SlideShare una empresa de Scribd logo
Descenso Criterioso de los
Corticoides
Efraín Salvioli
Curso de Medicina Ambulatoria
Residencia de Clínica Médica del Hospital de Gonnet
Insuficienciasuprarrenal
2
Ernesto de 53 años, portador de un Síndrome de Evans, que por su último episodio de
anemia hemolítca recibió 40 mg de Prednisona diario por 30 días.
Hora de bajarle la dosis…..
Insuficienciasuprarrenal
3
Distribución etaria de los
pacientes bajo corticoterapia
prolongada…
Insuficienciasuprarrenal
4
Duración promedio del
tratamiento…
Insuficienciasuprarrenal
5
El Eje se suprime siempre….
• LA INTENSIDAD DE LA SUPRESION DEL EJE
HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARRENAL
• Depende de….
• • Tipo de GC
• • Terapia sistémica
• • Terapia continua
• • Múltiples dosis diarias
• • Duración de la terapia y dosis acumulada
Corticoides..
Compuesto
Potencia
equivalent
e (mg)
activ.
Mineraloco
rticoide
vida media
biológica
Acción corta
Hidrocortisona 20 ++ 8-12 hs
Prednisona 5 + 12-36 hs
Prednisolona 5 + 12-36 hs
Metilprednisolona 4 0 12-36 hs
Triamcinolona 4 0 12-36 hs
Acción
prolongada
Dexametasona
0,75 0 36-54 hs
Betametasona 0,6 0 36-54 hs
Supresión Prolongada…
• rara, durante tratamientos con menos de 5 mg/día
(especialmente si se administran en toma única matutina);
asimismo,
• posible durante tratamientos prolongados o con 5-20 mg/día
de prednisona; y
• probable, durante tratamientos de más de 3 semanas con
más de 20 mg/día o más de 5 días con dosis mayor de 40
mg/día y en cualquier paciente que desarrolle fenotipo
Cushing.
• El tiempo de recuperación del eje HHA varía entre 2-7 días
(tratamientos de durante menos de 7-10 días) y 1 año
(tratamientos crónicos con más de 7,5 mg/ día)
Un Cushing Exógeno siempre
es un Addison
• Pacientes que reciben Prednisona 20 mg o superior por más
de 3 semanas.
• Pacientes con Cushing iatrogénico
establecido.
• • Frente a situaciones de estrés deben ser tratados como
• insuficiente suprarrenal y recibir Hidrocortisona EV.
• • Procedimiento menor: 100 mg de Hidrocortisona EV por una
• vez.
• • Procedimiento mayor: 100 mg de Hidrocortisona EV c/8 h por 1
• día. Disminuir dosis en 50% c/día hasta volver a tratamiento
• habitual .
• • Debe evaluarse recuperación del eje con prueba de ACTH
Insuficienciasuprarrenal
9
Suspensión Urgente….
•Complicaciones que requieren la
suspensión inmediata:
• • Psicosis corticoidal aguda: a menudo no responden al
• tratamiento con drogas antipsicóticas habituales.
• • Ulcera corneal por virus herpes
Insuficienciasuprarrenal
10
Para Prevenir Complicaciones..
De acuerdo a recomendaciones basadas en la
evidencia sobre el manejo de terapia corticoidal
sistémica en enfermedades reumatológicas .
• Utilizar la dosis mínima efectiva
• De preferencia utilizar un glucocorticoide con vida
media más corta.
• Esquema días alternos
¿Cuáles son las complicaciones de la
retirada del tratamiento?
• La retirada brusca de los corticoides puede causar recurrencia
de la enfermedad que originó la prescripción de estos
fármacos, síndrome de abstinencia o insuficiencia suprarrenal
(causada por la supresión del eje hipotalámico-hipofisario)
que cursa con…
• letargia, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
debilidad, pérdida de peso, mareo, mialgia o artralgia.
Siempre Gradual?
•Hay que hacer una reducción gradual
de la dosis cuando los corticoides se
han administrado diariamente
durante más de 3 semanas, o en
duraciones más cortas, pero a altas
dosis (≥ 40 mg al día de prednisona o
equivalente)
Podría suspender bruscamente
si…
• Los tratamientos de corta duración
• Pues producen una supresión transitoria del eje H-H-A y es
improbable que su retirada tenga consecuencias clínicas.
• También pueden suspenderse los tratamientos crónicos con
menos de 5 mg/día de prednisona (o dosis equivalente), y
• los de menos de 3 semanas (independientemente de la dosis),
aunque vigilando estrechamente datos de insuficiencia
suprarrenal y de reactivación de enfermedad de base.
EstrategiasdeRetirada
“Porcentual”
• Una posible estrategia de retirada de corticoides es la
reducción del 10% al 20% de la dosis, pero lo que más marca
esta pauta es la dosis inicial, la duración del tratamiento, la
enfermedad que causa la prescripción y la respuesta del
paciente.
• En caso de que aparezcan síntomas relacionados con la
retirada o que haya alguna situación de estrés será necesario
aumentar la dosis
• Tratamiento diario, con disminución progresiva de la dosis
diaria, a razón de:
• a) 10 mg/día cada 1-2 semanas, cuando la dosis de partida de
prednisna (o equivalente) es >60 mg/día.
• b) 5 mg/día cada 1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona
se halla entre 20-60 mg/día
• c) 2,5 mg/día cada 1-2 semanas, cuando la dosis de
prednisona está entre 10-19 mg/día.
• d) 1 mg/1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona está
entre 5-9 mg/día.
• e) 0,5 mg/1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona es
menor de 5 mg/día.
EstrategiasdeRetirada
“Según Dósis Inicial”
EstrategiasdeRetirada
“Día SI y día NO”
• Una vez que se ha llegado a 20-30 mg / día de prednisona o
equivalente, se reduce la dosis de los días impares 5 mg cada
1-2 semanas hasta llegar a 10 mg al día. Se continuará la
reducción de la dosis de los días impares a ritmo de 2,5 mg
cada 1-2 semanas hasta suspender esta dosis. Por último, se
reducirá la dosis de los días pares (20-30 mg).
Insuficienciasuprarrenal
18
Ernesto de 53 años, portador de un Síndrome de Evans, que por su último episodio de
anemia hemolítca recibió 40 mg de Prednisona diario por 30 días.
Hora de bajarle la dosis…..
Esquema de descenso?
Síntomas de Hipocortisolismo?
Estado funcional al suspender?
Se requiere Hidrocortisona?
Suspensión definitiva?
ESQUEMA
para 40 mg
1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas
“Porcentual” 30-35 25-30 20-25 15-20…..
“Según Dosis
Inicial”
30 20 10 5…
“Día SI, Día
NO”
40/30 40/20 40/10 40/5…
ESQUEMA
para 40 mg
1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas
“Porcentual” 30-35 25-30 20-25 15-20…..
“Según Dosis
Inicial”
30 20 10 5…
“Día SI, Día
NO”
40/30 40/20 40/10 40/5…
Control Clínico
ESQUEMA
para 40 mg
1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas
“Porcentual” 30-35 25-30 20-25 15-20…..
“Según Dosis
Inicial”
30 20 10 5…
“Día SI, Día
NO”
40/30 40/20 40/10 40/5…
Control Clínico
Situaciones probables....
Escenarios clínicos que nos
llevan a…
• Suspensión sin control Bioquímico
• Suspensión con Bioquímica
• Rotación a Hidrocortisona con control bioquímico posterior
• Reinicio del tratamiento ( Reactivación de la Enf. De Base)
Evaluación Funcional….
•Evaluación del eje adrenal
• Determinaciones basales
•Cortisol y ACTH Basal y circadiano en plasma
•Cortisol libre urinario
• Cortisol en saliva
• Test Funcionales
• Hipoglucemia insulinica
• Test de CRH
• Test de ACTH a dosis convencional y bajas
Propuestapara un descensocriteriosoe
integral de corticoides…
Esquema de descenso
“Porcentual”
“Según Dosis Inicial”
“Días Si Días No”
Control Clínico
I.S.
Asintom
máticx
Sintomas
leves
Asintomático
Baja posibilidad
de I.S.P. Entre 3
y 6 Semanas.
Tuvo Síntomas
de deprivación
Desarrolló una
IS
Tiene un
Cushing
Antec. De
Corticoterapia
prolongada
previa
Suspensión
y control
clínico con
pautas de
Alarma
Rotar a
Hidrocortison
a 30mg./día
por 2
semanas,
hacer un CLU
24 bajo dexa.
Insuficienciasuprarrenal
27
Galería de Situaciones Clínicas
• foto
Cristina por su Tiroditis de De
Quervain recibió 10 mg. De
Prednisona /día por 15 días….
Insuficienciasuprarrenal
28
Estela recibió 60 mg de
Prednisona dia por 3 semanas
por una reactivación de su OTA
Juan, postoperatorio de
Craneofaringioma. Recibe 30
mg de Hidrocortisona /día
profiláctico. Suspendo?
Huilén, portadora de un Sme.
Hiperandrogénico, recibió 0,6
mg de betametasona por 2
años….ya no la necesita.
Insuficienciasuprarrenal
31
PartedelaBibliografíaconsultada
 Furst DE, Saag KG. Glucocorticoid withdrawal. In UpToDate, Matteson EL (Ed), Up-ToDate,
Ramirez M. [Disponible en: www.uptodate.com. Acceso: 10 de mayo de 2015]. 13. Iliopoulou A,
Abbas A, Murray R.
 How to manage withdrawal of glucocorticoid therapy. Prescriber 2013;19:23-29. 14. Garjon J.
 ¿Y si fuera el medicamento? Síntomas comunes que pueden deberse a reacciones adversas.
Boletín de Información Terapéutica de Navarra. Volumen 19, marzo-abril 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
Lorena Guevara
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Eliana Muñoz
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
formaciossibe
 

La actualidad más candente (20)

Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
 
Valores normales bh
Valores normales bhValores normales bh
Valores normales bh
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Pilocarpina resumen.
Pilocarpina resumen.Pilocarpina resumen.
Pilocarpina resumen.
 
Casos hipertension arterial
Casos hipertension arterialCasos hipertension arterial
Casos hipertension arterial
 

Similar a Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli

(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptxEnfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
LuisMalcaGmez
 
Antispicoticos
AntispicoticosAntispicoticos
Antispicoticos
narcos_88
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
luzmayjoel
 
Tratamiento de la hiperuricemia: ¿cuándo y con qué?
Tratamiento de la hiperuricemia:  ¿cuándo y con qué?Tratamiento de la hiperuricemia:  ¿cuándo y con qué?
Tratamiento de la hiperuricemia: ¿cuándo y con qué?
Blog SEFAP
 

Similar a Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli (20)

(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).pptx
 
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptxEnfermedad de cambios mínimos.pptx
Enfermedad de cambios mínimos.pptx
 
caso clinico 04.pptx
caso clinico 04.pptxcaso clinico 04.pptx
caso clinico 04.pptx
 
Antispicoticos
AntispicoticosAntispicoticos
Antispicoticos
 
1130 dra araya
1130 dra araya1130 dra araya
1130 dra araya
 
Caso clinoc anticoagulacion
Caso clinoc anticoagulacionCaso clinoc anticoagulacion
Caso clinoc anticoagulacion
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
gota.pptx
gota.pptxgota.pptx
gota.pptx
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptxMANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
 
Tratamiento de la hiperuricemia: ¿cuándo y con qué?
Tratamiento de la hiperuricemia:  ¿cuándo y con qué?Tratamiento de la hiperuricemia:  ¿cuándo y con qué?
Tratamiento de la hiperuricemia: ¿cuándo y con qué?
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Cefalea por abuso de medicación
Cefalea por abuso de medicaciónCefalea por abuso de medicación
Cefalea por abuso de medicación
 

Más de Efrain Salvioli

Más de Efrain Salvioli (20)

Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín SalvioliClinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
 
El signo de babinski olvidado.pptx
El signo de babinski olvidado.pptxEl signo de babinski olvidado.pptx
El signo de babinski olvidado.pptx
 
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín SalvioliSemiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
 
Mirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
Mirada y Ojo Clínico. Efraín SalvioliMirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
Mirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
 
El punto de Castell. Efraín Salvioli
El punto de Castell. Efraín SalvioliEl punto de Castell. Efraín Salvioli
El punto de Castell. Efraín Salvioli
 
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín SalvioliSemiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
 
Semiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
Semiotecnias Olvidadas. Efraín SalvioliSemiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
Semiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
 
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín SalvioliSemiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
 
Etimologia de la palabra clinica
Etimologia de la palabra clinicaEtimologia de la palabra clinica
Etimologia de la palabra clinica
 
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín SalvioliPropuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli
 
Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
 
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolenciaALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
 
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín SalvioliEponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
 
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín SalvioliDeficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
 
Semiotecnia Renal. Efraín Salvioli
Semiotecnia Renal. Efraín SalvioliSemiotecnia Renal. Efraín Salvioli
Semiotecnia Renal. Efraín Salvioli
 
Signo de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliSigno de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín Salvioli
 
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Semiotecnia Hepática. Efraín SalvioliSemiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
 
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín SalvioliSemiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli

  • 1. Descenso Criterioso de los Corticoides Efraín Salvioli Curso de Medicina Ambulatoria Residencia de Clínica Médica del Hospital de Gonnet
  • 2. Insuficienciasuprarrenal 2 Ernesto de 53 años, portador de un Síndrome de Evans, que por su último episodio de anemia hemolítca recibió 40 mg de Prednisona diario por 30 días. Hora de bajarle la dosis…..
  • 3. Insuficienciasuprarrenal 3 Distribución etaria de los pacientes bajo corticoterapia prolongada…
  • 5. Insuficienciasuprarrenal 5 El Eje se suprime siempre…. • LA INTENSIDAD DE LA SUPRESION DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARRENAL • Depende de…. • • Tipo de GC • • Terapia sistémica • • Terapia continua • • Múltiples dosis diarias • • Duración de la terapia y dosis acumulada
  • 6. Corticoides.. Compuesto Potencia equivalent e (mg) activ. Mineraloco rticoide vida media biológica Acción corta Hidrocortisona 20 ++ 8-12 hs Prednisona 5 + 12-36 hs Prednisolona 5 + 12-36 hs Metilprednisolona 4 0 12-36 hs Triamcinolona 4 0 12-36 hs Acción prolongada Dexametasona 0,75 0 36-54 hs Betametasona 0,6 0 36-54 hs
  • 7. Supresión Prolongada… • rara, durante tratamientos con menos de 5 mg/día (especialmente si se administran en toma única matutina); asimismo, • posible durante tratamientos prolongados o con 5-20 mg/día de prednisona; y • probable, durante tratamientos de más de 3 semanas con más de 20 mg/día o más de 5 días con dosis mayor de 40 mg/día y en cualquier paciente que desarrolle fenotipo Cushing. • El tiempo de recuperación del eje HHA varía entre 2-7 días (tratamientos de durante menos de 7-10 días) y 1 año (tratamientos crónicos con más de 7,5 mg/ día)
  • 8. Un Cushing Exógeno siempre es un Addison • Pacientes que reciben Prednisona 20 mg o superior por más de 3 semanas. • Pacientes con Cushing iatrogénico establecido. • • Frente a situaciones de estrés deben ser tratados como • insuficiente suprarrenal y recibir Hidrocortisona EV. • • Procedimiento menor: 100 mg de Hidrocortisona EV por una • vez. • • Procedimiento mayor: 100 mg de Hidrocortisona EV c/8 h por 1 • día. Disminuir dosis en 50% c/día hasta volver a tratamiento • habitual . • • Debe evaluarse recuperación del eje con prueba de ACTH
  • 9. Insuficienciasuprarrenal 9 Suspensión Urgente…. •Complicaciones que requieren la suspensión inmediata: • • Psicosis corticoidal aguda: a menudo no responden al • tratamiento con drogas antipsicóticas habituales. • • Ulcera corneal por virus herpes
  • 10. Insuficienciasuprarrenal 10 Para Prevenir Complicaciones.. De acuerdo a recomendaciones basadas en la evidencia sobre el manejo de terapia corticoidal sistémica en enfermedades reumatológicas . • Utilizar la dosis mínima efectiva • De preferencia utilizar un glucocorticoide con vida media más corta. • Esquema días alternos
  • 11. ¿Cuáles son las complicaciones de la retirada del tratamiento? • La retirada brusca de los corticoides puede causar recurrencia de la enfermedad que originó la prescripción de estos fármacos, síndrome de abstinencia o insuficiencia suprarrenal (causada por la supresión del eje hipotalámico-hipofisario) que cursa con… • letargia, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad, pérdida de peso, mareo, mialgia o artralgia.
  • 12. Siempre Gradual? •Hay que hacer una reducción gradual de la dosis cuando los corticoides se han administrado diariamente durante más de 3 semanas, o en duraciones más cortas, pero a altas dosis (≥ 40 mg al día de prednisona o equivalente)
  • 13. Podría suspender bruscamente si… • Los tratamientos de corta duración • Pues producen una supresión transitoria del eje H-H-A y es improbable que su retirada tenga consecuencias clínicas. • También pueden suspenderse los tratamientos crónicos con menos de 5 mg/día de prednisona (o dosis equivalente), y • los de menos de 3 semanas (independientemente de la dosis), aunque vigilando estrechamente datos de insuficiencia suprarrenal y de reactivación de enfermedad de base.
  • 14. EstrategiasdeRetirada “Porcentual” • Una posible estrategia de retirada de corticoides es la reducción del 10% al 20% de la dosis, pero lo que más marca esta pauta es la dosis inicial, la duración del tratamiento, la enfermedad que causa la prescripción y la respuesta del paciente. • En caso de que aparezcan síntomas relacionados con la retirada o que haya alguna situación de estrés será necesario aumentar la dosis
  • 15. • Tratamiento diario, con disminución progresiva de la dosis diaria, a razón de: • a) 10 mg/día cada 1-2 semanas, cuando la dosis de partida de prednisna (o equivalente) es >60 mg/día. • b) 5 mg/día cada 1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona se halla entre 20-60 mg/día • c) 2,5 mg/día cada 1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona está entre 10-19 mg/día. • d) 1 mg/1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona está entre 5-9 mg/día. • e) 0,5 mg/1-2 semanas, cuando la dosis de prednisona es menor de 5 mg/día. EstrategiasdeRetirada “Según Dósis Inicial”
  • 16. EstrategiasdeRetirada “Día SI y día NO” • Una vez que se ha llegado a 20-30 mg / día de prednisona o equivalente, se reduce la dosis de los días impares 5 mg cada 1-2 semanas hasta llegar a 10 mg al día. Se continuará la reducción de la dosis de los días impares a ritmo de 2,5 mg cada 1-2 semanas hasta suspender esta dosis. Por último, se reducirá la dosis de los días pares (20-30 mg).
  • 17.
  • 18. Insuficienciasuprarrenal 18 Ernesto de 53 años, portador de un Síndrome de Evans, que por su último episodio de anemia hemolítca recibió 40 mg de Prednisona diario por 30 días. Hora de bajarle la dosis…..
  • 19. Esquema de descenso? Síntomas de Hipocortisolismo? Estado funcional al suspender? Se requiere Hidrocortisona? Suspensión definitiva?
  • 20. ESQUEMA para 40 mg 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas “Porcentual” 30-35 25-30 20-25 15-20….. “Según Dosis Inicial” 30 20 10 5… “Día SI, Día NO” 40/30 40/20 40/10 40/5…
  • 21. ESQUEMA para 40 mg 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas “Porcentual” 30-35 25-30 20-25 15-20….. “Según Dosis Inicial” 30 20 10 5… “Día SI, Día NO” 40/30 40/20 40/10 40/5… Control Clínico
  • 22. ESQUEMA para 40 mg 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas 1 a 2 semanas “Porcentual” 30-35 25-30 20-25 15-20….. “Según Dosis Inicial” 30 20 10 5… “Día SI, Día NO” 40/30 40/20 40/10 40/5… Control Clínico Situaciones probables....
  • 23. Escenarios clínicos que nos llevan a… • Suspensión sin control Bioquímico • Suspensión con Bioquímica • Rotación a Hidrocortisona con control bioquímico posterior • Reinicio del tratamiento ( Reactivación de la Enf. De Base)
  • 24. Evaluación Funcional…. •Evaluación del eje adrenal • Determinaciones basales •Cortisol y ACTH Basal y circadiano en plasma •Cortisol libre urinario • Cortisol en saliva • Test Funcionales • Hipoglucemia insulinica • Test de CRH • Test de ACTH a dosis convencional y bajas
  • 25.
  • 26. Propuestapara un descensocriteriosoe integral de corticoides… Esquema de descenso “Porcentual” “Según Dosis Inicial” “Días Si Días No” Control Clínico I.S. Asintom máticx Sintomas leves Asintomático Baja posibilidad de I.S.P. Entre 3 y 6 Semanas. Tuvo Síntomas de deprivación Desarrolló una IS Tiene un Cushing Antec. De Corticoterapia prolongada previa Suspensión y control clínico con pautas de Alarma Rotar a Hidrocortison a 30mg./día por 2 semanas, hacer un CLU 24 bajo dexa.
  • 27. Insuficienciasuprarrenal 27 Galería de Situaciones Clínicas • foto Cristina por su Tiroditis de De Quervain recibió 10 mg. De Prednisona /día por 15 días….
  • 28. Insuficienciasuprarrenal 28 Estela recibió 60 mg de Prednisona dia por 3 semanas por una reactivación de su OTA
  • 29. Juan, postoperatorio de Craneofaringioma. Recibe 30 mg de Hidrocortisona /día profiláctico. Suspendo?
  • 30. Huilén, portadora de un Sme. Hiperandrogénico, recibió 0,6 mg de betametasona por 2 años….ya no la necesita.
  • 32. PartedelaBibliografíaconsultada  Furst DE, Saag KG. Glucocorticoid withdrawal. In UpToDate, Matteson EL (Ed), Up-ToDate, Ramirez M. [Disponible en: www.uptodate.com. Acceso: 10 de mayo de 2015]. 13. Iliopoulou A, Abbas A, Murray R.  How to manage withdrawal of glucocorticoid therapy. Prescriber 2013;19:23-29. 14. Garjon J.  ¿Y si fuera el medicamento? Síntomas comunes que pueden deberse a reacciones adversas. Boletín de Información Terapéutica de Navarra. Volumen 19, marzo-abril 2011