en aquellos fetos con HIC, ventriculomegalia, hidrocefalia. Clínica de HIC (intraparenquimatosa que intraventricular), purpuras y hematomas en las primeras horas de vida sin otra sintomatología asociada.
  • 59.
  • 60. Se basa en la identificación de los aloanticuerpos maternos dirigidos contra los HPA fetales y la determinación del genotipo HPA materno y paterno mediante técnicas moleculares. CLINICA 1. Trombocitopenia <20,000/mm3.** 2. HIC: APGAR en el minuto 1 mayor de 5, w de 2.2kg, sangrado prenatal, petequias. 3. Sin otros problemas médicos adicionales.
  • 61. No invasiva: Monitorización fetal por USG.* IgIV 1- 2g/kg/semana asociada a corticoterapia. Medianamente invasiva: IgIV y determinaciones puntuales de recuento de plaquetas fetales. Invasiva: monitorización semanal del recuento plaquetario fetal transfusión de plaquetas por Cordocentesis. Indicación del parto: cesárea.
  • 62. Si al nacer presenta HIC, recuento plaquetario de <30,000/mm3 en la primera semana o HIC con 100,000/mm3 transfundir. Para la transfusión: 1. Plaquetas de donante HPA 1 y 5 negativas irradiadas. 2. Plaquetas maternas lavadas, para eliminar act antiplaquetarios. 3.Plaquetas con tipificación HLA compatible. 4. Plaquetas de donante al azar asociado a IgIV. Casos graves IgIV, con controles de USG transfontanelares seriadas para descartar una HIC.
  • 63. Es secundaria al paso de autoanticuerpos maternos ocurre principalmente en gestantes afectadas de LES o purpura trombocitopenica. Independientemente del recuento plaquetario no existe indicación de transfusión, solo TBP grave <30,000 con IgIV 2mg/kg/2-5 días.
  • 64. Las principales causas infección por Citomegalovirus (10%), y la toxoplasmosis (40%). Se presenta en el nacimiento o en los primeros días de vida.
  • 65. Por el desarrollo de los progenitores hematopoyeticas que da lugar a una disminución en la producción plaquetaria fetal y neonatal. Estrategia neuroprotectora en APN, se encuentra trombocitopenia no amerita tto.
  • 66. La trombocitopenia se debe al atrapamiento plaquetario en el endotelio del hemangioma, tto corticoides, interferón y vincristina.
  • 68. El único tto disponible es la transfusión de plaquetas, profilaxis para prevenir la HIC. La dosis es de 10 ml/kg* y de 20ml/kg*. Complicaciones: Lesión pulmonar aguda, sobrecarga circulatoria y riesgo de contaminación bacteriana.