SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA

#Q

TESORERIA

Circuito de la información
Autor:

Javier Alberto Alvarez
Introducción.
El objetivo de esta presentación, es
mostrar
el circuito operativo para la administración
de Caja y Cuentas corrientes con el
sistema #Q tesoreria

Los gráficos de representación que se
muestran a continuación, están vinculados
Ir a más información
Volver
con información de detalle
Secuencia operativa.
ARCHIVOS
MAESTROS
(actualización de
datos)

CONTABILIDAD
genera libro diario e
informes

REGISTRO EN
CUENTA
CORRIENTE

CIERRE CUENTA
CORRIENTE
Emisión de
resúmenes

TESORERÍA
Ordenes de pago

CAJA
Cobranzas - pagos
*1* Archivos maestros.
Los archivos
maestros
son aquellos
que
contienen
información
estable, con
bajo nivel de
actualización
o
modificación



Clientes




Cuentas contables




En el archivo de clientes se guardan los
datos de los clientes y los proveedores de la
Entidad – incluye el dato de cuenta contable
El padrón de cuentas contables contiene la
información básica de las cuentas que nos
permitirán generar la documentación
contable

Imputaciones


El archivo de códigos de imputaciones
consta de un código alfanumérico de 5
dígitos y una descripción. Nos permiten,
agilizar el ingreso de los conceptos de los
movimientos de cta. Cte. Además, incluyen
el dato de la cuenta contable
*2* Registro de cuenta
corriente.
Como primer
paso, se
registran los
movimientos
de cuenta
corriente,
que son los
siguientes:



Cuentas a cobrar




Cuentas a pagar




Se registran las cuentas por cobrar a
nuestros clientes
Registro de los compromisos a pagar

Movimientos Bancarios


Además, podemos registrar los
movimientos bancarios que no están
relacionados con movimientos de
cheques o depósitos, ya que éstos se
realizan desde el módulo de caja.
*3* Tesorería – Ordenes de
pago
La orden de
pago es un
documento
interno por
el cual , la
comisión
directiva o
quien
corresponda
, genera la
autorización
de pago de
un egreso
de dinero



Tipos de Ordenes de pago


Depósito Banco




Cheques de caja




Se ingresa el importe y el banco desde el que
se ingresará dinero en caja

Pagos en efectivo




Selecciona el importe y el banco al cual se
deposita el dinero – pueden ser cheques en
cartera o efectivo

Se ingresa el importe y el proveedor al cual se
realizará el pago

Pagos con valores


Ídem anterior, seleccionando además el banco
desde donde se emitirá el cheque de pago.
*4* Caja – Cobranzas y pagos
En el
módulo de
caja, se
realizarán
los ingresos
y egresos de
dinero y
valores, con
las
siguientes
particularida
des



Ingresos de dinero


Ingresos por cuenta corriente




Son los ingresos relacionados con pagos de
nuestros clientes.

Ingresos desde O. Pago


Son ingresos a la caja, que se producen a
partir de una O.P. generada en tesorería. Por
ejemplo






Ingreso de cheque de caja
Ingreso de cheque para pago a proveedor
Ingreso de cheque para asignar a “Caja chica”

Egresos de dinero


TODOS los egresos de dinero deben
realizarse con referencia a una ORDEN DE
PAGO generada previamente.
*4* Módulo de caja chica
El módulo
de caja
chica nos
permite
disponer de
una cantidad
de dinero
para gastos
menores, sin
efectuar
Orden de
pago para
cada uno



Como funciona la CAJA CHICA









El sistema tiene previsto que las cuentas de cliente del 1 al
10 sean asignadas a CAJA CHICA. De esta manera
podemos contar con diferentes asignaciones de gastos por
esta vía (Ej. Pago de servicios de la oficina, viáticos,
donaciones, etc.) dejando una asignación de partida para
cada número de CAJA CHICA
Mediante una O.PAGO, se realiza un egreso de dinero a la
caja chica nº x.
A través del módulo de caja chica, se efectúan los gastos a
rendir, que nunca podrán superar el saldo de la misma. Para
realizar los gastos a rendir, deberemos ingresar la O. Pago
mediante la cual se generó la asignación.
Finalmente, se realiza la rendición de la caja chica, y el
sistema devuelve a la caja mediante un ingreso de dinero el
saldo de la misma.
Hasta que no se realice una rendición de caja chica, no
podremos asignar dinero a la misma nuevamente.
*5* Cierre de cuentas
corrientes
Finalizado
un ciclo
mensual de
movimientos
de la cuenta
corriente
(pasos 2 a
4), se
realiza un
cierre de la
misma.



Requisitos para el cierre de cuenta
corriente.







Se debe cerrar con fecha de una caja
(Preferentemente la última caja del mes)
La caja del día de cierre debe estar cerrada
(no pueden ingresarse movimientos
posteriores al día de cierre)

El cierre de cuenta corriente genera la
emisión de resúmenes mensuales.
Efectos del cierre de cuenta corriente


A partir de la realización del cierre, el
sistema podrá generar los movimientos para
la contabilidad.
*6* Contabilidad - libros
Una vez
finalizado el
cierre de
cuenta
corriente
(paso 5), se
pueden
generar los
movimientos
contables



Requisitos para generar los movimientos
contables




Genera el libro diario para el cierre que
se indique.





Debe estar generado el cierre mensual

En base a los movimientos de cuenta
corriente y caja, genera los asientos
contables respectivos.
La fecha de finalización de movimientos
debe coincidir con un cierre mensual.

Informes de pre-cierre


Genera los informes de diario, mayor y
resumen de caja para el período. Los
mismos se pueden exportar a un archivo
excell
*7* Contabilidad - Cierre
El pre-cierre
es un paso
previo al
cierre
contable,
donde
quedan
definidos los
saldos de
las cuentas.



Antes del cierre de contabilidad:




Se debe verificar la correcta imputación de los movimientos.

Proceso de modificación de imputaciones.


Modificar movimientos mal imputados (corresponde otra
imputación de cuentas)




Modificar cuentas de clientes o imputaciones con cuentas
contables mal asignadas.





El sistema actúa sobre un movimiento en particular, y lo modifica
en la cuenta corriente y en el libro diario, si se hubiera generado

En este el sistema actúa masivamente para todos los movimientos
no cerrados de ese cliente o imputación y los modifica, tanto en la
cuenta corriente como en el libro diario

Reimpresión de pre-cierre
GENERA EL CIERRE DE CONTABILIDAD.


Una vez generado el cierre de contabilidad, no podremos
modificar imputaciones contables para esos movimientos,
quedando los saldos de las cuentas definitivos para ese
período.
Pantalla de INICIO DEL SISTEMA
Fin de la presentación
Gracias por su tiempo:
Para consultas, enviar un e-mail a:
info@casa-sistemas.com.ar
O comunicarse telefónicamente al:
02923 15 428193
Javier Alberto Alvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cierre del ciclo contable
Cierre del ciclo contableCierre del ciclo contable
Cierre del ciclo contable
UTPL UTPL
 
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial
Ciclo Contable De Una Empresa  ComercialCiclo Contable De Una Empresa  Comercial
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial
johanna20
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Alejandro Mendez
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
Anahi Bravo
 
Investigacion contable
Investigacion contableInvestigacion contable
Investigacion contable
yadi11
 
Investigacion contable
Investigacion contableInvestigacion contable
Investigacion contable
david0103
 
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contablesActividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
jose calle aguila
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Cierre del ciclo contable
Cierre del ciclo contableCierre del ciclo contable
Cierre del ciclo contable
 
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
El ciclo Contable / Ajustes -  Contabilidad IIEl ciclo Contable / Ajustes -  Contabilidad II
El ciclo Contable / Ajustes - Contabilidad II
 
CONTABILIDAD I
CONTABILIDAD I CONTABILIDAD I
CONTABILIDAD I
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
 
Catalogo de-cuentas
Catalogo de-cuentasCatalogo de-cuentas
Catalogo de-cuentas
 
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial
Ciclo Contable De Una Empresa  ComercialCiclo Contable De Una Empresa  Comercial
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial
 
Manual de cierre contable
Manual    de   cierre contableManual    de   cierre contable
Manual de cierre contable
 
Sistema de informacion contable
Sistema de informacion contableSistema de informacion contable
Sistema de informacion contable
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Proceso de cartera
Proceso  de carteraProceso  de cartera
Proceso de cartera
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Investigacion contable
Investigacion contableInvestigacion contable
Investigacion contable
 
Investigacion contable
Investigacion contableInvestigacion contable
Investigacion contable
 
El ciclo Contable - Contabilidad II
El ciclo Contable - Contabilidad IIEl ciclo Contable - Contabilidad II
El ciclo Contable - Contabilidad II
 
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contablesActividad nº 1 sistemas y metodos contables
Actividad nº 1 sistemas y metodos contables
 
Descripcion y dinamica_de_cuentas_contables
Descripcion y dinamica_de_cuentas_contablesDescripcion y dinamica_de_cuentas_contables
Descripcion y dinamica_de_cuentas_contables
 
Errores Contables
Errores ContablesErrores Contables
Errores Contables
 

Similar a Sistema #Q-Tesorería / Descripción del circuito operativo

Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0
Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0
Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0
Juan Caballero
 
Contabilidad!
Contabilidad!Contabilidad!
Contabilidad!
insucoppt
 
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
7158AS
 
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
7158AS
 

Similar a Sistema #Q-Tesorería / Descripción del circuito operativo (20)

Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos ListosAspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
Aspel Coi 7.0 Cade Soluciones estamos Listos
 
Cierre anual en SAP Business One
Cierre anual en SAP Business OneCierre anual en SAP Business One
Cierre anual en SAP Business One
 
Guia bancos
Guia bancosGuia bancos
Guia bancos
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 6 / CONTABILIDAD
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 6 / CONTABILIDADSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 6 / CONTABILIDAD
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 6 / CONTABILIDAD
 
"Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap...
"Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap..."Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap...
"Cuentas por Cobrar de GBS...", Conozca el módulo, Innovaciones, Manuales, Ap...
 
Contabilidad GL 2000
Contabilidad GL 2000Contabilidad GL 2000
Contabilidad GL 2000
 
Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0
Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0
Contabilidad electronica-paso-a-paso-con-coi7-0
 
Contabilidad!
Contabilidad!Contabilidad!
Contabilidad!
 
Presentación integral soft 2015
Presentación integral soft 2015Presentación integral soft 2015
Presentación integral soft 2015
 
Procesos de Cuentas por Cobrar Automatizados
Procesos de Cuentas por Cobrar AutomatizadosProcesos de Cuentas por Cobrar Automatizados
Procesos de Cuentas por Cobrar Automatizados
 
Tipos de contabilidad y su gestion.pptx
Tipos de contabilidad y su gestion.pptxTipos de contabilidad y su gestion.pptx
Tipos de contabilidad y su gestion.pptx
 
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
 
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
07-manual-contabilidad-bancaria.pdf
 
Skynet Contabilidad
Skynet ContabilidadSkynet Contabilidad
Skynet Contabilidad
 
Aspel Banco | Sistema de Control Bancario
Aspel Banco | Sistema de Control BancarioAspel Banco | Sistema de Control Bancario
Aspel Banco | Sistema de Control Bancario
 
Software contables y fiscales
Software contables y fiscalesSoftware contables y fiscales
Software contables y fiscales
 
CAPITULO II.docx
CAPITULO II.docxCAPITULO II.docx
CAPITULO II.docx
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 7 / CONTABILIDAD - Cierre e informes
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 7 / CONTABILIDAD - Cierre e informesSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 7 / CONTABILIDAD - Cierre e informes
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 7 / CONTABILIDAD - Cierre e informes
 
Stratesys CFDI factura electrónica y complementos cambios y estrategia cumpli...
Stratesys CFDI factura electrónica y complementos cambios y estrategia cumpli...Stratesys CFDI factura electrónica y complementos cambios y estrategia cumpli...
Stratesys CFDI factura electrónica y complementos cambios y estrategia cumpli...
 
Stratesys cfdi factura electrónica y complementos - cambios y estrategia cu...
Stratesys   cfdi factura electrónica y complementos - cambios y estrategia cu...Stratesys   cfdi factura electrónica y complementos - cambios y estrategia cu...
Stratesys cfdi factura electrónica y complementos - cambios y estrategia cu...
 

Más de casa-sistemas

Más de casa-sistemas (14)

Registr ar v4_tareas_sellos
Registr ar v4_tareas_sellosRegistr ar v4_tareas_sellos
Registr ar v4_tareas_sellos
 
Registr ar v4_des5_config
Registr ar v4_des5_configRegistr ar v4_des5_config
Registr ar v4_des5_config
 
Registr ar v4_des4_gestion
Registr ar v4_des4_gestionRegistr ar v4_des4_gestion
Registr ar v4_des4_gestion
 
Registr ar v4_des3_arba
Registr ar v4_des3_arbaRegistr ar v4_des3_arba
Registr ar v4_des3_arba
 
Registr ar v4_des2_movim
Registr ar v4_des2_movimRegistr ar v4_des2_movim
Registr ar v4_des2_movim
 
Registr ar v4_des1_archi
Registr ar v4_des1_archiRegistr ar v4_des1_archi
Registr ar v4_des1_archi
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 5 / CIERRE DE CUENTAS CORRIENTES
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 5 / CIERRE DE CUENTAS CORRIENTESSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 5 / CIERRE DE CUENTAS CORRIENTES
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 5 / CIERRE DE CUENTAS CORRIENTES
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 4 / CAJA - COBRANZAS - PAGOS
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 4 / CAJA - COBRANZAS - PAGOSSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 4 / CAJA - COBRANZAS - PAGOS
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 4 / CAJA - COBRANZAS - PAGOS
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 3 / ADMINISTRACIÓN DE PAGOS
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 3 / ADMINISTRACIÓN DE PAGOSSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 3 / ADMINISTRACIÓN DE PAGOS
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 3 / ADMINISTRACIÓN DE PAGOS
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 2 / CUENTAS CORRIENTES
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 2 / CUENTAS CORRIENTESSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 2 / CUENTAS CORRIENTES
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 2 / CUENTAS CORRIENTES
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.c. - Archivo de Padrón de cuentas contables
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.c. - Archivo de Padrón de cuentas contablesSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.c. - Archivo de Padrón de cuentas contables
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.c. - Archivo de Padrón de cuentas contables
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.b. - Archivo de Imputaciones
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.b. - Archivo de ImputacionesSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.b. - Archivo de Imputaciones
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.b. - Archivo de Imputaciones
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.a. - Archivo de clientes
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.a. - Archivo de clientesSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.a. - Archivo de clientes
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1.a. - Archivo de clientes
 
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1 / ARCHIVOS MAESTROS
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1 / ARCHIVOS MAESTROSSistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1 / ARCHIVOS MAESTROS
Sistema #Q-Tesorer'ia / Sección 1 / ARCHIVOS MAESTROS
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 

Sistema #Q-Tesorería / Descripción del circuito operativo

  • 1. SISTEMA #Q TESORERIA Circuito de la información Autor: Javier Alberto Alvarez
  • 2. Introducción. El objetivo de esta presentación, es mostrar el circuito operativo para la administración de Caja y Cuentas corrientes con el sistema #Q tesoreria Los gráficos de representación que se muestran a continuación, están vinculados Ir a más información Volver con información de detalle
  • 3. Secuencia operativa. ARCHIVOS MAESTROS (actualización de datos) CONTABILIDAD genera libro diario e informes REGISTRO EN CUENTA CORRIENTE CIERRE CUENTA CORRIENTE Emisión de resúmenes TESORERÍA Ordenes de pago CAJA Cobranzas - pagos
  • 4. *1* Archivos maestros. Los archivos maestros son aquellos que contienen información estable, con bajo nivel de actualización o modificación  Clientes   Cuentas contables   En el archivo de clientes se guardan los datos de los clientes y los proveedores de la Entidad – incluye el dato de cuenta contable El padrón de cuentas contables contiene la información básica de las cuentas que nos permitirán generar la documentación contable Imputaciones  El archivo de códigos de imputaciones consta de un código alfanumérico de 5 dígitos y una descripción. Nos permiten, agilizar el ingreso de los conceptos de los movimientos de cta. Cte. Además, incluyen el dato de la cuenta contable
  • 5. *2* Registro de cuenta corriente. Como primer paso, se registran los movimientos de cuenta corriente, que son los siguientes:  Cuentas a cobrar   Cuentas a pagar   Se registran las cuentas por cobrar a nuestros clientes Registro de los compromisos a pagar Movimientos Bancarios  Además, podemos registrar los movimientos bancarios que no están relacionados con movimientos de cheques o depósitos, ya que éstos se realizan desde el módulo de caja.
  • 6. *3* Tesorería – Ordenes de pago La orden de pago es un documento interno por el cual , la comisión directiva o quien corresponda , genera la autorización de pago de un egreso de dinero  Tipos de Ordenes de pago  Depósito Banco   Cheques de caja   Se ingresa el importe y el banco desde el que se ingresará dinero en caja Pagos en efectivo   Selecciona el importe y el banco al cual se deposita el dinero – pueden ser cheques en cartera o efectivo Se ingresa el importe y el proveedor al cual se realizará el pago Pagos con valores  Ídem anterior, seleccionando además el banco desde donde se emitirá el cheque de pago.
  • 7. *4* Caja – Cobranzas y pagos En el módulo de caja, se realizarán los ingresos y egresos de dinero y valores, con las siguientes particularida des  Ingresos de dinero  Ingresos por cuenta corriente   Son los ingresos relacionados con pagos de nuestros clientes. Ingresos desde O. Pago  Son ingresos a la caja, que se producen a partir de una O.P. generada en tesorería. Por ejemplo     Ingreso de cheque de caja Ingreso de cheque para pago a proveedor Ingreso de cheque para asignar a “Caja chica” Egresos de dinero  TODOS los egresos de dinero deben realizarse con referencia a una ORDEN DE PAGO generada previamente.
  • 8. *4* Módulo de caja chica El módulo de caja chica nos permite disponer de una cantidad de dinero para gastos menores, sin efectuar Orden de pago para cada uno  Como funciona la CAJA CHICA      El sistema tiene previsto que las cuentas de cliente del 1 al 10 sean asignadas a CAJA CHICA. De esta manera podemos contar con diferentes asignaciones de gastos por esta vía (Ej. Pago de servicios de la oficina, viáticos, donaciones, etc.) dejando una asignación de partida para cada número de CAJA CHICA Mediante una O.PAGO, se realiza un egreso de dinero a la caja chica nº x. A través del módulo de caja chica, se efectúan los gastos a rendir, que nunca podrán superar el saldo de la misma. Para realizar los gastos a rendir, deberemos ingresar la O. Pago mediante la cual se generó la asignación. Finalmente, se realiza la rendición de la caja chica, y el sistema devuelve a la caja mediante un ingreso de dinero el saldo de la misma. Hasta que no se realice una rendición de caja chica, no podremos asignar dinero a la misma nuevamente.
  • 9. *5* Cierre de cuentas corrientes Finalizado un ciclo mensual de movimientos de la cuenta corriente (pasos 2 a 4), se realiza un cierre de la misma.  Requisitos para el cierre de cuenta corriente.     Se debe cerrar con fecha de una caja (Preferentemente la última caja del mes) La caja del día de cierre debe estar cerrada (no pueden ingresarse movimientos posteriores al día de cierre) El cierre de cuenta corriente genera la emisión de resúmenes mensuales. Efectos del cierre de cuenta corriente  A partir de la realización del cierre, el sistema podrá generar los movimientos para la contabilidad.
  • 10. *6* Contabilidad - libros Una vez finalizado el cierre de cuenta corriente (paso 5), se pueden generar los movimientos contables  Requisitos para generar los movimientos contables   Genera el libro diario para el cierre que se indique.    Debe estar generado el cierre mensual En base a los movimientos de cuenta corriente y caja, genera los asientos contables respectivos. La fecha de finalización de movimientos debe coincidir con un cierre mensual. Informes de pre-cierre  Genera los informes de diario, mayor y resumen de caja para el período. Los mismos se pueden exportar a un archivo excell
  • 11. *7* Contabilidad - Cierre El pre-cierre es un paso previo al cierre contable, donde quedan definidos los saldos de las cuentas.  Antes del cierre de contabilidad:   Se debe verificar la correcta imputación de los movimientos. Proceso de modificación de imputaciones.  Modificar movimientos mal imputados (corresponde otra imputación de cuentas)   Modificar cuentas de clientes o imputaciones con cuentas contables mal asignadas.    El sistema actúa sobre un movimiento en particular, y lo modifica en la cuenta corriente y en el libro diario, si se hubiera generado En este el sistema actúa masivamente para todos los movimientos no cerrados de ese cliente o imputación y los modifica, tanto en la cuenta corriente como en el libro diario Reimpresión de pre-cierre GENERA EL CIERRE DE CONTABILIDAD.  Una vez generado el cierre de contabilidad, no podremos modificar imputaciones contables para esos movimientos, quedando los saldos de las cuentas definitivos para ese período.
  • 12. Pantalla de INICIO DEL SISTEMA
  • 13. Fin de la presentación Gracias por su tiempo: Para consultas, enviar un e-mail a: info@casa-sistemas.com.ar O comunicarse telefónicamente al: 02923 15 428193 Javier Alberto Alvarez